Está en la página 1de 6

2021

ESTUDIO SUPLEMENTARIO
LA SÍLABA CONCURRENCIA
VOCÁLICA
IESTPE ETE
LIC. ELIZABETH HUAMANI ESCOBAR
Concurrencia vocálica
¿Qué es una concurrencia vocálica?

Una concurrencia vocálica es una sucesión de dos o más vocales (también llamadas vocoides) dentro de una misma
palabra. Esta conjunción de sonidos en los vocablos ocurre de manera recurrente en el idioma español. Su estudio
resulta de mucha importancia para la comprensión de la lengua.

A varias ramas de la lingüística les compete el estudio de la concurrencia vocálica;  entre estas tenemos la fonética, la
morfología y la fonología. Estas disciplinas facilitan la comprensión cabal de los componentes de las palabras, dotando al
hablante de las destrezas necesarias para dominar en pleno su idioma.

La concurrencia vocálica también es llamada por los expertos en el lenguaje como fenómeno vocálico o secuencia
vocálica. Si se saben aprovechar, los eventos fonológicos que ocurren en estas conjunciones de vocales dentro de las
palabras permiten comprender más cómodamente cómo funciona la acentuación en el idioma español.

Con el pasar de los años, en la lingüística del español se ha hecho un mayor hincapié en el estudio morfofonológico
(palabra compuesta, resultante de la conjunción de “morfología” y “fonología”) de las palabras, y la concurrencia
vocálica no ha escapado de esto.

Incluso se han llegado a identificar las variantes dialectales que se presentan en ciertos grupos de hablantes donde
ocurre de forma particular este fenómeno lingüístico.

Características de la concurrencia vocálica

Su existencia se denota por el sonido

Debemos tener claro que, para entender bien este fenómeno vocal en las palabras, se tiene que prestar atención a lo
que escuchamos.

Por ejemplo, la palabra “agua” es considerada una concurrencia vocálica, pero no así la palabra “queso”. Recordemos
que la vocal “u” que sucede a la consonante “q” es muda. Esto mismo podemos verlo en otros casos como “guerrilla”,
“querer” y “guiño”, entre otras.

La “h” no interrumpe

Tengamos presente que la mayoría de los usos de la consonante “h” en el idioma español son mudos, salvo cuando se
coloca luego de la “c” para formar la “ch”. Por el hecho de ser muda, no interfiere en la unión de las vocales.

Se presenta sobre todo en el español

Si bien hay gran variedad de lenguas que presentan este fenómeno lingüístico, hay una mayor presencia de
concurrencias vocálicas en las lenguas romances (las derivadas del latín), y dentro de estas, la que más presenta
agrupaciones consecutivas de sílabas en las palabras es el español.

Cuando “y” sustituye a “i”, puede formarse una concurrencia vocálica

En el idioma español ocurre este fenómeno lingüístico. Cuando la consonante “y” se ubica al final de una palabra cumple
la función de la vocal “i”, permitiendo la aparición de la concurrencia, como es el caso de las palabras: “estoy”, “ay”,
“ley”, entre otras.

Tipos de vocales

Para poder entender estos fenómenos lingüísticos cabalmente es necesario conocer una característica de las vocales: las
vocales dentro del español se dividen fonéticamente en dos tipos, según la abertura de la boca y la intensidad al
momento de pronunciarlas.
Vocales abiertas

Son “a”, “e” y “o”. En este caso, la lengua se ubica en la parte inferior de la boca, provocando que la cavidad bucal se
ensanche al momento de pronunciarlas. Estas vocales requieren un mayor esfuerzo al emitirlas.

Vocales cerradas

Son “i” y “u”. En este caso la lengua se ubica en la parte superior de la boca causando que la cavidad bucal se cierre. Esta
pareja de vocales no requiere tanto esfuerzo para pronunciarse, se articulan sin mucha dificultad.

Tipos de concurrencia vocálica y ejemplos

Habiendo aclarado esto, a continuación, se presentarán los tipos de concurrencias, sus variantes y los ejemplos
respectivos. En el idioma español existen tres tipos de concurrencias vocálicas: el diptongo, el hiato y el triptongo, y
estas a su vez tienen sus variantes.

Diptongo

Es cuando se presentan dos vocales seguidas, en una palabra; a su vez, estas forman una sílaba. Existen tres tipos de
diptongos:

Diptongo creciente

Se produce cuando se unen una vocal cerrada (VC) más una abierta (VA).

Ejemplos

Diptongo decreciente

Se produce cuando se unen una vocal abierta (VA) más una cerrada (VC).

Ejemplos
Diptongo homogéneo

Esta concurrencia se produce cuando se unen dos vocales cerradas (VC).

Ejemplos

Importante

– Las sílabas “gue”, “gui”, “que” y “qui”, no forman diptongos. En estos casos la vocal “u” es muda. Por ejemplo: guerra,
guiso, queso, quiso.

– Si las silabas “gue” y “gui” llevan una diéresis, entonces sí forman un diptongo. Por ejemplo: antigüedad, lingüística.

Hiato

Esta concurrencia vocálica ocurre cuando dos vocales aparecen consecutivas, en una palabra, pero no forman parte de
la misma sílaba. Existen dos tipos de hiatos:

Hiato formal o simple

Se produce cuando se unen dos vocales abiertas (VA)

Ejemplos
Hiato gramatical o acentual

Se produce cuando se unen una vocal abierta y una cerrada (VA+VC), o viceversa (VC+VA), y en la vocal cerrada recae la
mayor entonación de voz. En cualquiera de los casos debe colocarse la tilde sobre la vocal cerrada para denotar la
ruptura del diptongo.

Ejemplos

– Vocal abierta más vocal cerrada


Triptongo

De las tres concurrencias vocálicas, esta es la más amplia. Consiste en la unión de tres vocales, específicamente una VC +
VÁ + VC. Para que se cumpla, necesariamente la sílaba tónica debe recaer sobre la vocal abierta; de lo contrario, se
produciría un hiato.

Ejemplos

Importancia del estudio de las concurrencias vocálicas

Se puede decir que un individuo esgrime plenamente su idioma solo si sabe cómo se comporta su fonética, si dedica
tiempo al estudio consciente de cómo funciona el sistema lingüístico que le permite comunicarse.

El conocimiento de las concurrencias vocálicas y su comportamiento permite manejar de manera más amplia el ámbito
de la acentuación, temática que resulta frustrante para muchos.

Estudiar la fonética, la fonología y la morfología del español para dominar bien las concurrencias amplía los horizontes
lingüísticos, y la productividad literaria y la oratoria de quien se aplica a hacerlo se ven sumamente beneficiadas.

La comprensión consciente del idioma aumenta irremediablemente la comunicatividad. Si se toma seriamente el hecho
de que toda gira en torno a cómo nos comunicamos con nuestros iguales, entonces la real importancia del tema se
aprecia con más claridad.

APA

Ortiz, Juan. (19 de mayo de 2021). Concurrencia vocálica. Lifeder. Recuperado


de https://www.lifeder.com/concurrencia-vocalica/.

También podría gustarte