Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALURGICA
LABORATORIO DE METALURGIA EXTRACTIVA I

LABORATORIO METALURGIA EXTRACTIVA I

PRÁCTICA II: TRITURACIÓN.

• OBJETIVO GENERAL

Evaluar los parámetros de una operación de trituración en un triturador de


mandíbula.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar la capacidad teórica y práctica del triturador primario y secundario.

2.- determinar el ángulo de pellizco del triturador primario y secundario.

3.- Dimensiones del triturador primario y secundario.

4.- Determinar la razón de reducción ( ) del triturador primario,


secundario y de ambos.

MATERIALES Y EQUIPOS.

• Balanza
• Bandejas • Mineral
• Brochas • Pala
• Cuarteador Jones. • Papel
• Cronometro • Regla o cinta métrica
• Escoba • Sacudidor de Tamices Ro-tap
• Espátula • Triturador Primario y Secundario.
• Mallas tyler (3/8”, ¼”, 4, 6, 10, 14,
20, 35, 48, pan)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Seleccionar la muestra de estudio (aproximadamente 6 a 10Kg).


2. Pesar la muestra.

3. Llevar el mineral directamente al triturador primario y tomar el tiempo que tarda


en triturar todo el mineral (calculo capacidad práctica).

4. El material descargado se homogeniza y se cuartea.

5. Se saca una muestra representativa (300 gramos), para hacer análisis


granulométrico.

6. Las mallas a utilizar son: 4, 6, 14, 20, 35, 48, 65, 100, 150, 200.

7. Se procede a colocar la batería de tamices en el agitador Ro-Tap durante 3


minutos aproximadamente.

8. Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz hasta el plato, para luego
realizar el respectivo análisis granulométrico.

9. El resto del mineral que quedo (rechazo) de la descarga del triturador primario
se pesa y se lleva a la trituradora secundaria, tomando el tiempo de trituración.

10. El mineral de la descarga del segundo triturador, se homogeniza y se


cuartea.

11. Se saca una muestra representativa (300 gramos) para el segundo análisis
granulométrico.

12. Las mallas a utilizar son: 4, 6, 14, 20, 35, 48, 65, 100, 150, 200.

13. Se procede a colocar la batería de tamices en el agitador Ro-Tap durante 3


minutos aproximadamente.

14. Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz hasta el plato, para
luego realizar el respectivo análisis granulométrico.

15. Mientras se pesan las muestras de las series de tamices, se procede a


medir las dimensiones del area de alimentación de los dos trituradores (primario
y secundario) boca y ancho de la placa.

16. Se debe tomar las medidas arriba y abajo cuando la placa superior este lo
mas lejos (abertura máxima de descarga) y tomar las medidas arriba y abajo
cuando la placa superior este lo mas cerca (abertura mínima de descarga).

17. Se calcula la capacidad práctica.


CÁLCULOS:

• Formulas para el cálculo de capacidad teórica.

B: boca de alimentación Boca de


A: ancho de la boca alimentación
K: factor (0.084)
13.5cm

R: Razón de reducción.

36cm
Placa
Placa móvil
fija 1.4cm

α
Y
α: 18-25º
• Determinación del ángulo de pellizco.

Angulo de pellizco para la máxima altura:

Para el triangulo grande:

Para el triangulo Pequeño:

Sustituyendo (2) en (1):

13.5Y = 50.4 + 1.4Y


12.1Y = 50.4
Sustituyendo el valor de Y = 4.16cm en (1):

α=18.58º

También podría gustarte