Está en la página 1de 2

JULIO RAMÒN

RIBEYRO
Julio Ramón Ribeyro Zuñiga nació en Lima, Perú, el 31 de
agosto de 1929. Hijo de una familia de clase media, Ribeyro
fue el primero de cuatro hermanos. Era el primogénito de
Julio Ribeyro Rabines y Mercedes Zúñiga. Tras la muerte de
su padre, la economía de su hogar se vio afectada.

Desarrolló un gusto por la literatura desde muy joven.


estudió Derecho y Letras en la Universidad Católica del
Perú, donde comenzó a desarrollar su carrera literaria, en la
que destacó por su dominio del relato, para luego completar
su formación en España, Francia y Alemania.

Tras viajar por Europa, Ribeyro se estableció en Perú en


1958, entrando a trabajar como profesor para la Universidad
de San Cristóbal de Huamanga. En esta época terminó de
perfilar la que sería su primera novela, Crónica de San
Gabriel, con la que ganó el Premio Nacional de Novela.

De vuelta a Europa, Ribeyro trabajó como periodista e inició


su carrera como diplomático, tanto en la embajada de París
como ante la UNESCO, siempre manteniendo al mismo tiempo
sus habituales colaboraciones con revistas literarias y la
publicación de sus relatos.

De entre su obra, una de las más importantes dentro de


la literatura hispanoamericana del siglo XX, habría que
destacar obras como las antologías Las botellas y los
hombres, Los cautivos, Silvio en el Rosedal o El próximo
mes me nivelo, además de novelas como Los geniecillos
dominicales o Crónica de San Gabriel.

A lo largo de su carrera, Ribeyro recibió numerosos


premios y galardones, como el Nacional de Novela, el
Nacional de Literatura, el Nacional de Cultura o el
prestigioso Juan Rulfo de relato.

El célebre escritor peruano falleció el 4 de diciembre de


1994 en la ciudad de Lima a los 65 años.

Obras más importantes destacan:


“Las botellas y los hombres” (1946)
“Los gallinazos sin plumas” (1955)
“Cuentos de circunstancias” (1958)
“Tres historias sublevantes” (1964)
“Los cautivos” (1972)
“La palabra del mudo” (1973)
“A través de mi espejo” (1981)
“Alienación” (1984)
“Sólo para fumadores” (1987)

También podría gustarte