Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA

FASE DE EJECUCION EN LA AUDITORIA DE GESTION

ALUMNA
FLORES SOTO, ALISON DAYANA
CURSO
AUDITORIA DE GESTION (CO – 556)
DOCENTE
ROMERO RODAS, Cesar

AYACUCHO - PERÚ

2023
INTRODUCCION

El presente trabajo pretende dar a conocer bases teóricas y conceptuales sobre la fase

ejecución en la auditoria de gestión al área de compras, está compuesta por la realización

de pruebas, la evaluación de controles y la recolección de evidencias suficientes y

confiables para determinar si los asuntos identificados durante la fase de planeación como

de importancia potencial, realmente revisten suficiente importancia para efectos de

elaboración de informes o no. Las conclusiones se relacionan con la evaluación de los

resultados de las pruebas realizadas sobre rendimiento, la exactitud de información, la

confiabilidad de los sistemas y controles claves y la calidad de los resultados producidos.


INDICE
FASE: EJECUCION DE AUDITORIA DE GESTION...................................................1

1. DEFINICIONES.......................................................................................................1

2. OBJETIVO DE LA EJECUCION DE AUDITORIA..............................................1

3. ALCANCE DE LA EJECUCION............................................................................1

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA EJECUCION...................................1

5. INDICADORES DE GESTION........................................................................................2

6. RESULTADOS A OBTENER.................................................................................2

6.1. Papeles de trabajo o Cedulas de trabajo.........................................................2

6.2. Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo...........................................3

7. PUNTOS A CONSIDERAR COMO AUDITOR....................................................3

8. TECNICAS DE LA AUDITORIA............................................................................3

8.1. Técnicas oculares...............................................................................................3

9. EVIDENCIA DE AUDITORIA.................................................................................4

9.1. Clases de evidencia............................................................................................4

10. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................6
1

FASE: EJECUCION DE AUDITORIA DE GESTION

1. DEFINICIONES

Según Guzman, (2017), define la etapa de ejecución del examen de auditoria,

donde se elabora los hallazgos y se consiguen la evidencia necesaria para la elaboración

del informe final, cuya información contenida en los papeles de trabajo permiten sustentar el

dictamen del auditor.

Según Giler, (2018), menciona en su libro que en esta fase se desarrollan las

actividades programadas en el plan y programa de auditoría previamente desarrolladas en

la fase anterior, exponiendo en los papeles de trabajo pertinentes las No Conformidades

detectadas y demás evidencias que sustentan el proceso.

2. OBJETIVO DE LA EJECUCION DE AUDITORIA

Consiste en la puesta en marcha de la auditoría, en donde se desarrollan los

hallazgos y se obtiene toda la evidencia suficiente y competente, basada en criterios y

procedimientos de auditoría. ( Dunia Duran Juve,1996).

3. ALCANCE DE LA EJECUCION

Abarca todo lo programado en el programa de auditoria desde la solicitud de

documentos a la entidad hasta la obtención de hallazgos significativos o determinación de

las áreas críticas operativas en el área de compras auditada.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA EJECUCION

Según Ruiz (2009), se menciona:

- Aplicación de los programas detallados y específicos para cada componente a

examinarse, comprende la aplicación de técnicas de auditoría tradicionales y la


2

utilización de estadísticas y parámetros e indicadores de gestión reales y

estándar.

- Preparación de los papeles de trabajo.

- Elaboración de hojas resumen de hallazgos significativos por cada componente

examinado, que deberán ser comunicados con anterioridad.

- Definir la estructura del informe de auditoría.

5. INDICADORES DE GESTION

Los Indicadores de gestión son variables o parámetros que permiten medir de forma

cuantitativa y cualitativa, el grado de cumplimiento de un sistema, proyecto, programa,

componente, proceso, actividad o de la ejecución de las operaciones, en términos de

eficiencia, economía, efectividad e impacto. El cálculo y análisis de indicadores sirve para

tomar medidas correctivas y realizar predicciones futuras de su comportamiento; ayudan en

la planificación de actividades estratégicas, en su control y evaluación (rendición de

cuentas) y en la predicción de resultados o impactos que se pueden obtener a mediano y

largo plazo. (Indicadores de gestion, 2018)

La medición de la gestión global de una institución requiere del desarrollo de un

conjunto armónico y sistemático de indicadores de gestión que abarquen, con un adecuado

conocimiento de sus posibles interrelaciones, las dimensiones de:

 Economía (manejo adecuado de los recursos financieros),

 Eficacia (logro de los objetivos institucionales),

 Eficiencia (ejecución de las acciones usando el mínimo de recursos)

 Calidad del Servicio (satisfacción de los requerimientos de los usuarios).


3

6. RESULTADOS A OBTENER

6.1. Papeles de trabajo o Cedulas de trabajo

Los papeles de trabajo, se definen como el conjunto de cédulas y

documentos y medios magnéticos (tendencia a la auditoría cero papeles)

procesados por el auditor, a través de la implementación de procedimientos de

auditoría, fundamentando la evidencia de los resultados de auditoría presentados

en el informe. (GUZMAN, pág. 31)

6.2. Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial, es decir deben ser

protegidos en forma permanente por la firma de auditoría que realizó el trabajo. Si

habla de protección de los papeles de trabajo se debe tomar en cuenta que en

ausencia del auditor los mismos deben estar en un portafolio cerrado con llave.

(GUZMAN, pág. 23)

7. PUNTOS A CONSIDERAR COMO AUDITOR

- Los objetivos de la actividad que está siendo revisada en este caso de las

compras y los medios con los cuales ésta controla su desempeño;

- Los riesgos significativos de la actividad, sus objetivos, recursos y operaciones, y

los medios con los cuales el impacto potencial del riesgo se mantiene a un nivel

aceptable;

- La adecuación y eficacia de los sistemas de gestión de riesgos y de Control

Interno de la actividad; y las oportunidades de introducir mejoras significativas en

los sistemas de gestión de riesgos y de Control Interno de la actividad en el rubro

de las compras.
4

8. TECNICAS DE LA AUDITORIA

Los métodos prácticos de investigación y prueba que utilizará el auditor para obtener

la evidencia necesaria que le permitirá fundamentar sus opiniones y conclusiones, estará

basado en su criterio o juicio, según las circunstancias y utilización de las técnicas que se

detallan a continuación

8.1. Técnicas oculares

Según (Giler., 2018) menciona:

- Observación, Consiste en cerciorarse en forma ocular de ciertos hechos o

circunstancias o de apreciar la manera en que los empleados de la compañía

llevan a cabo los procedimientos establecidos.

- Comparación, Es el estudio de los casos o hechos para igualar, descubrir,

diferenciar, examinar con fines de descubrir diferencias o semejanzas.

- Revisión Consiste en el examen ocular y rápido con fines de separar

mentalmente las transacciones que no son normales o que reviste un indicio

especial en cuanto a su originalidad o naturaleza.

- Rastreo, Consiste en seguir una transacción o grupo de transacciones de un

punto u otro punto del proceso contable para determinar su registro contable

9. EVIDENCIA DE AUDITORIA

Para Arens, Elder y Beasley (2007), las evidencias de auditoría son “cualquier tipo

de datos que utiliza el auditor para determinar si la información que está auditando ha sido

declarado de acuerdo con el criterio establecido” (p. 5).

Según la NIA 500 menciona, “información utilizada por el auditor para alcanzar las

conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la

información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados

financieros, como otra información ya sea en la gestión o cumplimiento”.


5

9.1. Clases de evidencia

- Evidencia Física: obtenida por medio de la inspección y observación directa,

las cuales puede ser documentos, fotografías, gráficos, cuadros, mapas o

muestras materiales.

- Evidencia Documental: Física o electrónica, externas o internas

- Evidencias Externas: Cartas, facturas, contratos y otros informes o

dictámenes.

- Evidencias Internas: Correspondencias enviadas, descripciones de puestos

de trabajo, planes, presupuestos, informes internos, políticas y

procedimientos internos.

- Evidencia Testimonial: Declaraciones en curso de investigaciones o

entrevistas.

- Evidencia Analítica: Datos sobre cálculos, indicadores de rendimiento y

tendencias reportadas en los informes financieros

- Evidencia Informática: Sistemas de aplicaciones, instalaciones y soportes,

tecnologías y personal informático.


6

10. BIBLIOGRAFÍA

Aprendizaje, I. n. (2018). INDICADORES DE GESTIÓN. Obtenido de

https://www.ina.ac.cr/transparencia/Documentos%20compartidos/Informes

%20Institucionales/Hist%C3%B3rico%20de%20los%20informes%20anuales%20de

%20auditor%C3%ADa%20interna/2018/Informes_II/IN-DAI-03-2018-

Indicadores_Medicion_Auditoria_Interna.pdf

Giler., M. V. (2018). Auditoria de Gestion Una Herramienta de Mejora Continua. Uleam.

GUZMAN, A. S. (MAYO de 2017). Auditoría de gestión aplicada a la empresa centro especializado en

odontologia. Quito. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14406/1.%20TESIS%20DE

%20GRADO%20.pdf

Pablo, A. G. (2021). Gestion de Proveedores . Bogota, Colombia.

Ruiz, B. A. (Diciembre de 2009). AUDITORÍA DE GESTIÓN AL ÁREA DE ADQUISICIONES. Obtenido de

https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1379/3/658X4079.pdf
7

También podría gustarte