Está en la página 1de 6

Seguridad y Salud en el Trabajo

Tarea Domiciliaria 05:

Seguridad Basada en
Comportamiento
¿Qué es comportamiento?
Se entiende normalmente por
comportamiento al modo en que un ser vivo
responde a los estímulos de su entorno, ya
sea que lo haga de forma consciente o
inconsciente, voluntaria o involuntaria,
proporcionada o no. “El comportamiento no
siempre es consciente y voluntario”.
Sin embargo, el comportamiento en realidad
se ve influido por diversos factores mediatos
o inmediatos, del orden genético, social,
cultural, sicológico, económico y afectivo.
Más información (aquí)

Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC)


Seguridad basada en el Comportamiento (SBC) o Behavior Base d Safety (BBS) por sus
siglas en inglés, es un proceso que busca reforzar los comportamientos diarios de los
colaboradores y del liderazgo por medio de observaciones de seguridad, reduciendo
los riesgos de accidentes en el local de trabajo.

Sea cual sea el tamaño de la organización, la aplicación del SBC necesita un equipo
dinámico e innovador, que evalúe e implemente acciones con el objetivo de mejorar
constantemente el sistema de gestión de la seguridad del trabajo. La idea es que los
mismos empleados logren administrar la seguridad, identificando, comprendiendo y
midiendo los riesgos y, posteriormente, tomando acciones que reduzcan las chances de
accidentes por medio del cambio de comportamientos.

Beneficios de la SBC
1. Reducción significativa de accidentes
2. Involucración de los colaboradores y trabajo en equipo
3. Refuerzo positivo en vez de responsabilización por los errores
4. Consolidación de una cultura eficiente en seguridad

Ciclo 01 – Electricidad Industrial Garcia Moscol Pedro Antonio


Seguridad y Salud en el Trabajo

Objetivo de la SBC
El objetivo de un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) es,
sobre todo, lograr el cambio de conducta de los trabajadores. En particular, minimizar
los comportamientos inseguros, germen de la mayoría de los accidentes.

„La conciencia del peligro es ya la


mitad de la seguridad y de la
salvación.“
— Ramón J. Sender
Condiciones para un ambiente de trabajo seguro
La SBC, desde el ámbito de la Psicología de la Seguridad y Salud Laboral es una
metodología o herramienta de gestión dirigida establecer, mantener y aumentar el
comportamiento seguro. La SBC nos permite actuar sobre el Factor Humano, sobre el
“Querer trabajar seguro”. Trata de “educar” a los trabajadores y arraigarles en los
principios básicos de la PRL de forma que la seguridad y salud sea un valor en las
personas y como un valor de la organización.
Entonces esta metodología puede aplicarse en organizaciones donde dispongan de un
Sistema de Gestión de la Prevención consolidado, donde las condiciones de seguridad
e higiene estén superadas, donde se haya “empoderado” a los trabajadores sobre los
riesgos, su identificación, las medidas preventivas y protectoras aplicables…Es decir,
organizaciones donde se puede trabajar seguro y donde sus trabajadores saben
trabajar seguro. Esta metodología no tiene mucho sentido en organizaciones con
equipos, maquinaria, condiciones ambientales deficientes, métodos de trabajo
inseguros o para suplir las deficiencias en materia de información y formación

Ciclo 01 – Electricidad Industrial Garcia Moscol Pedro Antonio


Seguridad y Salud en el Trabajo

Las tres condiciones son necesarias y ninguna de ellas condición suficiente. Este
“sencillo” modelo, nos permite diagnosticar e intervenir para realizar una correcta
integración y planificación de la PRL. Nos permite detectar e identificar en qué
condiciones debemos actuar y qué acciones preventivas podemos desarrollar de
manera eficaz.

Ciclo 01 – Electricidad Industrial Garcia Moscol Pedro Antonio


Seguridad y Salud en el Trabajo

Los 7 Principios de la Seguridad Basada en el Comportamiento


(SBC)

1. Basada en la observación de la conducta/comportamiento


Los programas de SBC se basan en observar el comportamiento real, tangible y
observable de los trabajadores y esto incluye tanto observar lo que la gente
hace como aquello que deja de hacer. La observación debe permitir diferenciar
entre comportamientos seguros e inseguros.

El proceso de observación en un programa de SBC debe ser permanente, e


incluir observaciones planeadas y no planeadas.

2. Basada en la observación de factores externos


Debemos observar aquellos elementos tangibles, medibles, factores externos
que afectan al comportamiento como la interacción social, la supervisión, la
gestión directiva, el liderazgo…ya que estos factores pueden promover o
aceptar comportamientos de riesgo y por tanto inseguros.

Ciclo 01 – Electricidad Industrial Garcia Moscol Pedro Antonio


Seguridad y Salud en el Trabajo

3. Dirigir con activadores y motivar con consecuentes


Un activador es un estímulo que percibido por el usuario, desencadena una
determinada conducta o comportamiento. El activador funciona porque el
usuario ha aprendido que si realiza esa conducta después de presentarse ese
activador obtendrá una recompensa o evitará un castigo. Los activadores son
de especial importancia ya que su fuerza o poder radica en la fuerza de las
consecuencias que desencadene.

4. Orientada a consecuencias positivas


Se trata de motivar el comportamiento seguro a través de consecuencias
positivas. La SBC trata de identificar las consecuencias que están reforzando a
los comportamientos inseguros y eliminarlas o reducirlas. En otro orden, la
SBC tendrá que crear o potenciar a aquellas consecuencias que refuercen a los
comportamientos seguros.

5. Aplicar método científico de control


Aplicar un método de control cuantificable, riguroso y de manera continua que
permita determinar objetivamente si los resultados obtenidos con el programa
son positivos, en qué términos, incluso su valor económico.

Ésta es una característica imprescindible de esta herramienta de gestión, la


medición del desempeño.
Para ello se puede emplear la secuencia DOIT:

D Definir las conductas objetivo, las conductas clave


O Observar las conductas para tener la línea base
I Intervenir sobre las conductas
T Realizar test, esto es, medir el impacto del método

6. Basada en la mejora continua. Utilizar los resultados para


retroalimentar el sistema
Los resultados deben servir para la mejora continua del programa. Un
programa de SBC debe ser flexible e ir adaptándose según los resultados en
aras a una mayor eficacia del mismo. La secuencia DOIT, es similar al conocido
ciclo de mejora continua PDCA (Plan, Do, Check, Act) permitiendo introducir o
adaptar no solo la fase de intervención sino también en el reenfoque de las
observaciones o en las conductas objetivo.

Ciclo 01 – Electricidad Industrial Garcia Moscol Pedro Antonio


Seguridad y Salud en el Trabajo

7. Considerar los sentimientos y emociones


Un cambio en el comportamiento es eficaz si éste es sostenido en el tiempo.
Para que sea sostenible en el tiempo el nuevo comportamiento debe inducir a
su vez a un cambio en la conducta cognitiva y sus actitudes. Por ello es
importante enfatizar y desarrollar sentimientos positivos, consolidar las
actitudes positivas y estimular el aprendizaje y participación favoreciendo el
autocontrol de la seguridad.

Identificación de peligros
Para llevarla a cabo hay que preguntarse tres cosas:
A. ¿Existen fuentes de daño? ¿Cuáles?
B. ¿Quién o qué puede ser dañado?
C. ¿Cómo puede ser dañado?
Las respuestas a estas preguntas han de hacerse a partir de conocimientos científico-
técnicos, que son sistemáticos y contrastables y ofrecen la objetividad necesaria para
los fines que se persiguen. Pero no hay que olvidar que el trabajador también se hace
esas preguntas y les dará respuesta a partir de su sentido común, y sus actos estarán
en consonancia con los juicios, opiniones y sentimientos que él mismo elabore sobre
la situación en cuestión.

Estimación del riesgo


Para cada peligro detectado debe estimarse
el riesgo, determinando la potencial
severidad del daño (consecuencias) y la
probabilidad de que ocurra el hecho.
Según los criterios técnicos para poder
determinar la potencial severidad del daño
deben considerarse: las partes del cuerpo
que se verán afectadas, y la magnitud del
daño (ligero, dañino o extremo).
Es posible que el trabajador coincida con la
identificación de factores de riesgo realizada
por la empresa, es decir, que el trabajador
sea consciente de la existencia de las fuentes
de peligro al igual que lo es la empresa. Sin embargo, ello no quiere decir que ambas
partes les den la misma importancia, ni que otorguen a dichos riesgos las mismas
magnitudes o las mismas probabilidades de ocurrencia.

Ciclo 01 – Electricidad Industrial Garcia Moscol Pedro Antonio

También podría gustarte