Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS


HISTORIA COLONIAL

NOMBRE: Mishell Balseca


AULA: Cuarto “B”
FECHA: Quito, 16 de mayo del2017
TEMA: Ensayo de Lectura “Ruta de los Manglares”

Introducción
Alrededor del siglo XVI la ambición de los españoles por obtener riquezas, conocer nuevas
tierras y colonizarlas les llevaría a lo que es actualmente América Latina sin antes cambiar
la historia de los incas dejando una huella que marcaría el inicio de un nuevo mundo, una
nueva visión y un paso hacia a la “civilización.”
“El combatir y vencer en todas las batallas no es la excelencia suprema, la excelencia
suprema consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar”. (Sun Tzu)

Desarrollo
Mediados del siglo XVI la conquista del Perú en ese entonces Piru es el
acontecimiento que marcaría un final e inicio de en la historia del mismo siendo una época
de un “país” autónomo independiente y muchas veces mitificado dando en varias ocasiones
la idea de un gran estado bondadoso donde todos eran felices bajo el mandato del Inca
apareciendo los españoles quienes traerían consigo muerte, enfermedades y destrucción por
una parte por otra cambiara la ideología de los mismos con el pasar del tiempo.
Francisco Pizarro siendo alguien sin estudios pasaría a la historia con su gran estrategia
militar logrando la expedición para la conquista de Perú y gracias a su perseverancia y
valentía que pudo afrontar los múltiples problemas que se presentaron a lo largo de su
trayecto , participo en la saqueada que encabezo Núñez de Balboa en Panamá ; estuvo
presente cuando los invasores hípanos hablaban de las riquezas que poseía el Virú así
Andagoya tuvo interés de realizar la conquista del Virú sin embargo fracasaría en el
intento.
Con el tiempo Pizarro, Almagro Y Luque iniciarían el proyecto de la invasión del Perú
fueron los 3 “socios” de la conquista al mando Francisco Pizarro como capitán, Diego de
Almagro quien tenía la dirección de la logística y el clérigo Hernando de Luque
responsable de todo lo que correspondía al papeleo y los permisos de la corona para realizar
la expedición siendo el único alfabeto del grupo.
Ya por el año 1524 embarcándose Pizarro con aproximadamente 40 hombres quienes serían
desembarcados en Puerto Piñas mientras que Almagro retornaría a Panamá por provisiones,
las tropas capitanadas por Pizarro explorarían las costas de Colombia luego esperarían los
en unas costas las cuales las llamarían Puerto del Hambre donde fueron cercados por una
tribu posteriormente lograrían escapar de esta, pero fueron emboscados por el Cacique
Piedras.
Dirigiéndose Pizarro junto a sus soldados a las playas de Chocama y esperarían allí
encontrarse con Diego de Almagro quien tuvo una disputa en su regreso a Panamá llegando
a incendiar las tierras de un cacique; tierras desde entonces las llamarían Puerto Quemados
como represalia de haber perdido su ojo.
Tras eso tendrían un segundo viaje teniendo una inversión más alta sin embargo intentando
aprovechar la mañana y tratando de aprovechar lo máximo posible emprenderían su viaje
en dos buques ya utilizados y obteniendo más provisiones contrataron a Bartolomé Ruiz de
Estrada un marinero con mucha audacia y experiencia siendo así en este segundo viaje más
afortunados descubriendo la Isla del Gallo y desembarcando en San Mateo continuando
posteriormente por la tierra de Coaque se tropezarían con nativos de Tumbez.
El estado Inca en el curso de 1520 a 1530 confrontaba en su extenso territorio,
principalmente problemas muy notables tras la victoria militar de los españoles.
El Inca Huayna Cápac no pudo mantener un imperio unido , muchas naciones andinas
exigían su autonomía e independencia, el primero de ellos se dio por su falta de integración
política, étnica e ideológica que hacía de el un gigante con cabeza de oro y pies de barro, de
igual manera los enfrentamientos entre los linajes y panacas incas por la hegemonía del
poder y las aspiraciones libertarias de los pueblos conquistadores por salir del dominio
cusqueño , el Inca Huayna Cápac en su largo reinado tuvo un gran esfuerzo por mantener la
paz incaica mas no pudo evitar la sublevación de varias provincias de la región ecuatorial
del Tawantisuyo que fueron severamente reprimidas.
Igualmente, no pudo prever la hostilidad entre las parcialidades cusqueñas que se
agudizarían después de su muerte en 1529 con el estallido de la rebelión de Atahualpa que
cuestiono la legitimidad del gobierno de su hermano Huáscar.
Teniendo como consecuencia las exploraciones españolas de 1526 a 1528 y con el tiempo
la invasión del ya mencionado Tawantisuyo 3 años después.
Al morir Huayna Cápac sus dos hijos Huáscar y Atahualpa entraron en una terrible guerra
civil venciendo Atahualpa siendo el afortunado heredero del Tawantisuyo siendo el estado
andino más extenso y poderoso de su tiempo.
Pese a ello las expediciones no se detuvieron en los lugares que habían sido visitados con
anterioridad por que en poco tiempo llegarían hasta el Rio Esmeraldas en donde
desembarcarían y levantarían un campamento partiendo después hacia Tacama e Isla de
Puna con diferentes suertes en lo que respectaba al recibimiento de los nativos intrusos
siendo aquí donde recibirían la noticia del fallecimiento del inca Inca Huayna Cápac y los
enfrentamientos de sus hijos.
Desde allí enviaría Pizarro a Hernando de Soto a explorar hacia el interior camino de los
impresionantes Andes para averiguar que hallaba llegando hasta un pueblo llamado
Cajamarca donde se quedarían atónitos al observar un dantesco espectáculo viendo a
cientos de cadáveres colgados, Atahualpa acaba de pasar por allí y había castigado a ese
pueblo por apoyar a su rival Huáscar en su lucha. Un curaca de la zona les advirtió de que
se encontraban demasiado cerca del Inca y que corría riesgo su vida siendo este el primer
contacto con el Inca Atahualpa con los españoles.
Daría inicio un conflicto que cambiaría ya la historia la disputa entre Atahualpa y los
españoles disponiendo de 40.000 hombres para la batalla el inca sin embargo en Otavalo la
resistencia local fue ahogada en sangre y según la tradición las aguas del lago al que fueron
arrojados los cadáveres de los insurrectos se tiñeron de rojo dándole el nombre de
Yahuarcocha “Lago de Sangre” conocido hasta hoy así.
Dos de sus principales capitanes Calicuchima y Quiz Quiz se encontraban en la región del
lago Titicaca opacando la rebelión, los hombres de Cajamarca ignoraban en su mayoría
todo y la insistencia de los conquistadores en imponer su dios a sus enemigos podía ser
tomada como un desafío lanzado por los huacas cristianos.
El 16 de noviembre de 1532 el inca asistiría a la plaza de Cajamarca acompañado por un
impresionante cortejo de 8 mil personas aproximadamente Pizarro había ordenado a sus
capitanes ocultarse con las caballerías para hacerle creer a Atahualpa que el temor los
paralizaba luego haciendo entrada la artillería de Pedro de Candia, el inca asistió con solo
200 guerreros con porras y sogas para matar a los barbudos que insolentemente se hacían
pasar por enviados del dios Wiracocha y cómplices de Huáscar, fue entonces en la tarde
que el sacerdote Vicente Valverde pronuncio “he aquí las palabras de Dios” tomando el
libro Atahualpa y arrojándolo a la tierra esto enojaría al sacerdote quien le exigió al inca su
conversión a la religión católica y el sometimiento a la autoridad del Rey de España
negándose Atahualpa atacaron sorpresivamente con armas de fuego y caballos y espadas
ocurriendo una terrible masacre secuestrándolo y teniéndolo en cautiverio.
La facilidad con la que los españoles ganaron fue incomprensible, pero el capitán
Ruminahui huyo con sus tropas hacia el norte, indiscutiblemente la ayuda prestada por
ciertos caciques a los conquistadores, la división de los incas y el recuerdo de los invasores
cusqueños hicieron que ciertas etnias se unieran a los conquistadores.
Pizarro no soltaba al Inca cuyo atuendo fue desgarrado por quienes trataban de librarlo de
la silla impidiendo el conquistador que sus hombres lo mataran, una vez en cautiverio el
Inca ofreció como su rescate el Inca llenar dos habitaciones de plata y oro hasta donde
alcanzara sus manos, llenados por la ambición los españoles aceptaron y de inmediato se
mandó la orden a todo el imperio inca de enviar la mayor cantidad de oro y plata hacia
Cajamarca.
Pizarro obtuvo el título de apo, concedido por los grandes señores, los españoles no eran
tomados como dioses debido a que no tenían misma visión de los incas al contrario
representaban una aberración.
Hernando Pizarro acompañado por artilleros y 20 jinetes con caballos herrados de oro
llegaron a Pachacamac, pero se desilusionaron al llegar y encontrarse con un cuarto
hediondo y oscuro sin embargo este mataría al inca así nombrándole a él como el gran
señor y más de 20000 indios llegarían con presentes de oro, plata para ayudar a pagar el
rescate del Inca.
Pizarro temía liberar al Inca Atahualpa se expandieron los rumores que el capitán
Ruminahui estaba reuniendo un ejército de 200000 hombres de guerra y 30000 guerreros
antropófagos para exterminar a los españoles y más aun con la partida de Hernando
perjudico al inca debido a que había nacido una amistad. Felipillo al odiar al inca cambio
las palabras de Atahualpa y Calicuchima para que terminaran con su vida.
Después de cumplir su parte el inca a dar como había prometido un cuarto lleno de oro, los
españoles lo sentenciaron a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia y lo acusaron de
ocultar un tesoro, se le concederían las dos últimas opciones donde estipulaban ser
bautizado como cristiano y luego ser ahorcado o ser quemado vivo. Al escoger la primera
opción fue bautizado con el nombre cristiano de Francisco, posteriormente Ruminahui
quemaría la capital de Atahualpa en el año de 1534 donde Benalcázar fundaría Quito y
Pizarro marcharía hacia la capital del Imperio. (Ruta de Los Manglares)

Conclusiones
Es muy importante conocer la historia de nuestros antepasados y los hechos que han ido
ocurriendo a lo largo de la línea del tiempo sin embargo no se pude juzgar con nuestra
mentalidad del siglo XX hechos que ocurrieron antes por varias razones, diferente
ideología, culturas y conocimientos; pero si se puede hacer comentarios críticos que nos
permitan conocer y dar a conocer los acontecimientos suscitados y nos permita definir una
identidad a adecuada en nuestra época.
Recomendaciones
Más allá de ser una materia por cultura general debemos conocer el cómo se dieron las
cosas, el cómo paso y como poco a poco se han ido desarrollando importantes situaciones
que han marcado un gran hito en nuestra historia y eso brindar a otras personas, el leer nos
permite conocer y llenarnos de aprendizaje.

Bibliografía
Ruta de Los Manglares. (s.f.). En El nuevo mundo (págs. 381-425).

También podría gustarte