Está en la página 1de 17

K A N T ,

C R Í T I C A D E
L A R A Z Ó N
P U R A
P R Ó L O G O D E
L A S E G U N D A
E D I C I Ó N ( S E G
U N D A P A R T E )
SESIÓN 3
PROFESORA VIVIANA
DÁVILA YAMHURE
1. Crítica de la Razón
Pura
Segunda edición, 1787
No se estancan
2. ¿Cómo puede
saberse si los
conocimientos
pertenecientes al
dominio de la
No retroceden
razón han tomado
el camino seguro
de la ciencia?
R/ POR EL
RESULTADO. Hay acuerdo
entre los
colaboradores
-Ha tomado el camino seguro desde los tiempos
más antiguos, pues no ha necesitado dar ni un
paso atrás desde Aristóteles.

-Tampoco ha avanzado ni un solo paso. Parece


estar definitivamente concluida. La lógica sólo
3. La lógica expone detalladamente y demuestra con rigor las
reglas formales de todo pensamiento, ya sea a
priori o empírico.
- El éxito de la lógica se debe a su limitación (en la
lógica el entendimiento se ocupa sólo de sí mismo
y de su forma). Es una Propedéutica, un vestíbulo
de las ciencias.
Para determinar el objeto y su concepto
4. En la medida en (Conocimiento teórico de la razón).
que ha de haber
razón en las
ciencias, tiene que
conocerse en ellas Para convertir en realidad su objeto
algo a priori y este (conocimiento práctico)
conocimiento
puede tener dos
tipos de relación De ambos conocimientos ha de exponerse
con su objeto primero por separado la parte pura, y
posteriormente lo que proviene de otras
fuentes.
• Ha tomado el camino seguro de la
ciencia en el pueblo griego.
Permaneció mucho tiempo
“andando a tientas” entre los
egipcios.
• Tomó el camino seguro de la
5.La Matemática ciencia mediante una Revolución,
llevada a cabo por la idea feliz de
un solo hombre:
• Tales, el primero que demostró el
triángulo equilátero (extrajo las
propiedades del triángulo a priori).
• Hace solo alrededor de un siglo que
ha tomado el camino seguro de la
ciencia.
• Bacon de Verulam, Galileo, Torricelli,
Stahl, con el surgimiento de la ciencia
experimental, entendieron
súbitamente que la razón solo
6.La Ciencia reconoce lo que ella misma produce
según su bosquejo, de acuerdo con
Natural leyes constantes.
• La razón debe abordar la naturaleza
llevando en una mano los principios,
y en la otra, el experimento
proyectado a la luz de esos
principios.
• Conocimiento especulativo de la
razón, completamente aislado, que
se levanta enteramente por encima
de la experiencia con meros
conceptos (…) No ha tenido hasta
ahora la suerte de poder tomar el
camino seguro de la ciencia, a pesar
7. La Metafísica de ser el más antiguo y el más
imprescindible de los saberes.
• En l a metafísica la razón se atasca
continuamente.
• No hay acuerdo entre sus
colaboradores
-Seguir el ejemplo de la matemática y de la
física, que han tomado el camino seguro de la
ciencia mediante una revolución
repentinamente producida

- Reflexionar sobre la posibilidad de un


cambio de método
8. Propuesta

- Imitar, aunque sea a título de ensayo, lo que


han hecho la matemática y la física, dentro de
lo que permite su analogía con la metafísica,
en cuanto conocimientos de la razón.
• “Se ha supuesto hasta ahora que todo
nuestro conocer debe regirse por los objetos.
Sin embargo, todos los intentos realizados
bajo tal supuesto con vistas a establecer a
priori, mediante conceptos algo sobre dichos
objetos –algo que ampliara nuestro
conocimiento- desembocaba en el fracaso.
Intentemos, pues, por una vez, si no
adelantaremos más en las tareas de la
9. Giro
metafísica suponiendo que los objetos
deben conformarse a nuestro conocimiento, Copernicano
cosa que concuerda ya mejor con la
deseadas posibilidad de un conocimiento a
priori de dichos objetos, un conocimiento
que pretende establecer algo sobre éstos
antes de que nos sean dados”. BXVI- BXVII
10. En la Metafísica puede hacerse este
mismo ensayo, así:
• Si el objeto (en cuanto objeto de los sentidos, es decir en cuanto
fenómeno), se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición,
puedo representarme fácilmente la posibilidad de conocer algo a priori.
• Los objetos, es decir la experiencia en cuanto única fuente de su
conocimiento en cuanto objetos dados, se rige por los conceptos por
medio de los cuales los determino.
• La experiencia constituye un tipo de conocimiento que requiere un
entendimiento y éste posee unas reglas que yo debo suponer en mi ya
antes de que los objetos me sean dados, es decir, reglas a priori. Estas
reglas se expresan en conceptos a priori a los que, por tanto , se
conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia y con los
que deben concordar.
• Las tentativas para pensar estos
objetos (pues tiene que ser
posible pensarlos)
¿Y los objetos que son proporcionan una magnífica
meramente pensados por piedra de toque de lo que
la razón (como consideramos el nuevo método
necesarios) pero que no del pensamiento, a saber, que
pueden ser dados en la sólo conocemos a priori de las
experiencia? cosas lo que nosotros ponemos
en ellas.
Este ensayo obtiene el resultado apetecido y
promete a la primera parte de la metafísica el
camino seguro de la ciencia, dado que esa
primera parte se ocupa de conceptos a priori
11. cuyos objetos correspondientes pueden darse
Resultados en la experiencia adecuada.

del ensayo Según esta transformación del pensamiento, es


(positivos) posible explicar muy bien la posibilidad de un
conocimiento a priori, y se pueden proporcionar
pruebas satisfactorias a las leyes que sirven de
base a priori de la naturaleza (compendio de los
objetos de la experiencia).
• De la deducción de nuestra capacidad de
conocer a priori en la primera parte de la
metafísica se sigue un resultado al
parecer perjudicial para la segunda parte
12. Resultados de la metafísica: Con dicha capacidad no
podemos traspasar la frontera de la
del ensayo experiencia posible.
• Nuestro conocimiento racional a priori
(negativos) sólo se refiere a fenómenos y deja la cosa
en sí como no conocida por nosotros, a
pesar de ser real por sí misma.
13. Lo “incondicionado”
• Es lo que nos impulsa a traspasar ineludiblemente los límites de la
experiencia y de todo fenómeno.
• La razón, necesaria y justificadamente, lo exige a todo lo que de
condicionado hay en las cosas en sí, reclamando de esta forma la serie
completa de las condiciones.
• Si la representación de las cosas, tal y como nos son dadas, no se rige por
éstas en cuanto cosas en sí, sino que más bien esos objetos, en cuanto
fenómenos, se rigen por nuestra forma de representación, puede
pensarse sin contradicción lo incondicionado.
• Lo incondicionado no debe hallarse en las cosas en cuanto las
conocemos, pero sí, en cambio en las cosas en cuanto no las conocemos,
en cuanto cosas en sí: Así, lo que al comienzo admitíamos a título de
ensayo, se halla justificado.
Continuación…
• Tras negar todo avance en el terreno suprasensible a la razón
especulativa, falta ver si se encuentran datos en su conocimiento
práctico para determinar aquel concepto racional y trascendente
de lo incondicionado y sobrepasar así, según el deseo de la
metafísica, los límites de toda experiencia posible con nuestro
conocimiento a priori, aunque sólo desde el punto de vista práctico.
14. Utilidad de esta metafísica depurada por
la crítica.
• La utilidad de esta metafísica depurada por la crítica es sólo
negativa:
• Nos advierte que jamás nos aventuremos a traspasar los límites de
la experiencia con la razón especulativa.
• La utilidad de esta metafísica se vuelve positiva pues:
• Elimina un obstáculo para que el uso práctico de la razón traspase
esos límites.

También podría gustarte