Está en la página 1de 15

[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN

[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN


[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Introducción

INTRODUCCIÓN

La última Unidad Didáctica tendrá que ver con las herramientas y las aplicaciones informáticas

relacionadas con los sistemas de climatización. Se verá en el transcurso de la siguiente Unidad

Didáctica la hoja de cálculo de cargas térmicas; la hoja de cálculo de redes de distribución de aire

además de la hoja de cálculo de redes de agua.

om
n .c
io
ac
r m
fo
m
co
el
.l ev
al
r tu
vi
la
au

aulavirtual.levelcomformacion.com
1 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Objetivos

OBJETIVOS

Conocer el manejo de las hojas de cálculo como herramientas y maneras de aplicar la

informática a los sistemas de climatización.

om
n .c
io
ac
rm
fo
m
co
el
.l ev
al
r tu
vi
la
au

aulavirtual.levelcomformacion.com
2 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Mapa Conceptual

MAPA CONCEPTUAL

om
.c
n
io
ac
mr
fo
m
co
el
.l ev
al
r tu
vi
la
au

aulavirtual.levelcomformacion.com
3 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Hoja de cálculo de cargas térmicas.

1. Hoja de cálculo de cargas térmicas

La hoja de cálculo de cargas térmicas posibilita llevar a cabo un cálculo aproximado de las

necesidades de calefacción según las superficies y tipo de estancias, tipología de edificio (tenga o no

calefacción), y estética constructiva (calidad de los cerramientos).

om
La hoja va a permitir la selección entre distintos tipos de emisores, y calcula la potencia total

instalada en la vivienda. Esta hoja no va a tener en cuenta la superficie de los distintos cerramientos,

.c
por lo que si existen ventanales grandes, o varios cerramientos estando en contacto con el exterior

n
io
(por ejemplo 2 o más paredes al exterior) este cálculo es posible que no sea exacto, en cuyo caso

ac
habría que elegir otra hoja de cálculo más detallada con pérdidas por transmisión (cerramiento a

m
cerramiento), pérdidas por ventilación, orientación, suplementos, etc.
r
fo
A continuación se muestra un ejemplo de una hoja de cálculo orientativa de cargas durante la época
m

estival. Una vez rellenada con los datos pertinentes está hoja nos mostrará la carga total necesaria.
co
el
.l ev
al
r tu
vi
la
au

aulavirtual.levelcomformacion.com
4 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

om
.c
n
io
ac
mr
fo
m
co
el
.l ev
al
r tu
vi
la
au

aulavirtual.levelcomformacion.com
5 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Hoja de cálculo de redes de distribución de aire.

En el mercado existe una amplia variedad de hojas de cálculo para obtener los parámetros deseados

en relación con las redes de distribución de aire.

La forma de operar en estas hojas de cálculo son a partir de los datos iniciales fijos (como pueden

ser los correspondientes al lugar de ubicación de la instalación), y otros que dependen de la

instalación (como pueden ser los datos correspondientes a determinados componentes de la misma,

om
tales como conectores), se hace un cálculo inicial (el mismo software lo realiza), y posteriormente se

.c
aproxima al diseño óptimo, aplicando los resultados obtenidos en cada nuevo cálculo.

n
io
Como ejemplo de los datos que puede ser necesarios introducir en uno de estos programas

ac
informáticos, tenemos:

m
Velocidad de salida: es la velocidad con la que sale el aire de la rejilla o difusor.
r
fo
Alcance: va a ser la distancia desde la unidad de impulsión al punto en el que la velocidad en el
m

centro de la vena de aire desciende hasta la velocidad final considerada, normalmente es de 0,5
co

m/seg.
el

Punto crítico: el efecto techo se conserva mientras la velocidad del aire es superior a 0,25 –
ev

0,35 m/seg. Cuando la velocidad es menor, la vena de aire va a despegarse del techo y empieza
.l

a descender; en el punto que esto se produce se le denomina punto crítico.


al

Espesor de la vena de aire: es la altura vertical de la vena de aire en el punto donde la


tu

velocidad final es considerada. Generalmente aparece cuando el aire impulsado llega a su


r
vi

punto crítico.
la

Caudal inducido: cuando una vena de aire sale de un elemento de difusión este creará un
au

efecto de arrastre en el aire del ambiente, originándose una mezcla del aire impulsado y el de

ambiente, que presentará características intermedias; a medida que avanzará la vena de aire

se hace más voluminosa y pierde velocidad, se denomina caudal inducido a la cantidad de aire

que es arrastrado por este fenómeno.

aulavirtual.levelcomformacion.com
6 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Hoja de cálculo de redes de agua.

Para el cálculo de las redes de agua hay que diferenciar entre:

Cálculos de bombas circuladoras.

Cálculo de tuberías.

Cálculo de vasos de expansión.

om
Dichos cálculos se pueden realizar de forma automática a través de una hoja de cálculo. A

.c
continuación se conocerán todos los conceptos básicos relacionados con los cálculos anteriormente

n
enumerados.

io
ac
A. Cálculos de bombas circuladoras

m
Para transportar el fluido caloportador desde los captadores hacia los acumuladores atravesando un
r
fo
intercambiador exterior o uno incorporado en el propio acumulador y, de ser necesario, hasta los
m

puntos de consumo, se utilizan bombas de circulación o electrocirculadores. Para el dimensionado


co

de las bombas es necesario conocer:


el
ev

El caudal.

La pérdida de carga de todos los elementos del circuito.


.l
al
tu

La pérdida de carga la facilita el fabricante para un solo captador solar y, en algunos casos, para
r

combinaciones típicas de captadores en función del conexionado y de las características del fluido.
vi
la

Las bombas se caracterizan por las condiciones de funcionamiento representadas, para un


au

determinado fluido de trabajo, por el caudal volumétrico y la altura de impulsión manométrica.

La potencia que debe suministrar la bomba, viene dada por:

P = Q · ∆p

Donde:
P Potencia necesaria.
Q Caudal, en l/s.
∆p Diferencia de presión entre dos puntos de una tubería (pérdida de carga).

aulavirtual.levelcomformacion.com
7 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

De este modo, la potencia de la bomba está en función de la pérdida de carga y caudal. Con estas

dos variables se selecciona la bomba adecuada a partir de la curva característica representada en

unos ejes de coordenadas, con la que los fabricantes muestran su comportamiento. Así:

En circuitos cerrados, la presión necesaria para elevar la columna se recupera en valor idéntico

al descender, por tanto, sólo es necesario vencer la resistencia del fluido al circular. En las

instalaciones térmicas se utilizan bombas para vencer las pérdidas de presión y hacer circular

om
el fluido.

En circuitos abiertos, además de vencer la pérdida de carga, se debe comunicar presión para

.c
salvar al desnivel.

n
io
ac
En un circuito cerrado por donde circula un fluido se genera una pérdida de carga que es función de

la propia tubería, los accesorios que se instalen y el caudal que pasa por la misma según la

expresión:
r m
fo
m
co
el

Donde:
ev

H Altura manométrica o pérdida de carga.


Q Caudal que circula por la tubería.
.l

Parámetro cuyo valor está determinado por las características de la propia tubería y
al

K
de los accesorios que se instalen.
tu

Por lo tanto, la contrapresión que genera el agua u otro fluido al circular crece de forma exponencial
r

con el caudal.
vi
la

B. Cálculo de tuberías
au

El diámetro de las tuberías depende del caudal de circulación. Para calcularlo se usa la expresión:

D = N · C 0,35

Donde:
D Diámetro, en cm.
C Caudal, en m3/h.
Constante del material, para tuberías metálicas como cobre vale 2,2; para tuberías
N
plásticas vale 2,4.

aulavirtual.levelcomformacion.com
8 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

El caudal al que trabaja la instalación viene dado por el fabricante en las especificaciones técnicas

de los captadores, teniendo en cuenta cuál es el calor específico del fluido que circula.

El diámetro calculado aplicando la fórmula no coincidirá, normalmente, con un valor normalizado.

Habrá que escoger uno próximo que sí lo sea y comprobar que para el valor elegido:

La pérdida de carga nunca sea superior a 40mm.c.a./m lineal de tubería.

La velocidad del fluido será inferior a 2 m/s cuando la tubería discurra por locales habitados; y

om
hasta 3 m/s cuando el trazado sea al exterior o por locales no habitados.

n .c
Si no es así, probar con otros diámetros diferentes.

io
ac
El conjunto de la instalación tampoco debe superar un valor máximo de pérdidas de carga en m.c.a.

C. Cálculo de vasos de expansión r m


fo
El cálculo de los vasos de expansión se hará de acuerdo a la norma UNE 10155. El sistema de
m

expansión tiene el objetivo de poder absorber las variaciones de volumen del fluido caloportador
co

contenido en un circuito cerrado al variar su temperatura, conservando la presión entre límites


el

preestablecidos e impidiendo, al mismo tiempo, pérdidas y reposiciones de la masa del fluido.


ev

Coeficiente de expansión
.l
al

El coeficiente de expansión del agua entre la temperatura de 4ºC, a la que corresponde el volumen
tu

específico mínimo, y la temperatura máxima de funcionamiento del sistema puede expresarse


r
vi

mediante la siguiente relación (válida hasta 210º C):


la
au

Donde:
f (t) Función de temperatura con un error porcentual máximo inferior al 1%.
Al aumentar la temperatura, el aumento de volumen de agua se acompaña a un aumento del

volumen disponible, debido a la dilatación simultánea de los componentes del circuito (tuberías,

generadores, unidades terminales, etc.).

aulavirtual.levelcomformacion.com
9 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Para tener en cuenta este hecho, la variación neta del volumen de agua, debe ser absorbida por el

sistema de expansión:

30 ºC a 70 ºC Ce = (-1,75 + 0,064 · t + 0,0036 · t2) · 103


70 ºC a 140 ºC Ce = (-33,48 + 0,738 · t) · 103
140 ºC a 210 ºC Ce = (-95 + 1,2 · t) · 103
Otra fórmula válida entre las temperaturas de 30ºC y 210ºC, ambas incluidas es:

Ce = (-2708,3 + 102,13 · t + 3,24 · t2) · 10-6

om
Cuando el fluido caloportador sea una solución de glicol etilénico en agua, el coeficiente de

n .c
expansión Ce deberá multiplicarse por el siguiente factor de corrección:

io
fc = a · (1,8 · t + 32)b

ac
Donde:
a -0,0134 · (G2 - 143,8 · G + 1918,2)
r m
fo
b 3,5 · 10-4 (G2 - 94,57 · G + 500)
m

G Porcentaje de glicol etilénico en agua.


co

Este factor de corrección es válido para 20% < G < 50% en volumen y para temperaturas de 65ºC a
el

115ºC.
ev

El coeficiente de expansión es siempre positivo y menor que la unidad, y representa la relación entre
.l
al

el volumen útil del vaso de expansión, que debe ser igual al volumen de fluido expansionado, y el
tu

volumen de fluido contenido en la instalación:


r
vi
la
au

Donde:
Vu Volumen útil del vaso de expansión (litros).
V Contenido total de agua en el circuito (litros).
Coeficiente de presión

El coeficiente de presión para el cálculo de volumen total de los vasos de expansión que se

encuentran cerrados sin trasiego de fluido al exterior del sistema a partir de la ecuación de estado

para gases perfectos, considerando que la variación de volumen tenga lugar a temperatura

aulavirtual.levelcomformacion.com
10 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

constante.

Este coeficiente es positivo y mayor que la unidad, y representa la relación entre el volumen total y

el volumen útil del vaso de expansión.

Donde:

om
Vt Volumen total del vaso de expansión (litros).
Vu Volumen útil del vaso de expansión (litros).

.c
VASOS CERRADOS

n
io
Fluido en contacto directo (sin diafragma)

ac
Fluido en contacto indirecto (con diafragma) r m
fo
Donde:
m

Pm Presión mínima en el vaso (bar).


co

PM Presión máxima en el vaso (bar).


Pi Presión inicial en el vaso (bar).
el

Vasos de expansión cerrados


.l ev

El volumen total de un vaso de expansión cerrado para instalaciones solares se calcula mediante la
al

expresión:
r tu

Vt = (V · Ce + Vmin + Vvap) · Cp
vi
la

La diferencia en el cálculo de los vasos de expansión convencionales y los vasos de expansión para
au

instalaciones solares es la inclusión de los términos Vmin y Vvap.

En las instalaciones solares se considera que todo el líquido contenido en los captadores solares y en

la red hidráulica, situada por encima de la menor cota de ubicación de los captadores, puede llegar a

vaporizar. Este es el término Vvap en litros.

Por otra parte, Vmin (en litros) es el volumen mínimo del líquido caloportador que ha de contener el

vaso de expansión en las condiciones de mínima temperatura en la instalación con el fin de evitar

posibles succiones de aire.

aulavirtual.levelcomformacion.com
11 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

CONSIDERACIONES
a) Para sistemas a temperaturas inferiores a 90 ºC será como
mínimo de 0,2 bar.
Presión mínima
b) Para sistemas a temperaturas superiores a 90 ºC será como
mínimo de 0,5 bar.
a) PM = 0,9 · PVS + 1 (es el 10% menor que PVS)
Presión máxima b) PM = PVS + 0,65 (es el 0,35 bar menor que PVS)
Siendo PVS la presión de tarado de la válvula de seguridad
Generalmente será igual a la presión atmosférica (1 bar
Presión inicial
aproximadamente)

om
n .c
io
ac
rm
fo
m
co
el
.l ev
al
r tu
vi
la
au

aulavirtual.levelcomformacion.com
12 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Recuerda

La hoja de cálculo de cargas térmicas posibilita llevar a cabo un cálculo aproximado de las

necesidades de calefacción atendiendo a las superficies y tipo de estancias, tipología de edificio

(con o sin calefacción), y estética constructiva (calidad de los cerramientos).

Para el transporte del fluido caloportador desde los captadores hasta los acumuladores

atravesando un intercambiador exterior o uno incorporado en el propio acumulador, y si fuera

om
necesario hasta los puntos de consumo, se utilizan bombas de circulación o electrocirculadores.

Para el dimensionado de las bombas es necesario conocer: el caudal y la pérdida de carga de

.c
todos los elementos del circuito.

n
io
El diámetro de las tuberías depende del caudal de circulación. El caudal al que trabaja la

ac
instalación viene dado por el fabricante en las especificaciones técnicas de los captadores,

m
teniendo en cuenta cuál es el calor específico del fluido que circula. El diámetro calculado
r
aplicando la fórmula no coincidirá, normalmente, con un valor normalizado.
fo
El cálculo de los vasos de expansión se hará de acuerdo a la norma UNE 10155. El sistema de
m

expansión tiene el objetivo de absorber las distintas variaciones de volumen del fluido
co

caloportador estando contenido en un circuito cerrado al variar su temperatura, conservando la


el

presión entre límites preestablecidos e impidiendo, al mismo tiempo, pérdidas y reposiciones


ev

de la masa del fluido.


.l

El coeficiente de presión para el cálculo de volumen total de los vasos de expansión cerrados
al
tu

sin trasiego de fluido al exterior del sistema se encuentra a partir de la ecuación de estado para
r

gases perfectos, considerando que la variación de volumen tenga lugar a temperatura


vi

constante.
la
au

aulavirtual.levelcomformacion.com
13 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

Autoevaluación

¿Qué norma hay que cumplir para el cálculo de los vasos de expansión?

NTE.

om
UNE 10155.

.c
CTE DB-HS 4.

n
io
ac
Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: "Para el cálculo de las

cálculo de tuberías y cálculo de vasos de expansión". m


redes de agua hay que diferenciar entre cálculos de bombas circuladoras,
r
fo
m

Verdadero.
co
el
ev

Falso.
.l
al

Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "Para el dimensionado


tu

de ______________ es necesario conocer el caudal y la pérdida de carga de todos los


r

elementos del circuito".


vi
la
au

El vaso de expansión.

El interacumulador.

La bomba circuladora.

Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: "La pérdida de carga nunca


será superior a 20mm.c.a./m lineal de tubería y la velocidad del fluido será

aulavirtual.levelcomformacion.com
14 / 15
[AFO018732] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[MOD016923] IMAR009PO INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
[UDI100331] HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

inferior a 3 m/s cuando la tubería discurra por locales habitados".

Verdadero.

Falso.

¿Qué elemento posibilita llevar a cabo un cálculo aproximado de las necesidades

om
de calefacción según las superficies y tipo de estancias, tipología de edificio y
estética constructiva?

.c
n
io
Hoja de cálculo de cargas térmicas.

ac
Hoja de cálculo de confort higrotérmico. r m
fo
m

Hoja de cálculo de flujo de renovación de aire.


co
el
.l ev
al
r tu
vi
la
au

aulavirtual.levelcomformacion.com
15 / 15

También podría gustarte