Está en la página 1de 17

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LOS PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE


ACEPTADOS EN EL SISTEMA CONTABLE INTERNACIONAL

Autores:
Bianca Hermione García Soria
Enith Flores Leiva
Marcelo Junior Dávila Cardozo
John Gamarra Fernández (RETIRADO)

Docente:
Econ. Wilhelm Cachay Ortiz

Moyobamba, Perú

2023

1
ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 4
II. GENERALIDADES ........................................................................................................... 5
2.1. CONCEPTUALIZACIÓN ............................................................................................. 6
2.2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7
2.3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 9
III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA................................................................................ 10
IV. ANALISIS DE LA SOLUCIONATICA ............................................................................... 11
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 12
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................... 12
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 13
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 14
VII. ANEXOS .................................................................................................................. 15

2
DEDICATORIA

“Este trabajo se lo dedico a Dios por darnos la vida, a mis padres por inculcarme valores y buenos
hábitos, a mis docentes por siempre corregirme y compartir sus enseñanzas para yo poder ser un
buen profesional”.
Enith Flores Leiva

“Este trabajo se lo dedico a mis padres por darme la posibilidad de estudiar una carrera
profesional, para instruirme de manera optima en mi desarrollo profesional”
Bianca Hermione García Soria

3
I. INTRODUCCIÓN

Los PCGA son un conjunto de normas, reglas y procedimientos que se utilizan para preparar y
presentar los estados financieros de una empresa. Su objetivo es garantizar que los estados
financieros sean claros, precisos, comparables y confiables para los usuarios de la información
financiera. Los PCGA son desarrollados y mantenidos por organismos reguladores y profesionales
de la contabilidad en cada país o región. Estos se basan en la experiencia y la práctica común en la
contabilidad y la presentación de informes financieros. Estos principios establecen los
procedimientos y reglas para la contabilización y registro de transacciones financieras, lo que
garantiza que los estados financieros sean precisos y transparentes. Además, se centran en la
presentación de información financiera relevante y útil para los usuarios que la requieran, lo que
ayuda a los inversores y otros interesados a tomar decisiones informadas.

Es importante destacar que los PCGA pueden variar de un país a otro, pero la mayoría de los
principios son similares y están diseñados para lograr objetivos similares. La contabilidad
internacional se rige por los estándares internacionales de contabilidad, que están diseñados para
garantizar la uniformidad y transparencia de la información financiera a nivel global.
La contabilidad es esencial en la gestión financiera de proyectos y programas, incluyendo aquellos
en el campo de la ingeniería sanitaria. La comprensión de cómo la contabilidad se aplica a la
ingeniería sanitaria puede ayudar a los ingenieros sanitarios a tomar decisiones informadas y a
gestionar mejor los recursos financieros de los proyectos. También es importante mencionar que
en la elaboración del trabajo de investigación tuvimos algunas dificultades en buscar información
acerca de los PCGA en la región. Sin embargo, hemos tratado de realizar un trabajo completo e
informativo.
Es por todo lo mencionado que durante todo este informe de investigación se explicará,
ejemplificará y concluirá acerca de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).

4
II. GENERALIDADES

Los PCGA se basan en la experiencia y la práctica común en la contabilidad y la presentación de


informes financieros, por lo tanto, están diseñados para garantizar la uniformidad, transparencia,
precisión y relevancia de la información financiera presentada en los estados financieros. A
continuación, las definiciones de las generalidades más importantes:

1. Uniformidad: Los PCGA se utilizan para garantizar la uniformidad en la contabilidad y la


presentación de informes financieros. Los principios son aplicables a todas las empresas y
organizaciones, independientemente de su tamaño, industria o ubicación.
2. Transparencia: Se centran en la transparencia de la información financiera. La información
presentada en los estados financieros debe ser clara, completa y precisa, para que los
usuarios de la información financiera puedan comprenderla fácilmente.
3. Precisión: Los PCGA se basan en la precisión de la información financiera. Los estados
financieros deben reflejar de manera precisa las transacciones financieras realizadas por la
empresa durante el período cubierto por los estados financieros.
4. Relevancia: La información presentada en los estados financieros debe ser relevante para
los usuarios de la información financiera, lo que significa que la información debe ser útil
para tomar decisiones informadas.
5. Consistencia: Los PCGA también se enfocan en la consistencia de la información financiera
presentada en los estados financieros. La información debe ser presentada de manera
consistente de un período a otro, lo que facilita la comparación y el análisis.
6. Flexibilidad: Aunque los PCGA establecen normas y lineamientos, también permiten cierta
flexibilidad en la forma en que se presentan las transacciones financieras. La flexibilidad es
necesaria para adaptar los principios a las necesidades específicas de cada empresa.
7. Evolución: Los PCGA están en constante evolución para adaptarse a las nuevas tendencias
y cambios en la industria. Los organismos reguladores y profesionales de la contabilidad
revisan y actualizan regularmente los PCGA para garantizar su relevancia y utilidad.

5
2.1. CONCEPTUALIZACIÓN

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) se basan en ciertas


conceptualizaciones que son fundamentales para comprender su alcance y aplicación en la
contabilidad.
A) Empresa en marcha: El principio de empresa en marcha establece que se debe asumir que
la empresa continuará en operación en el futuro previsible. Esto significa que los estados
financieros deben prepararse en base a esta suposición, y deben reflejar el valor de los
activos y pasivos de la empresa como si ésta fuera a seguir operando normalmente.
B) Devengado: El principio de devengado establece que los ingresos y gastos deben registrarse
en el período en que se devengan, independientemente de cuándo se reciban o paguen.
Esto significa que las transacciones financieras se registran en el momento en que se
generan, y no en el momento en que se reciben o pagan.
C) Asociación de costos y gastos con ingresos: Establece que los costos y gastos relacionados
con la generación de ingresos deben registrarse en el mismo período en que se registran
los ingresos. Esto significa que los costos y gastos deben asociarse con los ingresos que
generan.
D) Consistencia: El principio de consistencia establece que los métodos contables utilizados
para preparar los estados financieros deben ser consistentes de un período a otro. Esto
significa que los mismos métodos contables deben aplicarse de manera consistente en la
preparación de los estados financieros para permitir comparaciones entre períodos.
E) Revelación completa: El principio de revelación completa establece que la información
financiera presentada en los estados financieros debe ser completa y precisa. Esto significa
que toda la información financiera relevante debe ser incluida en los estados financieros, y
debe ser presentada de manera clara y comprensible.
F) Materialidad: El principio de materialidad establece que la información financiera sólo es
relevante si su omisión o error podría afectar las decisiones de los usuarios de la
información financiera. Esto significa que no todas las transacciones financieras necesitan
ser registradas o divulgadas si no son significativas para la toma de decisiones.
G) Prudencia: El principio de prudencia establece que, en caso de incertidumbre, se deben
reconocer los pasivos y los gastos, pero no los ingresos y los activos. Esto significa que se
debe ser conservador al tomar decisiones contables en situaciones inciertas.

6
2.2. ANTECEDENTES
• Nivel internacional
A medida que las empresas se han vuelto más globales y las economías se han integrado, se ha
vuelto cada vez más importante que los estados financieros sean comparables y estandarizados en
todo el mundo.

Uno de los primeros esfuerzos en este sentido fue el establecimiento del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés) en 1973. El objetivo del IASC era
desarrollar estándares contables internacionales que pudieran ser utilizados en todo el mundo. En
2001, el IASC se convirtió en el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus
siglas en inglés).
El IASB ha desarrollado y emitido una serie de Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), que establecen los principios contables y los requisitos de divulgación para las empresas que
cotizan en bolsa en todo el mundo. Estas normas se han adoptado en más de 100 países y se han
convertido en un estándar mundial para la contabilidad financiera.

Los PCGA de los Estados Unidos son un conjunto de principios contables establecidos por la
Financial Accounting Standards Board (FASB), y son ampliamente reconocidos como el estándar
para la contabilidad financiera en los Estados Unidos. Sin embargo, los PCGA de los Estados Unidos
no son idénticos a las NIIF del IASB, aunque ambos establecen principios contables para la
presentación de estados financieros.

En 2002, la Ley Sarbanes-Oxley en los Estados Unidos estableció nuevas normas para la auditoría y
la responsabilidad corporativa, y también dio lugar a la creación de la Junta de Supervisión de la
Contabilidad de Empresas Públicas (PCAOB), que supervisa a los auditores de las empresas que
cotizan en bolsa y mejora la calidad de las auditorías. El IASC y posteriormente el IASB desarrollaron
las NIIF, que se han adoptado en más de 100 países y se han convertido en un estándar mundial
para la contabilidad financiera. Los PCGA de los Estados Unidos son un conjunto de principios
contables establecidos por el FASB, que son ampliamente reconocidos como el estándar para la
contabilidad financiera en los Estados Unidos.

• Nivel nacional
En el Perú, los antecedentes del PCGA se remontan a la década de 1970, cuando se comenzó a
desarrollar una legislación contable para regular la presentación de información financiera. En

7
1973, se creó el Consejo Nacional de Contabilidad (CNC), que tenía como objetivo promover la
estandarización y el desarrollo de la contabilidad en el país.

En 1974, el CNC emitió la Resolución N°4, que estableció las primeras Normas de Contabilidad
Generalmente Aceptadas en el Perú (NCGA), que establecían los principios contables y los
requisitos de presentación de información financiera.

Posteriormente, en 1981, se emitió la Ley General de Sociedades, que estableció la obligación de


llevar una contabilidad de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en
el país. En 1986, se creó la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), que tenía como objetivo
supervisar y regular las instituciones financieras en el país.

En 1991, se emitió el Decreto Legislativo N° 757, que estableció la nueva Ley General de Sociedades,
y que reafirmó la obligación de llevar una contabilidad de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados en el país. También se creó el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC),
que reemplazó al antiguo Consejo Nacional de Contabilidad, y que tenía como objetivo establecer
las normas y principios contables para el país.

En el año 2000, se emitió la Resolución del CNC N° 017-2000-EF/93.01, que estableció las nuevas
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), y que dispuso la adopción de estas normas a partir del 1 de enero de 2001. Estas
normas son similares a las emitidas por el IASB a nivel internacional.

En el 2008, se emitió la Ley N° 29625, que estableció la creación de la Superintendencia del Mercado
de Valores (SMV), que tenía como objetivo supervisar y regular los mercados de valores en el país.
La SMV también estableció las Normas Internacionales de Información Financiera para las empresas
que cotizan en bolsa en el Perú.

8
2.3. OBJETIVOS
• Objetivos generales:

1. Proporcionar un marco de referencia para el registro, medición y presentación de


información financiera confiable y útil para los usuarios.
2. Establecer principios, conceptos y normas que regulen la contabilidad y aseguren su
uniformidad y coherencia.
3. Facilitar la toma de decisiones financieras por parte de los usuarios de la información
contable, como inversionistas, acreedores, empleados y otros.

• Objetivos específicos

1. Garantizar la relevancia, confiabilidad, comparabilidad y comprensibilidad de la


información financiera.
2. Establecer criterios para la valoración y presentación de los activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos de la entidad.
3. Asegurar el cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos aplicables a la contabilidad.
4. Proporcionar información útil para la evaluación del rendimiento financiero de la entidad.
5. Permitir la identificación y medición de los riesgos y oportunidades financieras para la
entidad.

9
III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

1. No tiene alcance de algunos activos o pasivos.

En algunos casos el PCGE no tiene alcance referente a ciertos activos y pasivos de una
empresa, dificultando una información de datos oportunos y precisos, lo que conlleva una
dificultad en la toma de decisiones adecuadas.

2. El tiempo de actualización en actualización.

El PCGE está vinculado con las NIIF fue en el año 2010 y el año 2019 se dio su actualización
(han pasado 9 años para una actualización), ya que las NIIF son afectadas por nuevas formas
de negocio, tendencias o economía. Lo que implica que el PCGE se va actualizando de forma
continua. Afectando que el PCGE quede desfasado a las NIIF.

3. Eliminación de códigos en el PCGE 2019.

De acuerdo, a la actualización del PCGE 2019 se ha realizado la eliminación de códigos a


nivel de subcuenta, divisionaria y sub divisionarias, por su reducida utilidad que se daba
anteriormente en el PCGE. Que existirá mayor impacto en los sistemas de la Compañía,
tanto en los sistemas integrados tipo SAP como en los sistemas que usan interfaces de otros
sistemas.

10
IV. ANALISIS DE LA SOLUCIONATICA

1. Utilizar un código contable parecido.

El profesional contable debe contabilizar los activos o pasivos con un código que se asemeje
o tenga una parecida naturalidad. por eso que cada cierto tiempo surgen algunos cambios
o agregan nuevas cuentas contables.

2. Revisión del PCGE Y NIIFF

La NIIF al ser afectadas por nuevas formas de negocio, tenencia o economía tiene que
generar cambios para responder a estas nuevas necesidades de las empresas. Lo que el
PCGE va estar en actualizaciones, no año a año porque no brindaría uniformidad, pero si
cada cierto tiempo. La solución es que el PCGE tiene que alinearse de acuerdo a los cambios
de las NIIF o viceversa.

3. Incorporación de nuevas cuentas al PCGE.

La creación de códigos nuevos, que reemplaza a las cuentas eliminadas, permitirá la opción
de mayor detalle en divisionarias y subdivisionarias a juicio de las empresas usuarias,
simplificando de esta forma su contenido. lo que lleva a la incorporación de nuevas

1.

11
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
1. En conclusión, los principios de contabilidad generalmente aceptados en el sistema
contable internacional son esenciales para garantizar que la información financiera
presentada por las empresas sea precisa, confiable y comparable en todo el mundo. Estos
principios, como el principio de entidad, de costo histórico, de realización, de consistencia,
de prudencia, de dualidad económica y de devengo, son la base para la elaboración de
estados financieros precisos y útiles para los usuarios de la información financiera, como
los inversores, prestamistas, reguladores y otros interesados.

2. Además, el sistema contable internacional también se rige por normas y estándares


internacionales como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA) y el Código de Ética de la Federación Internacional de Contadores (IF).

3. En un entorno empresarial cada vez más globalizado, el conocimiento y la aplicación


adecuada de los principios de contabilidad generalmente aceptados en el sistema contable
internacional son esenciales para garantizar que las empresas puedan competir en igualdad
de condiciones en el mercado global y atraer inversores y financiamiento de todo el mundo.
Por lo tanto, los profesionales de contabilidad y finanzas deben tener un sólido
conocimiento de estos principios y normas internacionales para garantizar el cumplimiento
y la transparencia en la elaboración de informes financieros.

4. Por otro lado, también es importante destacar que los principios de contabilidad
generalmente aceptados en el sistema contable internacional no son estáticos y pueden
cambiar con el tiempo. Los cambios pueden deberse a la evolución de los negocios y la
tecnología, así como a cambios en las normas y regulaciones.

12
5.2. RECOMENDACIONES
Para estudiantes que deseen profundizar en la contabilidad

1) Entender los principios: es importante que los profesionales contables y financieros


comprendan los principios de contabilidad generalmente aceptados en el sistema contable
internacional. Esto implica familiarizarse con los estándares internacionales de
contabilidad, así como con los principios y reglas contables específicos para su país o región.

2) Mantener registros precisos: mantener registros precisos y actualizados es fundamental


para la contabilidad. Esto incluye registros de ingresos y gastos, así como activos y pasivos.
Es importante utilizar software de contabilidad y herramientas de seguimiento para
asegurarse de que los registros sean precisos y completos.

3) Revisar y auditar los estados financieros: es importante revisar y auditar los estados
financieros regularmente para detectar posibles errores y asegurarse de que cumplan con
los principios de contabilidad generalmente aceptados en el sistema contable
internacional.

4) Mantenerse actualizado: mantenerse actualizado sobre los cambios en los principios de


contabilidad generalmente aceptados en el sistema contable internacional es fundamental
para garantizar la precisión de la contabilidad. Es importante estar atento a las nuevas
normativas y cambios en los estándares internacionales de contabilidad para asegurarse de
cumplir con las regulaciones.

13
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Edwards, J. D. (2022, October 30). 2.2: GAAP — Principios Contables Generalmente

Aceptados. LibreTexts Español. Retrieved April 20, 2023, from

https://espanol.libretexts.org/Negocio/Contabilidad/Libro%3A_Contabilidad_Financiera_(

Lumen)/02%3A_Principios_y_pr%C3%A1cticas_contables/2.02%3A_GAAP_%E2%80%94_

Principios_Contables_Generalmente_Aceptados

Principios de contabilidad generalmente aceptados. (n.d.). Wikipedia. Retrieved April 20,

2023, from

https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_contabilidad_generalmente_aceptados

Claudia, C. (2020). PCGA Y Normas Internacionales DE Contabilidad. Studocu;

Studocu. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-

peru/estadistica-descriptiva-y-probabilidades/pcga-y-normas-internacionales-de-

contabilidad/9462410

NIIF para las PYMES. (2015). Norma Internacional de Información Financiera para

Pequeñas y Medianas Entidades. London: Copyright. Consultado en:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_

PYMES.pdf

14
VII. ANEXOS
VIII. ANEXO 1

Fuente: adopción por primera vez de las NIIF e implementación del PCGE.

15
ANEXO 2

Fuente: MAPA CONCEPTUAL NIFF 23. (2023). Scribd.

16
Enith Flores Leiva

Bianca Hermione García


Soria

Marcelo Junior Dávila


Cardozo

17

También podría gustarte