Está en la página 1de 10

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo

Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en
Responsabilidad Social y la posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la región de
Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde perspectivas más amplias.
Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, en coherencia con los
indicadores de los proyectos sociales de formación que se desarrollan en el momento de la práctica en
responsabilidad social.
Tipo de actividad: Trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes integrantes del equipo:

¿Asistió a
Semestre la visita
Nombres Completos Cédula Programa
ID NRC que de
académico
cursa contexto
?
Edwin Javier Rodas Calderón 812645 1.000.257.348 65-60832 Adam. De 5 Si
empresas
Maira Alejandra Herrera 813206 1.006.351.997 65-60832 Adam. De 5 Si
Cardona empresas
John Alexander López 787828 87.070.276 65-60832 6 si
Contadurí
a publica
Maria Alejandra Buritica 730816| 1143871146 65-60832 Adam. De 9 si
empresas

Nombre del proyecto social de formación: Habilidades para la vida.


Nombre de la organización social: Institución San Francisco de Asís.
Ubicación de la organización social: (Municipio, barrio, vereda): carrera 11 calle 9 Barrio la María,
Corregimiento de Villa Gorgona, municipio de Candelaria Valle del cauca.

Georreferenciación: (identifique a través de Google maps la ubicación de la organización social, coloque


en este espacio las coordenadas): Calle 9 Carrera 11. Corregimiento Villa Gorgona – Candelaria.
Nombre del interlocutor: Carlos Alberto León y Nancy Gómez
Fecha de la visita de contexto: 31 de agostos del 2023

1. Revise nuevamente el proyecto social de formación que su profesor le ha compartido para


identificar la problemática que aborda en la comunidad donde usted desarrolla la práctica en
Responsabilidad Social.

Identifique y relacione a continuación:


a. La situación actual de la comunidad:
Pudimos visualizar que Villa Gorgona es un pueblo bastante amplio y relativamente seguro, cuenta con
estación de policía, varios lugares de recreación como parques y canchas deportivas, no cuentan con
centro de salud, el más cercano en candelaria a 10 minutos del corregimiento, o en Cali a 30 minutos del
corregimiento sin contar con el alto flujo vehicular, no cuenta con servicio de transporte dentro del
municipio solo transporte intermunicipal, el transporte es informal, y en la parte comercial se visualizan
varios establecimiento como panaderías, ferreterías, locales comerciales varios entre ellos varios
establecimientos de expendio y consumo de bebidas alcohólicas, generando que estos se convierta en un
factor problema a futuro para los niños, niñas y adolescentes.

En cuanto al colegio San Francisco de Asís, se establece que es una institución del sector privado fue
fundada en 1982 con el nombre de colegio COPECAM iniciando con 205 estudiantes posteriormente
realizaron su cambio de razón social a institución san Francisco de asís mediante la resolución 01967 del
20- jun 2022 están autorizados para la enseñanza de pre jardín, primaria, básica y media para el año 2023
solo tienen matriculas hasta grado 9 con el fin de tener un proyecto estudiantil proyectado a dos años con
el fin de dar enseñanza de calidad y presentar las pruebas saber, en el momento cuenta con 258
estudiantes de los cuales 124 son hombres y 134 son mujer distribuidos en los diferentes grados desde
jardín a grado 9.

Una institución que cuenta con personal altamente calificado está conformada por los siguientes cargos
1) 2 directivos
2) 13 maestros
a) 10 mujeres
b) aS3 hombres
3) 1 psicóloga
4) 2 administrativos
a) 2 mujeres

b. La situación esperada:
Nuestras expectativas era una institución con mejores instalaciones físicas y sectores verdes, ya que
pertenece a un sector privado, respecto a la educación que presta supero nuestras expectativas ya que el
enfoque que estos manejan, que es el de poder brindar una educación de calidad para todos los niños y
niñas, sin excepción de que estos presenten alguna discapacidad.
contar con la participación de los estudiantes y sus familiares en las actividades a desarrollar
gestionar eventos donde los participantes pueden entender la importancia de las buenas decisiones en
nuestra vida el manejo del estrés la empatía con el pensamiento o problemas de las otras personas
c) Las actividades esenciales que atendemos en este periodo:
Las actividades esenciales a realizar son las habilidades para la vida, con un enfoque en el manejo de las
emociones, manejo del estrés y la empatía.

2. La problemática Central que aborda el proyecto social de formación requiere un análisis que se
propone a partir del siguiente cuadro.

Describa la forma Análisis de la problemática ¿Cuáles son las ¿Cuáles son los
como se manifiesta que aborda el PSF a nivel causas históricas, efectos sociales,
en la comunidad, local, nacional y socio culturales, culturales,
problemática que latinoamericano políticas y ambientales y
describe el PSF. económicas del políticos del
problema? problema?
El manejo de las A partir de las instituciones Luego de caracterizar Describa en este
emociones, estrés y la que investigan, publican o a nivel local, nacional espacio las
empatía son abordan la problemática a y latinoamericano la consecuencias
habilidades esenciales nivel local, nacional e problemática sociales, culturales,
que todas las internacional ubique los describa las razones ambientales y políticas
personas debemos de datos principales que y hechos históricos, que ha traído este
desarrollar, para permiten conocer de fondo socio culturales, problema a los
poder tener un la problemática del PSF y políticos y contextos locales,
adecuado construya un texto de 700 económicos que nacionales y
comportamiento palabras donde explique los originan el latinoamericanos
social. En la hallazgos tanto locales, problema.
adolescencia y en la nacionales como
niñez, es muy internacionales al respecto.
probable poder Es necesario abordar
encontrar estas Por ejemplo; si el Proyecto la problemática en
problemáticas debido Social de Formación trabaja sus raíces, para
a que se encuentran para disminuir las comprender su
en un entorno de situaciones de maltrato en estructura.
desarrollo y de la niñez, debemos ubicar a
experimento con sus nivel local en planes de
emociones, adicional gobierno, programas de las
están rodeados de alcaldías y de las
más seres que están organizaciones sociales, así
experimentando estas como las cifras y Se espera un
mismas emociones diagnósticos que nos contenido mínimo de
con diferente cultura. permitan reconocer la 700 palabras, con un Se espera un
gravedad del problema texto construido con contenido mínimo de
social en el territorio local. base en los 600 palabras, con un
documentos texto construido con
A nivel nacional EL sugeridos. base en los
PRINCIPAL ENTE DE VELAR documentos
POR LOS NIÑOS, NIÑAS Y sugeridos.
ADOLECENTES ES EL
BIENESTAR FAMILIAR, ESTA
ENTIDAD CUENTA CON
PERSONAL ALTAMENTE
CAPACITADO PARA APOYAR
CUALQUIR PROCESO
DONDE SE VEAN
INVOLUCRADOS LOS
MENORES ENTRE LOS
PLANES MAS
REPRESENTARTIVOS ESTA
EL P´LAN NUTRICION EL
CUAL A GROSO MODO
ESTABLECE QUE CADA
NIÑO MENOR DE EDAD
DEBE TENER UNA
NUTRICION ESPECIAL Y SI
LOS PADRES NO CUENTAN
CON ÑLA CAPACIDAD
ECONOMICA EL INSTITUTO
DE BIENESTAR FAMILIAR
CUENTA CON COMEDORES
DONDE LES APORTAN UN
ALIMENTO DIARIO
BALANCEADO Y SALUDABLE
A TODOS LOS MENORES DE
EDAD QUE ESTEN
ACOGIDOS POR ESTE
PROGRAMA

OTRO PALAN ES EL DE LA
PROTECCION EL CUAL
TIENE COMO OBJETO
DESARROLLAR PLANES QUE
PROMUEVNA LA
ESTABILIDAD Y
PROTECCION DE LOS
DERECHOS COMO LA
SALUD LA VIDA LA FAMILIA
ENTRE OTRAS DE LOS
MENORES DE EDAD EN
GENERAL

en instituciones como
bienestar familiar,
ministerios entre otros,
podemos encontrar
normatividad que protege a
los niños frente al maltrato,
cifras regionales y
diagnósticos que nos
permiten reconocer la
gravedad de dicha
problemática en el país.

A nivel internacional
existen organismos
multilaterales como la OEA,
el Banco Mundial, las
naciones unidas, el PNUD
etc que tienen importantes
informes y programas.

A nivel local, nacional e


internacional existen
diversos establecimientos
que trabajan a favor del
manejo de emociones,
estrés y empatía en niños,
niñas y adolescentes. Estas
instituciones implementan
diversas sistemáticas y
enfoques para promover el
desarrollo socioemocional
de los niños, niñas y
adolescentes, incluyendo:

 El Ministerio de
Educación Nacional
de Colombia ofrece
el programa "Paso a
Paso", que ofrece a
los docentes
herramientas para
promover el
desarrollo de
capacidades
socioemocionales
en sus estudiantes.
El programa
contiene actividades
como el juego, el
arte y la literatura,
que ayudan a los
niños, niñas y
adolescentes a
reconocer sus
emociones,
enunciar de manera
saludable y edificar
relaciones positivas.
 La organización no
gubernamental
"Save the Children"
trabaja a favor del
progreso
socioemocional de
los niños, niñas y
adolescentes en
Colombia. La
organización brinda
apoyo psicológico a
niños, niñas y
adolescentes que
han experimentado
algún tipo de
trauma o dificultad
emocional, y
también trabaja con
las familias para
fortalecer sus
habilidades de
crianza.

Análisis de la problemática que aborda el PSF a nivel local, nacional y latinoamericano


habilidades para la vida, con un enfoque en el manejo de las emociones, manejo del estrés y la empatía.
A nivel mundial la organización no gubernamental "Save the Children" trabaja a favor del progreso
socioemocional de los niños, niñas y adolescentes dando prioridad a la migración, el abuso de los menores
y la deserción escolar busca la estabilidad emocional, el manejo de situaciones difíciles dándoles apoyo
emocional e interinstitucional transfronterizas, logrando plenitud y paz para los menores y sus familias.
Esta organización tiene presencia a nivel mundial como África, Asia, Reino Unido, Europa, Norte America,
centro América y el caribe en nuestro sector tienen mayor presencia en Colombia, Venezuela, Peru y
Ecuador.
Aporto su grano de arena en la guerra de Rusia y Ucrania ayudando a miles de niños y niñas a tener una
mejor estabilidad emocional dando apoyo logístico habitacional alimenticio adicionalmente coordinar con
sus aliados a mejorar la calidad de vida de estos menores de edad y sus familiares. (lac.savethechildren.net,
2023)

En Colombia. La organización brinda apoyo psicológico a niños, niñas y adolescentes que han
experimentado algún tipo de trauma o dificultad emocional, y también trabaja con las familias para
fortalecer sus habilidades de crianza, el sector socioeconómico y cultural son algunos factores que afectan
a los menores para la toma de decisiones y fomentan un alto indice de deserción estudiantil
El estrés en las aulas es un problema que afecta a estudiantes y educadores en todo el mundo, incluyendo
el Valle del Cauca en Colombia. El estrés en las aulas puede ser causado por una variedad de factores,
como la presión académica, las expectativas familiares, la falta de recursos educativos adecuados y
problemas personales, entre otros.
el gobierno nacional mediante el ministerio de salud y protección social conforme a la ley 1616 de 2013 y
la resolución 1841 de 2013 adoptan las políticas de salud donde se describe que el estrés hace parte de un
problema común en nuestra comunidad, donde el 4.7% es población entre 7a 11 años, el 12.2% son menos
de 12 a 17 años y restante son personas mayores de 18 años provocando agresividad y enfermedades
mentales crónicas. (www.minsalud.gov.co, 2018)
a nivel nacional el principal ente de velar por los niños, niñas y adolescentes es el bienestar familiar, esta
entidad cuenta con personal altamente capacitado para apoyar cualquier proceso donde se vean
involucrados los menores entre los planes más representativos está el plan nutrición el cual a groso modo
establece que cada niño menor de edad debe tener una nutrición especial y si los padres no cuentan con la
capacidad económica el instituto de bienestar familiar cuenta con comedores donde les aportan un
alimento diario balanceado y saludable a todos los menores de edad que estén acogidos por este
programa

otro plan es el de la protección el cual tiene como objeto desarrollar planes que promueva la estabilidad y
protección de los derechos como la salud la vida la familia entre otras de los menores de edad en general
(www.icbf.gov.co, 2021)
3. Escriba tres conclusiones que el anterior análisis les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad
Social.

· Este proceso enfocado al desarrollo y practica de habilidades para la vida, es una iniciativa valiosa y
beneficiosa para una comunidad y poder promover un bienestar general, pues en este proceso todos
aprendemos y alimentamos los conocimientos para enfrentar los desafíos y situaciones de la vida diaria, este
tipo de proyectos ayudan en aumentar la autoestima, mejorar la autoconfianza y el autocontrol.

· Este proyecto guiado por la universidad promueve la inclusión social al brindar a los niños una base
fundamental para enfrentarse a distintos problemas por pequeños que sean por ello el colegio capacita a sus
docentes para que tengan bases suficientes para tratar con personas con diferentes limitaciones buscando
siempre una agente de cambio en la sociedad, pues la intención del proyecto es brindar la oportunidad de
adquirir y desarrollar ciertas habilidades que juegan un papel crucial para llevar una vida plena y
satisfactoria, como la toma de decisiones, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, el
establecimiento de metas, el manejo del estrés y las emociones.

4. Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad
social aporta o no a la superación de las problemáticas que el proyecto social de formación aborda.
La organización social en las múltiples problemáticas asociadas aporta a la comunidad apoyo social y educativo,
fomentando valores y practicas sociales en el desarrollo de sus actividades la organización promueve entre sus
estudiantes la aceptación de los demás estudiantes o personas que son diferentes a ellos y la relación entre ellos.

Así mismo infunde el buen comportamiento y convivencia, los estudiantes aprenden a reconocer las buenas y malas
acciones y a responder ante ellas de manera apropiada.

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la visita de contexto? Estas primeras ideas pueden
ser parte del plan de trabajo que presentarán en la próxima actividad.

Las ideas que surgen a partir de la visita es el fomento del comportamiento social y empático entre los estudiantes ,
asi como el desarrollo de practicas para el manejo del estrés

Como grupo buscamos lograr


6. Bibliografía

Mejía, J., Rodríguez, G., Guerrera, N., Bustamante, A., Chaparro, M., y Castellano M,. (3a edición, junio 2017).
Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
385321_recurso.pdf

Estoy en la frontera. (s.f.). Obtenido de https://estoyenlafrontera.com/organizaciones/save-children-colombia

7. Anexos.

Registro fotográfico de la visita de contexto. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico
con los menores de edad.

También podría gustarte