Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE

LA FUERZA ARMADA.

3er SEMESTRE SECCIÓN 2

APLICAR EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN SUS CINCO ETAPAS A


INFANTE MASCULINO CON DIAGNÓSTICO DIABETES MELLITUS TIPO I

MONITOR BACHILLER
LCDA ANA GARCIA JESUS GARCIA C.I Nº25.936723
JENNIFFER MONTAÑO C.I N 20701603

CUIDAD GUAYANA 03/02/2023

1
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………..….…3
Objetivo general…………………………………………………………………….………4
Objetivos específicos……………………………………………………………………..…4
CAPITULO I

Marco teórico……………………………………………………….………………………5
Historia de enfermería (resumen del caso) …………………………………………………8
Modelo de enfermería………………………………………………………………………9
Ficha farmacológica…………………………………………………………………..……11
CAPITULO II

Proceso de enfermería…………………………………………………………..…………12
Valoración subjetiva…………………………………………………….…………………13
Valoración objetiva…………………………………………………………………………
CAPITULO III

Problemas y necesidades……………………………………………………………………
Diagnóstico de enfermería…………………………………………………………………
Plan de cuidado…………………………………………………………………………
Conclusión…………………………………………………………………………………
Bibliografía…………………………………………………………………………………

2
INTRODUCCION

La diabetes mellitus (DM) constituye una de las enfermedades más frecuentes a nivel
mundial. Es una enfermedad crónica, denominada social, con una alta prevalencia, en la
que los últimos años se ha mostrado un gran interés acerca de los aspectos psicosociales
que ésta conlleva. Se considera DM a un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas
por un aumento de glucosa en sangre debido a una alteración en la acción o secreción de la
insulina, por el páncreas

La diabetes mellitus tipo 1 o diabetes insulino-dependiente es la más habitual en niños y


adolescentes, siendo la enfermedad crónica más frecuente después del asma, en este grupo
de edad y en países desarrollados. Su etiología es compleja, se sabe que hay una serie de
factores ambientales que la desencadenan (químicos o víricos), sobre una base genética. Es
un proceso autoinmune en el que se produce una destrucción de las células beta de los
islotes de Langerhans del páncreas, haciendo sintomática de forma aguda, cuando ya se han
destruido un 90% de las células. Los síntomas que se presentan en mayor porcentaje son
poliuria, polidipsia y pérdida de peso.

El manejo de la enfermedad en el momento del diagnóstico es complicado por la gran


descompensación metabólica que existe. Por ello es importante una buena educación
diabetológica para conocer en profundidad la enfermedad, el funcionamiento y la técnica de
inyección de la insulina, las fases por las que el niño va a pasar (presentación, fase de
remisión o luna de miel y fase crónica de dependencia de la insulina), las complicaciones
asociadas que se pueden dar a largo plazo; además del gran cambio de vida que supone ser
diagnosticado de diabetes mellitus.

La población diana de esta enfermedad, la población infantil, es un grupo especialmente


vulnerable por lo que el papel de enfermería en la pronta regulación de la glucemia y el
buen control de ésta, el aprendizaje de la administración de insulina y la adquisición de
buenos hábitos dietéticos e higiénicos y el apoyo emocional va a ser fundamental para un
buen desarrollo a nivel biopsicosocial del niño.

OBJETIVO GENERAL
3
Aplicar el proceso de enfermería en sus cinco etapas a infante masculino con diagnóstico
Diabetes Mellitus Tipo I

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.Valorar al paciente por patrones funcionales de Virginia Henderson y sistemas.


2.Diagnosticar problemas y necesidades.
3.Planificar las acciones de enfermería
4.Ejecutar las acciones de enfermería
5.Evaluar acciones y resultados.

CAPITULO I

4
MARCO TEORICO

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya


característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la
sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un defecto en la producción de
insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la
producción de glucosa o a una combinación de estas causas. También se acompaña de
anormalidades en el metabolismo de los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.

La causa principal de la diabetes varía según el tipo. Pero, independientemente del


tipo de diabetes, puede provocar un exceso de glucosa en la sangre. Demasiada glucosa en
la sangre puede causar problemas de salud graves.

Las afecciones de diabetes crónica comprenden diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Las
afecciones de diabetes potencialmente reversibles incluyen prediabetes y diabetes
gestacional. La prediabetes ocurre cuando tus niveles de glucosa en la sangre son más
elevados de lo normal. Pero esos niveles de glucosa en la sangre no son tan altos como para
ser denominados diabetes. La prediabetes puede convertirse en diabetes, a no ser que se
tomen medidas para prevenirla. La diabetes gestacional ocurre durante el embarazo, pero
puede desaparecer después de que el bebé nace.

SÍNTOMAS

Los síntomas de la diabetes dependen del nivel de glucosa en la sangre. Es posible


que algunas personas no tengan síntomas, en especial, si padecen prediabetes o diabetes
tipo 2. En el caso de la diabetes tipo 1, los síntomas tienden a aparecer rápido y son más
graves.

Algunos de los síntomas de la diabetes tipo 1 y de la diabetes tipo 2 incluyen los


siguientes:

 Sensación de estar más sediento de lo habitual.


 Micción frecuente.
 Pérdida de peso involuntaria.
 Presencia de cetonas en la orina, un producto secundario de la descomposición de
músculo y grasa que se produce cuando no hay suficiente insulina disponible.
 Sensación de cansancio y debilidad.
 Sensación de irritabilidad u otros cambios en el estado de ánimo.
 Visión borrosa.
 Llagas que tardan en cicatrizar.
 Infecciones frecuentes, como infecciones en las encías, la piel o la vagina.

5
Si bien la diabetes tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, suele manifestarse en la
infancia o la adolescencia. La diabetes tipo 2 (el tipo más frecuente) también puede
aparecer a cualquier edad, pero es más común en personas mayores de 40 años

FACTORES DE RIESGO

Los antecedentes familiares pueden desempeñar un papel en todos los tipos. Los
factores ambientales y la geografía pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes tipo 1.

En ocasiones, a los familiares de las personas con diabetes tipo 1 se les hacen
análisis clínicos para comprobar la presencia de células del sistema inmunitario de la
diabetes (autoanticuerpos). Si tienes estos autoanticuerpos, tendrás mayores probabilidades
de padecer la enfermedad. Sin embargo, no todas las personas que tienen estos
autoanticuerpos llegan a tener diabetes.

La raza o el origen étnico también pueden aumentar el riesgo de presentar diabetes


tipo 2. Aunque no se sabe con certeza el motivo, determinadas personas, como las
afroamericanas, las hispanas, las indígenas estadounidenses y las asiáticas americanas,
corren un mayor riesgo.

La prediabetes, la diabetes tipo 2 y la diabetes gestacional son más frecuentes en


personas con sobrepeso u obesidad.

COMPLICACIONES

Las complicaciones a largo plazo de la diabetes aparecen progresivamente. Cuanto


más tiempo hayas tenido diabetes (y cuanto menos te hayas controlado la glucosa
sanguínea), mayor será el riesgo de sufrir complicaciones. Con el tiempo, las
complicaciones de la diabetes podrían provocar discapacidad o poner en riesgo la vida. De
hecho, la prediabetes puede provocar diabetes tipo 2. Algunas de las posibles
complicaciones incluyen las siguientes:

 Enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos (cardiovasculares). La diabetes


aumenta en gran medida el riesgo de sufrir muchos problemas cardíacos. Entre ellos, se
pueden incluir la enfermedad de las arterias coronarias con dolor de pecho (angina de
pecho), ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y estrechamiento de las arterias
(ateroesclerosis). Si tienes diabetes, eres más propenso a desarrollar una enfermedad
cardíaca o un accidente cerebrovascular.
 Daño a los nervios (neuropatía). Demasiada azúcar puede dañar las paredes de los
vasos sanguíneos pequeños (capilares) que alimentan los nervios, especialmente en las
piernas. Esto puede provocar hormigueo, entumecimiento, ardor o dolor, que
generalmente comienza en las puntas de los dedos de los pies o las manos y se extiende
progresivamente hacia arriba.

6
El daño en los nervios relacionados con la digestión puede causar problemas de
náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. En los hombres, puede producir disfunción
eréctil.

 Daño renal (nefropatía). Los riñones contienen millones de pequeños grupos de vasos
sanguíneos (glomérulos) que filtran los desechos de la sangre. La diabetes puede dañar
este delicado sistema de filtración
 Daño ocular (retinopatía). La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos del ojo
(retinopatía diabética). Esto podría ocasionar ceguera.
 Daños en el pie. Las lesiones en los nervios de los pies o el flujo sanguíneo insuficiente
a los pies aumentan el riesgo de muchas complicaciones
 Afecciones de la piel y la boca. La diabetes puede hacer que seas más propenso a tener
problemas de la piel, como infecciones bacterianas y micóticas.
 Deterioro de la audición. Los problemas de audición son más frecuentes en las
personas que tienen diabetes.
 Enfermedad de Alzheimer. La diabetes tipo 2 puede aumentar el riesgo de sufrir
demencia, como la enfermedad de Alzheimer.
 Depresión. Los síntomas de depresión son comunes en personas con diabetes tipo 1 y
tipo 2

TRATAMIENTO

El tratamiento de la diabetes debe fundamentarse en el conocimiento de su


fisiopatología. Así, en la diabetes mellitus tipo 1 existe un déficit muy severo de secreción
de insulina, y su único tratamiento, por el momento, es la administración de insulina o sus
análogos

7
RESUMEN DEL CASO

Se trata de escolar de 10 años de edad, natural y procedente de la localidad el cual


ingresa a la emergencia pediátrica con un diagnóstico de diabetes mellitus tipo I. En la
evaluación el padre refiere que el infante presentar cefalea, vomito, malestar general y mal
control de glicemia, que hace 2 años fue diagnosticado con DMT Insulinodependiente. Sus
signos vitales: T° 36.8°C, FR: 20 rpm, FC: 120 lpm, SO2: 98%, Peso: 45Kg y Talla:
1.49cm. El examen físico mostró obesidad abdominal (IMC 33.6) y acantosis nigricans
severa a nivel del cuello y otros pliegues cutáneos.

Los exámenes auxiliares en ayunas mostraron:

 Glicemia de 269 mg/dl


 Insulina de 29 mIU/mL (VN: 6-27)
 Hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) de 9,2% (VN: <6,5)
 Colesterol total de 154 mg/dl (VN: <170)
 HDL colesterol de 38 mg/dl (VN: > 34)
 LDL colesterol de 94 mg/dl (VN: < 100)
 Triglicéridos de 109 mg/dl (VN: < 200).

Los autoanticuerpos anti-GAD y anti-ICA fueron negativos.

8
 

MODELO DE ENFERMERÍA

Dorothea Elizabeth Orem

Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del
déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería

Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas
de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras a través del ejercicio de ser
una actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud o relacionadas con ella,
que plantean problemas de autocuidado o de cuidado dependiente

-Teoría general de auto cuidado:

En esta teoría Orem Asegura que todos los individuos necesitan satisfacer
requerimientos para mantener la vida, salud y bienestar. Según esta teoría los neonatos
poseen limitadas capacidades para atender los requerimientos de su autocuidado. Cuando la
capacidad del neonato y de sus padres está limitada, es necesaria la intervención del
profesional de enfermería`.

- Teoría del Déficit del Autocuidado

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de


autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que
las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas
o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de
autocuidado terapéutico existente o previsto.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona


que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los
individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.

-Teoría de Los Sistemas de Enfermería

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería:


Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.

9
-Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera
realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la enfermera se
haga cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado universal del paciente hasta que este
pueda reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier
incapacidad.

-Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no requiere de la misma


amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente
compensatorio. La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el paciente está
mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción.

-Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el paciente


que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a
adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces
esto puede significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a
tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades

10
FICHA FARMACOLÓGICA

Nombre Nombre Dosis Administración Acción Indicación Contraindicaciones


genérico comercial

Inhibe la  Hipoglucemia.
 Actrapid La dosis debe producción Tratamiento de  Hipersensibilidad al
 Innolet ser Vía hepática de pacientes con principio
Insulina  Humulina determinada Subcutánea glucosa diabetes mellitus  Bajo ninguna
Cristalina Regular por el médico, (glucogenólisis y que requieran circunstancia se
Insulatard según los gluconeogénesis), insulina para el deberá utilizar por vía
flexpen requerimientos estimula la mantenimiento de intravenosa
del paciente captación y el la
metabolismo de homeostasis de la
la glucosa por el glucosa.
músculo y el
tejido adiposo.
.

11
CAPITULO II

PROCESO DE ENFERMERÍA

Consiste en la aplicación del método científico en la asistencia, que permite a los


profesionales de dedicados a la enfermería prestar al paciente los cuidados que necesita de
una forma estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema.

Los cuidados de enfermería han evolucionado mucho a lo largo de los años y


actualmente se basan en determinados protocolos muy estructurados y en planes, para tener
una homogeneidad.

ETAPAS

El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las que
podemos destacar las siguientes:

 Valoración

Consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la


persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores. En
esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al paciente para conocer
su situación. Las fuentes de información para la obtención de datos suelen ser las
siguientes: el historial médico del paciente, el propio paciente, su familia o alguna persona
relacionada con él. Esta información va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve
a cabo posteriormente.

 Diagnóstico

Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.


En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de vista de la
enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. El diagnóstico de enfermería
puede ser distinto del diagnóstico médico.

 Planeación

En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las diversas fuentes
anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se establecen los
cuidados de enfermería que se van a realizar.

 Ejecución

Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. Esta etapa es


decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone la puesta en práctica de las
12
decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es decir, se ejecutan los cuidados que
se ha decidido aplicar. En esta fase es muy importante la recogida de datos para poder
valorarlos en la fase siguiente.

 Evaluación

En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se determina si el


estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En esta fase del
proceso se valora si la evolución es correcta o se deben introducir cambios en las decisiones
tomadas. La evaluación requiere el examen de varios aspectos como: el examen físico del
paciente, el análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente, entre otros.

VALORACIÓN SUBJETIVA

1. Respiración y Circulación:

Sin alteraciones, padres fumadores en casa

2. Comer y beber adecuadamente

Come mal en el comedor del colegio, solo come hidratos de carbono, carne y alimentos
procesados.

3. Eliminación por todas las vías Corporales

Sin alteraciones

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Sin alteraciones

5. Sueño y descanso

Tiene miedo a dormir solo, muchas veces duerme con su mama

6. Elegir la ropa adecuadamente

Sin alteraciones, elige su ropa y se viste solo

7. Mantener la temperatura corporal

Sin alteraciones

8. Mantener la Higiene Corporal

Su madre lo tiene que recordar y a veces obligar a ducharse cuando es necesario

9. Evitar peligros del Entorno

13
El niño y su madre tienen miedo por el diagnóstico de la enfermedad, se muestra ansioso y
muy nervioso

10. Comunicación con los demás

No tiene problemas de interacción social y en el colegio tiene muchos amigos

11. Valores y creencias

No comentado

12. Autorrealización

Después del colegio va a baloncesto e inglés, clases que le gustan mucho

13. Ocio y Recreo

Sin alteraciones

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad

Conocimientos deficientes a cerca de la enfermedad

VALORACIÓN OBJETIVA POR SISTEMAS

 Sistema Neurológico
a) Nivel de conciencia: A la inspección infante ubicado en tiempo, espacio y lugar.
b) Estado mental: Infante alerta y orientado, con un lenguaje coherente y expresivo,
memoria inmediata y remota. El infante posee recuerdo como son los alimentos que
consume en la mañana.

c) sistema motor-pares craneales

I par olfatorio

Función: transmite los impulsos olfatorios, distinguir olores agradables de los


desagradables

Hallazgos: Logra diferencia olores fuertes y suaves, los olores desagradables de los
agradables por ambas fosas nasales

II par nervio óptico

Función: transmite información visual al cerebro, se localiza en el agujero óptico La


exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos:

14
Agudeza visual. De lejos y de cerca, Perimetría y campimetría, Visión de los colores,
Examen del fondo de ojo.

Hallazgos: Infante distingue formas, colores, letras a distancia y caras conocidas.

III par nervio oculomotor

Función: Nervio motor que posee fibras vegetativas destinadas a la musculatura esencial
del ojo. Su función es totalmente motora posee un origen Aparente y un origen Real. El
origen Real consta de dos núcleos donde se producen las fibras del nervio: Núcleo Motor
Principal y el Núcleo Parasimpático Accesorio. Para evaluar este reflejo en el paciente se
deben atenuar las luces del ambiente, llevar la luz de la linterna médica desde la periferia
exterior hacia el centro de cada ojo y anote la respuesta.

Hallazgo: posee total movimiento del glóbulo ocular, y la rotación pupilar

IV par nervio troclear o patético

Función: Este nervio actúa como una polea para mover los ojos hacia abajo y hacia la punta
de la nariz. Para evaluar el nervio patético el paciente debe seguir con la mirada el dedo del
médico o terapeuta, mientras éste lo mueve hacia abajo y hacia la nariz.

Hallazgos: posee perfecta rotación en plano horizontal y vertical sus ojos

V par nervio trigémino motora y sensoriales

Función: Cubre la mayor parte de la cara. Si un paciente tiene problema con este nervio,
por lo general se verá afectada la frente, la mejilla o mandíbula, las tres áreas del nervio
trigémino. Se debe comprobar la sensibilidad en las tres áreas con un paño suave y un
objeto opaco, también la sensación del cuero cabelludo. Se evalúa la función motora de los
músculos temporal y masetero mediante la prueba de apertura de la mandíbula.

Hallazgos: posee sensibilidad en las áreas establecidas

VI par motor ocular externo (recto externo)

Función: El VI par craneal controla el movimiento horizontal de los ojos. Para evaluar su
función, pide al paciente que intente mirar hacia cada oreja, después que siga tus dedos a
través de los seis campos cardinales de la mirada. Otra técnica sencilla que puede utilizar:
con el dedo haz una X grande en el aire y luego dibuja una línea horizontal a través de ella.
Observa al paciente e identificar si presenta nistagmo o contracciones nerviosas del ojo.

Hallazgos: posee perfecta rotación del glóbulo ocular y perfectamente sus expresiones
faciales

VII par nervio facial:


15
Función: Controla los movimientos faciales y dela expresión. Para evaluar, se debe valorar
la simetría facial del paciente. Pídele que arrugue la frente, que cierre los ojos, que sonría,
que frunza los labios, que muestre los dientes y que infle las mejillas. Ambos lados de la
cara deben moverse de simétricamente. Cuando el paciente sonría, observa si los pliegues
están hipotónicos o aplanados.

Hallazgos: expresa expresiones faciales

VIII par nervio auditivo (sensitivo)

Función: Se encuentra en los oídos y controla la audición. Comprueba la audición del


paciente frotándole con los dedos ambos pabellones auditivos.

Hallazgos: se comprobó sensibilidad auditiva

IX par nervio glosofaríngeo

Función: inervan la lengua y la garganta (faringe y laringe) respectivamente, y se evalúan


juntos. Se debe evaluar el sentido del gusto en la parte posterior de la lengua. También se
debe observar la capacidad del paciente para tragar, valorando cómo maneja las
secreciones. Además, se le pide al paciente que abra la boca y diga “AAHHH”; la úvula
debe estar en la línea media y el velo paladar debe elevarse.

Hallazgos: no presenta alteraciones en dicho nervio

X par nervio neumogástrico

Función: El nervio vago es el nervio del IV arco visceral y el nervio craneal de trayecto
más largo; se extiende desde la fosa craneal posterior hasta la cavidad abdominal. Es una
formación nerviosa de extraordinaria importancia clínica porque, además de contener fibras
motrices y fibras sensitivas del sistema nervioso de la vida de relación, es un nervio
vegetativo o visceral de la más alta importancia. Su área de distribución es muy extensa y
comprende las vísceras del cuello, del tórax y del abdomen. Tiene la responsabilidad de la
inervación parasimpática de aproximadamente el 80 % de esta inervación visceral

Hallazgos: sin alteraciones

XI par nervio espinal (motor)

Función: Este nervio controla el cuello y el hombro. Para evaluar su función, pídele al
paciente que levante los hombros y observa el movimiento del músculo trapecio. Después
que el paciente gire la cabeza para evaluar el músculo esternocleidomastoideo.

Hallazgo: movimiento del musculo trapecio, movimiento de hombro

XII par nervio hipogloso (motor)


16
Función: Inerva la lengua. Para evaluarlo pídele al paciente que saque la lengua; ésta
debería estar posicionada en la línea media. Observa si el paciente presenta algún problema
al comer, tragar o hablar.

Hallazgo: no presenta ningún problema al comer, hablar y tragar

 Sistema respiratorio

A la inspección tórax simétrico, respiración eupnea (es la frecuencia respiratoria normal, es


decir entre 15 y 20 ciclos respiratorios por minuto debido a su edad)

A la palpación expansibilidad pulmonar de 3milimetros, con presencia de puntos dolorosos,


sin masas o inflamaciones

A la percusión sonidos mate en la parte y presencia de vibraciones vocales

A la auscultación ruidos normales, respiración bronco vesicular y presencia de murmullo


vesicular

 Sistema cardiovascular

A la inspección sin presencia de marca pasos, y choque de punta

A la palpación pulso central 110p/m pulsos periféricos: 90p/m

A la auscultación frecuencia cardiaca 110 latidos por minuto, presión arterial 120/80mmhg

 Sistema gastrointestinal

A la inspección forma plana y sin presencia de cicatrices

A la palpación abdomen blando y sin dolor

A la percusión presenta sonidos mates e hipersonoros

A la auscultación presencia de ruidos hidroaereos en el mesogastrio

 Sistema genitourinario

Vejiga sin inflamación, micción normal, sin dolor, poco volumen, color claro

Genitales de color claro sin lesiones y presencia de sangrado

 Sistema musculo esquelético

Miembros superiores e inferiores

17
A la inspección sin dificultad los movimientos, miembro inferior izquierdo y derecho sin
deformaciones y con simetría

A la palpación con reflexión y extensión, tono flácido y con fuerza muscular

 Sistema tegumentario y piel

A la inspección sin presencia de ulceras, sin lesión en miembro inferior izquierdo, 36*c de
temperatura, presenta tono rosado

18
CAPITULO III

Listado de Problemas y Necesidades

Problema Necesidad Tipo De Necesidad


Hiperglicemia Corregir la Hiperglicemia Fisiológica
Desequilibrio Electrolítico Corregir el desequilibrio Fisiológica
Temor Afrontar el temor Emocional

PLAN DE CUIDADO

Desequilibrio de nivel de glicemia m/p descompensación metabólica por debut de


diabetes mellitus tipo I

Teoría Criterio de Acciones de Evaluación


resultado enfermería
Dorothea Orem
Teoria del auto cuidado: la
enfermera creadora de esta
teoría, la presento por primera
vez en la década de los
cincuenta y se publicó en 1972.
La define como déficit de auto
cuidado, compuesta por tres -Vigilar la glicemia
teorías relacionadas: frecuentemente
El autocuidado: consiste en la
Se espera lograr una Se notó mejoría de forma
práctica de actividades que las -Administrar insulina
personas maduras o que están mejoría en los niveles progresiva en los niveles sérico
pautada
madurando, inician y llevan a de glucosa en menor de glucosa
cabo en de determinado tiempo posible
-Estar atentos a
momento y por sus propios
medios y con el interés de signos y síntomas de
mantener un funcionamiento híper o hipoglicemia
vivo y sano continuar con el
desarrollo y buen bienestar

El déficit de auto cuidado


descrito por Orem se da cuando
la relación entre las personas
de necesidad terapéutica y la
capacidad de autocuidado
desarrollada no son operativas
a adecuadas

Dorothea E Orem establece la


existencia de tres tipos de
sistema de enfermería:
Totalmente compensatorio,
parcialmente compensatorio, de
apoyo educativo

19
Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo en relación con las
necesidades metabólicas m/p el sedentarismo, y por el sobrepeso.

Teoría Criterios de Acciones de enfermería Evaluación


resultados
Dorothea Orem
Teoria del auto cuidado: la
enfermera creadora de esta teoría,  Determinar el deseo y la
la presento por primera vez en la
motivación del paciente para
década de los cincuenta y se publicó
en 1972. La define como déficit de
reducir el peso o grasa
corporal. Se evidencio
auto cuidado, compuesta por tres
 Pesar al paciente mejoría a lo largo de
teorías relacionadas:
El autocuidado: consiste en la semanalmente. 3 semanas. Ha
Se espera controlar bajado en 2.5 kg,
práctica de actividades que las
el desequilibrio  Ayudar al paciente a
personas maduras o que están identificar la motivación con respecto a lo
madurando , inician y llevan a cabo nutricional en el que debe perder es
menor tiempo para comer y las señales
en de determinado momento y por
externas e internas asociadas poco pero el hecho
sus propios medios y con el interés posible de que esté
de mantener un funcionamiento vivo con el comer.
 Fomentar el uso de adelgazando sirve
y sano continuar con el desarrollo y
sustitutivos de azúcar, según mucho.
buen bienestar
El déficit de auto cuidado corresponda
descrito por Orem se da cuando la  Evaluar las creencias de
relación entre las personas de salud del individuo sobre el
necesidad terapéutica y la capacidad ejercicio físico.
de autocuidado desarrollada no son
operativas a adecuadas
 Instruir al individuo acerca
del tipo de ejercicio
Dorothea E Orem adecuado para su nivel de
establece la existencia de tres tipos salud, en colaboración con el
de sistema de enfermería: médico y/o el fisioterapeuta.
Totalmente compensatorio,  Ayudar al individuo a
parcialmente compensatorio, de
preparar y registrar en un
apoyo educativo.
gráfico/hoja los progresos
para motivar la adhesión al
programa de ejercicios.

20
CONCLUSIÓN

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica que en el momento del


diagnóstico exige mucho control por parte del niño y de su cuidador principal. Además de
un buen control de la glucemia, mediante la administración de insulina para mantener un
buen estado de salud físico hay que tener en cuenta los aspectos psicosociales de esta
enfermedad. Para ello es necesario un buen seguimiento del niño y la familia en sucesivas
consultas de enfermería (educación diabeto lógica) para identificar sus necesidades y
brindar los conocimientos y herramientas necesarias para el manejo y autocuidado; además
de nuestro apoyo emocional.

21
BIBLIOGRAFIA

Montilla Pérez M, Mena-López N, López-de-Andrés A. Efectividades de la educación


diabetológica sistematizada en niños que debutan con Diabetes Mellitus tipo 1. Index
Enferm [online]. 2012; 21(1-2): 18-22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000100005

Martínez Chamorro MJ, Lastra Martínez I, Luzuriaga Tomñas C. Perfil psicosocial de


niños y adolescentes con diabetes mellitus. Bol Pediatr [online]. 2002; 42(180): 114-119.
Disponible en: http://www.sccalp.org/documents/0000/0879/BolPediatr2002_42_114-
119.pdf

Hayes Dorado JP, Diabetes mellitus tipo 1. Rev. Vol. Ped. [online]. 2008; 47 (2): 90-96.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752008000200006

Cepedano Dans A, Barreiro Conde J, Pombo Arias M, Grupo de diabetes infantil de


Galicia. Incidencia y características clínicas al manifestarse la diabetes mellitus tipo 1 en
niños de Galicia (España 2001-2002). An Pediatr [Online]. 2005; 62(2): 123-127.
Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-incidencia-caracteristicas-clinicas-al-
manifestarse-articulo-13071308

Moreno Villares JM. Diabetes mellitus tipo 1 en niños y adolescentes. Nutr Hosp
Suplementos [online+. 2010; 3(1): 14-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226767003.pdf

Camacho Mangriñan B, Manzanares Rodríguez A, Espino Aguilar R. Debut de diabetes


mellitus tipo 1 en el área hospitalaria de Valme. Vox Paediatrica [online]. 2012; 19(1): 9-
13. Disponible en: https://spaoyex.es/sites/default/files/voxpaed19.1pags9-13.pdf

Herdman TH., Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2015-


2017. 1ª Ed. Barcelona: Elservier; 2015.

Bulechek GM., Butcher HK., Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de


Enfermería (NIC). 5ª Ed. Barcelona: Elservier; 2009.

Moorhead S., Johnson M., Mass M L., Swanson E. Clasificación de resultados de


Enfermería (NOC). 4ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

22

También podría gustarte