Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Puerto Barrios, Izabal
Horario: Sábados de 5:00 P.M a 6:00 P.M
Curso: Análisis Económico de la Región
Tutor:  Erick Daniel Yaxcal Cucul

Ejercicio práctico No. 6

Apellidos: Paredes
Nombre: Gustavo Adolfo
Carné: 20005775

1
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
Índice de Libertad Económica............................................................................................................3
Estado de Derecho.........................................................................................................................3
Eficiencia regulatoria......................................................................................................................4
Guatemala......................................................................................................................................4
Cuadro comparativo del índice de libertad económica de cada país de la región..............................5
1. Chile y Uruguay (puestos 22 y 27, respectivamente).............................................................6
2. Perú y Costa Rica (puestos 44 y 45, respectivamente)...........................................................7
3. Honduras y El Salvador (puestos 94 y 114, respectivamente)................................................7
4. Nicaragua (puesto 121)..........................................................................................................7
5. Venezuela y Cuba (puestos 174 y 175, respectivamente)......................................................7
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................8

2
INTRODUCCIÓN
El Índice de Libertad Económica proporciona una herramienta valiosa para
analizar cómo las políticas económicas y la regulación gubernamental impactan en
la salud financiera de los países. La posición de cada nación en este índice refleja
su compromiso con la apertura comercial, la protección de los derechos de
propiedad, la eficiencia de la regulación y otros factores que influyen en el entorno
empresarial y la inversión. En este contexto, exploraremos algunas de las
posiciones destacadas en el ranking del Índice de Libertad Económica en América
Latina y el Caribe, considerando cómo estas posiciones reflejan las políticas y
desafíos económicos de cada país.

3
Índice de Libertad Económica
La definición de libertad económica abarca todas las libertades y derechos
de producción, distribución o consumo de bienes y servicios. El Índice de Libertad
Económica se calcula como un promedio simple de 12 libertades diferentes
agrupadas en 4 grandes grupos, cada una vital para el desarrollo de la
prosperidad de las personas y las naciones, asignando una calificación entre 0 y
100, donde los valores más altos indican mayores niveles de libertad. Las
libertades evaluadas son las siguientes:

Estado de Derecho:

Derechos de propiedad

Presencia de corrupción

Efectividad judicial

Gobierno limitado:

Gasto de gobierno

Carga tributaria

Libertad fiscal

Eficiencia regulatoria:

Libertad de empresa

Libertad laboral

Libertad monetaria

Apertura comercial:

Libertad comercial

Libertad de inversión

Libertad financiera

4
 Guatemala

Para la versión 2023, Guatemala obtuvo una puntuación de 64.0 sobre 100,
posicionándose en la posición 75 de 184 países evaluados. Su puntaje general no
tuvo cambio con relación al año anterior, aunque disminuyó 2 posiciones en la
tabla de clasificación mundial.

Hubo una mejoría en la puntuación de carga tributaria, mientras disminuyeron


las de libertad comercial y derechos de propiedad.  Sus peores puntuaciones las
obtuvo en los pilares de integridad gubernamental (30.1), efectividad judicial (32.9)
y derechos de propiedad (43.2). Por otra parte, sus mejores puntuaciones las
ocupa gasto del gobierno (94.8) y carga tributaria (91.8).

Guatemala aún tiene una puntuación general por encima del promedio regional
y mundial, manteniéndose en la categoría de “economía moderadamente libre”.  A
nivel latinoamericano, los países mejor evaluados fueron Chile (75.2), Estados
Unidos (74.8) y Uruguay (69.3); y los peor evaluados Venezuela (24.7), Bolivia
(42.7) y Ecuador (52.4).

Las limitaciones más importantes para la libertad económica de Guatemala


incluyen la corrupción generalizada del gobierno, un marco institucional débil,
ineficiencia en el sistema de justicia, una fuerza laboral poco calificada, una
infraestructura vial deficiente, restricciones fiscales, la endeble protección de los
derechos de propiedad debido al carente Estado de Derecho y la falta de acceso
al financiamiento a largo plazo, obstáculos para el desarrollo empresarial, para el
crecimiento del empleo y por ende para el desarrollo económico.

5
Cuadro comparativo del índice de libertad económica de cada
país de la región

6
1. Chile y Uruguay (puestos 22 y 27, respectivamente) : Ambos
países se encuentran en los primeros lugares del ranking y han logrado
implementar políticas favorables para el crecimiento económico y la
inversión. Esto puede atribuirse a su compromiso con la apertura comercial
y la protección de los derechos de propiedad.
2. Perú y Costa Rica (puestos 44 y 45, respectivamente) : Estos
países tienen una posición cercana en el ranking. Aunque su puntuación
indica un entorno económico relativamente favorable, todavía hay
oportunidades para mejorar ciertos aspectos, como la regulación y la
burocracia.
3. Honduras y El Salvador (puestos 94 y 114, respectivamente) :
Estos países se ubican en la mitad de la tabla. Pueden beneficiarse de
realizar mejoras en áreas como la protección de derechos de propiedad y la
eficiencia de la regulación.
4. Nicaragua (puesto 121): Nicaragua se encuentra en una posición más
baja en el ranking. Su desafío puede radicar en abordar cuestiones como la
corrupción y mejorar la eficiencia de sus políticas económicas.
5. Venezuela y Cuba (puestos 174 y 175, respectivamente) :
Estos países ocupan las posiciones más bajas del ranking. Esto refleja
problemas económicos profundos, como la falta de protección de los
derechos de propiedad y la inestabilidad política.

En general, es importante notar que cada posición en el ranking refleja un


conjunto único de circunstancias y desafíos en términos de políticas económicas.
Los países con posiciones más altas tienden a tener ambientes más favorables
para la inversión y el crecimiento, mientras que los países en posiciones más
bajas pueden enfrentar obstáculos significativos. Sin embargo, las posiciones en el
índice son solo una parte de la historia económica de cada país, y una evaluación
integral también consideraría otros factores sociales, políticos y culturales que
influyen en su situación económica.

7
CONCLUSIÓN
El análisis de las posiciones en el Índice de Libertad Económica en América Latina
y el Caribe ofrece una perspectiva valiosa sobre la salud económica y las políticas
de la región. Los países en los primeros lugares del ranking demuestran un
compromiso con la apertura comercial, la protección de los derechos de propiedad
y la promoción de la inversión. En contraste, aquellos en las posiciones más bajas
enfrentan desafíos más profundos, como regulaciones onerosas, ineficiencias
gubernamentales y falta de protección de derechos.

También podría gustarte