Está en la página 1de 9

1

Tarea 3- cartografía social

Alexander García Vargas cédula - 1118550109

Diana Patricia Mojica Durán - 53002903

Yeriz Yuliana Perez Pinzon – 1116555967

Daira Shirley Padilla Salcedo - 1006 966 168

Harvey Soto Vaca – 91528092

Grupo: 403017_525

Tutor: Jairo Nicolas Lozano Diaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa Psicología

CEAD- Yopal, Casanare

Abril, 2023
2

Introducción

En el presente trabajo se abordará la temática “Los indigentes y la drogadicción como

nuevos proponentes de la educación” donde por medio de una cartografía se identifican los

diferentes comportamientos desde el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner (micro, meso,

exo y macrosistema) y se realiza un texto de manera argumentativa donde se explica la

importancia de la interacción del hombre con el medio social o ambiental y la influencia de

estas interacciones sobre la salud mental comunitaria.

El modelo ecológico es un conjunto de estructuras, donde cada una de ellas cabe

dentro de la siguiente (Pérez, 2004, p.166). El modelo consiste en un enfoque ambiental sobre

el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y

los cuales son principales influencias en la conducta humana y el desarrollo psicológico de

las personas
3

Objetivo general

✓ Identificar las formas de interacción del individuo en los diferentes contextos

donde se desarrolla

.
4

Cartografía social
5

Texto Argumentativo

La importancia de la interacción del hombre y medio socioambiental se debe atribuir

al interés humano por prevalecer como especie. Es una motivación que va determinando su

accionar y comportamiento. Valera (2019), menciona que “la ecología humana nació como

un conocimiento cuyo objetivo es el de devolver la especie humana al centro del universo

moral con la esperanza de reconstruir la relación correcta de los seres humanos consigo

mismos y con otras especies”, confrontando así al hombre con su forma de pensar y como el

actuar, afecta e influye en el espacio medioambiental que habita y de igual forma aprender

del comportamiento de aquellas generaciones que antes de la actual, ocuparon la tierra. Ya

que la historia del planeta da cuenta de lo que paso y de aquello que les espera a sus

habitantes.

Al ser la única especie en el planeta con la facultad de razonar, se cae en la tendencia

de cometer los mismos errores. Básicamente el pasar de una generación a otra el aprendizaje

recopilado y la forma de vida, se renuevan o reafirman las formas en que se obtienen los

recursos. Para que dicha evolución se dé, esto no solo está ligado a las habilidades que se

posean, sino que también involucran las vivencias que se han trasmitido de una

familia/generación a otra. Estos saberes se pueden sustentar en postulados teóricos de la

psicología, por ejemplo, del aprendizaje social. Aquí cabe mencionar a Vygotsky quien tenía

una perspectiva muy interesante del aprendizaje en la que afirma que “el proceso de

mediación se produce de dos formas: a través del contexto sociohistórico por medio de los

sujetos, las actividades organizadas, y mediante los instrumentos socioculturales que utiliza el

sujeto” (Cruz et al., 2019) lo que puede explicar porque el hombre preserva y sigue

ejecutando las actividades en el cultivo, la pesca y en los demás procesos de producción

actualmente, y como con el paso del tiempo el patrón de ejecución se preserva y mejora.
6

Todo lo que le hacemos al planeta genera una percusión directa en el bienestar y en la

relación entre los hombres. La salud mental de una comunidad es el reflejo de la interacción

grupal y del estado individual de los miembros de la estructura social. La psicología es sin

lugar a duda una de las ciencias con las herramientas y bases teóricas necesarias en la

comprensión del actuar humano y de procurar el bienestar mental y general del mismo, por

eso se debe abarcar el interés por el entorno que ocupa el hombre. En este punto es válido

mencionar a la psicología ambiental, de acuerdo con Figueroba (2017) esta área de estudio

“procura hallar modos de predecir como influirán determinadas variables de las personas y

del entorno físico en la interacción entre ambos con el objetivo de optimizarlas” el

potencializar las habilidades, recursos y herramientas condicionan la prevalencia de la vida

humana en la tierra.

Por su parte Clayton (2019, p.170) hace hincapié en que “la degradación de los

recursos ambientales también genera conflictos sociales, ya que los grupos entran en

conflicto por el acceso a cosas como las fuentes cada vez más raras de agua dulce y tierra

cultivable o habitable”; el impacto que el descuido y el mal manejo ecológico representan

para la actualidad como amenaza no solo de salud mental sino como riesgo en general. León

(2002) presenta un principio interesante dentro de la discusión del medio ambiente y el poder

de decisión con el que cuenta el hombre, en su rol como líder y administrador, señalando que

la “descentralizar recursos, competencia y poderes de decisión es esencial para llevar a efecto

acciones de promoción, prevención y rehabilitación comunitarias” es decir, si bien la

contaminación ecológica es resultado del consumo desmedido del hombre a lo largo de su

evolución industrial. Es justo mencionar que el poder, junto a la toma de decisiones han

estado en manos de un grupo especifico en la elite mundial, y que, si este sistema se

modifica, ajustándolo a estándares enfocados en la preservación y no en el enriquecimiento

irracional de un sector, es posible que se minicine los daños ya causados.


7

Finamente cae resaltar que la labor de la ecología ha tomado mayor relevancia en los

últimos años, haciendo eco en la protección y la importancia que el medio ambiente

representa para el hombre y la vida de quienes habitan este planeta. El rol del psicólogo es

fundamental en la promulgación y la promoción de estilos de vida más responsables y

conscientes; un individuo está ligado y susceptible al cambio en el nivel del mar, a las olas de

calor, a las lluvias o frentes fríos, afecta el estilo de vida y por ende la conducta con la que se

enfrentan los retos. Todos los cambios bruscos y las especies existan demuestran lo frágil que

es la vida misma. El mundo no es el mismo y día a día nuevas enfermedades surgen, lo que se

debe entender como una señal de alerta, porque el instinto de supervivencia empieza a

apoderarse de los valores éticos, morales y sociales de la mente humana.


8

Conclusiones

Las problemáticas sociales tienen efectos directos en el entorno y en la sociedad

misma. La reconstrucción que a diario las comunidades viven hacen parte de la esencia del

ser humano de esta forma es como se establecen las dinámicas que funcionan y se modifican

las que generan conflictos, esto se puede evidenciar a través de la cartografía realizada en el

barrio El Progreso 2, de la ciudad de Yopal.

“Muchas personas son solitarias e infelices y algunas son enfermos mentales debido a

que son incapaces de establecer y mantener relaciones sociales con otros. Muchos

encuentros cotidianos son desagradables, embarazosos o infructuosos debido a un

comportamiento social inadecuado. Los conflictos entre diferentes clases sociales y

diferentes grupos culturales se deben en parte a las dificultades de interacción”

(Argyle, 1984).

Este trabajo fue elaborado en base a modelo ecológico de Bronfenbrenner, donde se

identificó la forma de actuar de los individuos al estar en diferentes ambientes y la relación

con el medio. Se puede identificar la relación con otros y la influencia que tiene en el ámbito

de desarrollo cognitivo al igual que en el desarrollo moral. Somos seres con capacidades y

toma de decisiones que de una u otra manera influye en el ambiente o sociedad que nos

relacionamos. Una novedad es la conexión de micro, meso-exo y macrosistema en la

influencia que puede tener sobre los seres humanos, generando un impacto incluso en el

desarrollo psicológico.
9

Referencias

Clayton, S., (2019). PSICOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Papeles del Psicólogo, 40(3),

167-173. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2902

Cruz Cabrera, Francisco, Lorenzo Fernández, Yunaysis, & Hernández Pina, Ángel de Jesús.

(2019). La obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del

profesional de la educación primaria. Conrado, 15(70), 67-73.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

86442019000500067&lng=es&tlng=es.

Figueroba, A. (2017). Psicología ambiental: definición, aplicación y enfoques. Psicología y

Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-ambiental

León González, Mario. (2002). La atención comunitaria en salud mental. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 18(5), pp. 340-342.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500009

Valera, L. (2019). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía. Arbor,

195 (792): a509. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2324/3365

Pérez-Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a

partir del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Dialnet. Vol. 3, No. 2, pp. 161-177.

- Oviedo, K. Tarazona, R. (2018). Familia: Hábitat natural del ser humano –estructura base

de una verdadera ecología humana.

Valera, L. (2019). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía.

Arbor,Vol. (195-792). pp. 1-12

También podría gustarte