Está en la página 1de 26

Mexicanos,

Mexicanos, al grito de guerra


El
Elacero
aceroaprestad
aprestadyyelelbridón,
bridón,
yy retiemble
retiemble en sus centros la tierra
tierra Al sonoro
Al sonoro rugir
rugir del del cañón
cañón

Ciña
Ciña¡oh
¡ohpatria!
patria!tus
tus sienes
sienes de
de
oliva
oliva DeDe la
la paz
paz el
el arcángel
arcángel
divino,
divino,
Que
Queen
enelelcielo
cielotu
tueterno
eterno destino
destino
Por
Por el
el dedo
dedo dede Dios
Dios se
se escribió.
escribió.

Manual de Símbolos
Patrios y Civicos
Índice

I. Justificación……………………………………………………………………………………………….……… 3

II. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..….4

III. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional………………….5

IV. Himno Nacional………………………………………………………………………………………………..6

V. ¿Cómo se conforma una Bandera Nacional?……………………………………7

VI. ¿Cómo se conforma una escolta?…………………………………………….…….......8

VII. ¿Cómo se conforma una banda de guerra?……………………………………9

VIII. Tipos de ceremonia cívica…………………………………………………………..………….10

IX. Programa general para una ceremonia cívica……………………..……….16

X. Fechas importantes izamiento de bandera a toda asta………….…18

XI. Fechas importantes izamiento de bandera a media asta………..19


Justificación
De acuerdo a las políticas que persigue la Nueva escuela Mexicana refiere que la
responsabilidad ciudadana implica respetar los valores cívicos esenciales de
nuestro tiempo, como la honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad,
lealtad, libertad, equidad y gratitud, además de fomenta el amor a la Patria, el
aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los
valores plasmados en su Constitución Política,

Como institución educativa nuestro Colegio sigue las normas que emanan de la
Ley del escudo la bandera y el himno nacional:

Art. 55°.- Compete a la Secretaría de Gobernación vigilar el cumplimiento de esta


Ley; en esa función serán sus auxiliares todas las autoridades del país. Queda a
cargo de las autoridades educativas vigilar su cumplimiento en los planteles
educativos.

“Obligatoriamente todas las instituciones, escuelas públicas y privadas


deberán hacer homenajes a la bandera todos los lunes, antes de iniciar las
labores, a una hora determinada. Es un deber de los maestros, fomentar de
esta manera el debido respeto a la bandera y al himno nacional, inspirando
en los educandos los nobles sentimientos de patriotismo y solidaridad entre
todos los mexicanos, al grado de cualquier falta de respeto según el
reglamento interno, es motivo de expulsión inmediata”.

3
Objetivo
Promover los valores cívicos e inculcar el amor y el respeto por los
símbolos patrios a través de realización de honores a la bandera de
los 42 planteles de nuestro Colegio considerándolos como parte
fundamental para la difusión de los valores que estimularán a
nuestros jóvenes y forjarán en ellos su identidad como mexicanos
orgullosos de sus raíces y antecedentes.

Objetivos específicos
• Establecer un manual interno de ceremonias cívicas que se use
para todos los planteles.

• Inculcar valores cívicos.

• Unificar los criterios de ceremonias cívicas.

• Dar relevancia a fechas conmemorativas importantes a través de


los honores a la bandera.

4
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno
Nacional
Dentro de esta ley existen artículos que rigen la realización de ceremonias
cívicas en las instituciones educativas:

• ARTÍCULO 9o.- En festividades cívicas o ceremonias oficiales en que esté


presente la Bandera Nacional, deberán rendírsele los honores que le
corresponden en los términos previstos en esta Ley y los Reglamentos
aplicables; honores que, cuando menos, consistirán en el saludo civil
simultáneo de todos los presentes, de acuerdo con el Artículo 14 de esta
misma Ley.

• ARTÍCULO 12.- Los honores a la Bandera Nacional se harán siempre con


antelación a los que deban rendirse a personas.

• ARTÍCULO 15.- En los edificios sede de las Autoridades y de las


representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así
como en los edificios de las Autoridades e Instituciones que presten
servicios educativos y médicos y en las oficinas migratorias, aduanas,
capitanías de puerto, aeropuertos, y en plazas públicas que las propias
Autoridades determinen dentro de su territorio, deberá izarse la Bandera
Nacional en las fechas establecidas en el artículo 18 de esta Ley y
conforme a dicha disposición. Todas las naves aéreas y marítimas
mexicanas portarán la Bandera Nacional y la usarán conforme a las Leyes
y Reglamentos aplicables.

• En los edificios de las Autoridades e Instituciones que prestan servicios


educativos, deberá rendirse honores a la Bandera Nacional los lunes, al
inicio de las labores escolares o en una hora que las propias Autoridades e
Instituciones determinen en ese día, así como al inicio y fin del ciclo
escolar.

• ARTÍCULO 21.- Es obligatorio para todos los planteles educativos del país,
oficiales o particulares, poseer una Bandera Nacional, con objeto de
utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que
a ella se le debe profesar. 5
BANDERA

ARTÍCULO 3o.- La Bandera Nacional


consiste en un rectángulo dividido
en tres franjas verticales de medidas Himno Nacional Mexicano
idénticas, con los colores en el
siguiente orden a partir del asta:
verde, blanco y rojo. En la franja
blanca y al centro, tiene el Escudo
Nacional, con un diámetro de tres
cuartas partes del ancho de dicha
franja. La proporción entre anchura y
longitud de la bandera, es de cuatro
a siete. Podrá llevar un lazo o corbata
de los mismos colores, al pie de la
moharra. Un modelo de la Bandera
Nacional, autenticado por los tres TEXT TITTLE HERE
poderes de la Unión, permanecerá
depositado en el Archivo General de
la Nación y otro en el Museo
Nacional de Historia.
Escudo Nacional

SIGNIFICADO HISTORIA

Sus origines se remiten


Laurel y encino, símbolo de la
a la época prehispánica
victoria y martirio de los que
a través de la mitología
han luchado con su vida
Azteca

El Águila representa la
Grandeza de la población Uso exclusivo de
mexicana y a su ímpetu las Autoridades
de enfrentarse a los
retos que se le presente y al
mantener una figura a la alerta

Representa la leyenda
El Águila posando sobre sobre la fundación de
el nopal y sus espinas Tenochtitlan - México
hace alusión a los retos
desafiantes que han
surgido a través de la
historia
Ha sufrido varios cambios y
modificaciones a lo largo de
la historia
TEXT TITTLE HERE

La serpiente evoca los Francisco Eppens y


enemigos que desean Fernando Moctezuma
perjudicar a México. Son los autores del
diseño actual en 1968

Islote y el agua, muestra el


mestizaje entre los europeos En 1916 el Presidente Venustiano Carranza
e indígenas y el origen de 191 decreto que volviera a sus representaciones
México 6 Antiguas con el perfil del Águila.
Himno Nacional Mexicano

CORO

Mexicanos, al grito de
ESTROFA VI
guerra
El acero aprestad y el
Antes, patria, que inermes tus
bridón,
hijos
y retiemble en sus centros
Bajo el yugo su cuello
la tierra
dobleguen,
Al sonoro rugir del cañón.
Tus campiñas con sangre se
rieguen,
ESTROFA I
Sobre sangre se estampe su
pie.
Ciña ¡oh patria! tus
Y tus templos, palacios y torres
sienes de oliva De la
Se derrumben con hórrido
paz el arcángel divino,
estruendo,
Que en el cielo tu
Y sus ruinas existan diciendo:
eterno destino Por el
De mil héroes la patria aquí fue.
dedo de Dios se
escribió.
Más si osare un extraño ESTROFA X
enemigo
Profanar con su planta tu
suelo, ¡Patria! ¡patria! Tus hijos te
Piensa ¡oh patria querida! que juran TEXT TITTLE HERE
el cielo Exhalar en tus aras su aliento,
Un soldado en cada hijo te dio. Si el clarín con su bélico
acento
Los convoca a lidiar con valor.
ESTROFA V ¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de
¡Guerra, guerra sin tregua al que gloria!
intente ¡Un laurel para ti de victoria!
De la patria manchar los ¡Un sepulcro para ellos de
blasones! honor!
¡Guerra, guerra! Los patrios
pendones
En las olas de sangre
empapad.
¡Guerra, guerra! En el monte, en
el valle
Los cañones horrísonos truenen,
Himno Nacional Mexicano
Y los ecos sonoros
resuenen
Con las voces de ¡Unión!
¡Libertad!
No utilización de las 10 estrofas
originales

El himno nacional tenía 10 estrofas, tras varias


modificaciones quedó reducido a 4, más un estribillo que se
repite entre cada estrofa.

2 de las estrofas eliminadas fueron prohibidas por razones


de carácter político ya que mencionan a dos personajes
polémicos de la historia de México. El primero es Antonio
López de Santana, mencionado en la estrofa IV, el otro es
Agustín Iturbide en la estrofa VII.

De acuerdo con la ley sobre el escudo, la bandera y el


himno nacional el uso indebido de cualquier símbolo patrio
incluida la modificación de la letra del himno puede
hacerte acreedor de una multa de hasta 10,000 veces el
valor de unidad de medida y actualización UMA equivalente
a más de un millón de pesos.
(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

Acero: Aunque el acero es una aleación de El coro constituye un llamado a la guerra a


hierro y carbono, en este caso la palabra se los mexicanos, a quienes se indica que
refiere a las armas llamadas “blancas” (que estén preparados para la batalla.
tienen una hoja cortante o una punta afilada),
sobre todo a la espada.

Aprestad: Tener preparada o empuñar (en


este caso, la espada).

Bridón: Caballo ensillado y con brida (las


riendas).
I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo,
Piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.

Ciña: Del verbo ceñir, significa ajustar al La primera estrofa hace referencia a las
cuerpo, la cintura u otra cosa (en este caso las victorias de guerra que se esperan (la
sienes) algo (en este caso, la oliva). corona de olivo, por ejemplo, simboliza la
victoria), ya que se cree que Dios tiene
Sienes: Las partes laterales de la cabeza. preparado para México un destino glorioso.

Oliva: La rama del olivo, que antiguamente (al La segunda parte de esta estrofa, por su
ceñirse en las sienes) era símbolo de la parte, ya advierte que, de existir una
victoria. amenaza extranjera, los hijos de México
deberán estar dispuestos a defender la
Osare: Del verbo osar, significa atreverse a patria.
hacer algo. Por ejemplo, “Juan osó gritarle a
su mamá”.

Profanar: Tratar algo sagrado sin el respeto


que merece para humillarlo o deshonrarlo.

Planta: En este caso, planta se refiere a la


parte inferior del pie.
V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
De la patria manchar los blasones!,
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
En las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
Los cañones horrísonos truenen
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
Tregua: Descanso. La siguiente estrofa del himno insiste,
Blasones: Un blasón es una insignia o con metáforas sanguinarias, en la
escudo de armas. importancia de que se combata contra
todo aquel que pretenda manchar los
Pendones (ver estrofa IV) emblemas de la patria, y se recuerda la
Horrísonos: Que con su sonido causa importancia de la unión y la libertad.
horror o espanto.
VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.

Inermes: Indefensos, sin armas. La estrofa que viene a continuación


señala la importancia de que la patria sea
Yugo: En este caso, ley o dominio defendida por sus hijos, quienes habrán
superior que obliga a obedecer con de morir en la guerra y convertirse en
sumisión. héroes, antes que doblegar su cuello al
Dobleguen: Del verbo doblegar, se enemigo.
refiere a ser vencidos o sometidos.
Estampe: Del verbo estampar, se refiere
a marcar o dejar grabado.
Hórrido: Que causa horror.
VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.
Inermes: Indefensos, sin armas. La estrofa que viene a continuación señala la
importancia de que la patria sea defendida
Yugo: En este caso, ley o dominio superior
por sus hijos, quienes habrán de morir en la
que obliga a obedecer con sumisión.
guerra y convertirse en héroes, antes que
Dobleguen: Del verbo doblegar, se refiere a doblegar su cuello al enemigo.
ser vencidos o sometidos.
Estampe: Del verbo estampar, se refiere a
marcar o dejar grabado.
Hórrido: Que causa horror.
X
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
Exhalar en tus aras su aliento: Morir por la La última estrofa de la versión oficial del
Patria.
himno redunda en la idea de que los
Bélico acento: En este caso, se refiere al
llamado a la guerra. mexicanos tienen el deber de defender la
Lidiar: Pelear, combatir. patria con valor para ser recordados con
Guirnaldas de oliva: Una vez más, corona que honor.
simboliza la victoria.
Laurel (ver estrofa II)
Sepulcro […] de honor: Una tumba marcada por
el reconocimiento a los actos heroicos.
¿Comó se conforma una escolta?

1. La escolta de la bandera se integrara de seis elementos.


2. La escolta en todas ocasiones adoptará invariablemente la
formación de escolta, siendo única y siempre debe mantener
a la bandera en primera fila.
3. La escolta se integrará con cuatro alumnos al frente y dos
atrás. Los de enfrente tendrán una separación de un paso
uno del otro, y los de atrás se colocaran a tres pasos de
distancia, con relación a la fila del frente. Formación e
integración de la escolta:

1.- Sargento o comandante.


2.- Guardia derecho
3.- Abanderado (a)
4.- Guardia izquierdo
5.- Retaguardia derecho
6.- Retaguardia izquierdo

13
¿Cómo se conforma una banda de guerra?

Las bandas de guerra están constituidas


reglamentariamente por 27 elementos, 12 cajas (tambores), 12
cornetas, 1 comandante, 1 corneta de órdenes (éste es el más
antiguo de la banda y con mayor experiencia);
opcionalmente también un guionero, quien porta el banderín
de la banda de guerra, pero este no es obligatorio.

14
Tipos de ceremonias cívicas

Para rendir honores a nuestros Símbolos Patrios se contemplan las siguientes:

• Honores a la Bandera con Bandera de Escolta

• Honores a la Bandera con Izamiento de Bandera de Exterior

• Incineración de una réplica de la Bandera Nacional

• Abanderamiento o cambio de escolta

15
Honores a la Bandera con Bandera de Escolta
Los honores consistirán en el saludo civil simultaneo de todos los
presentes mientras la escolta realiza un recorrido al compás del toque
de bandera.

❑ Arribo de Autoridades e invitados especiales


❑ Honores a la Bandera Nacional
❑ Entonación del Himno Nacional
❑ Guarda de Bandera con los Honores correspondientes
❑ Presentación del presídium
❑ Lectura de efemérides
❑ Mensaje de la máxima autoridad
❑ Concluye la ceremonia

16
Honores a la Bandera con Izamiento de
Bandera de Exterior
El Izamiento de la Bandera Nacional se realizará a toda o media asta
según
sea el caso (Art. 18, LEBHN)

❑ Arribo de Autoridades e invitados especiales


❑ Izamiento de Bandera a cargo de la máxima autoridad de la Institución
❑ Entonación del Himno Nacional
❑ Presentación del presídium
❑ Mensaje alusivo de la máxima autoridad
❑ Concluye la ceremonia

17
Incineración de una réplica de la
Bandera Nacional
Cuando una Bandera se ha deteriorado se procederá a su destrucción
mediante este acto (Art. 54 Bis, LEBHN)

❑ Arribo de Autoridades e invitados especiales


❑ Honores a la Bandera Nacional
❑ Presentación del presídium
❑ Mensaje del Significado del Acto de Incineración de Bandera
❑ Acto de Incineración de Bandera
❑ Entonación del Himno Nacional
❑ Concluye la ceremonia

18
Abanderamiento o cambio de escolta
Acto mediante el cual una institución recibe la Bandera Nacional por
parte
de una autoridad. La Secretaría de Gobernación promueve y regula el
abanderamiento entre las instituciones públicas y privadas (Art. 8, LEBHN)

❑ Arribo de Autoridades e invitados especiales


❑ Honores a la bandera
❑ Toma de protesta y Abanderamiento de la escolta representativa de la
Institución
❑ Entonación del Himno Nacional
❑ Guarda de Bandera con los Honores Correspondientes
❑ Presentación del presídium
❑ Concluye la ceremonia

19
Abanderamiento o cambio de escolta
Protocolo

AUTORIDAD QUE TOMA LA PROTESTA

Alumnos y alumnas vengo en nombre de México


A encomendar a su patriotismo esta bandera,
Que simboliza su independencia, su honor, sus
Instituciones y la integridad de su territorio

¿Protestan honrarla y defenderla con lealtad y


constancia?

Escolta entrante

Si, Protesto

AUTORIDAD QUE TOMA LA PROTESTA

Al concederles el honor de ponerla en sus manos


Y velar por ella, la patria confía que como
Buenos y leales mexicanos, mujeres y hombres,
sabrán cumplir su protesta.

20
Programa General para una Ceremonia Cívica

Requerimientos básicos

1. Un espacio adecuado (en caso de realizar protocolo de


incineración es necesario contar con un espacio abierto)
2. Una escolta conformada por seis integrantes
3. Una Bandera Nacional (de escolta o de exterior, según sea
el caso)
4. Maestra(o) de ceremonias
5. Sonorización del espacio del evento

Las instituciones pueden gestionar el apoyo de una banda de


guerra y/o música
Programa General para una Ceremonia Cívica

Muy buenos días, El Colegio de Estudios Científicos y


Tecnológicos del Estado de Hidalgo, les da la más cordial
bienvenida

“Mi México lindo y querido vivirá por siempre en los colores


de mi bandera y en los latidos de mi corazón. Amo a mi
bandera, amo a mi país, soy mexicano de corazón, donde
quiera que me encuentre mexicano soy”

1.- Con el debido respeto y en posición de firmes recibamos


a nuestro lábaro patrio.
• Firmes ya
• Saludar ya
• Firmes ya

“El himno nacional mexicano es la manifestación de la


belleza y la realidad, es la más alta expresión del hombre a
su patria en la lucha por la libertad, es un monumento
hecho de palabras y nadie lo debe profanar”

2.- En posición de firmes y con voz fuerte entonemos


nuestro glorioso Himno Nacional Mexicano

22
Programa General para una Ceremonia Cívica

“Bandera de México, guía de victoria en la guerra, el trabajo y


la paz; reina de todos pendones, lienzo vivo de sublimes
pensamientos, símbolo mensajero de libertad, paz,
aspiraciones y anhelos, compañera de gestas heroicas que
construyeron el país que ahora somos”

3.- Nuestra bandera se retira a su nicho de honor,


despidámosla con el debido respeto.
• Firmes ya
• Saludar ya
• Firmes ya

4.- Efemérides del mes de agosto


• 1 al 7 de agosto. Semana Internacional de la Lactancia
Materna
• 4 de agosto. Día del Departamento de La Paz
• 9 de agosto. Día Nacional de la Educación Especial
• 9 de agosto. Día Internacional de los Pueblos Indígenas
• 11 de agosto. Día Nacional de la Nutrición
• 12 de agosto. Día Internacional de la Juventud
• 26 de agosto. Día Nacional de la Solidaridad

5.- Presentación de Autoridades

En esta mañana damos a la bienvenida a las autoridades que


nos hacen el honor de acompañarnos el presídium.

- Sedemos el uso de la voz a __________________________para


que nos dirija su mensaje de bienvenida. (anfitrión)
- Mensaje (invitado)
- Mensaje del Titular de la Dirección General del CECyTE
Hidalgo 23
Izamiento de bandera a toda asta
• 16 de enero: Aniversario del nacimiento de Mariano Escobedo, en 1826.
• 21 de enero: Aniversario del nacimiento de Ignacio Allende, en 1769.
• 26 de enero: Aniversario del nacimiento de Justo Sierra Méndez, en 1848.
• 5 de febrero: Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917.
• 19 de febrero: "Día del Ejército Mexicano“.
• 24 de febrero: "Día de la Bandera“.
• 1o. de marzo: Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla, en 1854.
• 18 de marzo: Aniversario de la Expropiación Petrolera, en 1938.
• 21 de marzo: Aniversario del nacimiento de Benito Juárez, en 1806.
• 26 de marzo: Día de la Promulgación del Plan de Guadalupe, en 1913.
• 2 de abril: Aniversario de la Toma de Puebla, en 1867.
• 1o. de mayo: "Día del Trabajo“.
• 5 de mayo: Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Francés en Puebla, en 1862.
• 8 de mayo: Aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, en 1753.
• 15 de mayo: Aniversario de la Toma de Querétaro, por las Fuerzas de la República, en
1867.
• 1o. de junio: "Día de la Marina Nacional“.
• 21 de junio: Aniversario de la Victoria de las armas nacionales sobre el Imperio, en 1867.
• 13 de agosto: Aniversario de la firma de los Tratados de Teoloyucan, en 1914.
• 11 de septiembre: Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Español en Tampico, en 1829.
• 15 de septiembre: Conmemoración del Grito de Independencia.
• 16 de septiembre: Aniversario del inicio de la Independencia de México, en 1810.
• 27 de septiembre: Aniversario de la Consumación de la Independencia, en 1821.
• 30 de septiembre: Aniversario del nacimiento de José María Morelos, en 1765.
• 12 de octubre: "Día de la Raza" y Aniversario del Descubrimiento de América, en 1492.
• 23 de octubre: "Día Nacional de la Aviación“.
• 24 de octubre: "Día de las Naciones Unidas“.
• 30 de octubre: Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero, en 1873.
• 20 de noviembre: Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, en 1910.
• 23 de noviembre: "Día de la Armada de México“.
• 29 de diciembre: Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza, en 1859.

24
Izamiento de bandera a media asta

• 14 de febrero: Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero, en 1831;


• 22 de febrero: Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero, en 1913;
• 28 de febrero: Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc, en 1525;
• 10 de abril: Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, en 1919;
• 21 de abril: Aniversario de la gesta heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz, en 1914;
• 2 de mayo: Conmemoración de la muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria
Mexicana, Escuadrón 201, en 1945;
• 21 de mayo: Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza, en 1920;
• 22 de mayo: Aniversario de la muerte de Mariano Escobedo, en 1902;
• 17 de julio: Aniversario de la muerte del General Álvaro Obregón, en 1928;
• 18 de julio: Aniversario de la muerte de Benito Juárez, en 1872;
• 30 de julio: Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla, en 1811;
• 12 de septiembre: Conmemoración de la gesta heroica del Batallón de San Patricio, en
1847;
• 13 de septiembre: Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en 1847;
• 19 de septiembre. Conmemoración de los sismos de 1985 y 2017.
• 2 de octubre: Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de las Tres
Culturas en Tlatelolco, en 1968;
• 7 de octubre: Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez, en 1913, y
• 22 de diciembre: Aniversario de la muerte de José María Morelos, en 1815

25

También podría gustarte