Está en la página 1de 26

Versión 0.

4
Página 1 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR


AGUDO POST-OPERATORIO
Versión 0.4
Página 2 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

Hospital San Pablo de Coquimbo


Subdirección Gestión Clínica Atención Abierta.
Unidad de Pabellón Central y Anestesia.
2018

Elaborado por:

Sra. Marcela Allard Pincheira


Enfermera Jefe UCSP
Srta. Jacquelin Aranda Tapia
Subdirectora de Enfermería
Dra. Ines Ordenes Monarez
Medico Anestesiologo
Dr. Marcos Chavarría Maldonado
Pediatra Intensivista UPCP

Modificado por:

Dra. Alejandra Álvarez


Médico Asesor Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Carlos Castillo Rubio
Médico Anestesiólogo
Sra. Ivette Egaña Veas
Enfermera Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente
Srta. Karen Vega Fuentealba
Coordinadora Gestión Procesos Clínicos
Versión 0.4
Página 3 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

INDICE
Página

1. OBJETIVO 5
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 5
3. ALCANCE 5
4. ASPECTOS NORMATIVOS 5
5. RESPONSABLES DE APLICACIÓN 6
6. DEFINICIONES 6
7. DESARROLLO 8
7.1 Evaluación del dolor agudo 8
7.2 Escalas a utilizar 8
7.3 Manejo de dolor en adultos 12
7.4 Manejo del dolor en niños 17
7.5 Evaluación de efectos adversos 19
9. INDICADOR 23
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25

11. ANEXOS 26
Versión 0.4
Página 4 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

1. OBJETIVO

Estandarizar manejo del dolor agudo en el post operatorio de pacientes quirúrgicos que han
recibido anestesia general, regional o mixta utilizando escalas de evaluación y esquema de
analgesia para lograr un manejo eficaz y seguro.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente documento debe ser aplicado en todas las unidades y servicios quirúrgicos: post-
operados Pabellón Central y Pabellón UCA, Neurocirugía, Pensionado, Traumatología, Cirugía
Adulto e Infantil, Gineco-obstetricia, UPCA Intermedio.

3. ALCANCE

El presente documento deberá ser aplicado en la atención de pacientes post quirúrgicos que han
recibido anestesia general, regional o mixta, en sus primeras 24 a 48 hrs post-operatoria.

4. ASPECTOS NORMATIVOS

Acreditación de prestadores, Ámbito Gestión Clínica, característica GCL 1.3 “se aplica un
programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas: Evaluación y manejo del dolor
agudo”.
Versión 0.4
Página 5 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

5. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN

 Jefatura de Recuperación Anestésica y Servicios Clínicos: Pabellón central, Pabellón


UCA, Cirugía Adulto, Traumatología, Neurocirugía, Gineco – Obstétrica y Unidad de Cirugía
Infantil, serán responsables de supervisar y evaluar el estricto cumplimiento de este
protocolo.
 Médicos anestesiólogos: responsables de indicar las medidas y/o analgesia para manejo
del dolor, según resultados de la escala de evaluación en sala de recuperación anestésica.
 Cirujanos y/o Médicos residentes: responsables del manejo de dolor del paciente en el
servicio clínico.
 Enfermeras y Matronas: responsables de evaluar dolor utilizando las escalas definidas y
cumplir y hacer cumplir las indicaciones según protocolo.
 Técnico de Enfermería: ejecutar acciones derivadas de la atención de enfermería y
matronería según corresponda.

6. DEFINICIONES

 Analgesia: Eliminación de la sensación de dolor, mediante el bloqueo artificial de las vías de


transmisión del mismo y/o de mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del
dolor.
 Dolor agudo post operatorio: Es el que se presenta en el paciente, ya sea asociado al
procedimiento quirúrgico, a la enfermedad preexistente o a una combinación de ambos.
 EVA dinámico: Evaluación de intensidad del dolor en condiciones de movimiento, ya sea por
una inspiración profunda, tos o cambios de posición.
 EVA en reposo: Evaluación de intensidad del dolor en condiciones de reposo.
Versión 0.4
Página 6 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

Tipos de dolor

DOLOR Somático Visceral


Tipo Superficial (cutáneo- mucoso) Visceral localizado
Profundo (osteo-articular-muscular) Visceral referido
Parietal localizado
Parietal referido
Localización Bien localizado Pobremente localizado
Irradiación Puede seguir la distribución de un nervio Difusa
somático
Carácter Brusco y definido Vago, tipo cólico o
continuo, a veces sordo
Relación con Duele el sitio injuriado, en la localización Puede doler un área
el estimulo del estimulo alejada, siendo referido
Periodicidad Generalmente constante. Generalmente periódico.
En ocasiones, periódico En ocasiones, constante.
Síntomas Estimulo simpático. En caso del dolor Estimulo vagal
autonómicos somático profundo puede asociarse algún
asociados síntoma vagal.
Versión 0.4
Página 7 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

7. DESARROLLO

7.1 Evaluación del dolor agudo

Se aplicará la evaluación a todo paciente post quirúrgico que recibió administración de anestesia
general, regional o mixta. El dolor se evaluará de la siguiente manera:

 Unidad de post-operado: Se medirá al ingreso, según control de signos vitales y al


egreso. Se registrará en la hoja de registro anestésico y/o hoja de Enfermería.

 Servicios clínicos: Se medirá al ingreso y en cada control de signos vitales las primeras
24 a 48 horas, según complejidad de la cirugía; y se registrará en la hoja de enfermería.

7.2 Escalas a utilizar


7.2.1 Adultos

a. Escala numérica
Escala de evaluación numerada del 1-10, donde el paciente selecciona el número que mejor
evalúa la intensidad del síntoma.
Se le solicita al paciente que “ponga nota a su dolor”, donde el 0 representa” la ausencia
de dolor” y el 10 el” máximo dolor imaginable”. Es la escala más sencilla y utilizada.
Versión 0.4
Página 8 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

b. Escala Visual Análoga (EVA):

Es muy similar a la escala numérica. Consiste en una regla de 10 cms, con un extremo marcado
que indica “Ausencia de dolor” y el otro extremo que indica “Máximo dolor imaginable”.
El paciente marca en la regla el punto que mejor describe la intensidad de su dolor. La longitud
de la línea se registra en milímetros, permitiendo un mejor detalle de la calificación del dolor, ya
que no se limita a describir 10 unidades de intensidad.

La valoración será:
1. Dolor leve: si el paciente puntúa el
dolor como menor de 3.
2. Dolor moderado: si la valoración
se sitúa entre 4 y 7.
3. Dolor severo: si la valoración es
igual o superior a 8.
Versión 0.4
Página 9 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

7.2.2 Pacientes Pediátricos

El dolor es una experiencia no solo sensorial, sino también emocional y por ello difícil de evaluar
de un modo objetivo, mucho más en el niño, debido a la escasa capacidad verbal que tiene y a
los fáciles cambios de conducta y cognitivos que presenta durante su desarrollo.
Esta utilización por edades no es tan estricta, ni los límites de edad se deben aplicar de modo
tan exactos; por otra parte, muchas veces es necesario, y además muy útil, usar una
combinación de diversos métodos.
Valorar la intensidad del dolor es difícil, pero necesario; para ello se utilizan diferentes escalas y
métodos:

a. Métodos fisiológicos o biológicos: se realiza la valoración de los cambios funcionales


producidos en el organismo por la mediación neuroquímica producida como respuesta a la
experiencia dolorosa, como por ejemplo si hay variación de la frecuencia cardíaca, de la
frecuencia respiratoria, o variaciones en la tensión arterial. Son útiles para cualquier edad.

b. Métodos comportamentales o conductuales: están basados en la observación de la


respuesta en cuanto al comportamiento del niño ante el dolor; pueden buscarse respuestas y
cambios en la conducta del niño, es decir, constatando la expresión facial, el llanto que
pueda tener, si hay gritos, si existe el reflejo de retirada. Son útiles para aplicar a los lactantes
y niños muy pequeños.
Versión 0.4
Página 10 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

Escala conductual del llanto (Niños de 0 a 3 años)

Escala de Flacc (Niños de 0 a 4 años y en niños no colaboradores)

0: no dolor
1-2: dolor leve
3-5: dolor moderado
6-8: dolor intenso
9-10: máximo dolor
imaginable
Versión 0.4
Página 11 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

c. Métodos autoevaluativos, autovalorativos, psicológicos o cognitivos: con ellos se


cuantifica el dolor a través de las expresiones que el niño manifiesta; requieren un mínimo
desarrollo psicomotor, por ello no son aplicables a los menores de 3 años; entre 3 y 7 años
ya son fiables, y en los mayores de 7 años se puede decir que son muy válidos.

Escala de caras de Wong – Baker (Niños de 3 a 7 años colaboradores)


Versión 0.4
Página 12 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

Cuadro resumen de métodos a utilizar en pacientes pediátricos


Versión 0.4
Página 13 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

7.3 Manejo de dolor en adultos

Se usará una terapia multimodal consistente en combinar fármacos y técnicas analgésicas para
optimizar la eficacia, disminuyendo dosis y los efectos colaterales y potenciales reacciones
adversas de cada uno de ellos. El objetivo es lograr EVA menor o igual a 3 en reposo y menor o
igual a 5 dinámico. Se sugiere combinar el uso de: AINES (uno solo), opioides.

Valoración del paciente Puntaje Riesgo del paciente


Dolor leve (dolor con características de baja intensidad) EVA 1 a 3 Leve

Dolor moderado (dolor con características de mediana Moderado

intensidad) EVA 4 a 6
Dolor severo (dolor intenso) EVA 7 a 10 Severo

7.3.1 Paciente durante Intervención Quirúrgica.

Todo paciente que ingrese a Pabellón Central para una intervención quirúrgica, se le
administrará una carga analgésica, según las características del paciente y antecedentes de
alergia. Esta será indicada por el anestesiólogo a cargo del paciente, pudiendo de ser alguna de
las siguientes alternativas:

 Metamizol 1-2 g EV en bolo.

 Ketorolaco 60 mg EV en bolo.

 Paracetamol 1g EV en bolo, en casos señalados a continuación.

Por otro lado, el anestesiólogo podrá realizar algún bloqueo regional para analgesia
complementaria, como por ejemplo: caudal, femoral, interescalénico, axilar, etc.

Al final de la cirugía, el anestesiólogo responsable realizará las indicaciones analgésicas,


tomando en cuenta las características del paciente y la complejidad de la cirugía.
Versión 0.4
Página 14 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

Entre ellas se incluyen:

 Ketorolaco 30 mg c/8 hrs, EV.

 Paracetamol 500 - 1000 mg c/6-8 hrs VO

 Metamizol 4g diluido en 500 ml (SG5% o Suero Fisiológico) a 20 ml/hora.

 Ketorolaco 90 mg en 500 ml SF a 20 ml/hora.

 Alguna de las 2 infusiones anteriores con tramadol 200-300 mg a 20 ml/hora.

 Bupivacaina 300 mg + fentanilo 500 ug en 250 ml SF a 3-10 ml/hora, peridural.

7.3.2 Paciente en Unidad de Recuperación

Los pacientes ingresan a recuperación con indicaciones desde pabellón. Se realizan


evaluaciones periódicas de dolor junto a los controles de signos vitales: cada 15 minutos la
primera hora, cada 30 minutos la segunda hora y cada una hora las posteriores.

En cada evaluación se clasifica el dolor en leve, moderado y severo, y se realizan los ajustes
respectivos a la terapia analgésica establecida.

Una vez completada la estadía en recuperación, es condición para su traslado o egreso, tener un
dolor leve o no presentar dolor. Si el paciente presenta dolor moderado a severo no puede ser
trasladado o dado de alta y requiere ajustes a su terapia analgésica.
Versión 0.4
Página 15 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

 Paciente sin alergias medicamentosas.

EVA 1-3 EVA 3-6 EVA> 7

Paracetamol 500 mg/tab 1 Infusión en Suero Fisiológico al A la infusión de Metamizol


gramo oral cada 8 horas; y/o: 0.9% o Suero Glucosado 5% se podrá asociar Tramadol
500 cc, con 4 gramos de 200-300 mg, manteniendo
Ketorolaco cada 8 horas Metamizol sódico administrado los 20 ml/hora.
endovenoso, llegando a una por BIC a 20 ml/hora. Se puede agregar, en caso
dosis máxima de 2 Mantener paracetamol o de persistencia de dolor:
mg/kg/día. Ketorolaco del escalón anterior. Morfina 2-3 mg EV en bolo,
repetido cada 15 minutos.

 Paciente Alérgico a Dipirona.

EVA 1-3 EVA 3-6 EVA > 7

Paracetamol 500 mg/tab, 2 Infusión en Suero Fisiológico Morfina 2-3 mg EV en bolo,


tab (1 gramo), cada 8 horas; al 0.9% o Suero Glucosado repetir cada 15 minutos.
y/o: 5% 500cc, con 1Tramadol 200- (Dosis máxima 20 mg).

Ketorolaco 30 mg c/8 hrs EV. 300 mg a 20 ml/hora por 24


horas.

Mantener paracetamol o
Ketorolaco.

1
Dosis máxima diaria tramadol 6 mg/peso/día, dosis habitual utilizada 200 - 300 mg.
Versión 0.4
Página 16 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

 Paciente alérgico a AINES

EVA 1 - 3 EVA 3 - 6 EVA > 7

Paracetamol 500mg/tab 1 Infusión con Suero Fisiológico Morfina: 2 – 3 mg en bolo,


gramo oral cada 8 horas o 0.9% 500 cc con Tramadol 6 evaluar cada 15 minutos hasta
lograr EVA menor o igual a 4
Paracetamol endovenoso 10 mg/kg, administrar por BIC en
(Dosis máxima 20 mg).
mg/ kg /dosis, en pacientes sin 24 hrs (dosis de 200 -300 mg.);
posibilidad de ingesta oral en o:
las próximas 6 horas. Morfina subcutánea: 0,1 mg
cada 10 kg de peso en adulto

 Paciente con Insuficiente Renal:

Pacientes sin hemodiálisis


EVA 1-3 EVA 3-6 EVA> 7

Paracetamol 500 mg/tab 1 Infusión con Suero Fisiológico 2


Morfina: 2 – 3 mg en bolo,
gramo oral cada 8 horas; o: 0.9% 500 cc con Tramadol 6 evaluar cada 15 minutos
mg/kg, administrar por BIC en hasta lograr EVA menor o
Paracetamol endovenoso 10 24 hrs (dosis de 200 -300 mg); igual a 4 (Dosis máxima 20
mg/ kg /dosis, en pacientes o: mg).
sin posibilidad de ingesta oral Morfina subcutánea 0,1 mg/
en las próximas 6 horas. 10 kg peso en bolo.

Pacientes con Hemodiálisis


Debe usarse el mismo protocolo del paciente adulto.

2
Morfina: siempre se debe mantener el paciente monitorizado con oximetría del pulso, frecuencia
respiratoria, estado de conciencia y alerta.
Versión 0.4
Página 17 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

 Paciente con Analgesia epidural:


La Infusión continua consiste en: Suero Fisiológico 0,9% 200 ml con 300 mg de Bupivacaina
0,75% con o sin fentanilo 500 mg a infundir por BIC entre 3 a 10 ml /hrs.
Independiente de que los pacientes tengan analgesia peridural, deben recibir analgesia según
protocolo. Las Infusiones peridurales dependerán de:
 Tipo de cirugía y será definido por el anestesista.
 Condiciones hemodinámicas del paciente.

7.3.3 Pacientes en Servicio Clínico Quirúrgico.

Si el paciente mantiene el dolor o aumenta debe realizarse interconsulta a anestesiología. Esta


es elaborada por cirujano tratante y debe ser entregada por TENS volante en pabellón al
anestesiólogo de turno, para que el paciente sea evaluado dentro del mismo día.

Debe evitarse el uso de opiáceos en pacientes fuera de pabellón y recuperación, ya que


requieren monitorización especial, administración de oxígeno y por posibles complicaciones
respiratorias.

En resumen:
Versión 0.4
Página 18 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

7.4 Manejo de dolor en niños

En los pacientes pediátricos se administrará en el intraoperatorio 1° dosis o carga de


paracetamol vía rectal 40 mg/kg o vía oral preoperatorio 15 mg/kg.
Para el manejo de dolor agudo en pacientes pediátricos sometidos a cirugía disponemos de las
siguientes alternativas, de acuerdo a esquema de Escala Conductual de llanto y Escala
FLACC.
FLACC 0-4 FLACC 5 -10 Categoría 2
Diclofenaco Sódico: Diclofenaco Sódico: Opioides: Fentanilo 1 a 2
gamas por Kg de peso en
Rectal: 1 a 1,5 mg/kg/dosis Rectal: 1- 1,5 mg/kg/dosis.
(supositorios). bolo. Morfina 0,05 a 0,1
Oral: 1 mg/kg/dosis cada 8 mg/Kg de peso.
Oral: 1mg/Kg peso por dosis hrs. Principalmente para
cada 8 hrs.
pacientes hospitalizados y
Metamizol Sódico Metamizol Sódico:
eventualmente para
Rectal: 15 mg/Kg/dosis. Rectal: 15 mg/Kg/dosis. pacientes ambulatorios,
siempre en situación de
Oral: 12,5 mg/Kg/dosis. Oral: 12,5 mg/ Kg/dosis
monitorización de
Endovenoso:12,5 mg/Kg/dosis Endovenoso:12,5 mg/kg/dosis oxigenación y frecuencia
Paracetamol Paracetamol
respiratoria.
Rectal: 20 mg/kg cada 6 a 8 Rectal: 20 mg/kg cada 6-8 hrs.
hrs.
Oral: 15 mg/Kg peso cada 8
Oral: 15 mg/kg cada 8 hrs. hrs.
Endovenoso: 10- 15 mg/Kg
Endovenoso: 10-15mgr/Kg cada 8 hrs.
cada 8 hrs.
Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis Ibuprofeno
VO cada 8 hrs 10 mg/kg/dosis cada 8 hrs
Versión 0.4
Página 19 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

7.4.1 Analgesia en niños con situaciones especiales:

7.4.1.1 Indicaciones de Ketorolaco en niños:

 Lactantes > 6 meses y menores 2 años: 0,5 mg /kg peso cada 8 horas.
 Niños 2-16 años y en mayores de 16 años con menos de 50 kg: 0,5 mg/ kg peso /dosis
c/8 horas (máximo 15 mg).
 Niños mayores de 50 kg: 1 mg /kg peso dosis carga y continuar con 0,5mg/ Kg peso cada
8 hrs, con una dosis máxima de 2mg/ Kg de peso / 24 hrs.

7.4.1.2 Indicaciones de Morfina en niños:

 Endovenosa en pacientes con FLACC mayor de 5: dosis 0.05mg/ kg peso - 0,1mg/ kg


peso.
 No utilizar en menores de 1 año.

7.5 Evaluación de efectos adversos por uso de opioides:

7.5.1 Depresión Respiratoria: Se debe evaluar esta complicación controlando la frecuencia


respiratoria, grado de sedación y la Oximetría de pulso.

 Sedación: debe evaluarse el grado de sedación utilizando la Escala de Ramsey.


Versión 0.4
Página 20 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

 Una frecuencia respiratoria hasta 8 por minuto sugiere depresión respiratoria significativa,
la que demanda más vigilancia y aporte extra de oxígeno. Con frecuencias respiratorias
menores a 8, se debe suspender el uso de opioides y en caso necesario revertir su efecto
con un antagonista Naloxona EV en dosis de 2- 5 mcgr/ Kg peso cada 5 minutos hasta
obtener resultados.

7.5.2 Náuseas y Vómitos: deben iniciar con profilaxis intrapabellón y luego continuar con
tratamiento en caso de aparición en el Postoperatorio con:

 Metoclopramida 10 mg EV en adultos y 0.1 -0.15 mg/kg peso en niños, y

 Dexametasona 4-8 mg EV en adultos y 0,06mg/ kg peso -0,3mg/kg peso en niños.

De persistir estos síntomas, a pesar de esquema consignado, puede indicarse:

 Ondasentron 4-8 mg I.V. en Adultos y 0,1 mg/Kg peso en Niños.

 Droperidol 0.04 mg/kg I.V solo en adultos.

7.5.3 Prurito:

 Clorprimetón 10 mg EV por evento en Adulto, 0.2 -0.4 mg/ kg/día EV en niños.

 Por último en caso de no responder, se utiliza Naloxona 40 ug Kg /dosis I.V. Adulto 0.01
mg/kg peso en niños.

7.5.4 Retención Urinaria: se realiza Sondeo Vesical, debe ser indicado por el Anestesiólogo.
Versión 0.4
Página 21 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

8. INDICADOR

Recuperación

Evaluar el cumplimiento de la valoración del dolor y su manejo en el paciente


Descripción
durante su estadía en recuperación.
Porcentaje de pacientes post quirúrgicos que cuentan con indicación de analgesia
Nombre de Indicador
y evaluación del dolor.
Tipo indicador Proceso

N° de pacientes post quirúrgicos que cuentan con indicación de analgesia y


Formula
evaluación del dolor / Número total de pacientes post quirúrgicos evaluados *100

Fuente primaria: Hoja de evaluación registro anestésico en indicaciones post-


Fuente de
operatorias, hojas de atención de Enfermería post-operados.
información
Fuente secundaria: Pauta de cotejo medición de indicador

Tipo de muestreo Tamaño muestral 90% de cumplimiento y 10% margen de error

Obtenido el tamaño muestral, este será distribuido durante el periodo a evaluar


de manera aleatoria, la medición se realizará utilizando pauta de cotejo definida
(Anexo N°1) y se revisaran los registros de pacientes sometidos a cirugía con
anestesia general, regional o mixta.
Metodología
El día aleatorizado se revisaran la hoja de anestesia en donde se debe encontrar
el registro de la indicación de analgesia por parte del anestesista más los
registros de evaluación del dolor hasta el momento del egreso del paciente.
Para dar por cumplido el indicador deben estar presente los 2 criterios señalados.

Lugar de aplicación Unidad de recuperación de PQ central, Pabellón Obstétrico y UCA

Periodicidad Trimestral

Umbral 90 %

Responsable Médico y Enfermera Jefe de cada Pabellón


Versión 0.4
Página 22 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

Servicio clínico

Evaluar el manejo del dolor en el paciente post quirúrgico que ingresa al servicio
Descripción
clínico.
Porcentaje de pacientes post quirúrgicos que ingresan al servicio clínico desde
Nombre de Indicador
recuperación con dolor leve (0-3)

Tipo indicador Resultado

Número de pacientes que ingresan al servicio clínico desde recuperación con


Formula
dolor leve (0-3) / Número total de pacientes post quirúrgicos evaluados *100
Fuente de Fuente primaria: Hoja de ingreso de Enfermeria a servicio clínico.
información Fuente secundaria: pauta de cotejo medición de indicador

Tipo de muestreo Tamaño muestral con 90% de cumplimiento y 10% margen de error

Obtenido el tamaño muestral, este será distribuido durante el periodo a evaluar


de manera aleatoria, la medición se realizará el día aleatorizado utilizando pauta
Metodología de cotejo (Anexo N°2) y se revisaran los registros de pacientes sometidos a
cirugía con anestesia general, regional o mixta, basándose en el registro del
dolor a su ingreso al servicio.

Lugar de aplicación Cirugía adulto e infantil, Pensionado, Neurocirugía, Traumatología, GOBS

Periodicidad Trimestral

Umbral 90 %

Responsable Médico y Enfermera/matrona Jefe de cada Servicio o Unidad


Versión 0.4
Página 23 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Protocolos de Analgesia Postoperatoria del Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España. 1998.
 Guías prácticas para el manejo del dolor agudo. Sociedad Anestesiología de Chile, IASP.
Capítulo Chileno. 2003.
 Findel, D y Schlegel, H. El dolor postopratorio. Conceptos básicos y fundamento para un
tratamiento adecuado. Revista del hospital general de agudos J: M: Ramos Mejias. Buenos
Aires. Argentina. Edición electrónica Volumen VIII n° 1 2003.
 Practice guideline for acute pain management in the perioperative setting. Anesthesiology,
2004; 100: 1573-81.
 Pautas diagnósticas – terapéuticas para la practica clínica. Dolor agudo postoperatorio
(Publicadas por la asociación de sociedades Científicas medicas de Chile ASOCIMED).
http://www.asocimed.cl/
 Cavallieri, S. Canepa P. Ricke C. Dolor Agudo Post-quirúrgico en Pediatria. Evaluación y
Tratamiento. Rev. Med. Clin. Condes- 2007; 18(3) 207 – 216.
 Raymond S. Sinatra, Allen H. Hord “A cute Pain Mechanisms And Management” pag.70-
cap. 6, pag.-93 cap. 8, pag.-233 – 243 cap. 33
Versión 0.4
Página 24 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

10. ANEXOS
ANEXO N° 1
PAUTA DE COTEJO
“MANEJO DE DOLOR AGUDO POST-OPERATORIO”

Fecha de evaluación

ITEM Paciente evaluado (RUN o FC)

1 Indicación de analgesia por parte

de anestesista

1= SI 0 = NO

2 Registro de evaluación del dolor

en control de signos vitales.

1= SI 0 = NO

Cumplimiento

1 = SI (cumplimiento ítem 1 y 2)

0= NO (incumplimiento en uno)
Versión 0.4
Página 25 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

ANEXO Nº2
PAUTA DE COTEJO
“MANEJO DE DOLOR AGUDO SERVICIO CLINICO”

Fecha de evaluación

ITEM Paciente evaluado (RUN o FC)

1 Valoración del dolor al ingreso

1= SI 0 = NO

2 EVA o FLACC cuantificado

(Señalar EVA O FLACC

registrado)

Cumplimiento

1 = SI (cumplimiento ítem 2, si EVA O

FLACC es menor o igual a 3)

0= NO (incumplimiento en ítem 2, si EVA

O FLACC es mayor a 3)
Versión 0.4
Página 26 de 26
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR Subdirección Clínica Atención Cerrada


AGUDO POST OPERATORIO Subdirección Gestión del Cuidado

Periodo Vigencia Mayo 2023

ANEXO N°3
HOJA DE ACTUALIZACION DE LA DOCUMENTACIÓN

Elaborado por ó Revisado Autorizado Páginas Fecha de Modificación


Modificado por por por Sustituidas Día Mes Año
Pág. N° 21,
se incorpora
Sra. María T. Sra. Ivette Sr. Germán Pabellón
Lizana M. Egaña V. López A. Obstétrico
07 01 2021
como lugar
Jefa Unidad de Jefa DCSP Director de aplicación
acreditación de del indicador
prestadores

También podría gustarte