Está en la página 1de 3

ESCUELA DE MÚSICA JULIAN AGUIRRE – SAN MIGUEL

ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA MÚSICA


PROF. MARCELO FERNÁNDEZ

ASPECTOS GENERALES DE LA FUGA

La fuga es una de las formas más altas de la evolución de técnica contrapuntística. Desde el punto de vista
formal es una composición monotemática y unitonal que contiene un plan dado según las posibilidades
de una idea musical que, en su aspecto general la denominamos tema o bien sujeto o respuesta según que
función esté desarrollando dentro de la forma. Le corresponde el nombre de sujeto a la exposición del
tema en el tono del primer grado y el de respuesta al que, precedido por el sujeto, articula el tema en el
tono del quinto grado. Ejemplo:

J. S. Bach: C.B.T. Libro 1º, Fuga Nº 5

 DEL TEMA

Un tema de fuga consta de tres partes:


1. Cabeza de tema
2. Parte central
3. Cadencia final
Por ejemplo:

J. S. Bach: C.B.T. Libro 1º, Fuga Nº 1

La estructura de un tema de fuga contiene tres aspectos a tener en cuenta:

1. CARÁCTER Y EXTENSIÓN: el tema de fuga es generalmente de estructura rítmica polimétrica y de


una duración tal que permita ser reconocido por el oído durante todo su trayecto.
2. ARTICULACIÓN GRADUAL DE PRIMER TIPO: se denomina así al sujeto real es decir, a aquél que en
su parte inicial (cabeza de tema) esté estructurado sobre el eje del primer grado de la escala y no
se introduce en la zona de su quinto grado. De este tema real surge una fuga real.
3. ARTICULACIÓN GRADUAL DE SEGUNDO TIPO: se denomina así a un sujeto tonal es decir, a aquél
sujeto que contiene al quinto grado de la escala en su parte inicial. De este tema tonal surge una
fuga tonal. Estas dos posibilidades de articulación de los grados dentro del sujeto de la fuga
2 ASPECTOS GENERALES DE LA FUGA – E.T.M. – M. FERNÁNDEZ

originan el procedimiento de la ley de las respuestas conocida como mutación. Según esta ley, si
el sujeto es tonal al grado de la tónica en el sujeto, le corresponde el de la dominante en la
respuesta y al grado de la dominante le corresponde el de la tónica. Por ejemplo:

RECUPERACIÓN

MUTACIÓN

J. S. Bach: C.B.T. Libro 1º, Fuga Nº 8:

 DE LA FORMA
La fuga consta de tres partes:

I. EXPOSICIÓN:
Dentro de la exposición la fuga contiene toda la temática, motivos, ideas e imágenes musicales que se
van a elaborar en el desarrollo y la reexposición. El esquema de la exposición se basa en la entrada del
tema, ya sea como sujeto o respuesta, en las diferentes voces que conforman la fuga. De esta manera,
el esquema básico de la exposición de una fuga a cuatro voces podría ser el siguiente:

SUJETO CONTRARESPUESTA PARTE LIBRE

RESPUESTA CONTRASUJETO PARTE LIBRE

SUJETO CONTRARESPUESTA

RESPUESTA

El contrasujeto es un contrapunto que acompaña al sujeto. Si acompaña a la respuesta se lo denomina


contrarespuesta. En algunos casos es fijo, es decir que cada vez que aparece el tema de la fuga (ya sea
como sujeto o respuesta) este contrapunto aparecerá en algunas de las voces restantes. En este caso es
generalmente un contrapunto trocable, es decir que podrá funcionar tanto por encima como por debajo
del tema. Por ejemplo:

SUJETO CONTRARESPUESTA

RESPUESTA
CONTRASUJETO

SUJETO
J. S. Bach: C.B.T. Libro 1º, Fuga Nº 6
3 ASPECTOS GENERALES DE LA FUGA – E.T.M. – M. FERNÁNDEZ

II. DESARROLLO:
En el desarrollo se produce la articulación del tema (ya sea como sujeto o respuesta) en diversos grados de
la escala, por lo general los correspondientes a los tonos vecinos de la tonalidad principal de la fuga. La
forma de establecer la tonalidad de estas entradas del tema es por medio de divertimentos. Los
divertimentos son fragmentos de contrapunto libre construidos con los elementos estructurales del tema o
de cualquier elemento presentado en la exposición de la fuga y que tienen como finalidad, además de
producir la inflexión a la nueva tonalidad, crear un espacio – tiempo musical que separe las sucesivas
exposiciones del tema en los diversos grados.
Cabe aclarar que también se suelen producir divertimentos (aunque más pequeños) dentro de la propia
exposición y que cumplen la misma función.

III. REEXPOSICIÓN
Es la reaparición del tema, por lo general como sujeto o respuesta, en forma de estrechos. Un estrecho es
la superposición del tema consigo mismo, es decir que presentado el tema en una voz (como sujeto o
respuesta) se presenta en otra (como sujeto o respuesta) sin haber finalizado aún la primer presentación.
Ejemplo:

Sujeto inicial - J. S. Bach: C.B.T. Libro 1º, Fuga Nº1 6:

Elaboración del estrecho, compases 27- 28:

SUJETO

SUJETO

SUJETO
INCOMPLETO, CON MODIFICACIONES

Es preciso aclarar que la obligatoriedad del estrecho en la fuga queda reservada para la llamada fuga de
escuela, formato adoptado para el estudio de la misma principalmente por el Conservatorio de Paris, la
cual establece un orden preestablecido de entradas del tema dentro del desarrollo, como así también la
realización de estrechos como parte integrante de la reexposición de la misma.
Dentro de lo que podríamos denominar fugas artísticas, la realización de estrechos queda a criterio del
compositor, pudiendo haber o no y; siendo muchas veces la reexposición una mera reaparición del tema
en forma de sujeto, de una forma similar a la de la exposición o bien con un sentido más conclusivo.

También podría gustarte