Está en la página 1de 4

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Curso

Desarrollo infantil y sus problemas

Profesor

Hernán Urbano López

Alumna

Andrea Rojas Mosqueira

Semestre

IX

Lima - Perú

2023
Cuestionario N° 1

Primera lectura: Estimulación temprana para el desarrollo infantil

1. ¿Por qué se dice que la educación debe tener dentro de sus objetivos favorecer el
desarrollo neurosensorial?

La educación debe tener como uno de sus objetivos favorecer el desarrollo

neurosensorial. Esto se debe a que, en las primeras etapas de la vida, especialmente en

la infancia temprana, el sistema nervioso y los sentidos están en una fase de rápido

desarrollo y crecimiento. Durante este período, las conexiones neuronales se forman y

fortalecen en respuesta a las experiencias y estímulos del entorno. La estimulación

adecuada de los sentidos, como la visión y la audición, así como el desarrollo

psicomotor, contribuye a la creación de conexiones neuronales sólidas y eficientes.

Estas conexiones neuronales son fundamentales para el procesamiento de información,

el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en general. Por lo tanto, la educación que

proporciona una estimulación temprana adecuada puede influir de manera significativa

en el desarrollo neurosensorial del niño, estableciendo bases sólidas para futuros

aprendizajes.

2. ¿Qué relación existe entre la estimulación temprana y la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse

en respuesta a las experiencias y estímulos. Durante la infancia temprana, el cerebro es

especialmente plástico, lo que significa que está altamente receptivo a la influencia del

entorno. La estimulación temprana proporciona las experiencias y estímulos necesarios

para moldear la arquitectura cerebral de manera óptima. A medida que el niño interactúa

con su entorno, las conexiones entre las neuronas se fortalecen o debilitan en función

de la frecuencia y la intensidad de las experiencias. Esto permite al cerebro adaptarse a


nuevas situaciones y adquirir habilidades y conocimientos. La estimulación temprana

enriquece la red de conexiones cerebrales y establece patrones de activación neuronal

que influirán en el desarrollo futuro del niño. En resumen, la plasticidad cerebral y la

estimulación temprana están íntimamente relacionadas, ya que la plasticidad cerebral

permite al cerebro adaptarse y responder a la estimulación que recibe durante las

primeras etapas de la vida.

3. Las emociones y el lenguaje son funciones importantes en la estimulación


temprana; a su juicio, ¿cuál de ellos es más influyente en la estimulación
temprana? ¿Por qué?

Tanto las emociones como el lenguaje desempeñan un papel crucial en la estimulación

temprana. Sin embargo, las emociones pueden considerarse más influyentes en este

contexto debido a su impacto profundo en el desarrollo global del niño. Las primeras

experiencias emocionales que el niño experimenta en interacción con sus cuidadores y

el entorno son esenciales para la formación de una base emocional sólida. Estas

experiencias emocionales tempranas influyen en cómo el niño aprende a regular sus

emociones, establece vínculos afectivos y percibe su entorno como seguro o

amenazante. Las emociones positivas experimentadas durante la estimulación temprana

pueden influir en la disposición del niño para explorar, aprender y desarrollar

habilidades cognitivas y sociales. Además, las interacciones emocionales con los

cuidadores y el ambiente afectan la formación de la autoestima, la confianza en sí

mismo y las habilidades sociales. A medida que el niño desarrolla una base emocional

saludable, está más dispuesto a participar en actividades de aprendizaje y a interactuar

de manera positiva con los demás, lo que a su vez influye en su desarrollo cognitivo y

lingüístico. En resumen, las emociones desempeñan un papel clave en la forma en que

el niño interactúa con su entorno y cómo internaliza y procesa nuevas experiencias.


Referencias bibliográficas

Huepp, F. y Fornaris, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol,

21(77), 66-79. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

80912021000400066&lng=es&tlng=es

Ramos, E., Pincay, S., Llanos, G., y Vinueza, C. (2019). Estimulación temprana sinónimo de

un mejor desarrollo infantil. RECIAMUC, 3(1), 164-180.

https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180

Soplin, J., Hernández, M., Torres, V., y Espinoza, R. (2022). Estimulación temprana: su

importancia para los hijos menores de tres años. Paidagogo, 4(1), 85–102.

https://doi.org/10.52936/p.v4i1.105

También podría gustarte