Está en la página 1de 158

LA EVALUACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA

Talca. Mayo de
2023 Dr. Ps. Francisco Ahumada Méndez
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. TIPOS DE TEST Y BATERIAS
III. PROCESO DE EVALUACIÓN
IV. INTERPRETACIÓN
V. CONCLUSIÓN
VI. NEUROPSI
I.-INTRODUCCIÓN

 Neuropsicología como ciencia de doble anclaje entre


ciencias neurológicas y ciencias cognitivas
 Cerebro + cognición + conducta + sensoriomotriz +
normal v/s síndrome
 Evaluar las consecuencias en la conducta y cognición
producto de un daño cerebral adquirido: ACV/AVE,
TEC/TCE, tumor e infecciones del SNC
I.-INTRODUCCIÓN
I.-INTRODUCCIÓN

 ¿Cognición?: capacidad de estar consciente, conocer el entorno, las


personas y uno mismo
I.-INTRODUCCIÓN

 Cognición + conducta: interactuar con el entorno


 Se evalúa el comportamiento
I.-INTRODUCCIÓN

 2 intereses:
 Teórico: organización anátomo-funcional de las funciones cognitivas y
conducta
 Clínico: repercusión de un daño adquirido en la cognición y conducta
 ¿Cuál/es trastornos de la cognición y comportamiento tienen los
pacientes con lesión cerebral¿ ¿Cuáles procesos no están alterados?

 Comportamiento: procesar información (percepción, atención,


memoria, lenguaje: PTO) + emoción/motivación (límbico) +
funciones ejecutivas (prefrontal) + conducta (motora, premotora,
suplementaria)
I.-INTRODUCCIÓN
I.-INTRODUCCIÓN

 Evaluación cognitiva: “detección,


cuantificación e interpretación de la
disfunción cognitiva, conductual y
emocional causada por anormalidades en
la estructura o función cerebral de un
sujeto”
I.-INTRODUCCIÓN

 Fuentes:
 Reporte sujeto (familia y otros)

 Entrevista clínica

 Observación

 Test neuropsicológicos
◼ Principal herramienta cuali-
cuanti del neuropsicólogo
I.-INTRODUCCIÓN

 ¿Para qué sirve la evaluación


neuropsicológica?
 Establecer la existencia –o probabilidad de
existencia- de una enfermedad/síndrome a través
de un conjunto de signos y síntomas que constituyen
un perfil clínico
I.-INTRODUCCIÓN

 Objetivos:
1. Determinar las consecuencias de una lesión
2. Detectar y caracterizar una disfunción en
ausencia de neuroimagen
3. Contribuir al diagnóstico diferencial
4. Detección de cambios en el tiempo
5. Determinar consecuencia en la vida diaria
6. Determinar la localización de una lesión
I.-INTRODUCCIÓN

1. Determinar las consecuencias de una lesión


 Áreas alteradas v/s preservadas
 Patrón de la disfunción cognitiva
 Consecuencia en comportamiento
◼ Variabilidad interindividual del síndrome:
◼ No es suficiente neuroimagen
◼ Edad adquisición lesión y plasticidad cerebral (EJ: lenguaje en niños)
◼ Etiología lesión: ACV/tumor (técnicas morfológicas: TAC y RMN) v/s
TEC. (técnicas funcionales: TEP y RMf muestran hipometabolismo)
I.-INTRODUCCIÓN
I.-INTRODUCCIÓN

Perfil cognitivo
I.-INTRODUCCIÓN

2. Detección disfunción en ausencia de neuroimagen


 TEC-leve, demencias iniciales, trastornos y encefalopatías

3. Contribuir al diagnóstico diferencial


 Síndrome semejantes, pero con diferentes manifestaciones: demencia
alzhéimer v/s frontotemporal; afasia progresiva primaria (APPnf) v/s
afasia semántica; demencia v/s DCL v/s envejecimiento normal

4. Detección de cambios en el tiempo


 Test estandarizados cuanti/cuali
 Efecto intervención terapéutica longitudinal: fármacos + rehabilitación
cognitiva
I.-INTRODUCCIÓN
I.-INTRODUCCIÓN

5. Determinar consecuencia en la vida diaria


 Validez ecológica (familia, academia, laboral)

6. Determinar la localización de una lesión


 Síndrome: signos + síntomas → topografía
◼ EJ

¿ ?
◼ Heminegligencia
◼ Hemianopsia
◼ Hemiplejia
I.-INTRODUCCIÓN

Búsqueda de correlación anátomo-clínica


II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Test: “herramientas que permiten evaluar


cuantitativa y cualitativamente las funciones
cognitivas e intelectuales y el comportamiento de un
sujeto, y comparar su rendimiento en el test con el
de un grupo de sujetos sanos (“normales”) de
similar edad y nivel educacional” (Hinkin C.H.; Thrasher, D. & Van

Gorp, W.G. 2003)


II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 VALIDEZ-CONFIABILIDAD

 ESTANDARIZADOS

 BATERIA FIJA

 BATERIA FLEXIBLE

 BATERIA CUANTI

 BATERIA CUALI
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 2 características de los test:


1. Validez/confiabilidad: mide la función cognitiva sin Vs.
Externas (confiabilidad test-retest e interjuez. Validez de
constructo, convergente y discriminante)
2. Estandarizados: rendimiento de población control (normas)
 ¿Para qué?
◼ Capacidad paciente y población
◼ Comparación
◼ Interpretación adecuada
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

Test sencillos y funciones prefrontales


II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Baterías fijas v/s baterías flexibles


 Fija: n° fijo y constante de test independiente
del cuadro clínico (perfil o índice): Luria-
Nebraska y Halstein-Reitan → NeuroPsi
 Flexible: no existe a priori una selección de los
test; depende del individuo, motivo de consulta
y patología que se sospecha: Hipótesis
diagnóstica (Luria, 1973)
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Ventajas baterías fijas


1. Grandes poblaciones de sujetos sanos y
con alteraciones
2. Estandarizadas y comparación (GC y GE)
3. Propiedades psicométricas conocidas
(validez y confiabilidad)
4. Información complementaria
5. Sensibles al diagnóstico de disfunción
cognitiva leve
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Desventajas baterías fijas


1. Mucho tiempo de aplicación
2. Baterías sin fundamento teórico ni modelo cognitivo
(Halstein-Reitan → EJ: Test razonamiento: atención,
lenguaje o MT)
3. No entregan visión completa y profunda del
funcionamiento cognitivo (EJ: memoria en Luria-
Nebraska)
4. Weintraub (2000): Difícil contemplar en una batería
todas las variables que influyen en el rendimiento
(sexo, edad, educación, fármacos, lenguaje, etc)
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Desventajas baterías fijas


5. Weintraub (2000): Difícil construir una
batería que evite efecto techo y piso
6. No existen algunos test dentro de la batería
para evaluar alteraciones específicas (EJ:
prosopagnosia)
7. Ningún test evalúa solo una función cognitiva:
EJ: funciones ejecutivas con WCST
8. Omisión de capacidades cognitivas sociales
como empatía o introspección
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Ventajas baterías flexibles


1. Ajuste a las necesidades y patología
de cada paciente según motivo de
consulta e hipótesis diagnóstica

2. Mayor precisión al determinar causa


del déficit: etiología, topografía,
funcionalidad y síndrome
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Desventajas baterías flexibles


1. Asumir erróneamente áreas no evaluadas como
indemnes: alteradas v/s preservadas=
rehabilitación
2. Elección errónea del test a partir de quejas
emocionales del paciente: EJ: memoria en
paciente demencia tipo alzhéimer v/s funcional
depresión-ansiedad
3. Muchos test sin normas que dependen de cada
examinador
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Batería cuantitativa  Batería cualitativa


 NO solo puntaje final,
 Psicométrica
también la manera de
 Cuantificación deficiencias
resolver (o no) los test
 Útil: TEC, deterioro  NO comparación con control
cognitivo leve (DCL) o sano, interpretación
demencia inicial depende del examinador
 Vías cognitivas lesionadas o
indemnes
II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

Combinar lo cuanti y cuali


II.- TIPOS DE TEST Y BATERIAS

 Lesiones frontales: déficit en


la programación; no en la
percepción-atención-
memoria-lenguaje
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN

 Etiología del daño cerebral y patología cerebral

 Selección Test Screening

 Selección Test Complementarios

 Organización de la evaluación
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN
 Etiología del daño cerebral y patología cerebral:
 Enfermedad cerebro vascular (ECV): crónica y accidente cerebro
vascular (ACV) o accidente vascular encefálico (AVE): ictus:
isquémico (global y focal) y hemorrágica (cerebral, meninges,
malformaciones)
 Traumatismo encéfalo craneal (TEC): cerrado y abierto; 1rio y 2rio
 Tumores: glioma (astrocito u oligodendrocito), Meningioma,
Schwannoma, osteoma, adenoma hipofisario, etc.
 Infecciones del SNC: virus, bacterias.
 Trastornos (neuropsiquiatría) y enfermedades neurodegenerativas
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN

 Escala de Coma de Glasgow (GCS) y amnesia post traumática (APT)


 Hombre de 24 años de edad que llega a urgencia por presentar un aumento
gradual de hemiparesia y hemianopsia derecha, disartria, cambios de
comportamiento y desorientación luego de sufrir un TEC cerrado en su lugar de
trabajo. La escala Glasgow arroja un puntaje de 11 y una APT (anterógrada y
retrógrada) de alrededor 1 hora.
 ¿Cuál es la lateralidad de la lesión?
◼ Izquierda

 ¿En cuales áreas se ubica la lesión? = Diagnóstico topográfico


◼ Fronto-parietal (hemiparesia), occipital (hemianopsia), disartria (frontal), desorientación
(parietal), cambios comportamiento (frontal)

 ¿Cuál es la etiología de la lesión? = diagnóstico etiológico


◼ TEC cerrado

 ¿Cuáles son los signos/síntomas? = diagnóstico sindromático


◼ Hemianopsia, hemiparesia, disartria, comportamiento y desorientación

 GCS y APT
◼ GCS: 11 (trauma moderado) // APT: 1 hora (muy leve) // Recuperación = 1 mes
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN

 Selección Test Screening


 NO existe un screening sensible, específico y confiable para
detectar trastornos leves
 Alto riesgo de falsos negativos
 2 screening
◼ Test multifactorial, global y cognitivos leve
◼ Tests sensibles a disfunción de determinada capacidad cognitiva
(EJ: denominación para lenguaje) aunque no sean sensibles a todo
◼ EJ: memoria episódica verbal o categorías semánticas
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN
 Memoria episódica – autobiográfica
 ¿Cuéntame que hiciste ayer?
 ¿Qué comió al desayuno, almuerzo, once?

 ¿A cuál hora se fue a dormir?

 ¿Cuándo fue al cine por última vez? ¿Qué vio?

 Memoria semántica
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN
 Test screening de detección
 Estimar déficit cognitivo, gravedad y curso
 Evitar falsos(+) con ancianos, bajo nivel educacional (8 años o menos) y
pertenecientes a minorías
 NO diferencia de manera confiables demencia de otros problemas
cognitivos causados por depresión/ansiedad
 Ejemplo de test poco sensible al DCL: Minimental o MEEM
 Valor predictivo: 10-25% con puntaje límite y nivel educativo medio-
alto desarrolla demencia
 No es demencia si puntaje permanecen estables durante 2 años o si
puntaje disminuye excesivamente
Los puntos se aplican a las respuestas
correctas. Las puntuaciones de 20 o
menos indican demencia, delirium,
esquizofrenia o trastornos afectivos,
aisladamente o en combinación. Estas
bajas puntuaciones no se observan en
los ancianos normales ni en las personas
con neurosis o trastornos de la
personalidad. Por otra parte, las
puntuaciones del MEEM disminuyen en
proporción a las dificultades que
presenta el paciente en la realización
de las actividades cotidianas. Por
ejemplo, las puntuaciones de 20 se
correlacionan con la incapacidad para
acudir a las citas y para utilizar el
teléfono. Las puntuaciones de 15 se
correlacionan con la imposibilidad
para vestirse y arreglarse
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN
 Proposición de una evaluación neuropsicológica para
detectar deterioro cognitivo leve (DCL) con alta sensibilidad
(Heaton & Marcotte, 2003)

Áreas a evaluar Objetivo Pruebas


Velocidad de procesamiento de Enlentecimiento cognitivo como índice Index de velocidad de
la información sensible a disfunción cognitiva, procesamiento información WAIS
trastornos psiquiátricos y neurológicos (test de códigos y búsqueda de
símbolos) y PASAT (test auditivo de
adición serial de dígitos)

Aprendizaje y memoria visual Capacidad de aprender nueva Aprendizaje de lista de palabras y


información visual

Resolución de problemas y Complejos y difíciles sensibles a Test de clasificación de tarjetas de


funciones ejecutivas etapas precoces de disfunción Wisconsin (WCST) – fluencia verbal
cognitiva – stroop – Torre de Londres
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN

 Selección Test Complementarios


 Depende rendimiento screening
 Extrapolar y predecir funcionamiento vida diaria
(ecológicos)
 Estandarizados e interpretables según población
referencia paciente (evitar efecto techo/piso)
 Ante déficit severo seleccionar pruebas simples que
evalúen varias áreas específicas
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN
 Selección Test Complementarios
 Vida diaria
◼ ¿Validez ecológica del test? → EJ: Funciones ejecutivas y atención //
comprensión verbal, percepción visual, memoria de trabajo (MT),
memoria-aprendizaje verbal-visual, velocidad de procesamiento
◼ LAB: estructurada, objetivos únicos, límites definidos y guiada por el
examinador v/s VIDA COTIDIANA: objetivos múltiples, sin límites
claramente definidos, sin la guía del examinador y múltiples
distractores
 Normas adecuadas
◼ Rendimiento esperado en ausencia/presencia daño cerebral
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN

Límites ecológicos de los test


III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN
 Organización de la evaluación
 Anamnesis
◼ Entrevista individual: lenguaje (pragmático, producción, comprensión,
prosodia, anomias) // Entrevista familiar
◼ Nivel de consciencia del trastorno: ¿anosognosia?
◼ Momento de inicio de los síntomas y posibles sucesos desencadenantes
◼ Hipótesis diagnóstica
◼ Síntomas: forma, inicio, desencadenantes, predisponentes, evolución,
cognición
◼ Funciones mentales o cognitivas: funciones de estado y funciones de
canal
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN

 Organización de la evaluación
 Funciones de estado (inicio)
◼ Funciones frontales y ascendentes de la formación reticular
(SARA): tono global sistema procesamiento de la información,
alerta, humor, motivación, atención, MT y funciones ejecutivas
(flexibilidad cognitiva, inhibir respuestas no pertinentes, resistir
interferencias y mantención en el tiempo de respuesta)
◼ Alterado por fármacos, trastornos metabólicos, lesiones
multifocales y frontales

 Funciones de canal (secundarias-específicas)


III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN

 Organización de la evaluación
 Funciones de estado (inicio)

 Funciones de canal (secundarias-específicas)


◼ Redes cortico-corticales (mejor localización)

◼ Lenguaje (cálculo, denominar, lexía, grafía y orientación


derecha-izquierda)

◼ Perceptivo-espacial (reconocimiento, orientación, visuo-


constructiva)

◼ Memoria
III.- PROCESOS DE EVALUACIÓN

 Organización de la evaluación
 1ero: Nivel de alerta, motivación y humor
 2do: atención y funciones ejecutivas Cuidar

 3ro: Lenguaje y percepción visual y - Falsos positivos

auditiva - Falsos negativos


- Fatiga del paciente
 4to: Memoria explicita y la capacidad de
razonamiento - Vínculo

 5to: juicio, autoconsciencia y


comportamiento en las AVD
IV.- INTERPRETACIÓN

 Variables sujetos

 Variables normas

 Variables test

 Árbol de decisiones
IV.- INTERPRETACIÓN

Patrón de disfunción
IV.- INTERPRETACIÓN

Patrones cognitivos (EJ: demencia y Alzheimer)


IV.-
INTERPRETACIÓN
IV.- INTERPRETACIÓN
 Variables inherentes sujeto
 Edad
 Nivel educacional (años escolaridad)
Vs. Demográficas
 Nivel sociocultural (reserva cognitiva, profesión,
tiempo libre, estímulos culturales) - Riesgo sub/sobre
diagnóstico
 Origen étnico (“acculturation”)
 Nivel cognitivo premórbido (test previos, logros
académicos, laborales, test de lectura y
vocabulario resistentes al deterioro, mejor
desempeño de test)
 Sexo (lenguaje y visuoespacial)
IV.- INTERPRETACIÓN
 Variables normas
 Puntaje bruto (PB) a puntaje estándar (PS)
según rendimiento población con similares EJ: prueba denominación
características demográficas ◼ Evaluado: Ptaje: 10/20
 EJ: prueba denominación ◼ ത 5 𝜎: 2
Población 1: 𝑋:
 “z”: ptaje sujeto – ptaje 𝑋ത 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙/𝜎 ത 10 𝜎: 2
◼ Población 2: 𝑋:
◼ Z-score¡ = (Scorei – Media)/DS
◼ ത 15 𝜎: 2
Población 3: 𝑋:
◼ EJ población 1: (10 – 5) / 2 = 2,5 DS respecto a
◼ ത 5 𝜎: 7
Población 4: 𝑋:
la media de la población

 Posición de un sujeto en relación a otro sujeto


◼ Percentil 50 = Media
Evaluado: Ptaje: 10/20
ത 5 𝜎: 2 =
Población 1: 𝑋:
(10 – 5) / 2 = 2,5
ത 10 𝜎: 2 =
Población 2: 𝑋:
(10-10) / 2 = 0
IV.- INTERPRETACIÓN
 Variables inherentes test  Variables inherentes test
 Efecto techo: puede tener un buen
 Sensibilidad (S): % de sujetos
rendimiento porque test no
con disfunción que el test
representa una dificultad para él
y no porque el área cognitiva identifica. ↑S permite ↓
estudiada esté indemne. falsos(-)
 Efecto piso: bajos rendimientos  Especificidad (E): detectar
porque test es muy difícil para él
solo pacientes con una
y no porque presente una
disfunción en el área
disfunción en el área cognitiva en
estudio cognitiva estudiada. ↑E
permite ↓falsos(+)
IV.- INTERPRETACIÓN
Variables inherentes test
 Variables inherentes test 

 ¿Cómo se determina si sujeto presenta o no


 Predictivo(P+): % de tener alteración? ¿puntaje corte?

alteración cuando test es  COR: curva de funcionamiento del receptor


◼ Puntaje de corte entre S+E+P(+)+P(-)
positivo. A mas prevalencia
Sd. mas valor P(+)
 Predictivo(P-): % de no
tener alteración cuando test
es negativo. Menor
prevalencia menor valor P(-)
IV.- INTERPRETACIÓN
 Árbol de decisiones
 1ero Baterías (fija, flexible, cuanti, cuali),
screening, complementario (otros procesos DIAGNÓSTICO
cognitivos) y organización (estado y canal) - SÍNTOMAS
 2do rendimiento test anormal o no - ETIOLOGÍA
 3ro rendimiento debido a trastorno adquirido o no - TOPOGRAFÍA
 4to descartar falso(+): ↑% de rendimiento - SÍNDROME
anormal ante muchos test // trastorno desarrollo - DIFERENCIAL
// problemas neurológicos no cognitivos // falta - Psiquiátrico o neurológico
de cooperación // baja motivación // Simulación
- Funcionalidad vida diaria
déficit
 5to: cuadro neuropsiquiátrico o neurológico
 6to: interfiere en las AVD o no
IV.- INTERPRETACIÓN
V.- CONCLUSIÓN
 Lezak (1995):
 Gran porcentaje de tests neuropsicológicos no
han sido validados adecuadamente
 Interpretación con cautela según proceso
cognitivo. Déficit en 1 test NO es indicativo de
disfunción
 Explicación multifactorial (sociodemográfica,
test, fármacos, premórbido, afectivo)
 Test ecológicos generales y específicos
 Continuo diagnóstico e intervención
ENTREVISTA, HISTORIAL CLÍNICO
Y EXAMEN NEUROPSIQUIÁTRICO

Talca. Mayo de 2023.


Dr. Ps. Francisco Ahumada Méndez
INTRODUCCIÓN
 Reconstrucción detallada del pasado médico, social, cultural,
intelectual y emocional
 Daño puntual (TEC, ACV, tumor o infección),
neurodegenerativas o durante el desarrollo
 Entrevista clínica → historia del paciente → trayectoria del
problema + diagnosis + prognosis
 Condiciones psicológicas (cognitivo – afecto) y médicas
 Historial educativo, social y desarrollo: premórbido
 Observación + entrevista: ayuda interpretar pruebas
INTRODUCCIÓN

 IMPORTANTE: Los resultados de las pruebas

neuropsicológicas no pueden ser interpretados en el

vacío. Los resultados solamente pueden ser

interpretados dentro del contexto de un historial.


INTRODUCCIÓN
 Las pruebas neuropsicológicas son sensibles para detectar daño
cerebral, pero muchas veces no específicas
 Fuentes: observación, entrevista clínica, revisión de registros y
terceros
 Batería de pruebas: muestra de la conducta
 Aplicar, tabular, calificar e interpretar (norma)
 Alto puntaje: normal // bajo puntaje: anormal

 ¿Puede fundamentarse una inferencia neuropsicológica porque el


paciente obtuvo una calificación anormal?
NO
HISTORIAL CLÍNICO
 ¿Cuál es aporte del historial?
 Resultados se ven afectados por
◼ Prueba: sensible (anormal) + específica (cognitivo)
◼ Esfuerzo, motivación y ánimo
◼ Sociocultural, educación, sexo, estilo de vida y médico
◼ Características de personalidad

 Si una condición neuropsicológica es juzgada como poco


probable a partir del historial de un paciente, esto afecta
la manera de interpretar y utilizar los resultados de la
prueba.
HISTORIAL CLÍNICO
 ¿De dónde se recopila la información?
 Observación
 Entrevista clínica (paciente, cónyuge, parientes, profesores, pares)
 Registros: médico, psiquiátrico, familiar, educativo y vocacional
(laboral)
 Necesidad múltiples fuentes
 Dudar:
◼ Autorreporte
◼ Motivación de presentarse como sano/enfermo
HISTORIAL CLÍNICO
 ¿Cuál es su contenido?  ¿Cuál es su contenido?
1) Información demográfica 7) Historial del nacimiento y
básica del desarrollo prematuro
2) Descripción de la 8) Trasfondo e historial
enfermedad actual o del
familiares
problema presente
9) Situación actual
3) Historial médico
4) Historial neuropsiquiátrico 10) Historial legal

5) Historial educativo 11) Historial militar


6) Historial vocacional
HISTORIAL CLÍNICO
1. Información demográfica
 Nombre, edad, fecha de nacimiento, raza, sexo,
dirección, número telefónico, mano o lado dominante
 Importancia 1: para grupo demográfico (norma) y
facturación
 Importancia 2: estados confusionales agudos o
demencia
 Aplicar: MEEM
HISTORIAL CLÍNICO
2. Descripción enfermedad/problema actual
 Síntomas y quejas detalladas
 Gravedad síntomas
 Extensión y duración: tiempo y severidad, efectos en la vida
cotidiana (AVD)
 Variación de síntomas, medicación, tratamiento y otras
evaluaciones
 ¿Accidente?: lesión y posterior, policiales, emergencia,
enfermería, neurología y cirugía
HISTORIAL CLÍNICO
3. Historial médico
 Enfermedades, lesiones anteriores, exposición a toxinas y/o
episodios de pérdida de consciencia

 Lesión actual: tiempo transcurrido, extensión y la gravedad,


tratamientos pasados y actuales y el avance de los
síntomas.

 Estilo de vida: drogas, alcohol, cafeína, calidad del sueño y


nicotina (frecuencia y cantidad, memoria y tratamiento)
HISTORIAL CLÍNICO
4. Historial neuropsiquiátrico
 Actuales y pasadas, tiempo transcurrido, extensión y
severidad síntomas, efecto en AVD

 Hospitalizaciones psiquiátricas, consejo psicológico y


psicoterapia, medicaciones, intento de suicidio

 Asociar trastorno con pensamiento desorganizado,


síntomas depresivos/ansiosos, vegetativos, somatización
y psicóticos
HISTORIAL CLÍNICO
5. Historial educativo
 IQ premórbido

 Escuelas a las cuales acudió el paciente, el curso o


programa de estudios y su nivel de dificultad, patrón
asistencia, calificaciones, fortalezas, debilidades,
deficiencia aprendizaje, TDAH o conductuales
HISTORIAL CLÍNICO
6. Historial vocacional
 Fechas y tipo de puesto de trabajo, motivos para
dejarlo, estabilidad, asistencia y evaluación
desempeño

 IQ premórbido (sobre todo adulto mayor)


HISTORIAL CLÍNICO
7. Historial nacimiento y desarrollo prematuro
 Trauma de nacimiento o postnatal

 Pre, peri y postnatal

 Cuidado prenatal, complicaciones, trabajo de parto y


parto

 Edad de alcance de los logros del desarrollo

 Lesiones en la niñez
HISTORIAL CLÍNICO
8. Trasfondo e historial familiar
 Edad y estado salud padres, hermanos e hijos

 Logros educativos y laborales

 Historial psiquiátrico, médico, psicológico

 Trasfondo cultural, social, población


HISTORIAL CLÍNICO
9. Situación actual
 Trabajo, educación, rutinas, AVD.

 Descripción de día típico: pasatiempos, ejercicio,


recreativas

 Fuentes de estrés: muertes de familiares, pares, trabajo

 Estado civil e historial de su pareja/cónyuge


HISTORIAL CLÍNICO
10. Situación legal
❑ Forense, conductual, criminal

11. Historial militar


 Fechas de servicio, misiones asignadas, estatus de
combate, rango alcanzado y estatus de lesión/muerte
HISTORIAL CLÍNICO
 En la entrevista
❑ Afectivo, anímico, motivación
❑ Atención, memoria y lenguaje
❑ Necesario: lugar adecuado, rapport, facilitar comunicación y
preguntas efectivas, sin observador, gravar con consentimiento
❑ Afectan rapport: sarcasmo, comentarios frívolos, alardes de
competencias, muchas anotaciones, lenguaje clínico excesivo
(argot), no dar tiempo de silencios, no escuchar
❑ Inicio: consentimiento informado, el paciente entiende motivos
entrevista y evaluación
HISTORIAL CLÍNICO
 En la entrevista
❑ Tipos de preguntas (abiertas/cerradas) determinan tipos
de respuesta
❑ ¿Olvidaba mas cosas luego del accidente?”

❑ ¿Funcionaba diferente luego del accidente? (mente, trabajo,


escuela)

❑ ¿Fue distinta su vida después del accidente?

❑ Luego de establecer rapport puede ser útil preguntas


cerradas
HISTORIAL CLÍNICO
 Observación
❑ No verbal y paraverbal: Expresión facial, tono, contacto
visual, cuerpo, gestos, etc.
❑ Observación mutua
❑ Motivación y atención
❑ Aspecto, nivel de alerta-excitación, nivel de orientación y
cooperación
❑ Lenguaje, sensoriomotor e interpersonales
❑ Ánimo, pensamientos y noción de realidad
HISTORIAL CLÍNICO
 ¿Qué se puede observar?
1. Nivel de alerta-excitación y propensión a distraerse
◼ Respuesta a ruidos, adormecido, hipervigilante, etc

◼ Velocidad de procesamiento, reenfoque

2. Cooperación del paciente

3. Higiene y vestimenta

4. Habla espontánea: semántica, sintaxis, pragmática


HISTORIAL CLÍNICO
 ¿Qué se puede observar?
5. Funcionamiento sensoriomotriz

6. Habilidades sociales y niveles de ansiedad

7. Afecto del paciente

8. Nivel de internalización de deficiencias y causas

9. Coherencia del lenguaje narrativo y pensamiento

10. Capacidades de memoria autobiográfica


PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Cómo optimizamos el rendimiento?


 Buscar el mejor esfuerzo en condiciones óptimas

 Descartar temas neurológicos, neuropsiquiátrico y


ambiental

 ¿Qué es una condición óptima?


◼ Silencio, sin observador, sin tránsito de gente, alejado de
ventanas, suficiente luz, temperatura agradable, ventilación.

◼ Materiales organizados, pero no a la vista


PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Cómo optimizamos el rendimiento?


1. Establecer rapport
◼ Cooperación

◼ Confianza

◼ Depende estilo personal

◼ 1eros temas: propósito pruebas, desarrollo sesión y


confidencialidad, informar rango de dificultad tareas

◼ Aplaudir/alentar esfuerzo, no respuesta correcta/incorrecta


PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Cómo optimizamos el rendimiento?


2. Estructurar la sesión:
◼ Depende: problema, salud y edad
◼ Dividir sesiones en personas con poca atención, niños, adultos
mayores, enfermedad
◼ Buscar siempre aplicar en un solo día
◼ Duración: habilidad del entrevistador, batería de pruebas
elegida y las características del paciente
◼ Balancear orden pruebas: sencilla a difícil, estado a canal,
baterías dirección única
PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Cómo optimizamos el rendimiento?


3. Motivación y alerta
◼ La mayoría se esfuerza
◼ Preguntar motivos evaluación
◼ El propósito de la administración de pruebas es evaluar una amplia
variedad y rango de habilidades y capacidades. Debido a que las pruebas
están diseñadas para probar un rango tan amplio de capacidades, algunas
de las preguntas parecerán muy simples, y otras pueden parecer muy
difíciles y frustrantes. No se espera se resuelvan todos los problemas o se
responda correctamente a todas las preguntas. Lo más importante es poner
todo el empeño al hacerlo
PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Cómo optimizamos el rendimiento?


3. Motivación y alerta
◼ Dificultad: niños, enfermedad, edad avanzada, historial
psiquiátrico, déficit intelectual, TDAH, dificultad aprendizaje o
forense.

◼ Errores extraños o no característicos de ciertos patrones


neuropsicológicos
PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Cómo optimizamos el rendimiento?


4. Otras
◼ Observación: aspecto, excitación-alerta, actitud, cooperación,
lenguaje, memoria, afecto

◼ Registro de notas: historial, observación conducta, respuesta a


pruebas y resultados (registro textual)
PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Cómo aplicamos las pruebas?


 Formulación exacta de las preguntas

 Materiales de prueba específicos

 Limitaciones de tiempo

 Reglas de calificación

 Averiguaciones estándar

 Anotar desviaciones de procedimientos


PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Qué debemos tener para aplicarlas?


 Manuales de prueba y estímulos para las pruebas

 Lápiz pasta y lápices de mina (goma, sacapuntas)

 Papel adicional

 Cronómetro
PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 ¿Cómo se califica?
 Depende de la prueba
 N° de respuestas correctas o incorrectas: detener prueba
 Tiempo

 Pedir información adicional cuando respuesta no es


calificable
 No dejar ver calificación al examinado
 Calificación puntaje bruto a puntaje estándar
PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 Selección de pruebas
 Depende etiología, topografía y síndrome: diversos procesos
cognitivos (superior e inferior, estado y canal, varias
mediciones para el mismo proceso)
 Incluir pruebas fijas (baterías) y flexibles, cuali y cuanti
 Tener en cuenta: sensibilidad, especificidad, normas, efecto
techo/piso
 Considerar edad, nivel educacional, social y cultural
PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR
 Selección de pruebas
 Excitación y atención
 Funciones ejecutivas
 Inteligencia/logros
 Aprendizaje y memoria
 Capacidad de lenguaje
 Habilidades visoespaciales
 Habilidades sensoriales y motrices
 Emoción, conducta y personalidad
 Esfuerzo y conformidad
PRUEBAS: ADMINISTRAR Y CALIFICAR

 Selección de pruebas
 Baterías:
◼ Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery (HRB): 7
pruebas (discapacidad cerebral): funcionamiento consistente
con daño cerebral (no indica tipo o nivel de daño, ni
localización)
◼ Luria-Nebraska Neuropsychological Test Battery (LNNB):
disfunción cerebral, lateralización y localización. Funciones
motrices, funciones táctiles, funciones visuales, discurso
receptivo, discurso expresivo, escritura, lectura, aritmética,
memoria y procesos intelectuales. 2 ½ hrs aprox.
 VoF
 Los resultados de las pruebas neuropsicológicas pueden
ser interpretados de manera adecuada con un trasfondo
únicamente de información demográfica.
 La especificidad es la proporción de individuos con
disfunción cerebral que una prueba identificará
correctamente como poseedores de disfunción cerebral
 Muchas pruebas neuropsicológicas se ven afectadas
típicamente por factores tanto neuropsicológicos como no
neuropsicológicos
Selección simple
 ¿Cuál de las siguientes características es una de las más importantes en
relación con la disposición física de una entrevista o sesión de prueba?
 a) Privacidad
 b) Una silla o sillón reclinables
 c) Tomar notas detalladas
 d) Grabar en video

 ¿Cuál es la mejor práctica en relación con el uso de argot clínico en una


entrevista?
 a) Debe emplearse con frecuencia, especialmente con pacientes brillantes
 b) Debe ser minimizado
 c) Nunca debe ser usado
 d) No tiene importancia si se usa o no
EJERCICIO
 MOTIVO DE INGRESO: Mujer de 34 años que en la mañana de su ingreso
(16 de octubre de 2012) sufre episodio de cefalea intensa brusca, con
vómitos alimenticios y deterioro del nivel de conciencia.

 ANTECENDENTES PERSONALES: No HTA, No DM. No alergias.


Diagnosticada de craneosinostosis en la infancia, rechazando operación.
Apendicectomía (extracción del apéndice). Cirugía estética de ambas
mamas, con prótesis. Episodio depresivo en la adolescencia.

 EXPLORACIONES/INTERVENCIÓN Y EVOLUCIÓN: GCS: 10 (O:4, V:1, M:5).


Pupilas medias reactivas. Mueve mejor el lado izquierdo
EJERCICIO
 TAC Craneal: hemorragia en ventrículo lateral izquierdo con
hidrocefalia aguda. Intervención (15/10/2012): trépanos
frontales bilaterales y colocación de dos cánulas ventriculares
para inyección de Urokinasa (trombolítico parenteral
indicado para la eliminación de oclusiones en los catéteres
intravenosos) monitorización de PIC y evacuación de LCR.

 Pasa a UCI donde permanece conectada a respirador. El día


29/10/2012 y se suspende la sedación.
EJERCICIO
 Nuevo TAC: Disminución de la hemorragia ventricular y aparición de zona
hemorrágica temporal profunda izquierda. Se le realizó angiografía carotídea
(prueba que emplea radiografías para examinar las arterias carótidas) que
muestra MAV (Malformación Arteriovenosa) temporoparietal izquierda. Presencia
de hemiplejia derecha
 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL MOMENTO DE ALTA Tryptizol
(antidepresivo), Epanutin (antiepiléptico), Clexane (anticoagulante).
 FECHA DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: diciembre de 2012
(aproximadamente 2 meses después del accidente)
 Resultados:
 Nivel de consciencia: alerta
 Dígitos orden directo: 4
 Lista de letras: 2 errores
EJERCICIO
 Entrevista con la familia: Trabajaba de peluquera, era una mujer muy activa,
independiente, de humor agradable y tímida. Hacía unos 3 años que vivía sola.
Divorciada, sin hijos. Tiene un hermano, sus padres viven en otra ciudad. Tras el
accidente se encuentra muy apagada y está muy sensible, llora constantemente y
vive con los padres por sus limitaciones físicas (hemiplejia derecha). La paciente
comenta que se encuentra muy triste y desanimada, que lo que le ha pasado le ha
destrozado la vida porque ya no va poder trabajar y hacer las actividades que
hacía antes.
 Observaciones conductuales: la paciente se ha mostrado colaboradora durante
todas las sesiones de evaluación. Bien vestida y adecuada a la ocasión. Si bien ha
tendido a llorar ante tareas que le parecían complejas o cuando quería expresar
alguna idea y no le salían las palabras adecuadas, cuando lograba decirlas lo hacia
en un tono bajo y dubitativo. Aunque alerta la mayor parte del tiempo, a veces se
distraía por ruidos o movimientos externos. Un poco temblorosa al momento de
realizar tareas motrices, que pudiera explicarse por altos niveles de ansiedad
(preguntaba constantemente “…¿está bien?...), su recuerdos tenían algunos vacíos.
EJERCICIO
 Objetivos
1. Plantear 2 objetivos
según la información
entregada

2. Ventajas de aplicar
batería fija/flexible y
cuanti/cuali en el caso

3. ¿Variables inherentes a
la persona o sujeto?

4. Árbol de decisiones
EJERCICIO
 Responder
 Diagnóstico etiología
1.

2.

 Diagnóstico topográfico
1.

2.

3.
EJERCICIO
 Responder
 Diagnóstico sindromático
1.

2.

 Historial clínico:
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español

 Autores
 Dra. Feggy Ostrosky-Solís: Universidad Nacional
Autónoma de México

 Dr. Alfredo Ardila: Miami Institute of Psychology

 Dra. Monica Roselli: Florida Atlantic University


VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
 INTRODUCCIÓN
 Para enfermedades neurológicas, neuropsiauiátricas
y neuropsicológicas
 Condiciones neuropatológicas subyacentes
 Intenta superar limitaciones de las baterias
neuropsicológicas: especialistas, 4-6 horas, falss
negativos, nivel educativo, hemisferio izquierdo,
cultura, quejas subjetivas, hispanohablantes,
analfabetismo
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
 Procesos cognitivos
 Orientación (tiempo, persona, espacio)
 Atención y concentración
 Memoria
 Lenguaje
◼ Cortical: demencia – denominación y comprensión
◼ Subcortical: demencia - fluidez
 Visuoespacial
 Funciones ejecutivas
 Lectura, escritura y cálculo
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
 Procesos cognitivos
 Orientación: nivel de conciencia y
estado general de activación
 Atención y concentración: tónica y
fásica; arousal-orientación-ejecutiva
◼ Arousal: SARA, entrevista: repetir
◼ Selectiva-parietal: filtrar estímulos
irrelevantes
◼ Sostenida-focalizada-frontal:
mantener a atención durante tiempos
prolongados
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
 Procesos cognitivos
 Memoria
 semántica, episódica, codificar, consolidar o
almacenar, recuperar o evocar, libre o espontáneo,
claves)
◼ Cortical: codificar
◼ Subcortical: dificultad evocación, mejoran con claves
◼ CPF-DL: no codifican, pero mejoran con claves
semánticas
◼ Sd. Korsakoff: mejoran con claves fonológicas, pero
no con semánticas
◼ Primacia: MLP. Alterado en alzheimer
◼ Recencia: MCP. Normal en alzheimer
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
 Procesos cognitivos
 Lenguaje
◼ Fluidez, comprensión, repetición,
denominación
◼ Parafasias semánticas v/s fonológicas

 Visuoespacial: copia de dibujos senscillos


y complejos y construcción de figuras
tridimensionales
 Típico: Figura compleja de Rey.
Percepción, atención y memoria no verbal
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
 Procesos cognitivos
 Función ejecutiva: CPF-DL, CPF-VM y CPF-OF
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español

 Procesos cognitivos
 Lectura, escritura y cálculo
◼ Con y sin afasia

◼ Alexia, agrafia y acalculia

◼ Alexia gnósica, alexia afásica y


alexia frontal
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español

 Material y administración
 Individual

 Láminas

 Protocolo de registro
 Escolarizada o no
 Duración aproximada:
◼ Con alteraciones: 35-40 min
◼ Sin alteraciones: 20-25 min
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
 Datos normativos
 16-30 años
 31-50 años
 51-65 años
 66-85 años
 0 años estudio
 Bajo: 1-4 años estudio
 Medio: 5-9 años de estudio
 Alto: 10-24 años de estudio
VI.- NEUROPSI:
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
 Puntuación
 Cuanti y cuali
 10 minutos
 De puntaje bruto a normativos
 Puntaje total y perfil individual de
funciones cognitivas
 Según escolaridad y edad: normal,
alteraciones leves o limítrofes,
moderadas, graves
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN
VI.- NEUROPSI:
ADMINISTRACIÓN

También podría gustarte