Está en la página 1de 11

CONALEP PLANTEL ACAMBARO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


AL PACIENTE CON HIPERTENSION

ENFERMERIA GENERAL
MATERIA: URGENCIAS
ALUMNA: MARIA DE JESUS MANDUJANO BERMEJO
MAESTRA: L.E PAOLA ROJAS MAGAÑA
ACAMBARO, GUANAJUATO

29-05-2023
INDICE:

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………..
CASO CLINICO ………………………………………………………………………………………….
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD………………………………………………………………..
GUIAS DE VALORACION…………………………………………………………………………..
RESUMEN NARRATIVO POR DOMINIOS…………………………………………………..
PLANES DE CUIDADO……………………………………………………………………………..
GLOSARIO……………………………………………………………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………………..
INTRODUCCION:
El proceso de atención de enfermería (PAE) es en termino en el que se aplica un sistema de intervenciones propias
de enfermería para el cuidado de la salud de las personas, implica el uso de los métodos científicos para la
identificación de necesidades. Este proceso de atención de enfermería se conforma de 5 etapas valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, como cualquier método sus etapas son sucesivas y relacionadas
entre sí. Este nos permite la integridad de los cuidados, cubrir intereses y necesidades que la persona presenta para
el cuidado de la salud en general. Nos proporcionan un enfoque intencional, sistemático y organizado.

El presente PAE se realizó mediante una investigación de datos basándose en un paciente con diagnostico medico
de hipertensión.

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea
sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.

SINTOMAS:

La mayoría de las personas que padecen de hipertensión arterial no lo saben, porque no tienen ningún síntoma,
pero hay quien puede presentar:

• Dolor de cabeza intenso


• Mareo
• Zumbido de oídos
• Sensación de ver lucecitas
• Visión borrosa
• Dolor en el pecho y/o lumbar
• Tobillos hinchados
FACTORES DE RIESGO:

• Edad. El riesgo de tener presión arterial alta aumenta con la edad. Hasta aproximadamente los 64 años, la
presión arterial alta es más frecuente en los hombres. Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar
presión arterial alta después de los 65 años.
• Raza. La presión arterial alta es particularmente común en las personas de piel negra. Aparece a una edad
más temprana en las personas de piel negra que en las de piel blanca.
• Antecedentes familiares. Tienes más probabilidades de desarrollar presión arterial alta si tu padre, tu madre
o algún hermano presenta esta afección.
• Obesidad o sobrepeso. El exceso de peso provoca cambios en los vasos sanguíneos, los riñones y otras
partes del cuerpo. Estos cambios suelen aumentar la presión arterial. Tener sobrepeso u obesidad también
aumenta el riesgo de presentar una enfermedad cardíaca y los factores de riesgo correspondientes, como el
colesterol alto.
• Falta de ejercicio. No hacer ejercicio puede causar un aumento de peso. El aumento de peso eleva el riesgo
de tener presión arterial alta. Las personas que no hacen actividad física suelen tener una frecuencia
cardíaca más elevada.
• Consumo de tabaco o vapeo. Fumar, mascar tabaco o vapear aumenta inmediatamente la presión arterial
durante un breve período. Fumar tabaco daña las paredes de los vasos sanguíneos y acelera el proceso de
endurecimiento de las arterias. Si fumas, pide a tu proveedor de atención médica que te brinde estrategias
para ayudarte a dejar de fumar.
• Demasiada sal. El exceso de sal (también denominada sodio) en el cuerpo puede provocar la retención de
líquidos. Esto aumenta la presión arterial.
• Niveles bajos de potasio. El potasio ayuda a equilibrar la cantidad de sal en las células del cuerpo. Un
equilibrio correcto de potasio es importante para una buena salud cardíaca. Los niveles bajos de potasio
pueden deberse a una falta de potasio en la dieta o a determinadas enfermedades, incluida la
deshidratación.
• Consumo excesivo de alcohol. Se ha asociado el consumo de alcohol con la presión arterial elevada,
especialmente en hombres.
• Estrés. Los niveles altos de estrés pueden llevar a un aumento temporal de la presión arterial. Los hábitos
relacionados con el estrés, como comer en exceso, consumir tabaco o beber alcohol, pu eden aumentar aún
más la presión arterial.
• Ciertas afecciones crónicas. La enfermedad renal, la diabetes y la apnea del sueño son algunas de las
enfermedades que pueden llevar a la presión arterial alta.
• Embarazo. A veces, el embarazo puede causar presión arterial alta

COMPLICACIONES:

• Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El exceso de presión
puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El
aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:
• Dolor torácico (angina de pecho).
• Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega al corazón y las células
del músculo cardiaco mueren debido a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción,
más importantes serán los daños que sufrirá el corazón.
• Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno a
otros órganos vitales.
• Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.
• La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la sangre y el
oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular.
• Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.

Se realizo una investigación a fondo de la patología para poder elaborar su plan de cuidados, en donde se
redactarán una serie de intervenciones con las respectivas actividades fundamentadas científicamente, para así
eliminar o disminución total de signos y síntomas que presente la paciente.
JUSTIFICACION:

La hipertensión arterial afecta más del 30% de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para
padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero
también para la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia. La carga de hipertensión recae
de forma desproporcionada en países de ingresos bajos y medianos, que tienen dos tercios de los casos, en gran
parte debido al incremento de los factores de riesgo en esas poblaciones en las últimas décadas. Además,
alrededor de la mitad de las personas con hipertensión no saben que tienen esta condición, lo que les pone en
riesgo de complicaciones prevenibles y de morir.

PAE:
El P.A.E. posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la consideración de alternativas en las acciones
a seguir. Proporciona un método para la información de cuidados, desarrolla una autonomía para la enfermería y
fomenta la consideración como profesional
CASO CLINICO:
Femenina de 45 años, fue diagnosticada con hipertensión a los 33 años, con un control adecuado para su patología,
la femenina entra al área de urgencia por dolor muy perseverante en la cabeza, menciona tener acufenos y
fosfenos, mareos y con un gran dolor en el pecho.

La paciente consume el Metoprolol 95 mg, para regular la presión, consume la mitad de la capsula al día, lleva
siguiendo este tratamiento 12 años sin suspender el tratamiento.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Madre fallecida de 80 años por un infarto agudo al miocardio, 2 hermanas con hipertensión y diabetes mellitus,

EXAMENES FISICOS:

Presión arterial (medida numero 1) después de 10 minutos de reposo es de 102/57 mmHg.

Corroborando se tomo de nuevo la presión arterial luego de 10 minutos en reposo 108/62 mmHg

• Frecuencia cardiaca de 60 latidos/min.


• Peso de 78 kg
• Talla de 1,59

EXAMENES AUXILIARES:

Colesterol de 161. mmHg, triglicéridos de 135.mmHg, ácido úrico de 4.6 mg/dl. El resto de los análisis
(hemograma completo, glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticos, sodio, potasio, y sedimento urinario) fueron
normales, La proteinuria en orina de 24 horas fue de 0,50 g/24 h.
RESUMEN DE GUIAS DE VALORACION:
IDENTIFICACION DEL PACIENTE:

Paciente de nombre Ma. Angelica Bermejo Rangel, sexo femenino, de 45 años, procedente de la comunidad de
Monte Prieto, municipio de Acámbaro G.T.O, cuenta con un nivel de escolaridad a nivel primaria, la paciente
menciona que sufre de Hipertensión desde los 33 años, ingresa el día 2 de junio del presente año al servicio de
urgencias, menciona tener un dolor muy fuerte en el pecho, se pasa a una camilla para elaborarle un
electrocardiograma y vigilar corazón, su tratamiento consta de anticoagulantes y apoyo de oxígeno.

VALORACION POR DOMINIOS:

DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD:

La paciente menciona conocer de algunas actividades para mantener su salud lo más adecuada posible, comenta
que no siempre tiene los valores de su presión arterial dentro de los limites porque existen días en la que la tiene
muy alta, no hace actividad física, menciona no tener ninguna adicción ni ser transfundida alguna vez, los hábitos
de higiene esta dentro de lo normal esto incluye lavarse los dientes por cada comida, tiene todas sus vacunas,
actualmente su casa es propia y cuenta con todos los servicios vitales y para terminar menciona tener solo 2
perritos en su casa.

DOMINIO 2: NUTRICION

Menciona comer frijol, huevo, carne de res, pollo, tortillas de maíz y fruta, come de acuerdo a sus horas y tres
veces al día, su apetito se encuentra bien, menciona tener dolor gastrointestinal y reflujo, no se le instalo sonda.

DOMINIO 3: ELIMINACION

CLASE 1: SISTEMA URINARIO

La paciente orina por si misma y menciona que su orina es color amarillo, sin olor, en 24 horas la cantidad de orina
fueron de 2 litros, NO PRESENTA ningún dolor al orinar, ni nada, no se le instalo sonda Foley porque puede ir al
baño por sí misma.

CLASE 2: SISTEMA GASTROINTESTINAL

Las características de sus evacuaciones son; color café obscuro, con un olor normal, con consistencia normal, va 1
vez al día al baño a hacer popo, menciona tener flatulencias, no presenta ningún factor para la alteración de la
evacuación.

CLASE 3: SISTEMA INTEGUMENTARIO

Perdida insensible sin datos y cuantificación de drenajes no cuenta con un drenaje

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

CLASE 1: REPOSO Y SUEÑO:

Menciona dormir sus 8 horas, tarda en conciliare e sueño mas o menos una hora, actualmente no despierta por la
noche pero menciona que antes despertaba por ganas de ir al baño, se mantiene despierto un total de 12 horas, no
presenta ninguna alteración del sueño, presenta bostezos y ojeras.

CLASE 2: ACTIVIDAD/EJERCICIO

Mención ano practicar ningún deporte ni actividad física.


CLASE 3: EQUILIBRIO DE LA ENERGIA

No presenta nada

CLASE 4: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/RESPIRATORIAS

Presenta taquicardias por su patología, algunas veces siente que se le va el aliento

DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION

CLASE 1: ATECION

No existe ninguna alteración.

CLASE 2: ORIENTACION

Su nivel de atención eta confusa, tiene interpretación, se encuentra orientado por que sabe donde esta y todo, tiene
síntomas relacionados con su dx, no tiene alteraciones ni nada.

CLASE 3: SENSACION/PERSEPCION
Tiene problemas de la vista, y menciona necesitar el apoyo de unos lentes.

CLASE 4: COGNICION

Tiene memoria y no presenta problemas para recordar nada, atención y capacidad de cálculo están en un 70%

CLASE 5: COMUNICACIÓN

Responde correctamente a los mensajes tiene una incapacidad para hablar leve, y los mensajes son un poco
confuso

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION

CLASES: AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA, IMAGEN CORPOAL.

No es posible realizar una autodescripción, no cuenta con factores que afecta su autoestima, su estado de ánimo se
encuentra alterado por su diagnóstico, y se encuentra bien con su persona.

DOMINIO 7; ROL/RELACIONES

CLASES: RELACIONES FAMILIARES, DESEMPEÑO DE ROL

Menciona tener un buen ambiente familiar y sin problemas, su familia por parte de su papa tiene 2 hermanas y 3
hermanos, le gusta mucho platicar con todas las personas es muy sociable.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD

CLASES. IDENTIDAD SOCIAL Y FUNCION SEXUAL:

La paciente ya está en la menopausia, una pareja que es su esposo , su fecha ultima de Papanicolau 2 años, sin
cesarías sus hijas fueron por parto natural, su método de planificación familiar fueron pastillas anticonceptivas.
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES

CLASE 1: RESPUESTA POSTRAUMATICA

No menciona tener alguna

CLASE 2: RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO

No presenta nada, y tiene aceptación familiar

CLASE 3: ESTRÉS NEUROCOMPORTAMENTAL

Especificas al tratamiento, presenta taquicardia

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

CLASES: VALORES, CREENCIAS Y CONGRUENCIA DE LAS ACCIONES CON LOS VALORES/CREENCIAS

Todo menciona que no.

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION

CLASES: SEGURIDAD Y PROTECCION

La mayoría de las preguntas las responde con un NO

DOMINIO 12: CONFORT

CLASE 1: INFECCION. LESION FISICA

Todas las respuestas fueron mencionadas con un NO

CLASE 2: CONFORT AMBIENTAL

El paciente encuentra de la mejor su manera en la estancia hospitalaria, pero siente que le falta privacidad

CLASE 3; COFORT SOCIAL

Menciona que sus personas más especiales son sus hijas, esposo y papa, menciona quererlos mucho

DOMINIO 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO

Presenta un peso de 78Kg, una estatura de 1.59, su IMC es 30, no cuenta con ninguna limitación.
GLOSARIO:
POLIDIPSIA: sed excesiva como síntoma de enfermedad o alteración psicológica.

POLIFAGIA: Comer en exceso por tener mucha hambre o aumento del apetito.

DISTENSION: Estiramiento o rasgadura de un músculo o tejido que conecta al músculo con el hueso (tendón).

NASOYEYUNAL: Una sonda nasoyeyunal (NJ) es un tubo fino y blando que se coloca a través de la nariz, pasa por
el estómago y termina en el yeyuno, una parte del intestino delgado.

GASTROSTOMIA: Es la colocación de una sonda de alimentación a través de la piel y la pared estomacal. Ésta va
directamente al estómago.

POLAQUIURIA: es la necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche (nocturia), pero en volúmenes
normales o inferiores a lo normal.

DISURIA: Si siente ardor o molestias al orinar,

HEMATURIA: se denomina hematuria a la presencia de sangre en la orina

NICTURIA: enfermedad por la que te despiertas durante la noche porque tienes que orinar

GLOCOSURIA: La presencia de glucosa en la orina se denomina glicosuria o glucosuria. El nivel de glucosa


también se puede medir en otros fluidos corporales mediante un examen de sangre o un examen del LCR.

HIPERSOMIO: Es el síntoma (queja subjetiva del paciente) consistente en tendencia al sueño en situaciones
anormales. Es decir, es una facilidad excesiva para conciliar el sueño durante el día, en situaciones que a la mayoría
de las personas no le sucede.

COLOR MOTEADO: La piel moteada se caracteriza por parches de color púrpura o rojizo que cubren las piernas,
los brazos o la parte superior del cuerpo. La apariencia exacta de estos parches puede variar. Pueden aparecer de la
siguiente manera: un patrón similar a una red.

HIPOACTIVIDAD: es cuando no te interesa el sexo (no tienes deseo sexual o este es bajo) y esto te preocupa. Es
uno de los problemas sexuales más comunes en las personas.

HEMIPLEJIA: trastorno del cuerpo del paciente, al cual se le paraliza la mitad del cuerpo.
PARESTESIAS: sensación de quemadura o de pinchazos que se suele sentir en las manos, brazos, piernas o pies y a
veces en otras partes del cuerpo

TELARQUIA: Se define telarquia como la aparición del botón mamario por primera vez en la mujer.

MENARCA: primer periodo menstrual


REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:

1. Presión arterial alta (hipertensión) [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 4 de junio de 2023].
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/symptoms-causes/syc-20373410
2. 2. Ultimas Normas [Internet]. Saludcolombia.com. [citado el 4 de junio de 2023]. Disponible en:
http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/nthipertension.htm
3. 3. del proceso: C. que permite la retroalimentación del proceso [Internet]. Codem.es. [citado el 4 de
junio de 2023]. Disponible en:
http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-
8af9-8843320f05ea/8c06b7e5-ca29-40c6-ab63-f84959a87362/c618e862-974d-4faf-8093-
66eae984e3da/TRABAJO_CONGRESO_GRAFICA_AJUSTADA.pdf
4. 1. Hipertensión [Internet]. Who.int. [citado el 4 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
5. 2. La práctica asistencial enfermera LA del MC en, De una forma racional es el MCCP de AEEMP a.
las EPC, sistemática. L y. El Proceso de Atención de Enfermería [Internet]. Org.ar. [citado el 4 de junio
de 2023]. Disponible en: https://www.hospitalneuquen.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/Proceso-
de-Atencion-de-Enfermeria-2.pdf

También podría gustarte

  • Teresaa
    Teresaa
    Documento1 página
    Teresaa
    Mari Mandujano
    Aún no hay calificaciones
  • Ajolote
    Ajolote
    Documento1 página
    Ajolote
    Mari Mandujano
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte Cancers Rebeca
    Reporte Cancers Rebeca
    Documento5 páginas
    Reporte Cancers Rebeca
    Mari Mandujano
    Aún no hay calificaciones
  • FODA
    FODA
    Documento2 páginas
    FODA
    Mari Mandujano
    Aún no hay calificaciones
  • CANCER
    CANCER
    Documento36 páginas
    CANCER
    Mari Mandujano
    Aún no hay calificaciones
  • Calculo Personal
    Calculo Personal
    Documento8 páginas
    Calculo Personal
    Mari Mandujano
    Aún no hay calificaciones