Está en la página 1de 15
2.1 Hablemos de organizaciones | profesor argentino Emesto Gore, especialista en aprendizaje organizacional, cuenta el siguiente chste: Un cliente entra en una zapateria y pide que le muestren un par de zapatos. El ‘vendedor le dice: «Zapatos de hombre la derecha, de mujer a la izquierda. Entra 2la puerta de la derecha, donde se encuentra con una habitacién vacfa en aque hay un cartel que reza: «Zapatos con cordones a la derecha, sin ellos a Ia izquierda>. Pasa al departamento de la izquierda en que hay un nuevo aviso que indica: «Za patos con planta de suela a Ja izquierda, de goma a la derecha». Entra por la puer- {ade laizquierda, para enfrentarse con una flecha que sefiala: «Zapatos color café> y otra que dice «Zapatos color negro». Asi, cl cliente va pasando por sucesivos ‘departamentas en los que debe ir realizando decisiones binarias. Al final, nuestro cliemte se encuentra nuevamente en la calle, sin haber visto un solo Zapato, Enton: s,reflexiona admirativamente: «No tenfan los zapatos que yo queria, pero jqué organizacién!>. Como se puede ver en esta anéedota, se habfa racionalizado el comportamiento de tal manera, que babia sido posible predeterminar las posibles demandas de los clientes, buscando asi una mayor eficiencia en el logro de los objetivos de la empresa. a ‘que surgen Cuando es posible generalizar la motivaci6n. Es asf como, segiin Lulimann (1964; 1978), estos sistemas sociales se caracterizan por su capacided de 1 bp oe La enorme difusién que tienen los sistemas organizacionales’en la 6poca contem- pordnea se comienza a gestar en la revoluciGn industrial, con el aumento de com: Plejidad de la sociedad, con el hacinamiento de las personas en las ciudades, con 6 iagnéstico organizacionsl ta creciente demanda por productos y la monetarizaciGn de la economia, Est ae etarizacién condujo a a posibilidad de intercambiar por dinero précticamen saeuatquer bien e incluso el trabajo y, as, se hizo posible el generalizat fa Wok anaes jecir, taducir a dinero los bienes y servicios deseados por los wabala- dores. bi sistema onganizacional,entonces, puede ofrecer un determinado salario “ave eae een ua moneda comGn— a cambio de trabajos enormementeexpectticns Fra palabras, oftecerecompensasen dinero y se exigea cambio cumpir con Pe a Piao porn rol dado, tl como el de secretaria,cajer,abogado contador Gracias aesta caracteristica del sistema organizacional, se hace posible crear or ganizaciones, planificarla, terminarlas y volverlas a crear 2.2 El estudio de las organizaciones tas mismas posibilidades de creacién y re-creaci6n deliberada de sisemss Gnpanizacionales, condacen a la necesidad de conocer su situaciny condicio- arrmnaque se encuentran, as{como de las alternatives qe ofrecen pars soluei6n de problemas de la sociedad. _Esporesta razén que las organizaciones burocraticas, por elemplo. son estudiadas Fro Weber (1964) como producto de laracionalizacin y secuarizacign &xPeeN thas por el mundo occidental. La organizacién burocrtica es cexpresién del proceso racionalizador y contin en su interior con este proceso de ‘adecuacién de piotfoea fines. de elecciGn de las formas mis eficientes de conseguir deter ads os, Fl producto del trabajo de Weber es un modelo ideal: lipo dah oo tia, que a su Vez, es cl resultado de fa aplicacion a la organizacin det tipo eal de autoridad racional-legal, Como sabemos, los tpos itales Weberianos si perramientas analfticas, cuyo objetivo es contribuir al andlisis, ata melt Frensign de una determinada realidad social, Com esto podemos ver die 30 Ios Pee estudio eentfic del enémeno organizacional, 1a dinvension analties encuentra un lugar predominante, “Lo anterior nos remite en forma muy somera al interés cientifico por el analisis ‘yantzacional 1s organizaciones consituyen parte fundamental dele ‘vida huma- see atumann (1984) las considera uno de los tres tipos de sistema soca segtin ‘Binoni {1965}, son el fenémeno caracteristico de la sociedad moderna; inane qe consttuyenel insiramento porel cual se implementan las modificasionss So" eee de planificacion de las sociedades) y de ahi que haya un profundo Fins ent jos elrculos cientificos por conocer sus procesos y sus caracteriticas Pero, adicionalmente a este interés cientifico, el diagndstio organizacional enever Per aoe de interés, Todas las organizaciones necesitan conocer susituacicn rate eg bien es cierto ue las organizaciones pueden ser racionalments Pl iheadas y readasy que, desde el momento de st funcdacién en adelante, son objeto a voformmas conseientes y deliberadamente programadas; no es menos cierto due Elestudio de las organizaciones 37 ‘en ellas participan seres humanos completos, de tal modo que su comportamiento no es del todo predecible ni planificable. ‘Ghrelacion entre os sereshumanos genera procesospsicaseiles | in es ‘pos como individuales— que contribuyen a modificar cf devenir organizacional, incluso més, constituyen parte de ‘cOmo se relacionan Tos individuos y los grupos, y qué potencialidades pueden ser explotadas, asf como ‘cules son las dificultades que enfrenta el sistema organizacional. Pero no es éste el tinico cambio que har que una organizacién requicra de un diagnéstico, La organizacién se encuentra inserta en un medio co que hay of “organizaciones, en que ocusren procesos que la obligan a adaptarse, en que se adoptan decisiones que podran afectarla, etc. Este entorno esti en cambio constante I. No hay organizacton desadaprada, como nos ensefta la biologia moderna, pero tampoco significa esto que toda organizacién se encuentre en el 6ptimo de adap- tacién, La ley que exige la mantencién de la adaplacién es uns ley que impone ‘equisitos miaimos que deben ser cumplidos y no es —como se pensaba en teorias ‘evolucionistas anteriores (Spencer, Darwin)—un limite miiximo, de donde se des- prenderfa que laexistencia de adaptacién —o la pura existencia o sobrevivencia— seria un indice de adaptacién ptinna Las organizaciones estén, entonces, sometidas al cambio constante derivado de sus procesos de adaptacion a las modificaciones del entomo, incluido el entorno inter~ no. La innovacién es —desde esta perspectiva—Ia capacidad de que puede dispo- ner un sistema organizacional, para reaccionat a este cambio inevitable, para di- rigitlo, para ser capaz. de orientar sus propios procesos adaptativos en un sentido deseacio. La falta de capacidad de innovacign —indica Luhmann (1978)}— no quie- re decir immovilidad, no significa permanecer en unt situaciGn que se desea que se mantenga sin modificaciones. Por el contrario, lo que significa es que se esté cam- biando, pero sin control, sin conocer el destino hacia donde se esté orientado. Se ‘est navegando a la deriva, siendo lievado adonde las olas y el viento 1o con- duzcan. La capacidad de desarrollar innovaciones exitosas, tanto en cl producto 0 servicio ofrecido como en la forma de producirlo, es crucial para la salud de las firmas & industria individuales, as{ como para la economfa como un todo. En la medida que aumenta la tasa de cambio de la tecnologta, que se acelera el grado de la compe- {encia nacional e internacional y,en la medida que hay creciente presién por mayor productividad, las firmas deben mejorar su capacidad para desarrollar, introducie Y comercializar nuevos productos y procesox. 88 Eldiznndstioo organizacional ‘Sin embargo, el diagnéstico organizacional no es seneillo, Las preguntas acerca de «qué buscar, qué describir, c6mo analizar resultan centrales. Lawler, Nadler y ‘Camman (1980) dicen que para ser ttl, una evaluacién organizacional debe ofre: cer una descripcién relativamente simple de realidades organizacionales comple: jas. Los evaluadores deben resaltar algunos aspectos del funcionamiento orga- nizacional y suprimir otros; deben enfatizar ciertainformacién y olvidar 0 ignorar el resto. La capacidad que tenga el evaluador para realizar esta tarea manteniendo al mismo tiempo una representacidn fiel del funcionamiento organizacional es el = definido como posibilidad en la propia estruc- tura del sistema, Esta determinacica estructural, que pudiera parecer dificil de ‘comprender —-y de aceptar—, puede quedar mucho més clara y nftidamente per- filada a través de un ejemplo, Situn vaso de vidrio no templado es sometido a un cambio brusco de temperatura, al Ilenarlo con agua que hierve, probablemente se quebrard. Esta destruccién del vaso se encuentra determinada en la propia estructura de éste y no en el agua oen elcalor de ésta. Esto puede comprobarse al llenar con agua igualmente caliente wn recipiente de otro material o de vidrio templado. Los ejemplos pueden multiplicar- se: un pisolon puede destrozar el caparazén de un caracol, pero no el de una tortuga; ‘un puntapié a un perro chihuahua tendra efectos distintos al asestado a un dober- ‘mann; un puente disefiado para soportar cuatro toneladas se destruird si pasa por /un camién de doce toncladas, que podria pasar sin ocasionar problemas por un puente disefiado para pesos de veinte toneladas; una palabra hiriente puede hacer Horar a una persona sensible —o que se encuentra en una situacién emocional de gran sensibilidad—, y provocar risa o rabia en otra persona —o en la misma per- sona, en otro momento emocional, En todos fos ejemplos mencionados, los cambios experimentados se encuentran determinados en las estructuras de los sistemas afectados y no en los objetos que, al interactuar con ellos, los activaron 0 — pera usar la terminologta de Maturana— Jos gatillaron, Alserlas organizaciones sistemas determinados estructuralmente, nada puede ocu- rirles que no esté posibilitado por su estructura. Podrfamos también considerar wna jemplificacién en el 4mbito organizacional: una misma crisis econdmica condu- cir a muchas empresas a Ia bancarrota, en tanto otras podrén mantenerse y otras, finalmente, logrardn incluso superar la crisis obteniendo grandes ventajas de ella Noes la situaci6n econémica externa, por lo tanto, la que determina la quiebra 0 1 éxito de las empresas, sino Ia propia estructura de éstas, La determinacién estructural no significa, sin embargo, que las estructuras de fos sistemas sean estiticas. Por el contrario, la estructura de un sistema es cambiante ‘Todo sistema organizacional se encuentra cn un cambio estructural constante, ‘Tampoco hay que entender la determinacidn estructural como indiferencia del sistema frente al entomo, Por ef contrario, todo sistema se encuentra permanente mente adaptado a su entorno v sus cambios determinados estructuralmente son | ‘44 Eldiagnéstico organizacional activados (gatillados) por perturbaciones provenientes del entorno. Esto quiere ddecit que un sistema dado experimentard ciertos cambios de estado si se encuen- tracn un ambiente y ottos, si se encuentra en un entomo diferente. Los ambientes, no obstante, no deierminan los cambios de estado del sistema, sino que s6lo acti- Yano gatillan— cambios de estado determinados en la estructura del sistema en referencia Fi sistema organizacional, por consiguiente, se halla en un proceso de modifica- ‘cin permanente, en adaptacién constante con su entorno, Hemos ya visto que de ituacign se deriva —entte otras— la necesidad de realizar diagndsticos cionales que permitan conocer el estado actual del sistema La determinacién estructural constituye, por otra parte, la condicién que permite aque se pueda hacer un diagndstico de una organizacidn. En efecto, Maturana se- fala que un observador no puede determinar lo que le pasa al sistema, No existe ‘1 «toque de Midas» en la observacicn, de tal modo, que solo se puede observar sistemas determinados estructuralmente. En caso que no fuera asi, significaria que Ta observacién estaria determinando, cambiando en forma determinante, al siste- rma observado y —por lo tanto— s6lo se podria conocer un solo objeto: aquel que {quediara determinado por el acto de observar. El sujeto s6lo podria conocerse as mismo y estariamos atrapados en el solipsismo no por la clausura operacional ‘del observar, sino por la maleabilidad de lo observado. ‘A lo anterior hay que agregar, que si las organizaciones son sistemas determina- os estructuralmente, ninguna intervencidn externa podra determinar cambios en elias. Los cambios en una organizacién slo pod ocurrir como cambios de es- taco determinados por la propia estructura dela organizacién, Sehace conveniente iN reluso necesario—, porlo tanto, el conocer la situacién de una organizaci6n para intentar gatillar en st estructura cambios que conduzcan a la organizacién en el suntido deseado, Una organizacién no puede ser cambiada, es la organizacién Ta que cambia, El diagndstico de una organizacién debers ser —por lo tanto— he~ ‘cho propio por la organizaciGn. Esta debers usumirlo y aceptarlo como parte de su fautorreflexién, Solo asi podri tener efectos précticas, en el sentido intentado, como ‘motot y timén del cambio organizacional. ‘Una organizacién es un sistema social y, como tal, es un sistema autopoiético de decisiones, Esto quiere decir, que se trata de un sistema que’produce en su operar Jos elementos que lo forman, Una organizacién esté constituida como una red de decisiones que produce las decisiones que 1a constituyen. ‘Todo sistema social tiene como momento de su autopoiesis —de su autogenera- cid la reflexién acerca de sf mismo. Sélo a partir de los elementos propios de Ta organizaci6n podrd Ia organizaci6n cambiar, evolucionar, transformarse per ‘manecer idéntica a si misma. En otras palabras, un sistema autopoiético determin: doestrueturalmente —como las organizaciones— sélo puede considerar como ele- mento aquello que es producido como elemento por el propio sistema: BI cuerpo fhumano, por ejemplo, s6lo puede considerar como elementos a eélulas humanas, producidas por el propio cuerpo. . ‘ Diagndstico, cambio, determinacién estructural y codlagnéstico 45 $i las organizaciones son sistemas autopoitticos de decisiones, slo considerarén ‘como elementos las decisiones generadas en el decidir organizacional. Nada, que ‘no sea tematizado en el decidir de ta organizacién, podré participar de este cons- tante decidir, que es la organizacién. Delo anterior se desprende una importante conclusi6n, de gran interés para el tema del diagnéstico. Una determinada evaluacién diagndstica de la situaciGn del sistema “organizacional no tendré efecto alguno sobre ¢] devenir de Ia organizacién, a menos ‘que sea hecha parte del decidir organizacional. La organizacién, por lo tanto, tie- re que hacer suyo el diagnéstico y adoptar decisiones que lo consideren como premisa, para que este diagnéstico implique los cambios propuestos por él. Esta es tuna de las razones por las cuales el diagndstico organizacional debe ser siempre un autodiagndstico. ‘Sin embargo, hemos sefialado anteriormente que toda observacién —y el diagnds~ tico es una observacion— tiene un punto ciezo, que se define por los esquemas de distinci6n usados para constituir lo observado. Fl observador no puede ver sus ppropios esquemas de distincién, pero un observador de Ia observacién puede ver Jos esquemas utilizados por el otto observador. Enel caso del diagnéstico organizacional, los propios miembros de la organizacién tendran esquemas de distincién compartidos, razGn por la cual construirdn un diag néstico que dificilmente podré ofrecer salidas originales, novedosas, a los proble~ ‘mas enfrentados por la organizacién. La forma de salir de esta aporfa consiste en convertir el autodiagnéstico en un codiagndstico en que un observador externo colabore con los observadores intemos en la definiciGn de los problemas y solu- cciones que se ofrecen a la organizaci6n, Finalmente, el postular que las organizaciones son sistemas autopoiéticos es tructuralmente doterminados a los que no se puede cambiar en el sentido intenta~ do deste el exterior, no quiere decir que sean sistemas estaticos no afectados por su relacién con el entoro. Porel contrario, las organizaciones estén constantemente suftiendo perturbaciones en su relacin con el ambiente, de tal modo que cualquier modificacién en el entorno gatillaré cambios determinados en la estructura de las organizaciones, Todo diagnéstico, por consiguiente, es siempre una perturbacion ¥ gatillaré transformaciones en la organizacién, Incluso un diagndstico fallido, hecho por agentes externos a la organizaci6n, generaré modificaciones, cambios de estado en la estructura organizacional, s6lo que estos cambios estaran determi nados por a estructura de la organizacién y no por el diagndstico, El diagndstico, ‘por consiguiente, debers ser un codiagnéstico no para conseguir que Ia organiza~ ign se vea afectada —que de todas maneras lo serd-—, sino para conseguir que los temas y conclusiones del diagndstico se transformen en premisas del decidir organizacional y, asi, que vean realizada su utilidad como elementos de orientacién del devenir organizacional 46. Eliagnéstico organizacional 2.7 Preguntas 4. {Cudl es el origen de la difusién del sistema organizacional en la sociedad contempordnea’? b. {Cuil es el interés cientifico por el estudio de las organizaciones? ¢. Por qué se requiere diagnosticar una organizacién, si ha sido racionalmente Planificada y dirigida? 4, {Por qué se dice que una organizacién esté en cambio constante? ©. {Cuil es la razén de la selectividad del diagndstico organizacional? En qué forma se relaciona el diagndstico con los procesos propios del Desa- rrollo Organizacional? (Bn qué medida los procesos de crecimiento y decadencia organizacional re~ ‘quieren del diagndstico de la organizacién? {Puede Ud. poner ejemplos? h, {Cree Ud. que el desatio de Ia productividad puede ser encarado con ayuda del diagndstico? 4, ;Cusles son las perspectivas del andlisis organizacional? |. {Cu‘les son las herramientas que se requieren en la biisqueda de la eficiencia ‘organizacional? kk, {Cémo puede definirse el diagndstico organizacional”? 1, {Qué quiere decir que una organizacié sea un sistema determinado estruc- turalmente? m. Un sistema autopoistico ges indiferente a su entorno? 1, gPorqué se dice que el diagnéstico onganizacional debe ser un codiagnéstico? 3.1. De la organizacién al caos y del caos ala organizacién Fett ise ats sistemas oganizacionaes som reads en forma debe rada y que se pretende —mediante su creacién— solucionar racionalmente el problema de adecuar medios afines. Nada deberfa, en consecuencia, resultar mis facil que realizat un diagndstico de un, sistema, como las organizaciones, que ha sido planeado y puesto en funcionamiento de manera racional. Las organizaciones son la expresion del intento de conseguir tun acuerdo razonable entre los medios destinados al logro del objetivo. Sin embargo, al comenzar un diagnéstico, todo consultor se enfrenta al hecho abru ‘mador de que existen muchos mis datos que los que él puede procesar en cualquier periodo razonable de tiempo. Como veremos ms adelante, el tempo del consul- lor —especialmente si éste es un académico— y el tiempo de sus contrapartes den- ‘ro de la organizacién o el de quienes lo han contratado, no es idéntico. La orga- nizacién —sus gerentes— desea tener el diagndstico con rapidlez extrema, espe- cialmente side él se desprenden importantes decisiones. Fl analista, por su parte, esearia disponer de un tiempo mas extenso, que le permitiera profundizar en st. conocimiento de la organizacién y sus problemas. En términos concretos, el dilema se traduce en que no existe el tiempo necesatio para abarcar la enorme complejidad de ta informacién que podria ser recolectada. La organizacin, por consiguiente, deviene en la confusi6n, en la profusidn de datos, posibles, en el exceso de posibilicdades de informacién y en la incapacidad de pro- cesamiento, andlisis ¢ interpretacién de esta informacién. Anite esta cadtica situacién, sélo es posible reaccionar en forma selectiva, Cono- cemos selectivamente. Nuestra selectividad no sélo hace relevantes ciertas carac: teristicas de lo conocido, dejando otras ignoradas, sino que més bien constitaye el objeto conocido, de tal manera que las opciones que se escojan serdn determinan: {es tanto en la construccién del problesna, como en la de sus soluciones posibles. 48° Modolos de andlisis Con esto, se produce una nueva organizacién. Bl caos se ha logrado claborar en {érminos de un ordenamiento que ha surgido af seleccionar el analista, mediante sus ropios crterios, los datos que considerard en su diagndstico y la forma en que los Configurard, para encontrar el sentido de la organizacién estudiada. Esto quiere decir, que las elecciones que haga el consultor influirén determinantemente en su

También podría gustarte