Está en la página 1de 23

MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 165

En análisis ex profeso, el maestro Santos Azuela señala:


L...lse haapuntado que "el concepto de imputabilidad v, por
ende, la inimputabilidad responde a la necesidad de determi
nar si la huelga ha sido el resultado de una acción u omisión
empresarial sancionable o un acto infundado de los trabaja
dores.
Cabe considerar que, confirmado en la jurisprudencia
desde hace va varias décadas, prevalece el criterio cuestio
nable de que pese a la declaración de que la huelga es le
galmente existente, no se entiende, como consecuencia,
que ésta deba ser considerada imputable al patrón. Al efec
to, se asevera que:

La declaratoria de que la huelga tiene existencia legal sólo


implica que parallevarla a cabo, los trabajadores sí cumplie
ron con los artículos 450, 451, 920 y 921 de la Ley Federal
del Trabajo, pero que ello es independiente, en el fondo, de
que las causas de la suspensión de las labores resulten o no
imputables al patrón.10
Continuando con el análisis del autor mencionado, hace
el señalamiento de que para lograr la imputabilidad de la
huelga se requiere tramitar primero el incidente de liqui
dación de los salarios ysolamente hasta después de estalla
da la huelga y calificarla como existente, se tramitaráel
incidente de imputabilidad, con la consecuencia de que, en
la oportunidad correspondiente, se le impute al patrón como
responsable del conflicto.
Cuando al patrón le es imputado las causas de la huel
ga, el art. 937 en el párrafo segundo de la Ley Federal del
Trabajo dispone:
Si el Tribunal declara en la sentencia que los
motivos de la
huelga son imputables al patrón, condenará a éste a la satis
acción de las peticiones de los trabajadores en cuanto sean
procedentes, y al pago de los salarios correspondientes a los
días que hubiese durado la huelga. En
denado el patrón al pago de los salariosningún caso será con
de los trabajadores

10 SANTOS AZUELA, Héctor,


5 de octubre del 2015."Objeto tipología de la
sultada el y huelga..., con
166 LUIS FERNANDO ÁVILASALCEDo

que hubiesen declarado una huelga en los términos del ar


tículo 450 fracción VI de esta ley. (DOF I/03/19)
La legislación laboral con_idera la huelga por solidari
dad, en cuyo casO se plantea la no obligación del patrón al
pago de los salarios caídos, en cuanto no puede establecer
la causalidad de los motivos exigidos para el caso de la
huelga imnputable al patrón.
Frente a la calificación d la huelga legalmente existente,
como la lícita, puede existir la calificación de huelga im
putable al patrón, a contrario sensu la ilícita como la inexis
tente no pueden calificarse como imputables al patrón.

3.8.8. Huelga injustificada


Se califica la huelga injustificada cuando los motivos de
la huelga no son imputables al patrón y por ende lo exime
de las responsabilidades señaladas en el art. 937, es decir.
al pago de salarios causados durante el periodo de la sus
pensión de labores, así como aquellas peticiones de los
trabajadores con el propósito de satistacer sus propias ne
cesidades.
Precisando la calificación estudiada, en texto de la UNID
al respecto señala:
Adiferencia de la huelga justificada, se puede declarar
tificada en el momento en que se demuestre el errorinjus o la
inexistencia de los objetivos que se persiguió con la huelga, v
que además no cumple con los requisitos legales, cuando no
se funde en motivos legítimos del trabajador o
cuando no se
sustente en bases legales y reales pertinentes [..].l1
La importancia de la calificación radica en no distorsio
nar la realidad faltando ante todo a la verdad con
perjuicios cuando obedece a actuaciones ficticias ograves sim
plemente, con el propósito de dañar ydesencadenar un
menoscabo directo tanto a la fuente de trabajo como al
entorno al que pertenece.
11 UniversidadInteramericana para el Desarrollo (UNID), http://goo.
gWBK8ewP, consultada el 6 de octubre del 2015.
MANUAL DE DERECHOCOLECTIVO DEL TRABAIO 167

3.9. TRABAJOS
QUE CONTINUARAN EJECUTÁNDOSE.
DURANTE LA HUELGA

La disposición que regula lo correspondiente a conti


nuar con la prestación del servicio durante la huelga obe
dece a dos grandes propósitos, por un lado que no se
trata de un derecho absoluto, en consecuencia las activida
des determinadas por la ley no pueden ser suspendidas tal
como lo prescribe el artículo 466 de la Ley Federal del
Trabajo:
I. Los buques, aeronaves, trenes, autobuses y demás ve
hículos de transporte que se encuentren en ruta, deberán
conducirse a su punto de destino; y
II. Hospitales, sanatorios, clínicas y demás estableci
mientos análogos, continuarán la atención de los pacientes
recluidos al momento de suspenderse el trabajo hasta que
puedan trasladarlos a otro establecimiento.
La fracción primera precisa los tipos de servicios de
transporte como aeronaves, trenes, etc., que no pueden
suspenderse cuando se encuentran en trayecto, por lo mis
mo debe respetarse el destino y la seguridad de los pasaje
limitación
ros; en consecuencia, nos encontramos ante una
al ejercicio de huelga pero también podría afirmarse que
esa limitación tiene como presupuesto el de preservar la
fuente de trabajo. La huelga declarada suspende las activi
dades de trabajo, no su extinción.
De otro lado, la fracción segunda puede enfocarse des
de la perspectiva del servicio esencial, como la doctrina ca
lifica a los servicios hospitalarios, clínicos, etc., en cuyo
caso la interrupción del servicio pone en peligro la seguri
dad, la salud ola vida de las personas, por lo mismo, la
suspensión no podráefectuarse hasta en tanto se le haya
remitido a establecimiento que permita sin solución de
continuidad prestar la atención debida que asegure la con
tinuidad en el tratamiento.
La doctrina argentina establece como'servicios esencia
les los siguientes: "1) el sector hospitalario; 2) los servicios
168 LUIS FERNANDO ÁVILASALCED0

de electricidad; 3) el abastecimiento de agua; 4) el control


del tráfico aéreo, y el servicio telefónico".12
Se hace mención a los anteriores servicios en tanto la
disposición jurídica en estudio es enunciativa y tendrá que
estudiarse actividades particulares para hacer valer la impo
sición de trabajos durante la huelga, para lo cual se esta
blece un servicio mínimo que permita la permanencia de
la fuente de trabajo.
Dentro de la perspectiva del Derecho comparado el
concepto de lo esencial no puede ser rígido en tanto acti
vidades inicialmente calificadas como no esenciales pue
den convertirse en esenciales, en tanto su duración afecta
el orden y la paz sociales.
Los trabajosque deben permanecer durante la huelga y
que la doctrina extranjera denomina "servicio mínimo", a
su vez debe reunir ciertas condiciones como:
1. Debe ser realmente un servicio mínimno, que no me
noscabe la eficacia de los medios de presión.
2. Las organizaciones de trabajadores deben partici
par, si así lo desean, en la definición de las modali
dades de este servicio, al igual que los empleadores
y las autoridades públicas.
3. En el sector público, en caso de divergencia entre
las partes sobre el alcance de los servicios mínimos,
la legislación debe prever que dicha divergencia sea
resuelta por un órganoindependiente. 13
Las características señaladas para los trabajos mínimos
ofrecen la justificación de la simultaneidad entre los trabajos
que deben permanecer y la huelga que disipa la aparente
contradicción de su realización, por lo tanto no se trata de
una disposición que pueda menguar los propósitos de la
huelga, pero sí entender que sus fines no pueden afectar el
interés superior en el conjunto de las relaciones obrero
patronales como es la permanencia de la fuente de trabajo.
Para la aplicación y realización de los trabajos que de
ben permanecer durante la huelga, el art. 935 de la Ley
12 ALFIE, Ana Clara, Conflicto yderechode huelga: reflexiones a partirdel
caso argentino, 111-UNAM, htp:/goo.gl/lBJcqD, consultada el 7 de octubre
del 2015.
13 Idem.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAIO 169

Federal del Trabajo establece las medidas que el Tribunal


deberállevar acabo antes de la suspensión de los trabajos,
para lo cual observarálo siguiente
" Con audiencia de las partes fijaráel número indis
pensable de trabajadores que deberán continuar tra
bajando.
" La justificación tendrá sustento en el hecho que la
suspensión perjudique gravemente la seguridad y
conservación de los locales, maquinaria y materias pri
mas o la reanudación de los trabajos.
ElTribunal ordenará la práctica de las diligencias
que valcre pertinentes que le permitan corroborar el
carácter emergente e indispensable de los trabajos
que deben permanecer activos durante la suspensión
de las actividades.

3.10. NEGATIVA A PRESTAR LOS SERVICIOS

Ante lanegativa de prestar los servicios,el artículo 936,


prescribe que el patrón podráutilizar otros trabajadores
yyel Tribunal, en caso necesario, solicitaráel auxilio de
la fuerza pública a fin de que puedan prestarse dichos
servicios.
Se justifica la decisión anterior tomando en cuenta lo
prescritopor el artículo935 de la Ley Federalen Trabajo,
en el sentido de realizar por parte del Tribunal, antes de
la suspensión de los trabajos, con audiencia de las partes,
medidas a fin de continuar trabajando durante la misma,
atendiendo a las siguientes causas:
Que la suspensión perjudique gravemente la seguri
dad y conservación de los locales.
Que la suspensión perjudique gravemente la seguri
dad y conservaciónde maquinaria y materias primas.
Que la suspensión perjudique gravemente la seguri
dad y conservación en la reanudaciónde los trabajos.
Alrespecto, la Juntaorientadas
podrá ordenar la prácticacarácter
de las
diligencias necesarias a comprobar el
de indispensable del o los servicios que la enmpresa solicita
deban continuar.
170 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

Ladisposición jurídica sustenta la importancia de man


tener la fuente de trabajo, por lo tanto la suspensión de
actividades sibien tiene un presupuesto colectivo no puede
atentar contra el nedio queproporciona la fuente de sus
ingresos; en talvirtud, si quien teniendo la obligación de
continuar la prestación del servicio personal se niega a
hacerlo, el artículo 936 de la ley en estudio acude a los
siguientes mecanismos para enervar los efectos de la nega
tiva de la siguiente manerd:
" El patrón podrá utilizar otros trabajadores.
" EI Tribunal en caso necesario solicitará el auxilio de
la fuerza pública, con el propósito de que puedan
prestarse dichos servicios.
La postura atiende a los límites que tiene el ejercicio de
la huelga y cuya racionalidad no debe comprometer la exis
tencia de lo que constituye el motor de la economía y que
de manera práctica se traduce en medidas inmediatas que
no pongan en riesgo la vida de la empresa, como mante
ner en refrigeración productos perecederos, calderas que
suministran fuente de calentamiento y cuya reactivación
resulta costosa y, en general, debe consultarse la actividad
a la que particularmente se dedica la empresa para derivar
aquellas que requieren continuidad, permitiendo a los tra
bajadores reincorporarse una vez superados los motivos de
la huelga en la medida de lo posible en las condiciones que
precedían antes de su declaratoria.

3.11. CAUSA LEGAL Y EFECTOS DE LA HUELGA

La plataforma sobre la cual se construye el derecho de


huelga tiene fundamento en el marco constitucional, en
cuanto derecho, y estádebidamente instrumentado en las
leyes reglamentarias correspondientes. En el ámbito de la
doctrina española, el profesor Juan Rivero Lamas expone
lo siguiente:
La configuración de la huelga como derecho subjetivo de
carácter fundamental supone la integración de un compor
tamiento (que por sí mismo resultaría antijurídico) en el
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAIO 171

patrimonio jurídico del trabajador como mediode autotutela


para la defensa de sus derechos profesionales, derecho que,
por definición, ha de ejercitarse de forma colectiva, por lo
que tambi¿n participan en su titularidady ejercicio los sindi
catos y los órganos de representación de los trabajadores en

cuando
las empresas, ademásde los trabajadores individualesacuerdo
se reúnan en asamblea para convocarla o revocar tal
[sic], sin mediación organizativa alguna.!!
En párrafos siguientes, continúa el autor en cita:
El ejercicio regular de este derecho supone que la huelga no
extingue la relación de trabajo, ni puede dar lugar a sanción
alguna, salvo que el trabajador durante la misma incurra en
falta laboral [...] Este aspecto inmunizador del ejercicio de un
derecho subjetivo consagra la integración yjuridificación "de
un comportamiento que por sí sólo resultaría antijurídico";
perotambién la "no aplicación de los mecanismos penales de
incriminación de dichas conductas v de las acciones civiles
de incumplimiento contractual" 15
El avance dentro del desarrollo de las relaciones obrero
patronales tiene en la huelga uno de sus peldaños, en la
medida en que se presenta una fórmula jurídica que encau
za el conflicto, brindando a las partes herramientas para su
defensa, lo que sustenta la racionalidad de la huelga, cuyo
ejercicio en términos generales implica cuando menos
dos elementos:
primero: ser un acto libre, porque su declaración debe hacer
se voluntariamentey no mediante coacción de un sector o de
una directiva sindical; segundo, debe concretarse a un acto
de abstención del trabajo.l6
Los componentes señalados como base fundamental de
la huelga son constitutivos de ser calificada comolegal, de
terminando alcances, límites, dentro de los cuales la acción
colectiva de manera racional orienta esfuerzos al logro de

14 RIVERO LAMAS, Juan, Infracciones y sanciones laborales y regulación


del derecho de huelga: criterios jurisprudenciales y proyectos de reforma, htp:
lgoo.glJzEQ2E, consultada el 12 de octubre del 2015.
15 Idem.
16 BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, Caracteristicas del derecho de
huelga, http:l/goo.gl/Vmmxgo, consultada el 12 de octubre del 2015.
172 LUIS FERNANDO ÁVILASALCEDO

mejores condiciones, tomando como eje de acción el sala


rio y las prestaciones sociales que componen la retribución
del servicio personal.
Ya determinada la legalidad de la huelga, uno de los
aspectos fundamentales de análisis lo representan sus con
secuencias, que precisa el artículo 447 de la Lev Federal
del Trabajo en la suspensión de la relación de trabajo por todo
el tiempo que dure.
El profesor Pasco CosmQpolis dice al respecto:
La suspensión, en salvaguarda de la continuidad de la rela
ción contractual, tiene por objeto evitar una ruptura definiti
va cuando sobreviene una causa suficiente y justificada que
impide transitoriamente su cumplimiento, esto es, permitir
que el contrato sufra una interrupción pasajera sin aBectar su
subsistencia esencial.17
Tomando en particular la suspensión que conlleva el
ejercicio de la huelga, el autor en cita continúa señalando:
[...]es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayorita
riamente y realizada en forma voluntaria por los trabajado
res. Su ejercicio supone generalmente la no percepción de
remuneraciones durante su transcurSO, por lo que es una tor
ma de suspensión plena o perfecta. [...] No es infrecuente,
tampoCO, que el reconocimiento de tales remuneraciones se
produzca por vía convencional, al incorporarse como exigen
cia o petición anexa la cuestión de fondo a la que la huelga
atañe, 18

Entonces las relaciones de trabajo permanecen pero,


respecto de las obligaciones que emanan de éste son exo
neradas, como la prestación del servicio, y sin que exista
disposición contractual en contrario, el pago de salario,
decisión unilateral que compromete exclusivamente a los
trabajadores.
Otro de los efectos relevantes surgidos del derecho de
huelga se encuentra previsto en el artículo 448 del ordena
miento jurídico en estudio y se concreta en los siguientes:

17 PASCO CoSMÓPOLIS, Mario, Suspensión del contrato de trabajo, IIJ


UNAM, http:llgoo.gl/yel mwn, consultada el 13de octubre del 2015.
18 Idem.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL. TRABAJO 173

a) Se suspende la tramitación de los conflictos colectivos


de naturaleza económica pendientes ante el Tribunal.
b) La de las solicitudes que se presenten salvo que por
parte de los trabajadores sometan el conflicto a la decisión
del Tribunal. (DOF 1/05/19).
c) Lo anterior no es aplicable cuando se trate de la de
nominada huelga por solidaridad.
El ejercicio de huelga también compromete la actua
ción de las autoridades en determinado sentido, como se
desprende del art. 449 de la Ley Federal del Trabajo en
cuanto, el Tribunal y las autoridades civiles correspondien
tes, deben hacer respetar el derecho de huelga, con las si
guientes acciones:
a) Dando a los trabajadores las garantías necesarias, y
b) Prestándoles el auxilio que soliciten para suspender
el trabajo.
Finalmente se encuentra expresamente establecida la
suspensión colectiva de las relaciones de trabajo con carác
ter de temporal, de lo contrario se estaría condenando a la
unidad de producción a su extinción. La huelga al ser un
medio actúa como mecanismo de presión en la consecu
ción de las demandas de los trabajadores, despejando cual
quier inquietud que la refiere como la antítesis delDerecho
colectivo.

3.12. RECUENTO DE LOS TRABAJADORES


Si se ofrece como prueba el recuento de los trabajado
res, el artículo 93 1establece las siguientes reglas:
I. Se deroga. (DOF 1/05/19)
II. Tienen derecho a votar exclusivamente los trabaja
dores de la empresa que concurran al recuento.
III. Serán considerados trabajadores de la empresa los
que hubiesen sido despedidos del trabajo después de la
fecha de presentación del escrito de emplazamiento.
IV. No se computarán los votos de:
Trabajadores de confianza;
Trabajadores que hayan ingresado con posteriori
dad a la fecha de presentación del escrito de em
plazamiento de huelga;
174 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

V. El ofrecimiento de la prueba de recuento debe ha


cerse en el escrito de solicitud de la inexistencia de la huelga
contemplado en la fracción Idel artículo 930 de la presen
nombres de
te Ley, al que se acompañara el' listado con los
los trabajadores que serán consultados, para que se le co
Ira traslado con éste a la parte contraria; (DOF 1/05/19)
VI. La contraparte de quien solicitóla inexistencia de
lahuelga, al momento de haçer sus manifestaciones sobre
las causales de inexistencia, exhibiráen la audiencia de
calificación de la huelga el listado con los nombres de los
trabajadores que en su opinión tienen derecho de partici
par en el recuento. La audiencia de calificación de la
huelga serádiferida en t¿rminos de la fracción IV del ar
tículo 930, a fin de preparar y desahogar la prueba de
recuento mediante voto personal, libre, directo y secreto;
(DOF 1/05/19)
VII. En caso de que los listados ofrecidos por las partes
yde los elementos recabados se advierta que existe coinci
dencia en los mismos o de que las partes convengan en
elaborar uno solo, el Tribunal lo tomarápara que sirva de
padrón. En caso de existir diferencias sobre los listados, se
darávista a las partes en la audiencia de calificación de la
huelga paraque hagan las objeciones al listado presentado
por su contraria, en cuyo caso se abriráun incidente en
que las partes deberán ofrecer y rendir las pruebas relacio
nadas Con sus objeciones, que se sustanciará en las setenta
ydos horas siguientes. Una vez desahogadas las pruebas
ofrecidas por las partes, el Juez elaborará el padrón que
servirá para el recuento; (DOF 1/05/19)
VIII. Dentro de los cinco días siguientes el Tribunal se
ñalaráel lugar, día y hora en que deba efectuarse el re
cuento de los trabajadores, el cual deberá llevarse a cabo
dentro de un plazo no mayor a diez días, este plazo podrá
prorrogarse por un periodo igual en caso de que a juicio
del Tribunal exista imposibilidad material de realizar el
recuento dentro de dicho plazo. La consulta a los trabaja
dores se realizará mediante voto personal, libre, directo y
secreto, ante la presencia del juez o la de los funcionarios
que éste designe; (DOF 1/05/19)
MANUAL DE DERECHOCOLECTIVO DEL TRABAJO 175

IX. Eldesahogo de la prueba se efectuaráel día y hora


ordenado, en el lugar o lugares señalados por el Tribunal.
Se iniciarácon la presencia de las partes que asistan y, pre
vio al ingreso de los trabajadores, el juez o los funcionarios
que se designen instalarán la o las mamparas necesarias
para el cruce de las boletas en secreto y la urna o urnas
transparentes para su depósito, verificando que se encuen
tran vacías v sin leyenda alguna. Acto seguido, previa iden
tificación con documento oficial, se procederá al ingreso
de los trabajadores con derecho a voto y se dotaráa cada
uno con su boleta para ejercerlo; (DOF 1/05/19)
X. A efecto de asegurar la secrecía del voto, no deberá
aparecer en las boletas nien el listado señal o dato que
permita identificar el folio de la boleta que le fue entrega
da al trabajador; dicha boleta contendrá dos recuadros,
uno a favor de la huelga y el otro en contra de la misma.
Cada trabajador deberá marcar su boleta, doblarla y depo
sitarla en la urna, retirándose del lugar de la votación.
Terminada la diligencia, el juez o los funcionarios desig
nados procederán a practicar el escrutinio, abriendo su
cesivamente las urnas, extrayendo una a una las boletas de
votación y examinándolas para corroborar su autenticidad
yexhibiéndolas a la vista de los representantes de las par
tes y observadores autorizados asistentes; las boletas no
Cruzadas o marcadas en más de uno de los recuadros o
falsas, serán nulas; (DOF 1/05/19)
XÍ. Terminado el escrutinio, el juez o los funcionarios
designados procederán al recuento de votos yanunciarán
en voz altael resultado. Terminada la diligencia, se levan
taráacta de la misma e invitará a los representantes de las
partes que deseen hacerlo, a suscribirla, y (DOF 1/05/19)
XII En caso de que se susciten actos de presión o intimi
dación en contra de los trabajadores que tiendan a violentar
o impedir su libertad de voto u obstaculizar su ingreso al
lugar de la diligencia, el juez o los funcionarios designados
solicitarán el auxilio de a fuerza pública y proveerán lo
conducente para que el recuento se realice en las condicio
nes que establece esta Ley y de presumirse la existencia de
algún ilícito penal deberápresentarse la denuncia de he
chos ante la autoridad competente. (DOF 1/05/19)
176 LUIS FERNANDO ÁVILASALCED0

3.13. NORMAS AOBSERVAR SI LA HUELGA


TIENE POR FINALIDAD LACELEBRACIÓN
OREVISIÓN DEL ÇONTRATO-LEY
En tal sentido, el artículo 938 establece que se observa
rán las normas correspondientes al capítulo XX, es decir,
las normas referentes al procedimiento de huelga y las mo
dalidades que a continuación
continuación se señalan:
1. Elescrito de emplazamiento de huelga se presentará
por los sindicatos coaligados, con una copia para cada uno
de los patrones emplazados o por los de cada empresa o
establecimiento, ante el Tribunal, o ante las autoridades men
cionadas en el artículo 920 fracción II, es decir, la autori
dad del trabajo más próxima o la autoridad política de
mayor jerarquía del lugar de ubicación de la empresa
establecimiento, cuando la empresa o establecimiento es
tán ubicados en lugar distinto al en que resida el Tribunal.
II. En el escrito de emplazamiento se señalaráel día y
la hora en que se suspenderán las labores, que deberán ser
30 o más días posteriores a la fecha de su presentación
ante el Tribunal.
III. Si el escrito se presenta ante el Tribunal, bajo su más
estricta responsabilidad hará llega a los patrones:
" La copia del escrito de emplazamiento directamente
dentro de las 24 horas siguientes a la de su recibo; o
Girará, dentro del mismo término, los exhortos nece
sarios, los que deberán desahogarse por la autoridad
exhortada bajo su más estricta responsabilidad, dentro
de las 244 horas siguientes a la de su recibo. Desaho
gados los exhortos, deberán devolverse dentro del
mismo t¿rmino de 24 horas.

IV. Si el escrito se presenta ante las otras autoridades a


que se refiere la fracción I, éstas, bajo su más estricta res
ponsabilidad, harán llegar directamente alos patrones la
copia del escrito de emplazamiento, dentro de las 24 horas
siguientes a la de su recibo. Una vez realizado el empla
zamiento, el expediente se renmitiráal Tribunal dentro del
mismo t¿rmino de veinticuatro horas.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 177

3.13.1. Huelga bor solidaridad


Tiene sustento jurídico en el artículo 450 fracción VI.
cuyo texto es el siguiente: "Apoyar una huelga que tenga
por objeto alguno de los enumerados en las fracciones an
teriores [..]."
Del texto se infiere que se trata de una acción encami
nada a brindar respaldo circunscrito a intereses profe
sionales de los trabajadores, cuyo primer plano no es el
propio Sino ajeno, cuya actuación atrae el sentido de soli
daridad acerca de intereses que pertenecen al grup0 0
aso
ciación que demanda el estudio, mejoramiento o defensa
de sus 1ntereses.
En cuanto a las características de la
huelga por solidari
dad, la doctrina las precisa en las siguientes:
a) Los trabajadores que acuden a la huelga por
ridad, no son actores del conflicto, se solida
grupo de presión que simpatizan con elpresentan como un
movimiento y que
pretende generalizar para lograr en el menor tiempo una
solución posible.
b) La huelga por solidaridad es una huelga subsidiaria
en la medida en que su
existente. declaratoria requiere de una pre
c) El objeto de la huelga es simple y
a
trabajadores de otra empresa. llanamente apoyar
d)
Pierde sustento la huelga por solidaridad, si la prin
cipal se declara ilícita o es inexistente.
e) Las
le eximen particularidades
de la
del seguimiento de lashuelga por solidaridad no
y forma exigidos para la huelga enprescripciones de fondo
f) Tratándose del periodo de general.
prehuelga, la finalidad se
precisa en buscar evitar que se cor.sume
daridad y,y, aa su vez, el patrón tenga la huelga por soli
no generar daño en tiempo para procurar
consecuencia.
g) Igual que como sucede en la
huelga por solidaridad debe respetarhuelga lo
en general, la
trabajadores
la
que enla suspensión deberán correspondiente a
continuar con
prestación de los servicios con el
dicar la seguridad de locales, propósito de no perju
así como maquinaria, materias primas,
reanudación de los trabajos.
178 LUIS FERNANDO ÁVILASALCEDO

h) La terminación de la huelga pone fin de manera in


mediata a la de solidaridad.

3.14. LA HUELGA Y SUS EFECTOS


EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD SOCIAIL
Lavinculación de la seguridad social a la esfera del De
recho colectivo en materia de huelga tiene justificación en
la medidade la protección de los trabajadores en cuanto a la
vigencia y derechos con la institución de seguridad social,
primordialmente en el ámbito de las prestaciones asisten
ciales. La seguridad social tiene como finalidad última el
bienestar colectivo, entendiendocon ello no sólo a los tra
bajadores, sino a las personas en general, cuyo contexto
adquiere relevancia en casos excepcionales, como sucede
en el ámbito de la huelga en tanto se presenta la suspen
sión de las actividades laborales al nivel de colectividad de
trabajadores, con las consecuencias respecto al trabajo y,
dependiendo de los contratos colectivos, el salario.
LaLey del Seguro Social en el art. 109, párrafo cuarto,
dispone: "Los trabajadores que se encuentren en estado de
huelga recibirán las prestaciones médicas durante el tiem
po que dure aquél".
Por lo tanto, no hay suspensión de los servicios médicos
al trabajador durante el periodo que dure la huelga, en
consecuencia, la seguridad social trasciende el conflicto y
permanece activa ante las eventualidades en materia de sa
lud que se le puedan presentar al trabajador. Por lo que la
seguridad social despeja cualquier duda en cuanto a sus
servicios a los trabajadores durante la suspensión colectiva
de los trabajos, cuya aplicación encuentra en el reglamento
correspondiente a la afiliación, clasificación de empresas,
recaudación yfiscalización, siendo los artículos 10 y 11,
que la justifican, como sigue:
Artículo 10. En caso de huelga, el patrón estáobligado a
comunicar al Instituto el estallamiento de la misma por escri
to, dentro de los ocho días hábiles siguientes, acompañando
las constancias que así lo acrediten. De igual manera, el pa
trón deberá comunicar su terminación en un plazo no mayor
a cinco días hábiles posteriores a la misma.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 179

El lnstituto mantendrá vigentes los derechos de los asegu


rados durante el tienpo que dure el estado de huelga para
efectos del otorgamientode las prestaciones médicas, en tér
minos de lo dispuesto por el artículo 109 de la ley.
En caso de que el instituto hubiese otorgado indebidamen
te prestacionesen dinero alos trabajadoresdurante el perio
do de huelga, a consecuencia de la omisión en la presentación
del aviso de estallamiento, el importe de aquéllas deberáser
restituido al Instituto po el patrón.
Respecto de los trabajadores que presten sus servicios a la
empresa que se encuentre en huelga, y soliciten al Instituto el
Otorganniento de una pensión, se procederáa operar la baja
de éstos y a certificar las semanas cotizadas hasta antes del
estallamiento de la huelga. Si se acredita el derecho al otor
gamiento de una pensión, el Instituto procederá aotorgarla,
independientementedel estado jurídico de la huelga.
Se precisa la continuidad en la prestación de los servi
cios asistenciales alos trabajadores huelguistas refrendan
do lo que constituye uno de los pilares fundamentales de la
seguridad social y es el principio de la universalidad, se
destaca ante todo la protección a la persona fisica como
sucede en el presente caso, que si bien se concreta con la
suspensión de las actividades colectivas de trabajo, el Insti
tuto no suspende las prestaciones asistenciales para los tra
bajadores.
Además del anterior comentario, en DOF del 22/06/18,
se publica la adición del artículo 109 Bis, cuyo contenido
es el siguiente:
Cuando el trabajador tenga la calidad de persona desapareci
da ycuente con Declaración Especial de Ausencia, en térmi
nos de la legislación especial en la materia, los beneficiarios
conservarán el derecho arecibir la asistencia médica y de ma
ternidad, quirúrgica, farmacéutica yhospitalaria que sea ne
Cesaria.

3.15. TERMINACIÓN DE LA HUELGA


La disposición jurídica que establece l£s causas por las
que se termina una huelga se encuentran previstas en el
artículo 469 de la Ley Federal del Trabajo, cuyo texto es
180 LUIS FERNANDO ÁVDASALCEDO

el siguiente: "|..|La huclga terminará: 1. Por acuerdo en


tre los trabajadores huelguistas y los patrones |...1."
La fracción primerapemite finalmente instrumentar el
acuerdo de voluntades en ortfen a restableer las relacio
nes colectivas de trabajo, enervando de manera inmediata
losetectos nocivos de la huelga y especificandoel conjunto
de obligaciones y deberes que dirimen las diferencias.
En respaldo de lo anterior, se señala al respecto:
Es através de esta fórmula que las partes sociales dirimen
graves conflictos de huelga con las condiciones menos perju
diciales para aquéllas, además de que, a través de esta salida.
los huelguistas convienen con la empresa el monto y forma
de pago de los salarios caídos. Laexperiencia corrobora que
ésta es la forma de arreglo en que, para la reanudación del
trabajo, se pacta el pago total de los salarios que se dejaron
de percibir a lo largo de la huelga, sin que los obreros tengan
queacudir ala tramitación farragosa del incidente respectivo
de imputabilidad, para su liquidación y cobertura por parte
del patrono.!9
Definitivamente, uno de los objetivos es buscar la solu
ción al conflicto, disminuir en tiempo la suspensión de las
actividades laborales por los efectos gravosos que produce
tanto a la unidad de producción como a los trabajadores,
por lo que en la instrumentación del acuerdoy en el forta
lecimiento de los aspectos t¿cnicos para su logro tendría
un camino idóneo para dar por terminado el conflicto.
"II. Si el patrón se allana, en cualquier tiempo, a las
peticiones contenidas en el escrito de emplazamiento de
huelga ycubre los salarios que hubiesen dejado de percibir
los trabajadores [...)."
El supuesto del allanamiento implica que el patrón cede
a las pretensiones establecidas en el pliego petitorio, con
cretando con la causal anterior lo correspondiente al pago
de los salariosdejados de percibir como consecuencia de la
huelga.
"III. Por laudo arbitral de la persona o conisión que
libremente elijan las partes [.]"
19 SANTOS AZUELA, Héctor, La huelga, hutp:lgoo.gl/c78HA4, consulta
da el 19 de octubre del 2015.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVODEL TRABAJO 181

Se trata de un medioalternativo de solución al conflicto,


que por disposiciónde las partes se puede acudir a un árbi
tro o comisión arbitral cuyo examen realizado por expertos
en la materia mediante un laudo ponga fin al conflicto. El
desarrollo de los sistemas modernos de justicia acuden a
instrumentos que permitan de manera ágil y expedita sO
lucionarlos y en materia laboral debería extenderse en ma
yor proporción la práctica de acudir a este tipo de medios
que pusieran fin a las diferencias obrero-patronales.
IV. Por sentencia del Tribunal si los trabajadores huel
guistas someten el conflicto a su decisión, en t¿rminos a
lo previsto por el artículo 937 de la ley en estudio. (DOF
1/05/19)
Como cuarta posibilidad es la aceptación de los huel
guistas de la resolución del conflicto por decisión del Tri
bunal, mediante sentencia, cuyo cauce es el siguiente:
[...] habráde seguirse el procedimiento para los conflictos de
naturaleza económica, si la huelga pretende cambiar las con
diciones generales de trabajo, y el procedimiento ordinario
laboral, si con ella se ventilan conflictos relacionados con mo
tivo de la violación del contrato colectivo,20

Como puede deducirse del artículo en estudio, se trata


de una norma jurídica taxativa. Es decir, no se tiene posi
bilidad de incorporar otro u otros mediosque puedan ter
minar la huelga, cuya consideración debería ser motivo
de propuestas que busquen modificarla con el propósito de
examinar otras vías que conduzcan al mismo fin, terminar
con la huelga.
En cuanto al contenido del párrafo primero del artícu
lo 937, señalando que:
Si el conflicto motivo de la huelga se somete por los trabaja
dores o por el patrón a la decisión del Tribunal, se seguiráel
procedimiento ordinario oel procedimiento para conflictos
colectivos de naturaleza económica, según el caso. El patrón
sólo podráejercer este derecho en caso de que la huelga se
extienda por más de sesenta días.

20 Idem.
LUIS FERNANDO ÁVLA SALCEDO
182

Los términos imprescindibles para fijar momentos,


ser
etapas, etc., pero convertidos en número no dejan de
arbitrarios y como la norma r¡nscrita inmediatamente an
terior, establece "sesenta días" de suspensión de activida
des, para que el patrón acuda al Tribunal, se presenta la
inquietud de la conveniencia o no de ese número de días,
en tanto aproximándose a la empresa, como la denomina
da PYME, menos de sesenta días bastaría para, enviarla a
la quiebra. En otro aspectò también el término enerva la
posibilidad de extenderse más alláque, sin señalarse con
Cretamente, pudiera inexorablemente, permanecer la
suspensión, con las consecuencias nocivas que de ello se
desprende.
Debe entenderse de manera racional que, el marco jurí
dico en la materia no puede estar orientado a la destruc
ción de la unidad económica de producción, por lo que
emplear todos los recursos que provea la inteligencia a las
partes, en orden a la prevalencia de la fuente de trabajo, se
constituye en su principal obligación.

3.16. CONFLICTOS DE TRABAJO

La expresión "conflicto" sugiere diferencia, antagonis


mo que se predica en el ámbito laboral entre trabajadores
y patronos, en cuyo caso se da relevancia a los colectivos
en la medida en que los individuales se tramitan ante las
autoridades que al particular la ley señala.
Ladiferencia de conflictos individuales y colectivos per
mite identificar el radio de acción dentro del cual se ven
afectados los intereses de las partes materia del conflicto,
cuya calificación de acuerdo con la doctrina depende de
los sujetos que protagonizan la disputa y del objeto mate
ria de la controversia, que el maestro Mario de la Cueva
explica de la siguiente manera:
El primer elemento, del que podría decirse que es el prima
rio, presupone la presencia de una comunidad obrera, pues
"un conflicto puede ser colectivo aunque afecte a un solo pa
trono, pero pierde esa característica si la contraparte es un
trabajador". Para la existencia de la segunda condición es
indispen sable que el conflicto ponga en juego un interés
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 183

colectivo, "lo que ocurrirá si la solución que se dé ala dife


l'encia afectarálas condiciones individuales de todos los tra
bajadores de la empresa, o por lo menos, a los miembros de
uma categoría protesional";este principio no se refiere exclu
sivamente a la ley. ya que las convenciones colectivas, la cos
tumbre [..] son stusceptiblesde originar conflictos colectivos:
Vdebe todavía agregarse que serán conflictos colectivos los
que planteen la creación de nuevas normas generales,21
Por lo tanto, es determinante la pluralidad del sujeto
tratándose de trabajadores para la calificación de conflicto
colectivo en cuyo caso presentándose, y puesto en conoci
miento de la autoridad competente; el capítulo XVII de la
Lev Federal del Trabajo titulado como: "Del Procedimien
to ordinario", en su artículo 870 dispone:
Las disposiciones de este capítulorigen para el procedimien
to ordinario y en lo que resulte aplicable a los procedimien
tos especiales.
El procedimiento ordinario aplicará en aquellos conflictos
individuales ycolectivos de naturaleza jurídica que no tengan
una tramitación especial en esta Lev. (DOF 1/05/19)
De la disposición en cita surge tanto la clasificación de
conflictos individuales de naturaleza jurídica como colecti
vos de igual naturaleza.
Los conflictos individuales de naturaleza jurídica, si
guiendo la doctrina y la ley, se presentan por:
La interpretación de una norma jurídica o derecho
nacido cuya fuente se encuentre en la Constitución,
la ley, tratados internacionales, costumbres, o en las
disposiciones que al particular rijan el contrato indi
vidual del trabajo, lo usual es que sean las autorida
des del trabajo las encargadas de resolverlo.
O la aplicación igualmente de un derecho surgido de
la lev, de un contrato individualo colectivo del traba
jo, o de la propia Constitución, entre otras.
En lo correspondiente a los conflictos económicos, su
origen se presenta en la "[..]creación, modificación, sus

21 DE LA CUEVA, Mario, El nuevo derecho


mexicano del trabajo, t. II,
4a. ed., México, Editorial Porrúa, 1986,, p. 514.
184 LUIS FERNAND0 ÁVILA SALCEDO

pensión o supresión de las condiciones de prestación de los


servicios, y de una manera general, siempre que se afecten
los intereses económicos de la_,comunidades obreras"22
De manera expresa, la Ley Federal del Trabajo, en el
capítulo XIX, titulado "Procedimientos de los conflictos co
lectivos de naturaleza económica", en su artículo 900 señala:
Los conflictos colectivos de naturaleza económica son aque
llos cuyo planteamiento tiene por objeto la modificación o
implementación de nuevas condiciones de trabajo, o bien, la
suspensión oterminación de las relaciones colectivas de tra
bajo, salvo que la presente Ley señale otro procedimiento,23
Ladiferencia del conflicto se concentra en el origen, en
tanto el conflicto de naturaleza jurídica se encuentra en la
norma, mientras que el económico tiene su fuente en el
interés de la misIma naturaleza en orden a procurar condi
ciones que superen las establecidas en cuanto a los medios
que proporcionan los ingresos como contraprestación del
trabajo realizado.
Se adiciona el artículo 870 Bis, cuya disposición es la
siguiente:
Las partes no podrán invocar en ningunaetapa procesal, an
tecedente alguno relacionado con la proposición, discusión,
aceptación, rechazo o reconocimiento de hechos y derechos
que se hayan realizado en el procedimiento de conciliación
prejudicial. (DOF 1/05/19)
Resulta relevante destacar el art. 901 del ordenamiento
jurídico en estudio, cuando señala:
En la tramitación de los conflictos [...] los Tribunales debe
rán procurar, ante todo, que las partes lleguen aun conve
nio. A este fin, podrán intentar la conciliación en cualquier
estado del procedimiento, siempre que no se haya dictado la
resolución que ponga fin al conflicto.
La norma en cita deja claroque unode los instrumentos
para resolver el conflicto es la conciliación, que no se agota
22 Tbidem, p. 521.
2 Ley Federal del Trabajo (actualizada lo de mayo 2019), Editorial
Porrúa, México, 2019.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 185

en una etapa del procedimiento, sino que puede recurrirse


a ella en cualquier monento, teniendo como límite la reso
lución de este mismo.
De manera particular podría desde luego, reformándose
la Ley, proponer medios alternativos de solución de con
troversias apuntando a un esquema que cada vez resulta
más importante en la solución de conflictos, teniendo ade
más como propósito descongestionar el sistema de justicia
laboral.
Cuando el conflicto trasciende la solución inmediata y
se ejercita el derecho de huelga el art. 902 dispone:
[...]suspende la tramitación de los conflictos colectivos de
naturaleza económica, pendientes ante el Tribunal y la de las
solicitudes que se presenten, salvo que los trabajadores mani
fiesten por escrito, estar de acuerdo en someter el conflicto a
la decisión del Tribunal. (DOF 1/05/19)

La causa de suspensión del trámite establecido en el ar


tículo transcrito ofrece la siguiente crítica:
Esta es una regla que además de repetir otro artículo de la
ley (448), lo que acusa un notable descuido del legislador,
estámal hecha y peor interpretada. Porque sólo deberían
admitirse huelgas estalladas (así se desprende del texto de
la ley que se refiere al "ejercicio del derecho de huelga"),
relativas a la determinación de nuevas condiciones de traba
jo. En la práctica, ante un conflicto de esta naturaleza, los
sindicatos emplazan, generalmente sin estallar, por supues
tas oreales violaciones al contrato colectivo de trabajo, que
nada tienen que ver con las modificaciones de las condicio
nes de trabajo.
No hay que olvidar que de acuerdo con el art. 440 "Huel
ga es la suspensión temporal del trabajo [..]" no la amenaza
de suspender.24
Hecha la precisión pertinente resulta registrar a conti
nuación, una jurisprudencia que resuelve un conflicto indi
vidual de naturaleza jurídica en materia de despido y
24 Ley Federal del Trabajo comentada por Néstor de Buen Lozano,
t. II, México, Editorial Porrúa, 2002, p. 295.
186 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

ofrecimiento de trabaj0, como sus efectos, la síntesis al


respecto nos la presenta la Suprema Corte de Justicia, de
la siguiente manera:
OFRECIMIEN TO DE TRABAJo. PARA QUE SU RECHAZO POR EL
TRABAJADOR INVALIDE LA ACCIÓN DE REINSTALACIÓN, ES NECE
SARIOQUE AQUÉL SEA CALIFICADO POR LA JUNTA DE CONCILIA
CIÓN Y ARBITRAJE (APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J.
24/2001),--Elofrecimiento de trabajo es una figura jurispruden
cial cuyos requisitos de procedencia son: 1) que el trabajador
ejerza contra el patrón una acción derivada del despido injustifi
cado; 2) que el patrón niegue el despido y ofrezca el trabajo; y,
3) que éste se ofrezca en las mismas o mejores condiciones en
que se venía desempeñando. Así, para determinar si las conse
cuencias jurídicas del rechazo por parte del trabajador que de
mandó la reinstalación invalidan la acción de cumplimiento
de contrato, en términos de la jurisprudencia 2a/]. 24/2001, publi
cada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca, Tomo XIV, julio de 2001, página 468, con el
rubro: "OFRECIMIENTO DE TRABAJO. SU RECHAZO POR EL TRABA
JADOR QUE DEMANDÓLA REINSTALACIÓN, INVALIDA LAACCIÓN DE
CUMPLIMIENTO DE CONTRATO, POR ENTRAÑAR DESINTERÉS EN OB
TENER UN LAUDO CONDENATORIO.", es necesario que la Junta de
Conciliación y Arbitraje califique el ofrecimiento de trabajo, y
de estimar que éste es de buena fe, su rechazo entrañará desin
terés en obtener un laudo condenatorio, de lo contrario, si es de
mala fe habrá que determinar si la negativa del trabajador a ser
reinstalado como resultado de la propuesta del patrón demanda
do obedece a causas justificadas que guarden relación con las
condiciones de trabajo cuestionadas.
Aclaración de sentencia en la contradicción de tesis 74/2005-SS. En
tre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Tra
bajo del Primer Circuito y Segundo Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito. 17 de febrero de
2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María
Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 97/2005. Aprobada por la Segunda Sala de
este Alto Tribunal, en sesión priada del primero de marzo de dos nilseis.
Nota: En términos de la resolución de diecisiete de febrero de dos
mil seis, pronunciada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Jus
ticia de la Nación en el expediente de aclaración de sentencia en la
contradicción de tesis 74/2005-SS, el rubro y texto de esta tesis sustitu
yen alos de la tesis 2a./J. 97/2005, publicada en el Semanario Judicial de
a Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXII, septiembre de
2005, página 329.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 187

En cuanto a losconflictos colectivos pueden presentarse


tanto en el aspecto jurídico como en el económico, fincan
do los primeros de manera particular en la interpretación
yaplicación de las cláusulas del contrato colectivo del tra
bajo yde los segundos, en la pretensión de establecer nue
vas condiciones de trabajo para ser aplicadas a todos los
trabajadores de la empresa, fundamentalmente se trata de
una pretensión que reivindica, modifica o crea un dere
cho nuevo.

También podría gustarte