Está en la página 1de 9

1

UNIVERISDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE DERECHO
LIC. MARIA CANDELARIA CONSTANTINO RODRIGUEZ

Ética profesional
ORTIZ MENDEZ JUAN ANDRES ALEJANDRO

624

26 de marzo del 2021


2

Índice

Introducción…………………………..3
El búho………………………………..4
Don quijote………………………………… 5
La toga.…………………………………….6
Decálogo del abogado de san Alfonso María de ligorio…………………..7
Deberes del abogado frente a la contraparte………………………8 y 9
Conclusión…………………………………………10
3

Introducción

El propósito de este trabajo es recopilar información sobre don quijote, el búho la toga que son los
símbolos de la justicia y la abogacía. Don quijote de la mancha es el símbolo de la abogacía porque se
representa como el gran protector de todos los des validados y faltas de recursos y victimas de
injusticias. El búho es el símbolo que identifica con la profesión del abogado. Representa la paciencia
la prudencia observación y sabiduría. La toga es el símbolo que representa el abogado en la antigua
roma esta vestimenta era exclusivamente para las personas que no contaban con muchos recursos.
San Alfonso María del ligorio representa los 10 mandamientos del abogado donde el considera que el
cliente lo debes de tratar como si fuera una coa propia y por último los deberes del abogado frente a
la contraparte donde encontramos el abogado se debe de comportar frente a la sociedad entre
colegas su responsabilidad con los clientes. Y aquí es donde empieza la parte más importante de la
investigación ya que se hablara más a fondo y sabremos su descripción de cada una de ellas sin duda
examinar paso a paso cada tema aumentara los conocimientos y además será más importante cuando
ya los comprendamos.
4

El búho

Según los expertos el búho representaba la serenidad.


En México para casi todos, el búho es la imagen
representativa de un abogado litigador, del juez y de las
facultades de derecho ya que a esa ave se le admira la
grandeza de sus ojos y la mirada fija con la que parece
inquirirlo todo, los movimientos giratorios de cabeza,
cautelosos y casi maquinales, recuerda a un sabio. De
su cabeza rematada en picos de plumas, se le toman
por símbolo de la cautela y la discreción, cuando no de
la prudencia y sabiduría. El búho era asociado en la
antigüedad con la diosa griega Atenea, diosa de la sabiduría, y era el emblema de personajes
sabios. Más recientemente las primeras universidades comenzaron a utilizarlo, tanto como por
su significado mitológico como por sus hábitos nocturnos como representación de la dedicación
sacrificial al estudio. Los abogados lo emplean como símbolo de su profundo estudio, amplia
sabiduría e inteligencia.
La mayoría de las facultades de derecho utilizan el
emblema de esta ave en sus escudos para expresar
los valores que ponen en práctica los Licenciados en
derecho. El abogado en el ejercicio de su profesión
debe poner en práctica varios valores, algunos de
ellos se representan con el búho. “El búho es un ave
que representa la paciencia, la prudencia, la
observación y la sabiduría, además de que siempre
está en continua vigilancia de lo que sucede en su
entorno. Todo abogado debe tener esos atributos.
Esta clase de ave nocturna se caracteriza por tener los
ojos grandes y rodeados de plumas, el pico permanece oculto por las plumas, sus alas son
anchas, el plumaje obscuro, su cabeza es grande y esférica y puede girarla hasta 180 grados.
5

Don quijote
La figura de Don Quijote de la Mancha es símbolo de la
abogacía “ ¿ Acaso no es Don Quijote un gran protector de
todos los desvalidos, faltos de recursos y víctimas de
injusticias, defensor del Derecho, de la justicia,, de la
libertad y de la verdad? Estos atributos debe tener todo
Abogado, de ahí precisamente el por qué Don Quijote es
uno de los símbolos más sobresalientes, no sólo de la
abogacía, sino también de la justicia en general. Se
representa como el gran protector de todos los desvalidos, falta de recursos y víctimas de la
injusticia, defensor del derecho de la libertad y de la verdad. Atributos que debe de tener todo
abogado de ahí precisamente por qué don quijote es uno de los símbolos más sobresalientes.

En una meseta de España, llamada la Mancha, vive un


avejentado hidalgo, algo pobre, llamado Alonso Quijano.
Su mayor ilusión es la selecta biblioteca que posee, que
incluye los mejores libros de caballería. Noches enteras se
pasa leyendo el noble hombre estas historias de
aventuras. Y con sus amigos, el párroco y el barbero,
discute cuál de todos los caballeros es el mejor. En un
momento dado, después de que sus libros le hubieran
impresionado profundamente, al hidalgo se le ocurre la descabellada idea de meterse él mismo
a caballero andante, quien, cabalgando a través del país, luchará en defensa del derecho y la
justicia. Puesto que oficialmente ya no hay más caballeros, el hidalgo habrá de buscar y
recuperar en el cobertizo la vieja armadura de su bisabuelo, totalmente oxidada y cubierta de
moho, y confeccionarse él mismo un casco con visera de cartón. A su quebradizo podenco
Rocinante lo engalana a modo de caballo de batalla y, finalmente, él mismo se hará llamar Don
Quijote de la Mancha.

La toga

Es uno de los símbolos que representa el abogado en la


antigua roma esta vestimenta era exclusivamente para los
6

ciudadanos que no contaban con muchos recursos económicos estaban prohibidos para los
extranjeros en la época imperial.
Fue obligatorios usarlas en las asambleas judiciales y en el foro había diferentes tipos de togas.
La presta, la viril y la picta.
La presta era utilizada por civiles pretores y otras figuras. La viril estas eran utilizados por los
descendientes a partir de los 16 años y la picta eran empleados por el cónsul y los pretores es
situaciones extraordinarias.
La toga significa el sendereo de la imaginación y de todas las responsabilidades significa la
fuerza que representa a la abogacía.

En roma esta vestimenta era exclusivamente para los


ciudadanos que no contaban con muchos recursos
económicos y estaba prohibido par los extranjeros en la
época imperial fue obligatorio usarlas en asambleas
judiciales y en el foro.
Estaba confeccionada en forma de capa en pliegues con
velos su material era de la fina: su color era blanco sin
embargo había de lana oscura para los que no contaban
con recursos económicos.
El significado de la ilusión que lleva la toga: la toga es ilusión
no puede cada hombre quizá no nos convenga limpiarse del deseo de ser una cosa distinta de
los demás. Y la toga nos recuerda a la carrera estudiada, lo elevado de nuestro misterio en la
sociedad, la confianza en que nosotros se ha puesto y la índole científica.

Decálogo del abogado de san Alfonso María de ligorio


Escritor, poeta, músico, obispo, doctor de la Iglesia, y
patrono de los moralistas.
Nació en Marianella, cerca de Nápoles, el 27 de
Diciembre de 1696. Era el primogénito de los ocho hijos
nacidos del noble José de Ligorio y Ana María Catalina
Cavalieri. A los 16 años, caso excepcional obtiene el
grado de doctor en ambos derechos, civil y canónico,
con notas sobresalientes en todos sus estudios. Fue
7

nombrado obispo por el Papa Clemente XIII el 9 de Marzo de 1762. En el 1772, elegido Papa
Clemente XIV, San Alfonso pidió ser exonerado de la dignidad episcopal con motivo de su
avanzada edad y de la artrosis cervical que lo había afectado. En el 1775 Pio VI no pudo negarle
la solicitud de su renuncia porque ya el santo se encontraba en una situación que daba lástima,
medio ciego y sordo, tan oprimido por tantas enfermedades que ya no parecía más ser un
hombre. Murió serenamente el 1 de Agosto de 1787.

Decálogo de san Alfonso María de ligorio


Jamás es ilícito Se debe tratar El abogado
aceptar causas al cliente con el debe de ser
injustas porque mismo cuidado siempre justo y
es peligroso para que las cosas honesto dos
la conciencia y propias. cualidades que
dignidad. siempre debe
de considerar.
Mandamientos
Jamás es lícito aceptar causas injustas porque es peligroso para la conciencia y la
dignidad.
No se debe defender causa alguna con medios ilícitos.
No se debe imponer al cliente pagos que no sean obligados, bajo pena de devolución.
Se debe tratar la acusa del cliente con el mismo cuidado que las cosas propias.
No es aceptable que el abogado acepte causas superiores a su talento, a sus fuerzas o al
tiempo que muchas veces le faltará para preparar adecuadamente su defensa.
El abogado debe ser siempre justo y honesto, dos cualidades que debe considerar
Un abogado que pierde una causa por su negligencia es deudor de su cliente y debe
reembolsarle los perjuicios que le ocasione.

Deberes del abogado frente a la contraparte


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
La responsabilidad como sinónimo auténtico de
"conciencia": la obligación de rendir cuenta de los propios
actos. La responsabilidad como deber es entendida como
la obligación de responder de nuestros actos ante un
tribunal. Se habla de responsabilidad moral cuando el
tribunal es Dios o la propia conciencia, la responsabilidad
legal (o específicamente, civil o penal) cuando el tribunal
es el Poder Judicial.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CON LA SOCIEDAD
8

La responsabilidad social de todo abogado deriva principalmente en la manera en que el


abogado se conduce dentro de su ejercicio profesional diario. El abogado debe abstenerse de
cualquier conducta que sea contraria a la adecuada administración de justicia, siempre
actuando con respeto y dignidad hacia el sistema legal.
SOLIDARIDAD ENTRE COLEGAS
Entre los abogados debe haber fraternidad que enaltezca la profesión
El Contador debe tener siempre presente que el comportamiento con sus colegas no
sólo debe regirse éticamente sino que debe estar animado por un espíritu de
fraternidad y colaboración profesional.
El abogado debe hacer cuanto esté a su alcance para que las relaciones con sus colegas se
caractericen por la confraternidad, esa vinculación fundada en el sentimiento de la
solidaridad profesional, de los deberes que impone y de la confianza mutua que presume Y
debe respetar en todo momento la dignidad del colega.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CON LOS CLIENTES
El abogado debe ser puntual y llevar a cabo oportunamente las diligencias propias de la
actuación profesional
El abogado debe obtener un integral conocimiento de la causa de un cliente antes de
aconsejarle sobre la misma; está en la obligación de darle una opinión franca sobre los
méritos de ella y el resultado probable del litigio pendiente o que se tiene en
perspectiva.
Es deber del abogado guardar los secretos y confidencias de su cliente. 
El abogado debe evitar controversias con los clientes por el pago de honorarios, hasta
donde ello sea compatible con su dignidad y con su derecho a recibir una compensación
razonable por sus servicios.

RELACIONES CON LAS AUTORIDADES


Es de su deber guardarles respeto y consideración, así como abstenerse de toda
familiaridad fuera del lugar, aunque mantenga relaciones de amistad con alguno de ellos,
debe cuidarse de no exteriorizarlas en el Tribunal. Debe estar en todo momento dispuesto a
prestar su apoyo a la magistratura
9

Conclusión
Este trabajo me llevo emplear mis conceptos sobre los temas investigados. Todos estos
son claros ejemplos de características que se necesitan tener para poder ser un buen
abogado los elementos ya mencionados son los símbolos del derecho y a través de la
historia se han utilizado para representar el valor de la justicia con mayor o menor
abstractismo, el arte y en este sentido han sido una manifestación de los deseos para
alcanzar la justica atreves del derecho. Tenemos que tomar en cuenta cada uno de estos
puntos los cuales nos llevaran a un camino profesional. Y para ser un excelente abogado
Con este trabajo pude afirmar y analizar cada concepto por lo que ahora me resulta mas
fácil comprender los temas.

También podría gustarte