Está en la página 1de 16

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS


ARMADAS

NUCLEO BOLIVAR-SEDE PUERTO ORDAZ

APLICACIÓN PROCESO DE ENFERMERIA A USUARIO CON DIAGNOSTICO DE


CRECIMIENTO DELA PROSTATA GRADO III.

MONITOR: BACHILLER:

ANALUZ GONZALEZ FERNANDEZ MAIRIN CI: 19872939

CUIDAD GUAYANA 30 DE MAYO DEL 2023


2

INDICE

CONTENIDO PAG

Introducción………………………………………………………………………. 3

Objetivo General……………………………………………………………….…. 4

Objetivo Especifico…………………………………………………………….… 4

CAPITULO I

Marco Teórico…………………………………..…………………………........ 5-6

Resumen del caso…………………………………………………………….…… 7

Modelos de Enfermería………………………………………………………….... 7

Ficha Farmacológica………………………………………………………….…. 8-9

CAPITULO II

Proceso de Enfermería …………………………………………………………..... 10

Valoración Subjetiva…………………….....……………………………………… 10-12

Valoración Objetiva ………………………………......………………………...... 12-14

CAPITULO III

Listado de Problemas.……………………………………………………..……...... 15

Diagnóstico de Enfermería……………………………………………….....…….... 15

Plan de cuidado……………………………………………………………...……… 15-16

Recomendaciones…………………………………………………………………... 17

Conclusión………………………………………………………………………….. 18

Anexos………………………………………………………………………….…... 19-21
3

INTRODUCCIÓN:

Enfermería es una ciencia que se caracteriza por proporcionar cuidados que se basan en
conocimientos y técnicas específicas que permiten un método de trabajo propio conocido como el
“Proceso de Atención de Enfermería (PAE)” el mismo que permite realizar actividades bajo
evidencias científicamente aprobadas en diferentes momentos y en diferentes escenarios, así
como la continuidad requerida por el paciente.

Todo paciente cuando ha incrementado el doble de lo normal la próstata se denomina grado I;


así es el triple, grado II si es 4 veces más, grado III y si el tacto rectal no puede ya determinar los
límites, es grado IV.

El caso clínico se desarrolló mediante la recolección de datos de fuentes primarias


(PACIENTE), fuentes secundarias (HISTORIA CLINICA), con el fin de obtener la información
necesaria. Para identificar los problemas y/o necesidades del paciente, se utilizó la valoración de
los patrones funcionales de salud de Virginia Henderson, aplicando el proceso de Enfermería y,
de esta manera, ayudar en la recuperación del estado de salud del usuario y su integración al
medio social.
4

OBJETIVOS GENERALES

Aplicar proceso de enfermería integral, basándonos en los patrones funcionales de la


teorizante Marjory Gordon a paciente con diagnóstico próstatamegalia grado III, hospitalizado
en el Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Valorar el estado de salud del paciente mediante datos objetivos y subjetivos.


2. Diagnosticar al paciente basándonos en los patrones alterados según Marjory Gordon.
3. Planificar acciones de Enfermería según el diagnóstico para reducir los problemas y
necesidades que se presentan.
4. Ejecutar las acciones de enfermería según las necesidades del paciente.
5. Evaluar si el paciente ha mejorado o mantenido su situación.
5

CAPITULO I.

MARCO TEORICO

HIPERPLASIA GRADO III

La hiperplasia prostática benigna es un problema de salud que se hace más común con la edad.
También se denomina agrandamiento de próstata. La próstata es una pequeña glándula que ayuda
a producir el semen. Se encuentra justo debajo de la vejiga y a menudo aumenta de tamaño a
medida que envejeces.

El agrandamiento de la próstata puede causar síntomas molestos, como bloquear el flujo de orina
desde la vejiga. También puede causar problemas en la vejiga, las vías urinarias o los riñones.

Existen muchos tratamientos para la hiperplasia prostática benigna. Estos incluyen


medicamentos, cirugía y otros procedimientos. El proveedor de atención médica puede ayudarte a
elegir. La opción adecuada depende de aspectos como los siguientes:

 Tus síntomas.

 El tamaño de la próstata.

Otros problemas de salud que puedas tener La hiperplasia benigna de próstata es una patología
extraordinariamente esta debido a la edad y los cambios hormonales que se producen en el
cuerpo del hombre de edades comprendidas entre los 40 y 80 años en adelante están propensos a
padecer este problema, esta produce parte del líquido que transporta los espermatozoides durante
la eyaculación. Dicha glándula rodea la uretra, el conducto por el que la orina sale del cuerpo,
6

Cuando la HPB obstruye la uretra, dificulta las micciones y se producen consecuentemente una
hipertrofia del detrusor de la vejiga.

SINTOMAS

Los síntomas frecuentes de la hiperplasia prostática benigna incluyen los siguientes:

Necesidad de orinar frecuentemente (micción frecuente) o con urgencia esto suele ocurrir más
por la noche.

Dificultad para comenzar a orinar.

Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar.

Goteo después de la micción.

No poder vaciar completamente la vejiga.

Los síntomas menos comunes incluyen los siguientes: Infección de las vías urinarias

Incapacidad para orinar

Sangre en la orina. Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna suelen empeorar


lentamente. Sin embargo, a veces no cambian e incluso mejoran con el tiempo.

El tamaño de la próstata no siempre determina la gravedad de los síntomas. Algunas personas


con próstatas ligeramente agrandadas pueden tener síntomas importantes. Otras con próstatas
muy agrandadas pueden tener problemas menores. Además, algunas personas con próstatas
agrandadas no tienen ningún síntoma.

CAUSAS:

Agrandamiento de la próstata: La glándula prostática se encuentra debajo de la vejiga. El


conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del pene se llama uretra. Este
7

conducto pasa por el centro de la próstata. Cuando la próstata se agranda, comienza a obstruir
el flujo de orina.

La próstata es una glándula que, por lo general, sigue creciendo durante el transcurso de la
vida. A menudo, este crecimiento agranda la próstata lo suficiente como para ocasionar
síntomas u obstruir el flujo de orina.

No está claro qué causa el agrandamiento de próstata. Puede deberse a cambios en el


equilibrio de las hormonas sexuales a medida que las personas envejecen.

Hormonas sexuales a medida que las personas envejecen.

FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo para una próstata agrandada incluyen los siguientes:

 Envejecimiento. Una glándula prostática agrandada pocas veces genera síntomas antes de


los 40 años. Después de eso, comienza a aumentar la posibilidad de tener una próstata
agrandada y síntomas relacionados.

 Antecedentes familiares. Tener un pariente consanguíneo con problemas de próstata


significa que es más probable que tengas problemas con la próstata.

 Diabetes y enfermedades cardíacas. Los estudios muestran que la diabetes podría


aumentar el riesgo de hiperplasia prostática benigna, al igual que las enfermedades
cardíacas.

 Estilo de vida. La obesidad aumenta el riesgo de hiperplasia prostática benigna. Hacer


ejercicio puede ayudar a reducir el riesgo.

COMPLICACIONES

Las complicaciones del agrandamiento de la próstata pueden incluir las siguientes:

 Incapacidad para orinar. Esto también se conoce como retención urinaria. Posiblemente


requieras que se coloque en la vejiga una sonda, llamada catéter, en la para drenar la
8

orina. Algunas personas con agrandamiento de próstata necesitan una cirugía para aliviar
los síntomas.

 Infecciones de las vías urinarias. La incapacidad de vaciar completamente la vejiga


puede aumentar el riesgo para infección en las vías urinarias. Si tienes infecciones de las
vías urinarias con frecuencia, es posible que necesites una cirugía para extirpar parte de la
próstata.

 Cálculos en la vejiga. La causa más común es la incapacidad para vaciar completamente


la vejiga. Los cálculos en la vejiga pueden causar enfermedades, irritación de la vejiga,
sangre en la orina y obstrucción del flujo de orina.

 Daño en la vejiga. Una vejiga que no se vacía por completo puede estirarse y debilitarse
con el tiempo. Como consecuencia, la pared muscular de la vejiga ya no se contrae
adecuadamente para expulsar la orina y esto hace más difícil vaciar completamente la
vejiga.

 Daño renal. La presión en la vejiga debido a la incapacidad para orinar puede dañar los
riñones o permitir que las infecciones en la vejiga lleguen a los riñones.

El tratamiento para la hiperplasia prostática benigna disminuye el riesgo de tener estas


complicaciones. No obstante, la retención urinaria y el daño renal pueden atentar gravemente
contra la salud.

No se considera que tener agrandamiento de próstata aumente el riesgo de tener cáncer de


próstata.

PREVENCION:

El hombre a partir de los 40 años son propensos adquirir esta patología y para prevenir la
hiperplasia prostática benigna a son muy importantes los hábitos saludables: El ejercicio
regular, visitas médicas anualmente, comer verduras y frutas, controlar las grasas en la
alimentación esto puede ayudar a reducir el riesgo de disfunción eréctil y otras patologías.
9

RESUMEN DEL CASO:

Se trata de paciente masculino de 74 años de edad natural de san Jacinto, Estado Bolívar
Procedente de la localidad con antecedentes de hiperplasia prostático desde hace 4 años. Refiere
inicio de enfermedad actual hace un año cuando comienza a presentar dolor en el hipogastrio de
manera moderada y fuerte intensidad constantemente, disminución del chorro miccional, por lo
que acude a centro hospitalario de la localidad, quien realiza cateterización uretral con sonda de
Foley en diciembre del 2022, por exacervcion de sintomatología acude a este centro donde es
evaluado desde su ingreso.

DIAGNOSTICO:

Crecimiento próstatal grado III

EXAMEN POR REALIZAR

HC, GLICEMIA, UREA, CRETININA, PT, PTT, HIV, VDRL.

TRATAMIENTO:

Dieta absoluta
10

Hidratación endovenosa 1500cc sol 0,9%, pasar a razón de 21 gotas por minutos

Ampicilina sulfatan 1,5 gramos diluido en 100cc a sol 0,9% vev cada 6 horas

Metoclopramida 10 mg diluido en 100cc a sol 0.9% vev cada 8 horas

Omeprasol 40mg diluido en 20 de sol 0.9%vev

Metimizol sódico 1 gramo diluido en 100cc a sol 0.9% vev cada 6 horas SOS temperatura 38.5

Diclofenac sódico 75 mg diluido en 100cc a sol 0.9% cada 8 horas

Control de signos vitales.

MODELOS DE ENFERMERÍA

Los modelos y teorías de enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos
que conforman la práctica de la Enfermería. Se asume por la disciplina que para poder determinar
que existe una teoría de enfermería ésta debe contener los elementos del meta paradigma de
enfermería. Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con
el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la
disciplina. Existen tres modelos de enfermería, en base al rol que el enfermero desempeña a la
hora de prestar cuidados:

• Modelos de suplencia o ayuda, como los de Virginia Henderson.

Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse en las necesidades de las
personas sanas o enfermas, en la familia o en la comunidad, utilizando un método sistemático de
trabajo como el proceso de enfermería. Para ella, las 14 necesidades básicas orientarán las 5 fases
del proceso, y son:
11

• Respiración, alimentación, eliminación, movilización, descanso, vestuario, termorregulación,


higiene, seguridad, comunicación, religión, adaptación, recreación, educación.

En esencia, para Virginia Henderson, la enfermería es ayudar al individuo sano o enfermo en


la realización de actividades que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos.

FICHA FARMACOLOGICA:

Nombre Genérico Posología Indicaciones vía de


administración

Sol 0,9% Pasar a razón de 21 Mantener En Correcto Equilibrio Vía endovenosa


gotas por minutos. Los Fluidos Corporales Del Cuerpo

Ampicilina Diluir 100cc c/ 6 Infecciones ocasionadas por Vía endovenosa


Sulbaltan horas bacterias

Metroclopramida Diluir 100cc c/ 8 Alivia el dolor por el vaciamiento Vía endovenosa


horas lento del estomago

Omeprazol Diluir 20 cc Tratar acides estomacal frecuentes Vía endovenoso


12

Metamizol Sodico Diluir 100cc c/ 6 Tratamiento para dolor agudo post- Vía endovenoso
horas operatorio o post-traumático, dolor
tipo cólico, dolor de origen tumoral,
fiebres altas, que no responden a
otros medicamentos.

Diclofenac Sodico Diluir 100cc c/ 8 Medicamento que se utiliza para Vía endovenosa
horas tratar síntomas de artritis
reumatoide.

CAPITULO II

PROCESO DE ENFERMERÍA
El proceso de enfermería se define como el sistema, sistemático y organizado para administrar
cuidados individualizados de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de
enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de
enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las
repuesta del cliente y responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

1. Valoración: Se basa en recoger y examinar la información sobre el estado de salud,


buscando de esta manera evidencias del funcionamiento anormal de riesgo que pueden
generar problemas de salud. También puede buscar evidencias de los recursos con que
cuenta el cliente.
13

2. Diagnóstico: Analizar los datos e identificar los problemas reales y potenciales, que
constituyen la base del plan de cuidados. También hay que identificar los recursos, que
son esenciales para desarrollar un plan de cuidados eficiente.
3. Planificación. Se deben realizar cuatro cosas claves
 Determinar las prioridades inmediatas.

 Fijar los objetivos (resultados) esperados.

 Determinar las intervenciones.

 Anotar o individualizar el plan de cuidados.

4. Ejecución. Es la puesta en práctica de los planes realizados


5. Evaluación. Es la comparación de las repuestas de la persona, se determinar si se han
conseguido los objetivos establecidos.

VALORACIÓN SUBJETIVA:

1. Respiración y Circulación:

Sin alteraciones

2. Comer y beber adecuadamente

Come frutas, verduras, carne y alimentos procesados.

3. Eliminación por todas las vías Corporales

Sin alteraciones

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Sin alteraciones
14

5. Sueño y descanso

Tiene mucho dolor y orina varias veces en las noches

6. Elegir la ropa adecuadamente

Sin alteraciones, elige su ropa y se viste solo

7. Mantener la temperatura corporal

Sin alteraciones

8. Mantener la Higiene Corporal

Se ducha por si solo 2 o 3 veces al día si es necesario

9. Evitar peligros del Entorno

Se muestra ansioso y muy nervioso, cuando sale solo

10. Comunicación con los demás

No tiene problemas de interacción social y en su entorno tiene muchos amigos

11. Valores y creencias

No comentado

12. Autorrealización

Agricultor le gusta la siembra

13. Ocio y Recreo

Sin alteraciones

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad

Conocimientos deficientes a cerca de la enfermedad.


15

VALORACIÓN OBJETIVA:

Se evalúa paciente que luce en condiciones clínicas de cuidado, afebril e hidratado

CABEZA: normocefálico, cuero cabelludo sin lesiones, cabello canoso de implantación

androide.

CARA simétrica sin alteración

OJOS parpados simétricos, móviles sin lecciones, movimientos oculares conservados, escleras
blancas, sin lesiones ni secreciones, pupilas isocoricas reactivas a la luz

NARIZ simétrica, pirámide y tabique nasal central sin lesiones, fosas nasales permeables, sin
secreción

BOCA comisura labial simétrica, mucosa oral húmeda, lengua central con movimiento
conservados, edentula parcial

OREJA pabellones auriculares con implantación normal, morfología conservada, conductos


auditivos externos permeables

CUELLO cilíndrico, simétrico, con movilidad activa y pasiva conservada, tráquea central,
glándula tiroides no visible, ni palpable.

TORAX simétrico normo expandible, ruidos respiratorios presente, no se auscultan ruidos


agregados, ruidos cardiacos ritmos regulares, no soplos no golpes.

ABDOMEN Globoso a expensas de panículo blando deprimible, doloroso a la palpación


profunda en hipogastrio sin signos de irritación peritoneal. Ruidos hidroaereos presentes

GENITALES EXTERNOS: normoconfigurados se evidencia sonda de Foley en vía uretral,


conectada a bolsa recolectoras funcionante

EXTREMIDADES Simétricas sin edemas


16

CAPITULO III

LISTADO DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

Problema Necesidad Tipo De Necesidad

También podría gustarte