Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

SEDE SANTA ELENA PETÉN

CASO TERAPEUTICO DE CAMPO

EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DEL CURSO TÉCNICAS DE MOFICICACIÓN DE CONDUCTAS IMPARTIDO


POR LIC. DONIS ALBERTO DE PAZ LOBOS

ESTEPHANIA AZUCENA CARMENATE HERNÁNDEZ

3017-17-3650

SAYAXCHÉ PETÉN, 30 DE AGOSTO DE 2023

Entrevista conductual / 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE APLICACIÓN DE TECNICAS DE
MODIFICACION DE CONDUCTA

Yo, Maria Luisa Gonzales Duarte con documento de Identidad No. 2320556340103, por voluntad
propia, doy mi consentimiento para la aplicación de Técnicas de modificación de conducta(s), las
cuales está llevando a cabo la Institución Universitaria Mariano Gálvez de Guatemala como parte de
la formación de los estudiantes del curso de Técnicas de Modificación de Conductas.

Manifiesto que recibí una explicación clara y completa del objeto del proceso de la aplicación de las
Técnicas, y el propósito de su realización, también recibí información sobre la forma en que se
utilizan los resultados.

Así mismo me ha informado que tendré derecho a solicitar y a que me sean entregados los avances
que se hayan logrado con la aplicación de dichas técnicas.

Doy mi autorización para que mis resultados sean conocidos por parte del docente y los alumnos
del 8º semestre de la institución Universitaria Mariano Gálvez de Guatemala.

Hago costar que he leído y entendido en su totalidad este documento, por lo que en constancia
firmo y acepto su contenido.

__________________________________ ______________________________

Firma del estudiante Firma del participante

Aviso importante: La información contenida en este documento, será para el uso exclusivo de la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, quien será responsable por su custodia y conservación
en razón de que contiene información de carácter confidencial o privilegiado. Esta información no
podrá ser reproducida total o parcialmente, salvo autorización expresa de la Institución
Universitaria.

Entrevista conductual / 2
INFORME CLÍNICO

DATOS GENERALES:

• Apellidos y nombres: Maria Luisa Gonzales Duarte


• Sexo: Femenino
• Edad: 48 años
• Lugar de nacimiento: Melchor de Mencos Petén
• Escolaridad: Universitaria
• Fecha de informe: 24/08/2023
• Evaluadora: Estephania Azucena Carmenate Hernández
• Técnicas y pruebas Aplicadas: Entrevista Psicológica y Examen Mental

Motivo de consulta

Maria Luisa se presenta con la intención de recibir un examen del estado mental.

Proceso

La primera sesión tuvo una duración de 45 minutos.

Resultados:

Entrevista Psicológica:

Se realizó una entrevista semi estructurada donde se revisó la historia personal de la paciente, la
configuración de su familia y elecciones vocacionales pasadas. Durante el proceso examinatorio la
paciente se presentó con una vestimenta y peinado adecuado, tenía una pose tensa al momento de
hacerle la entrevista. Sin embargo, se mostró interesada y atenta al momento de responder. Al tomar
confianza empezó a contar detalladamente el problema actual.

Conclusiones:

Maria Luisa es una persona decidida, activa y con deseos de sanar la parte intrapsíquica que le
genera ira en la actualidad. Tiene un coeficiente intelectual normal. Presentó un pensamiento
escamoteador: Evitaba algunos temas en forma voluntaria. Relacionándose con una conducta
oposicionista y donde logra observarse una ganancia secundaria al no responder lo preguntado.

Entrevista conductual / 3
PROTOCOLO EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Nombre: Maria Luisa Gonzales Duarte

Género: Femenino
Ocupación: Enfermera profesional
Edad: 48 años

ASPECTO FÍSICO
Vestimenta Adecuada
Higiene Corporal Correcta
Posturas Sentada y encorvada
Mirada y expresión facial Alerta
Observaciones

Entrevista conductual / 4
7.1. ENTREVISTA CONDUCTUAL

Nombre del entrevistador: Estephania Azucena Carmenate Hernández Fecha: 25/08/2023

Datos personales

Apellidos: Gonzales Duarte Nombre: Maria Luisa Edad: 48 años

Estudios: Universitarios Profesión: Enfermera Profesional Situción laboral: Enfermera

Estado cívil: Divorciada Con quién vive: Con su hijo y sus papás

Dónde trabaja/estudia: Hospital distrital de Sayaxché Petén Fecha de nacimiento: 02/02/1975

Lugar: Sayaxché Petén Dirección: Lomas del Norte, Sayaxché Petén

¿Existe algún problema si recibe alguna llamada telefónica nuestra? Ninguno

Estatura: 1.58

Peso: 175

Utiliza gafas: Sí

Utiliza alguna protesis: Ninguna Cuál:__________________________

Rasgos físicos distintivos: Tez morena, de complexión gruesa, cabello liso, ojos color marrón,
discapcaidad visual.

Entrevista conductual / 5
Otras consideraciones sobre la presentación y el contacto durante la entrevista:

Descripción de la demanda y el problema: descripción e historia

Descríbame, lo más pormenorizadamente posible, el motivo de su consulta:

Maria Luisa es una mujer de 48 años que acude a consulta por presentar episodios de ira en su
trabajo y en su entorno familiar. Pide ayuda porque no logra auto controlarse cuando responde con
agresiones verbales y a tratado de controlarse, pero no puede hacerlo.

Descríbame lo mejor posible qué le pasa (¿qué hace, ¿qué siente, ¿qué piensa sobre el problema
que le ha traído aquí?):

Desde hace varios años empezó con ataques de irritabilidad, enojo, frustraciones, sus papás no
vivían con ella. Considera que la raíz puede tratarse a la convivencia con ellos. Puesto que, no han
tenido una relación de familia favorable.

¿Podría especificar la última vez que le ocurrió ese problema? ¿Qué, cuándo, dónde y cómo le
ocurrió?:

Hace dos semanas tuvo un ataque de ira en su entorno laboral, indica que ofendió gravemente a
uno de los enfermeros de turno. Esto debido a que, no han tenido una buena comunicación y hubo
un cambio en su trabajo lo que provocó su enojo contra X persona.

En general, ¿con qué frecuencia le ocurre ese problema?:

Normalmente sucede cuando se ve expuesta a entornos frustrantes y de bastante estrés.

(Si procede.) ¿Cuál es su duración?:


Tienen una duración de entre 10 y 15 minutos aproximadamente.

(Si procede.) ¿Con qué intensidad ocurre, por ejemplo, en una escala de 1 a 5 (en la que 1 es muy
baja intensidad y 5 muy alta) ¿:

Procede con una intensidad muy alta con una ponderación de 5.

En una escala de 1 a 5 (en que 1 sería nada o muy poco y 5 muchísimo), ¿en qué medida considera
que estas manifestaciones le afectan en su vida cotidiana?:

Afecta en una ponderación de 5 porque, limita su calidad laboral y ambiente relacional con las
personas a su alrededor, incluyendo a su familia.

Entrevista conductual / 6
¿Ocurre, especialmente, en alguna/s situación/es?; por favor, descríbala/s (especifique lo mejor
posible las características de la situación, personas presentes, qué pasa antes o antecedentes y qué
pasa después, consecuentes de ocurrir el problema):

Indica que cuando las cosas se ponen tensas en su ambiente laboral, la paciente tiende a mostrar su
ira sin ningún remordimiento. Eso suele darse después de cometer el acto.

Cuénteme más sobre la historia de ese problema: ¿cuándo empezaron esas manifestaciones?

Cuando era niña sufría de agresiones físicas y verbales por parte de sus padres, con el paso del
tiempo fue creciendo insegura, inestable, ansiosa, agresiva y hasta con grados de delirio. La paciente
argumenta que, muchas veces a querido cambiar esa conducta conflictiva ya que la a alejado de
muchas personas a su alrededor.

¿Podría describirme qué, cuándo, cómo y dónde le ocurrieron la primera vez que aparecieron?

Apareció cuando tenía 12 años, sus hermanos estaban peleando y ella intervino para defender al
menor, gritando, ofendiendo y pegándole sin control a su hermano mayor. Provocándole un
hematoma en la frente.

¿En qué circunstancias? (aclare aspectos de la situación, personas presentes, antecedentes y


consecuentes).

Conflicto familiar (hermanos).

Desde entonces, ¿cree que esas manifestaciones se han agravado?

En la juventud intensificó un poco más, pero, cuando tuvo a su hijo empezó a menguar la agresividad
hacia las personas. Su modo de defensa es gritándoles a las personas que la ofenden o le hacen
algún mal gesto.

¿Ha buscado ayuda anteriormente para resolver este problema?

En una ocasión intento buscar ayuda, pero, considero que el terapeuta que la atendió no cumplía
con sus expectativas y decidió darse de baja de las sesiones.

Si es así, por favor, dígame qué profesionales, qué tratamientos (en su caso), con qué resultados y
en qué fechas ocurrieron:

El 25 de enero del año 2021 se presentó por primera vez a una clínica psicológica para tratar el
asunto actual. Argumenta que la terapeuta que la atendió trabajó técnicas para calmar su ansiedad,

Entrevista conductual / 7
ira y descontrol disruptivo. Sin embargo, no era constante en sus sesiones por lo que, menciona que
la terapeuta no cumplía con su deber profesional y que por eso no funcionó la terapia.

Finalmente, ¿a qué cree que se debe su problema? La paciente indica que todo inició en la infancia
por falta de atención y cuidados de sus progenitores.

Otros potenciales problemas (puede ser indagado al final de la entrevista)

Aparte del problema que me cuenta, ¿presenta alguna otra situación problemática o manifestación
que le parezca anormal o que le produzca sufrimiento?

Ninguno

¿Ha tenido en otras ocasiones, a lo largo de su vida, otros problemas psicológicos/


mentales/conductuales distintos de estos por los que consulta? Si es así, descríbamelos y dígame en
qué momento y situación de su vida aparecieron:

Sufre de ansiedad y depresión desde hace aproximadamente 2 años, con el pasar del tiempo se a
intensificado hasta el punto de comerse las uñas, sacarse ampollas. Esto, sucede después de cometer
el acto de agresividad con las personas cercanas en su entorno.

¿Ha sido usted ingresado/a alguna vez por un trastorno psicológico?

Sí, por trastorno explosivo intermitente.

Vamos a tratar de precisar si pudieran existir algunos otros problemas además de los que usted me
ha descrito ya. Le voy a leer distintas posibilidades y usted me va a decir si le ocurren en el presente:

2
Drogas Pensar quitarse la vida Insomnio

Pérdida de control Vómitos Trabajar demasiado


Repetir algo compulsivamente Miedos a animales, personas, No poder expresarse o decir lo
(acciones, pensamientos) cosas u otras situaciones que piensa o siente
Arranques de rabia Llanto, tristeza y/o depresión Tics nerviosos
Problemas con su pareja No poder concentrarse No apetecerle nada

Es también frecuente que a la gente le pasen cosas por dentro, se diga a sí misma cosas o sienta
determinadas respuestas fisiológicas de forma más o menos automática. Voy a leer algunas frases;

Entrevista conductual / 8
dígame si le ocurren y, en caso afirmativo, con qué nivel de frecuencia (de nunca = 0 a muchísimo =
4) y en qué situación1:

Respuestas internas (psicofisiológicas) Frecuencia Respuestas internas Frecuencia


(0-4) Situación (pensamientos) (0-4) Situación

4 Estrés/ira La vida no merece la


Sudo pena
Me late el corazón fuertemente 4 Agresión Me encuentro solo

verbal

Me siento enrojecer A nadie le importo

Siento tensión muscular Me gustaría morirme

No paro de moverme Soy un desastre 4 Cuando suceden los


episodios de ira,
tiene esos
pensamientos.

Tengo un nudo en el estómago No voy a poder


controlarme
Respiro agitadamente 4 Ansiedad A la gente no le gusto

Tiemblo Me voy a desmayar

Cualquier otra: Cualquier otra:

Condiciones familiares actuales

Me ha dicho usted que vive con: Padres e hijo

Quisiera saber más de su situación familiar actual.

En el caso de estar casado/a/pareja estable

No indica

(En su caso.) Me ha dicho que está casado/a (o vive con una pareja estable); dígame la edad y
ocupación de su pareja:

Entrevista conductual / 9
¿Cómo se lleva con su pareja?

No indica

Si tiene hijos, dígame sus nombres y edades:

Cesar Esteban Peralta Arriaza, tiene 20 años

¿Qué tal se lleva con sus hijos?

La relación es bastante sólida, ha sido una madre comprensible, amorosa en la medida posible,
comenta que a tratado de romper los patrones de conducta que viene arrastrando por su hijo, para
darle una mejor calidad de vida.

Si está divorciado/a o separado/a, ¿cuál fue la razón para la ruptura?


Está divorciada por problemas de comunicación con su ex pareja y falta de seguridad en ambos.

¿Qué otras personas viven con usted y cómo se lleva con ellas?:

Los padres viven con ella y la relación no es buena porque siempre pasan en conflicto y agresiones
verbales, considera que ese no es el ambiente que quiere para su hijo.

¿Tiene alguna otra relación importante (aparte de los amigos/as) que no viva con usted?

Ninguna

En el caso de vivir con la familia de referencia

Si vive con su/s padre/s, dígame qué años tiene/n y a qué se dedica/n:

Entrevista conductual / 10
Su padre tiene 78 años y actualmente ya no labora.

Su madre tiene 89 años y actualmente ya no labora.

¿Cómo se lleva con sus padres?

La relación no es buena, debido al ambiente conflicto que atravesó en su infancia y el maltrato


físico y verbal que recibió por parte de papá específicamente.

Si tienes hermano/as, dígame qué edad tienen, a qué se dedican y si viven con usted:

Actualmente, los dos viven separados con sus familias.

El hermano mayor tiene 50 años y es maestro

El hermano menos tiene 30 años y es director de un establecimiento privado.

¿Cómo se lleva con sus hermano/as?

La relación es distante y conflictiva también puesto que, ella no ha tenido una buena comunicación
con ellos.

¿Qué otras personas viven con usted y cómo se lleva con ellas?

Ninguna

¿Tiene alguna otra relación importante (aparte de los amigos/as) que no viva con usted?

Ninguna

➣ Repercusión del problema por el que consulta en la familia

¿El problema por el que consulta qué repercusiones tiene en sus relaciones familiares actuales?

Malas relaciones, no tienen una buena comunicación, no se llevan bien.

¿Qué hacen los miembros de su familia cuando aparece?

Entrevista conductual / 11
Prefieren evitarla porque no soportan su descontrol de ira.

¿Qué piensan del problema?

Que necesita ayuda rápidamente para solucionar el problema que presenta.

¿Por qué piensan y dicen que le ocurre el problema?

Puesto que, la paciente reacciona, de una forma excesiva, ante ciertas situaciones con una ira
descontrolada, experimenta una sensación de alivio durante el arranque de rabia y luego siente
remordimientos y sentimientos de culpa por sus acciones.

Historia familiar

(Si procede.) Me gustaría saber más de su historia familiar2.

➣ Madre

¿Vive su madre? Sí (En su caso.) ¿De qué murió?........................................... • ¿A qué


edad?................... ¿Qué edad tenía usted?.................. (en su caso)
Edad actual: 89 años Ocupación: Ninguna

¿Cómo podría describir las relaciones con su madre a lo largo de la vida4? Valore tales relaciones (de
1 = malas a 4 = muy buenas):

Infancia Adolescencia Juventud Otra etapa Actualidad


(¿?)

Falta de cariño
3 y comprensión

Castigos y
2 regaños
constantes
Prohibiciones
2
Conflicto
2 intrafamiliar

Entrevista conductual / 12
• ¿Cómo describiría a su madre?

Una persona bastante frívola, estérica, enojada, con problemas de cambio de humor.

• ¿Qué actitudes tenía su madre hacia usted?

La golpeaba constantemente a veces por razones que lo ameritaban y otras solo por placer de verla
sufrir.

• ¿Podría decirme qué hacía su madre para conseguir algo de usted (premios y castigos)?

La paciente argumenta que su madre la dejaba sin comer, cuando ella aparecía con un ataque de ira
y agresividad.

• ¿Qué actividades hacía usted con su madre cuando era niño/a?

Ninguna

➣ Padre

¿Vive su padre? Sí (En su caso.) ¿De qué murió?........................................... • ¿A qué


edad?................... ¿Qué edad tenía usted?.................. (en su caso)
Edad actual: 88 años Ocupación: Ninguna

¿Cómo podría describir las relaciones con su padre a lo largo de la vida3? Valore tales relaciones (de
0 = malas a 4 = muy buenas):

Valoración Infancia Adolescencia Juventud Otra etapa Actualidad


(¿?)

Abuso
2 verbal

Golpes
2
físicos

2 Acoso

Conflicto
2
intrafamiliar
¿Cómo describiría usted a su padre?

Entrevista conductual / 13
Es una persona mal educada, abusivo, impaciente, con ira incontrolable.

¿Cuáles eran las actitudes de su padre hacia usted?

Frívolo, despiadado, era un monstruo.

¿Podría decirme qué hacía su padre para conseguir algo de usted (premios y castigos)?

Hubo una ocasión en la que la amenazó que si se salía de la casa la iba a abusar sexualmente y
permitió que un amigo la intimara y tocara. Ella argumenta que solo una vez sucedió, según lo que
recuerda.

¿Qué actividades hacía usted con su padre cuando era niño/a?

Ninguna

¿Cómo se llevaban su madre y su padre?

La relación no es buena, siempre se la pasan gritando y arrojándose cosas entre sí.

➣ Hermanos/as

Me ha dicho que tiene hermano/a/s (anotar el orden, género, edad). Quisiera saber cómo se ha
llevado con su/s hermano/a/s a lo largo de su infancia y adolescencia (cualquier edad que proceda):
Orden Sexo/edad Infancia Adolescencia Juventud Otra etapa Actualidad
(¿?)

Hermano Masculino La relación Se Tomaron No se


mayor edad: 50 era empezaron caminos hablan.
años conflictiva. a tolerar un separados.
poco.

Hermano Masculino La relación Se Tomaron No se


menor Edad: 30 era empezaron caminos hablan.
años conflictiva. a tolerar un separados.
poco.

¿Tenían preferencia su padre o madre por usted o por alguno de sus hermanos/as?
Sí No X

Si así es, ¿por quién y por qué? …...............................................................................

¿Cuáles fueron los valores más importantes en su familia? (la religión, el trabajo, la igualdad, la
solidaridad, etc.): La religión, el trabajo y el compromiso.

Entrevista conductual / 14
¿Tuvo algunos problemas durante su infancia y/o adolescencia?

Problema Infancia Adolescencia Juventud Otra etapa (¿?)

Rendimiento escolar Problemas Ansiedad Depresión


Problemas conducta de conducta
Ansiedad/depresión Problemas
Drogas/alcohol de alcohol
Problemas médicos

Otros

Historia de la educación y formación4

(Si procede y dependiendo de la edad.) Pasemos a su educación y formación: cuáles han sido, en sus
diferentes estudios, los centros de enseñanza a los que asistió, el promedio de sus calificaciones
escolares medias y su nivel de satisfacción con sus compañeros/as, sus profesores/as y los estudios
en general (de 0 a 4):

Relaciones Relaciones
Calificación compañeros/as profesores/as Satisfacción
Estudios Centro Fechas
media (0-4) (0-4) (0-4)

Escuela primaria mixta 1986 75 3 2 3


Primaria barrio el centro Melchor
de Mencos.

Instituto nacional de 1993 84 2 3 2


educación diversificada
Diversificado

USAC 2008 95 3 3 3
Universidad

Historia laboral6

Si procede y dependiendo de la edad del sujeto.) Descríbame los trabajos que usted ha ido teniendo
y las fechas en los que ocurrieron. Por favor, indíqueme qué aspectos de cada trabajo eran los más
satisfactorios para usted (tipo de trabajo) y qué aspectos le producían más agrado o desagrado y
cómo se llevaba con sus compañeros/as de trabajo y con sus jefes/as:

Entrevista conductual / 15
Lo que Lo que menos Relaciones Relaciones
más le gustaba compañeros/as
Trabajos Organización Fechas jefes/as (0-
le gustaba (0-4) 4)

Enfermera Hospital 2005- Velar por Lidiar con el 2 2


profesional distrital de 2009 la calidad personal
Melchor de de los administrativo
Mencos pacientes

Enfermera Hospital 2010- Velar por Lidiar con en 2 2


profesional departamental 2016 la calidad el personal
de San Benito de los administrativo
pacientes
Hospital 2017- Velar por Lidiar con en 2 2
Enfermera distrital de 2023 la calidad el personal
profesional Sayaxché de los administrativo
pacientes

¿Actualmente qué trabajo (en su caso) lleva a cabo?

Actualmente trabaja como supervisora, consiste principalmente en realizar rondas en los


diferentes servicios del hospital y llevar un historial con los ingresos de pacientes.

¿Cuántas horas trabaja a la semana (en promedio)?

72 horas puesto que, los turnos son rotativos.

¿Qué cursos o seminarios ha realizado para incrementar sus habilidades ocupacionales?

Cursos de salud pública y administrativa.

Cursos de salud y seguridad.

¿Qué expectativas tiene relativas al trabajo?

Crecimiento profesional.

Crecimiento económico.

Crecimiento seguro.

Entrevista conductual / 16
Historia de intereses y entretenimientos5

(Si procede.) Me gustaría saber algo más de sus intereses y entretenimientos a lo largo de su vida.

¿Cómo describiría sus intereses y entretenimientos durante su niñez?


Le gustaba ser bastante competitiva y jugaba mucho fútbol.

¿En la adolescencia y juventud?


Atrevida y aventurera; idealista y optimista; liberal; crítica con la situación actual de las cosas.

En la actualidad, ¿qué hace usted en sus ratos libres en el presente?


Trata de estabilizar sus impulsos y la ansiedad que le provoca la ira.

¿Cuántas horas dedica al día a esos entretenimientos?


1 hora al día.

¿Qué hace los fines de semana?


Descansar y dedicarle atención a su hijo porque toda la semana trabaja.

Cuénteme, ¿qué hace en vacaciones?


Por lo regular no sale ya que, es un problema con sus papás porque no le permiten que se vaya muy
lejos con su hijo.

¿En qué momentos o situaciones se aburre?

Por lo regular siempre pasa activa y cuando no hay mayor cosa que hacer entonces se aburre un
poco de lo normal.

Entrevista conductual / 17
Relaciones interpersonales

Hemos hablado de su familia, de sus compañeros/as de colegio y de trabajo; me gustaría saber


más acerca de sus relaciones sociales.

¿Hace amigos/as fácilmente?


Le cuesta

¿Tiene muchos/as amigos/as? • ¿Cuántos (aproximadamente)?


Ninguno

¿Cuántos amigos/as íntimos/as?


Solo tiene una amiga bastante cercana

En general, ¿se siente cómodo en situaciones sociales?


No, porque le cuesta controlar sus impulsos de ira y tiende a soltarse fácilmente con arranques
violentos.

¿Expresa sus sentimientos, opiniones y deseos fácilmente?


Expresa lo que siente en el momento de la ira.

¿A cuántas personas le cuenta sus secretos más íntimos?


Solo a una persona

Sus amigos/as y/o conocidos/as, ¿le cuentan a usted sus secretos o le piden ayuda?

Solo la amiga más cercana, en algunas ocasiones.

Vida sexual

Si procede y dependiendo de la edad del sujeto.) Me gustaría que habláramos de sus relaciones
sexuales.

En el pasado

¿Cuándo y cómo aprendió, por primera vez, algo referente al sexo?


Cuando tenía 18 años, supo el uso correcto de los anticonceptivos.

Entrevista conductual / 18
¿Era el sexo un tema del que se hablara en su casa?
Por lo regular su mamá solo le decía que, tuviera cuidado porque no quería que saliera embarazada
pero, nunca le dio indicaciones de como cuidarse.

¿Cuál era la actitud de sus padres hacia el sexo?


Indiferente

¿Cómo fue y cuándo cree que tuvo conciencia del sexo?


Ah los 18 años.

¿Cuándo, cómo y (en su caso) con quién tuvo su primera experiencia sexual?
Su primera relación sexual fue con el padre de su hijo y el coito se llevo a cabo durante la noche de
bodas.

¿Se masturbaba/masturba?
No

¿Cuándo fue la primera vez?


Ah los 26 años

¿Ha tenido alguna experiencia homosexual?

Ninguna

Para mujeres

¿Cuándo tuvo su primera menstruación?


A la edad de 15 años

¿Sus períodos son regulares ahora (en su caso)?


Un poco irregulares puesto que la menopausia está acercándose

Entrevista conductual / 19
¿Tienen molestias?
Dolores fuertes

¿Se siente frecuentemente depresiva justo antes de tener el período? …... ¿Usa usted algún tipo de
anticonceptivo? …... ¿De qué tipo?
Un poco, por el momento no utiliza ningún método anticonceptivo. A la edad de 38 años se operó
definitivamente para no tener más hijos.

(En su caso.) ¿Cuándo ha dejado de tener la menstruación?


En ningún momento.

Para hombres

¿Cuándo tuvo su primera polución?

En la actualidad

(Sólo si procede.) ¿Tiene pareja estable?


¿Cómo se lleva usted con su pareja?

¿Quién cree que es el miembro dominante en su pareja o relación?


Describa alguna de las conductas de su pareja que usted encuentra particularmente agradables:
Describa alguna de las conductas de su pareja que usted encuentra desagradables:
¿Qué actitud tiene usted, en la actualidad, respecto a las relaciones sexuales?
¿Con qué periodicidad tiene relaciones sexuales?
¿Son satisfactorias sus relaciones sexuales?

Historia de su salud

• ¿Qué enfermedades ha tenido usted a lo largo de su vida?


— En la infancia:

Ninguna

— En la adolescencia:

Entrevista conductual / 20
Ninguna

— Durante la juventud:
Ninguna

— Durante la edad adulta:

Ninguna

• Si ha tenido intervenciones quirúrgicas, ¿cuáles y cuándo han ocurrido?


Extirpación de las trompas de Falopio a la edad de 38 años, con el objetivo de no tener más hijos.

• ¿Considera importante alguna de las enfermedades descritas? ¿Cuál/es y cómo le


afectaron?
Ninguna

• En su caso, descríbame sus dolencias físicas presentes (tensión alta, diabetes,


problemas de corazón, etc.):

Ninguna

• ¿Tiene problemas para dormir?


Sí, le cuesta conciliar el sueño y tiene pensamientos intrusivos bastante negativos.

• ¿Cuida usted su dieta?


No
• ¿Realiza una actividad física regular (ir al gimnasio, deporte, etc.)?
Sale a correr 30 minutos tres veces por semana.

Entrevista conductual / 21
• ¿Consume alguna droga (bebidas, tabaco, otras drogas)?

Ninguno

• ¿Qué medicamentos toma y con qué frecuencia?


Ninguno

• ¿Cuándo fue la última vez que usted se hizo un examen físico completo?

Hace 6 meses.

• ¿Cuáles fueron los resultados?


Positivos
• Por favor, dígame el nombre y dirección de su médico (sólo si parece procedente):

Doctora Viviana Portillo, IGSS, con especialidad en medicina general. Cel: 49292062

Valores, creencias y sí mismo/a

(Si procede y dependiendo de la edad del sujeto.) Anteriormente le pregunté por los valores de su
familia; ahora me gustaría saber más sobre ello:

¿Cuáles cree usted que son sus más importantes valores?


Lealtad, comprensión, amor y unidad.

¿Qué valores actuales, en nuestra sociedad, cree que son más importantes?
El respeto y la solidaridad.

¿Qué valores cree que se están perdiendo que a usted le gustaría conservar?
Respeto, igualdad, equidad, bonanza.

Entrevista conductual / 22
¿Qué valores actuales cree que son más rechazables?

Igualdad de género, honestidad y respeto.

¿Se considera usted una persona religiosa?

No, pero cree en el evangelio.

Estamos llegando al final de esta entrevista, al menos por el momento, pero aún me gustaría saber
cómo se conceptualiza usted a sí mismo/a.

¿Cómo se describiría a sí mismo/a?


Hostil, testadura e impaciente.

¿Cuáles son sus características más positivas?


En las lluvias de ideas, cuando está enojada encuentra soluciones más originales y variadas.

¿Cuáles son sus características más negativas?


Ira, frustración, enojo y agresividad.

¿Qué le gustaría a usted cambiar de sí mismo/a?


La parte de la agresividad y el conflicto interno.

¿Cómo le gustaría ser?

Una persona más estable y segura de sí misma.

Finalmente, ¿Qué espera usted de esta relación profesional?

Sanar la parte interna, ser una persona más segura y aprender a controlar esos arranques de
agresividad. Maria Luisa se encuentra en un punto en donde necesita sanarse mental/
emocionalmente para poder darse una vida mejor y convivir en paz con las personas a su alrededor.

Entrevista conductual / 23
Descripción del caso:

Dificultades con el manejo de la ira

Identificación del paciente: Maria Luisa es una mujer de 48 años, vive con sus padres y su hijo.

Motivo de consulta: Maria Luisa es una mujer de 48 años que acude a consulta por presentar episodios
de ira en su trabajo y en su entorno familiar. Pide ayuda porque no logra auto controlarse cuando
responde con agresiones verbales y a tratado de controlarse, pero no puede hacerlo.

Historia del problema: Desde hace varios años empezó con ataques de irritabilidad, enojo,
frustraciones, sus papás no vivían con ella. Considera que la raíz puede tratarse a la convivencia con
ellos. Puesto que, no han tenido una relación de familia favorable. Maria Luisa siente que no encuentra
la salida, que todos los ámbitos de su vida están afectados y que la terapia psicológica es su última
oportunidad para poder aprender a gestionar su vida.

Evaluación del caso:

El proceso terapéutico durará en total 10 sesiones, con una entrevista, registro de observación y
autoinformes. De las cuales 3 serán de evaluación, 6 de ellas destinadas a la intervención con la finalidad
de alcanzar los objetivos planteados y la última será utilizada para trabajar la prevención de recaídas
junto con el repaso de las técnicas trabajadas durante todo el proceso y la entrega del informe de alta.

Entrevista 1:

Se aplicó un consentimiento informado y posteriormente se realizó un examen mental esta recaba


información en primer lugar sobre los datos personales de la paciente, fecha de nacimiento, teléfono de
contacto, lugar de nacimiento, lugar de residencia, colegio, etc. En segundo lugar, se centra en el motivo
de consulta, y por último el examen mental recoge información sobre el área de salud y área de ocio e
intereses.

Entrevista 2:

En la segunda entrevista se aplicó un cuestionario de índole conductual para conocer la problemática


que presenta la paciente, detallando información de antecedes históricos; familiar, personal y social.
Registro de observación

Ejemplo

Día y hora Situación ¿Qué ¿Qué hago o ¿Cuánto dura la ¿Qué intensidad
ocurre? digo? (paciente) conducta tiene? (0-10)
problema?
(minutos)
24/08/2023 Aplicación de La paciente se Indicó que la Con una
consentimiento mostró atenta y duración de sus intensidad
informado. dispuesta a ataques de ira y prolongada de 8.
Evaluación de colaborar en su agresividad
examen mental. proceso psico- tienen una
terapéutico. estimación de 10
a 15 minutos.
25/08/2023 Aplicación de Al principio se La entrevista Su
entrevista mostró rígida y tuvo una compartimiento
conductual. un poco confusa duración de 45 oscilo entre 6.
al momento de minutos.
realizarle algunas
preguntas. Esto
con la finalidad
de conocer la
problemática
que presenta.

Análisis topográfico:

Los autorregistros, que fueron utilizados como tarea para que el paciente los rellenara en su domicilio.
Estos autorregistros permitieron obtener información de los episodios problemáticos ocurridos en los
diferentes ámbitos, así como evaluar los antecedentes y consecuentes de dichos episodios. Permitieron
el conocimiento de la conducta en un entorno natural, ayudando a la paciente a ser consciente de sus
propias conductas y su manera de resolver las situaciones.

Análisis funcional:

Se analizaron las consecuencias de la conducta llevada a cabo por parte de Maria Luisa, los
pensamientos y emociones que le generaron. También otras opciones de respuestas, analizando sus
consecuencias, pensamientos y emociones.
Aplicación del tratamiento:

El proceso terapéutico durará en total 10 sesiones, con una entrevista, registro de observación y
autoinformes. De las cuales 3 serán de evaluación, 6 de ellas destinadas a la intervención con la finalidad
de alcanzar los objetivos planteados y la última será utilizada para trabajar la prevención de recaídas
junto con el repaso de las técnicas trabajadas durante todo el proceso y la entrega del informe de alta.

Fase de Psicoeducación (3 sesiones):

Psicoeducación de la ira, trabajando sobre la expresión de la misma y sobre el reconocimiento y gestión


emocional con el objetivo de que aprenda a observar sus propias respuestas emocionales de una forma
consciente. Analizar a nivel físico cuales son los antecedentes a su estallido de ira, que expresó sentir
tensión en brazos y embotamiento mental. Se trabajarán técnicas que consigan manejar correctamente
la ira.

Fase de entrenamiento (6 sesiones):

Se trabajará la reestructuración cognitiva, partiendo de las situaciones reflejadas en los autorregistros


durante esas semanas y las anteriores, se trabajará con el objetivo de que la paciente comprenda como
los pensamientos influyen en las emociones y en las conductas, por la interpretación que se realizaba
de las situaciones. Se trabajará las creencias irracionales de indefensión, basadas en el pensamiento que
presenta de que su dificultad en el manejo de la ira era algo innato y que no podía realizar nada para
modificarlo y las creencias de que la única manera de gestionar la ira era mediante la agresión y el
estallido.

Se trabajará el entrenamiento en resolución de conflictos ya que interpretaba frecuentemente como


una agresión, las situaciones de la vida cotidiana, por lo que se trabajará el afrontamiento y resolución
de los problemas, para que aprenda a identificar soluciones más eficaces ante los conflictos.

Fase de prevención de recaídas y seguimiento (1 sesiones):

Se estableció una sesión de prevención de recaída con el fin de valorar las técnicas aprendidas, la
evolución de las conductas problemáticas de la paciente en casa y el trabajo. Previendo la probabilidad
de encontrar problemas futuros. No obstante, se programará una última sesión de seguimiento, antes
de finalizar el tratamiento, con el objetivo de saber cómo evolucionará el caso.

Discusión (resumen):

Sería conveniente realizar un mayor seguimiento en el tiempo de la paciente, espaciando las sesiones,
para reforzar y continuar trabajando en los cambios que se van produciendo en su día a día y, además,
acompañar a la paciente en el papel tan importante que va a tener en la gestión de los estallidos de ira
por parte de sus padres y que tanto le afectan a nivel emocional al paciente. Además, podría ser
beneficioso tener algunas sesiones con los padres, para poder trabajar junto a ellos la importancia de
los refuerzos y actitudes respecto a los cambios realizados por el paciente.
PLAN DE TRATAMIENTO

SESIONES DE 45 MINUTOS CONTENIDO

Sesiones de la 1 a la 3 Realización de la evaluación mediante:

✓ Entrevista clínica
✓ Historia Biográfica
✓ Autorregistros

Sesión 4 Psicoeducación en:

✓ Emociones
✓ Inteligencia emocional
✓ Pensamientos irracionales

Sesión 5 Psicoeducación en ira (concepto y tipos)

Sesión 6 Psicoeducación en ira (expresión de la ira)


Reconocimiento y gestión emocional

Sesión 7 Psicoeducación en ira (fases)

✓ Mitos sobre la ira

Sesión 8 Aplicación de técnicas de modificación de


conductas (resolución de conflictos)

✓ Entrenamiento en relajación progresiva


de Jacobson

Sesión 9 ✓ Entrenamiento en autoinstrucciones


✓ Exposición gradual

Sesión 10 ✓ Informe de alta


✓ Resumen de técnicas trabajadas
✓ Aplicación Prevención de
recaídas
OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS TÉCNICAS

Reducción de los episodios de estallido de ira ✓ Técnica de resolución de conflictos


✓ Relajación progresiva de Jacobson

Aumento del número de actividades placenteras

Disminución de las discusiones con su jefe y sus


compañeros de trabajo

Aumento del tiempo de calidad dedicado a su


hijo

Disminución del estado de activación

CONCLUSIÓN:

Cabe señalar la importancia de la prevención y la intervención en las dificultades del manejo de la ira,
ya que interfiere muy negativamente en los distintos ámbitos de la vida de la persona, siendo en
numerosas ocasiones el antecesor de diferentes situaciones violentas y pudiendo ser el desencadenante
de otras afecciones tanto de la salud mental como de la salud física y de las dificultades en el ámbito
social y en el de las relaciones interpersonales.

También podría gustarte