Está en la página 1de 41

LA VULNERABILIDAD Y

AUTODESPURACION DEL
SUELO
El suelo y los contaminantes

• El suelo es un sistema dinámico en el


espacio y tiempo
• Evoluciona transformándose hasta
alcanzar el equilibrio con las
condiciones ambientales y a partir de
ese momento tiende a permanecer
estable
• El suelo puede considerarse como un
sistema depurador porque es capaz
de degradar o inmovilizar los
contaminantes
• El poder de amortiguación de un suelo
representa la capacidad que tiene de
inactivar los efectos negativos de los
contaminantes.
Poder de autodepuración del suelo
Mecanismos de autodepuración:
• Neutralización
• Degradación biótica o abiótica
• Adsorción
• Complejizarían
• Insolubilización
La capacidad depuradora depende de las características de los
suelos en especial de la capa orgánica:
• La actividad microbiológica, que facilita la descomposición e
inmovilización de los contaminantes.
• La arcilla y la materia orgánica que mediante reacciones
físicoquímicas adsorben a los contaminantes y permiten su
inmovilización o liberación.
• La capacidad filtrante, que va a regular la facilidad de
penetración de los contaminantes.
Propiedades del suelo

Propiedades que influyen en los mecanismo de autodepuración:


• Textura
• Estructura
• Porosidad y permeabilidad
• Capacidad de cambio iónico
• Salinidad
• pH
• Eh
• Los gases del suelo ejercen también un importante papel,
proporcionando el suficiente oxígeno para la actividad
microbiana.
Propiedades del suelo

Desventajas
• La capacidad depuradora no es ilimitada
• El suelo no puede asimilar, inmovilizar, inactivar y degradar
todos los contaminantes que recibe
• Cuando se superan unos determinados umbrales, puede
transferir los contaminantes a otros medios
• Se produce entonces una situación no prevista que ha sido
definida recientemente por algunos autores como "Bomba
Química del Tiempo".
El suelo como Bomba Química del Tiempo
(BQT)
• Es una cadena de acontecimientos que resultan de la retrasada
y repentina presencia de efectos perjudiciales causados por la
movilización o transformación de compuestos químicos
almacenados en suelos como respuesta a determinadas
alteraciones del ambiente.
• La BQT depende de tres grandes factores:
 Vulnerabilidad del suelo
 Entrada de compuestos químicos
 Uso del suelo
El suelo como Bomba Química del Tiempo
(BQT)
Vulnerabilidad del suelo
Representa el grado de sensibilidad del suelo frente a la agresión de los
agentes contaminantes
• La intensidad de afectación
• Del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se
manifiestan
• De la velocidad con que se producen los cambios
Principales características responsables ante la contaminación:
• Capacidad de intercambio catiónico en el horizonte superficial
• La actividad microbiana en el horizonte superficial
• Las características de permeabilidad de todo el perfil del suelo
Vulnerabilidad del suelo
Representa el grado de sensibilidad del suelo frente a la agresión de los
agentes contaminantes
• La intensidad de afectación
• Del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se
manifiestan
• De la velocidad con que se producen los cambios
Principales características responsables ante la contaminación:
• Capacidad de intercambio catiónico en el horizonte superficial
• La actividad microbiana en el horizonte superficial
• Las características de permeabilidad de todo el perfil del suelo
La descontaminación de suelos
contaminados

Caracterización del contaminante:


Los contaminantes químicos pueden clasificarse en orgánicos (átomos
de carbono) de e inorgánicos (no contienen átomos de carbono e
incluyen a los metals)

Contaminantes organicos:
• Compuestos orgánicos volátiles (COV) no halogenados
• COV halogenados
• Compuestos orgánicos semivolátiles (COS) no halogenados
• COS halogenados
• Combustibles
• Explosivos (Van Deuren et al. 1997)
La descontaminación de suelos
contaminados

Existen técnicas diferentes:


• Técnicas biológicas
• Técnicas físico-químicas
• Técnicas químicas
Técnicas químicas
Técnicas in situ:

• Decolación: Se basa en originar una detoxificacion en el suelo, se


puede utilizar cuando los contaminantes son compuestos
halogenados de tipo aromático.
• Oxidación química: Se utiliza en casos de contaminación por
cianuros u otros compuestos fácilmente oxidables
• Neutralización: Además de la detoxificacion se puede elevar a
cabo procesos de inmovilización, se elimina de esta forma ácidos
y bases.
Técnicas físicas
Son técnicas de extracción:

• Soil washing: también llamado lavado de suelos, se realiza


habitualmente en deposito
 Se basa en una separación o una reducción del volumen
 El rendimiento depende de la solubilidad de los compuestos
contaminantes en la solución de lavado que se utilice
• Soil vacuum: se produce una extracción del contaminante y se
utiliza para eliminar compuestos orgánicos volátiles y mercurio
 Para potenciar la eficacia se puede utilizar además vapor de
agua
• Soil venting: se combina el efecto de extracción con la inyección
de aire
 En esta técnica las características físico-químicas del suelo
pueden alterar la eficacia de la técnica
Técnicas biológicas
• Estimulan el crecimiento de organismos en suelos contaminados,
con el fin de degradarlos o extraerlos mediante la realización de
sus actividades metabólicas.
• Se basan en la adaptación de los organismos al medio y en
proporcionar condiciones adecuadas para su desarrollo
(nutrientes, humedad, pH, temperatura, etc.)
• Se aplican a multitud de contaminantes orgánicos y a algunos
contaminantes inorgánicos

In situ: Ex situ:
- Bioventing - Biopilas
- Biorremediación - Compostaje
- Bioaumentación - Landfarming
- Fitorremediación - Lodos
Técnicas biológicas
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Técnicas biológicas
En ocasiones las técnicas biológicas se acompañan de otras técnicas
físicas y químicas para completar el proceso de limpieza
Técnicas biológicas
PARÁMETROS CON MAYOR INFLUENCIA

• Condiciones aeróbicas: Favorecen la oxidación y la actividad


biológica. Dependen de la textura del suelo, grado de saturación
y condiciones redox.
• Condiciones anaeróbicas: Puede degradar algunos
contaminantes orgánicos (clorados) o impedir la oxidación de
algunos minerales (sulfuros metálicos).
• Agua: Medio de transporte de nutrientes y constituyentes
orgánicos (absorción – secreción) al interior – exterior de los orgs.
• Nutrientes: Se aplican para favorecer la actividad biológica
(algunos metales pesados son también micronutrientes).
• pH: Afecta la solubilidad y biodisponibilidad de muchos
contaminantes.
• Temperatura: Afecta la actividad biológica (problema en climas
fríos). Se puede inducir calentamiento controlado (problema
VOCs).
Técnicas biológicas
PARÁMETROS CON MAYOR INFLUENCIA

• Condiciones aeróbicas: Favorecen la oxidación y la actividad


biológica. Dependen de la textura del suelo, grado de saturación
y condiciones redox.
• Condiciones anaeróbicas: Puede degradar algunos
contaminantes orgánicos (clorados) o impedir la oxidación de
algunos minerales (sulfuros metálicos).
• Agua: Medio de transporte de nutrientes y constituyentes
orgánicos (absorción – secreción) al interior – exterior de los orgs.
• Nutrientes: Se aplican para favorecer la actividad biológica
(algunos metales pesados son también micronutrientes).
• pH: Afecta la solubilidad y biodisponibilidad de muchos
contaminantes.
• Temperatura: Afecta la actividad biológica (problema en climas
fríos). Se puede inducir calentamiento controlado (problema
VOCs).
Técnicas biológicas
BIOVENTING

Inyección (o extracción) forzada de aire para incrementar la


concentración de oxígeno y estimular la biodegradación. Utiliza bajas
tasas de flujo (diferencia con Soil Vacuum Extraction (SVE))

Técnica a medio – largo plazo (meses – años)


Técnicas biológicas
BIOVENTING

Aplicabilidad
• Hidrocarburos del petróleo, disolventes no clorados, algunos
plaguicidas y otros orgánicos
• Favorece la degradación de por la lenta migración hacia zonas
biológicamente activas del suelo.
• Prometedora para estabilizar o eliminar contaminantes
inorgánicos (cambio de estado de valencia, cambio en movilidad)
Limitaciones
• Zonas saturadas o de baja permeabilidad en el suelo.
• Posible emisión de vapores (control y monitoreo)
• Compuestos clorados (inducir ciclo anaerobio)
• Baja humedad = baja activ. biol. = baja biodegradación.
• Bajas temperaturas = ralentizan (no impiden) la remediación
Técnicas biológicas
BIORREMEDIACION

Estimulación de la actividad de microorganismos del suelo (o


inoculados) mediante la circulación de soluciones acuosas ricas en
nutrientes o productos enmendantes y saturadas en oxígeno
disuelto.

Técnica a largo plazo (años)


Técnicas biológicas
BIORREMEDIACION

Aplicabilidad
• PAHs, non-halog. SVOCs y BTEX (contaminantes no extraíbles
por volatilidad (SVE))
• Degrada contaminantes orgánicos e inmoviliza los inorgánicos.
• Efectiva en contaminaciones residuales (bajas concentraciones) y
tras medidas de extracción, limpieza o remoción.
Limitaciones
• Riesgo de contaminación de aguas subterráneas (infiltración)
• Bloqueo de pozos de inyección nutrientes (colonización de orgs.)
• Heterogeneidad del suelo (limita su efectividad)
• Altas concentraciones de contaminantes = toxicidad para orgs.
• Se requiere tratamiento del agua extraída.
Técnicas biológicas
BIOAUMENTACION

Introducción en el suelo de organismos seleccionados, adaptados o


genéticamente modificados para degradar contaminantes
específicos.

Técnica a medio - largo plazo (meses - años)


Técnicas biológicas
BIOAUMENTACION

Aplicabilidad
• PCP, Lindano, DDT, 2,2-diclorofenol.
• Degrada contaminantes orgánicos e inmoviliza los inorgánicos.
• Descontaminación de campos de batalla (US Dep. Defense).
Limitaciones
• Riesgo de contaminación de aguas subterráneas (infiltración)
• Texturas finas o suelos heterogéneos (limitan el contacto entre los
microorganismos y el contaminante)
• Altas concentraciones de contaminantes = toxicidad para orgs.
• Poco efectiva para contaminantes inorgánicos.
Organismos más usados
• Hongos: Fusarium oxysporium y Phanerochaete
chyrysosoporium.
• Bacterias: Pseudomonas cepacia y Pseudomonas putida.
Técnicas biológicas
FITORREMEDIACIÓN

• Proceso que usa plantas para eliminar, transferir, estabilizar y


destruir contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos.

Técnica a largo plazo (años)


Técnicas biológicas
FITOEXTRACCION

Absorción de contaminantes (inorgánicos o radionucléidos) por


plantas y traslocación / acumulación en raíz, tallo y/o hojas.

Plantas hiperacumuladoras: > 1000 mg contaminante / kg suelo.


(algunas se usan con fines extractivos, minería (Ni, Cu))
Técnicas biológicas
FITOEXTRACCION

Limitaciones
• Profundidad efectiva escasa (< 0,6 m), densidad enraizamiento.
• Lento crecimiento y biomasa escasa en muchos casos.
• Adaptación de las plantas al medio contaminado (tolerancia).
• Dificultad en contaminaciones polielementales (plantas distintas).
• Condiciones climáticas.
Técnicas biológicas
FITODEGRADACIÓN (Fitotransformación)

Metabolismo o degradación enzimática de contaminantes orgánicos


en el interior de la planta, transformándolos en no-tóxicos o
disminuyendo su toxicidad (incluye la fitovolatilización)

Procesos
• Almacenaje de contaminantes
en la planta (lignificación).
• Degradación en CO2 y H2O
Técnicas biológicas
FITODEGRADACIÓN (Fitotransformación)

Limitaciones
• Profundidad efectiva escasa (< 0,6 m), densidad enraizamiento.
• Riesgo de entrada de contaminantes en la cadena trófica.
• Uso de enmendantes o agentes quelantes para favorecer la
absorción de los contaminantes (lixiviados).
• Está en fase de investigación.
Técnicas biológicas
FITOESTABILIZACIÓN

Producción de compuestos químicos por las plantas para inmovilizar


contaminantes en la interfase suelo – raíz.

Suele aplicarse en sitios moderadamente contaminados, cuando otros


métodos de remediación fracasan.
Técnicas biológicas
FITOESTABILIZACIÓN

Limitaciones
• Grado de contaminación del suelo.
• Condiciones climáticas adversas.
• Se deben controlar los lixiviados (solubilidad de contaminantes).
• No extrae ni degrada contaminantes, sólo los inmoviliza
Técnicas biológicas
FITOESTIMULACIÓN

Degradación de contaminantes orgánicos (plaguicidas, PAHs y


disolventes orgánicos) en el suelo por mejora de la actividad
microbiana en la rizosfera (biodegradación por rizosfera mejorada o
rizodegradación).

Limitaciones
• Plantas tolerables y con denso sistema radicular.
• Efectiva sólo en sitios con bajo grado de contaminación.
• Está en fase de investigación.
Técnicas biológicas
FITOESTABILIZACIÓN

Ventajas
• Bajo coste.
• Preserva el suelo (no destruye su estructura ni fertilidad).
• Evita dispersión y lavado de contaminantes.
• Inmoviliza o degrada contaminantes (orgánicos).
• Efectiva para cont. Inorgánicos.
• Aceptación social (ecológica).
Inconvenientes
• Lenta (años).
• Producción de biomasa baja (densidad y longitud raíz).
• Contaminación elevada = toxicidad de la planta.
• Tratamiento de plantas, riesgo a la cadena trófica.
• Condiciones climáticas adversas.
Técnicas biológicas
BIOPILAS

Mezcla de suelo contaminados y suelo enmendados, y


confinamiento en montones estáticos sometidos a aireación
(inyección o vacío) y recogida de gases y lixiviado para su
tratamiento.

Técnica a corto plazo


(semanas - meses)
Técnicas biológicas
BIOPILAS

Aplicabilidad
• Efectiva para VOCs no halogenados y combustibles; efectividad
variable para algunos VOCs halogenados, SVOCs y plaguicidas.
• Incrementa la biodegradación favoreciendo las condiciones de
humedad, temperatura, nutrientes, oxígeno y pH.
• Impermeabilización completa de la pila (acompañar con técnicas
de recogida y tratamiento de gases y lixiviados).
Limitaciones
• Excavación del suelo = riesgo de liberación de VOCs.
• Test previos de biodegradación del contaminante (cálculo de
tasas de aireación y nutrientes).
• Poco efectiva en compuestos halogenados y explosivos.
• Uniformidad cuestionable (proceso estático, no mezcla periódica).
Técnicas biológicas
COMPOSTAJE

Mezcla de suelo contaminado con materiales porosos y enmiendas


orgánicas (serrín, paja, estiércol, restos vegetales) con el fin de
promover la biodegradación (incremento de temperatura ).

Técnica a corto plazo (semanas - meses)


Técnicas biológicas
COMPOSTAJE

Aplicabilidad
• Explosivos y PAHs.
• Mantener condiciones de oxidación (aireación), humedad (irrigación)
y temperatura (54 – 65 ºC)
• Métodos de aireación:
 Mezcla mecánica de montones (la más usada)
 Estática, inyección o bombeo en pilas.
 Agitación mecánica en contenedores.
• Controlar la emisión de VOCs y SVOCs.
Limitaciones
• Requiere espacios grandes para su aplicación.
• La excavación del suelo puede liberar VOCs.
• Incremento importante de volumen (mats. enmendantes añadidos).
Técnicas biológicas
LANDFARMING

Disposición del suelo contaminado en capas lineales y remoción


periódica para favorecer la aireación, también se mejoran las
condiciones para estimular la biodegradación (humedad, nutrientes, etc.)

Técnica a medio - largo plazo (meses - años)


Técnicas biológicas
LANDFARMING

Aplicabilidad
• Hidrocarburos del petróleo (no VOCs), Combustibles, PCP y algunos
plaguicidas.
• Degrada, transforma e inmoviliza contaminantes.
• Recogida y tratamiento de escorrentías y lixiviados.
Limitaciones
• Requiere espacios grandes para su aplicación.
• La excavación del suelo puede liberar VOCs.
• Incremento importante de volumen (mats. enmendantes añadidos).
Técnicas biológicas
LODOS

Mezcla de suelos contaminados con lodos, agua y aditivos, para


favorecer la biodegradación al incrementar el contacto entre los
microorganismos y el contaminante, dentro de un “bioreactor”.

Técnica a corto - medio plazo (semanas - meses)


Técnicas biológicas
LODOS

Aplicabilidad
• Explosivos, PAHs, plaguicidas (primer tratamiento de SVOCs y VOCs
al excavar un suelo).
• Biorreactores secuenciales aeróbicos/anaeróbicos, mejoran la
remediación de PCB, algunos SVOCs halogenados y explosivos.
• 1º Tamizar suelo; 2º Mezclar suelo con agua, arena y lodo; 3º Añadir
oxígeno y nutrientes (a veces tb. microorgs.) 4º Filtrado y secado del
suelo y tratamiento de residuos.
Limitaciones
• Tamizado previo del suelo (caro).
• Problemática en suelos heterogéneos y arcillosos.
• Filtrado y secado del suelo y tratamiento posterior de los
contaminantes (caro).

También podría gustarte