Está en la página 1de 12

TEMA 4

1. Gramática

A. Acusativo temático
B. Tema de Presente: Indicativo activo: verbos radicales temáticos
(con o sin reduplicación).
C. Acusativo objeto y Acusativo doble.

A: Acusativo temático
1. Desinencia del acusativo temático:

Acus. sg. masc./fem.: -ον Ac. sg. neutro: -ον

Acus. pl. masc./ fem.: -ους Ac. pl. neutro: -α

Маѕс.- Fеm. Νеutrо

ѕіngulаr рlurаl ѕіngulаr рlurаl

Ν. λόγος λόγοι µέτρον µέτρα

A. λόγον λόγους µέτρον µέτρα

2. Artíсulо:
Acus. sg. masc. τόν Acus. sg. neutro: τό
Acus. pl. masc. τούς Acus. pl. neutro: τά

Маѕсulіnо Νеutrо

Ѕіngulаr Рlurаl Ѕіngulаr Рlurаl

ὁ οἱ τό τά
N.
A. τόν τούς τό τά
3. En latín, la desinencia de acusativo temático es -um en singular y -ōs en
plural. En realidad, son las mismas desinencias que en griego, derivadas ambas del
indoeuropeo*-on y *-ons. El griego las ha conservado tal cual en singular; y en plural se
ha producido una pérdida de la nasal, lo que conlleva un alargamiento compensatorio y

1
por eso tenemos –ους. En latín se ha producido el cierre de la vocal –o en –u: -um; y en
plural la pérdida de la nasal ha alargado la /o/ de manera diferente: -ōs.

B: Tema de Presente: Indicativo activo: verbos radicales temáticos (con o sin


reduplicación).
1. Los Presentes radicales temáticos se caracterizan por dos hechos: 1) no tienen
ningún tipo de sufijo, sino que las desinencias se unen directamente a la raíz (radicales);
y 2) entre la raíz y la desinencia personal se intercala, a manera de nexo, la vocal
temática (temáticos), recurso morfológico ya visto al hablar de la declinación temática.
En el verbo, la vocal temática es ο ante nasal (µ/ν: λέγ-ο-µεν) y ε en los demás casos

(λέγ-ε-τε).
2. Desinencias activas:
1. –ω λέγ–ω

2. –εις λέγ–εις

3. -ει λέγ-ει

1. –ο-µεν λέγ-ο-µεν

2. -ε-τε λέγ -ε-τε

3.-ουσι λέγουσι(ν)1

3. Algunos verbos de este tipo pueden llevar reduplicación. La reduplicación en


el tema de presente consiste en la repetición de la primera consonante de la raíz seguida
de la vocal –ι. Por ejemplo: πίπτω caer es un presente reduplicado: la raíz es πτ- (cf. el

sustantivo πτῶσις caída). Ahora bien, dentro de esa peculiaridad general del verbo
griego en el que no hay todavía un auténtico sistema de conjugación, sino que los
diferentes temas de un mismo verbo funcionan aún de forma independiente, no hay que
olvidar que este hecho de la reduplicación de Presente no se mantiene en el resto de los
temas.
4. Si se compara con las desinencias latinas de Presente, se observa que hay
ciertas coincidencias en la 1ª, 2ª de singular. La 3ª de plural -ουσι procede de –ο-ντι
que es la misma desinencia que latín –nt.

1
Es la –ν efelcística descrita en el Tema 2.

2
C. Función del Acusativo: Acusativo objeto y Acusativo doble.
1. La principal función del Acusativo es servir de Objeto o Complemento
Directo con verbos transitivos.
οἱ ἄνθρωποι φέρουσι λίθους
Los hombres llevan piedras

2. Algunos verbos necesitan dos acusativos para expresar su significado. Se pueden


distinguir dos tipos:
a) cuando uno de los acusativos precisa al otro, también llamado acusativo ‘del
todo y de la parte’:
οἱ λίθοι τύπτουσι τοὺς ἀνθρώπους τοὺς ὤµους
Las piedras golpean a los hombres en los hombros

b) cuando uno de los acusativos es de persona y el otro de cosa. Éste no existe en


castellano, porque el de persona es complemento indirecto.
οἱ πονηροὶ τοὺς φίλους πολλάκις κακὰ ἔρδουσι
Los malvados muchas veces causan perjuicios a los amigos

2. Vocabulario
2.1. Formación de palabras: el sufijo temático –o–
1. Hemos definido ya la llamada vocal temática como el elemento morfológico
que une el tema a las desinencias, dando lugar a las formas temáticas. Pues bien, en los
casos en que esta vocal une la raíz directamente –por ausencia de sufijo– a las
desinencias, vemos que ella misma está haciendo función de sufijo: a partir de la raíz
λέγ- se forma el verbo λέγ-ω decir y el sustantivo λόγ-ο-ς, donde vemos cómo la
segunda /o/ está uniendo el tema-raíz a la desinencia de nom. sg. ya estudiada (-ς).
Dicho de otra manera, en griego hay una gran cantidad de términos sufijados por medio
simplemente de la vocal temática2.
Desde un punto de vista diacrónico es muy probable que en indoeuropeo estas
formaciones fueran más tardías que las atemáticas, pero al menos en griego se produce
el efecto contrario: hay una clara tendencia a generalizar este tipo de vocabulario.
Otro rasgo de esta clase de términos es la tendencia al uso del grado vocálico /o/
en la raíz: λόγος (/λέγω), νόµος (/νέµω), τρόπος (/τρέπω); φόρος (/φέρω).
2
Más adelante veremos cómo este sufijo simple se puede fundir con otros elementos fonéticos, dando
lugar a sufijos complejos.

3
2. Este sufijo es muy productivo en la creación de sustantivos y adjetivos. En el
caso de los primeros generalmente se trata de términos masculinos (-ος), y neutros (-ον),
aunque existen algunos femeninos (ὁδός). Igualmente fue un recurso muy fructífero en
la formación de adjetivos.
En el campo de los masculinos puede hacerse cierta precisión semántica: 1) se
trata de nombres de acción si llevan el acento en la vocal de la raíz: δρόµος carrera
(δραµ- correr); φόρος impuesto (φέρω llevar); 2) tienen valor de agente si llevan el
acento en el sufijo: ἀοιδός cantor, aedo (αείδω cantar) ποµπός guía (πέµπω enviar). De
todas formas, dada la expansión de este sufijo, hay numerosos casos que no se atienen a
estos valores semánticos.

2.2. Vocabulario básico


2.2.1. Sustantivos:
νόµος, -ου, ὁ: ley
autonomía
ἀριθµός, οῦ, ὁ: número

ἀνάριθµος, -ον: sin número, innumerable


aritmética
ὕπνος, -ου, ὁ: sueño

ἐνύπνιον, -ου, τό: ensueño


hipnosis
ὄνειρος, -ου, ὁ: ensueño personificado
onírico
ὅρκος, -ου, ὁ: juramento

βάρβαρος, -ον: bárbaro, de lengua ininteligible “bar, bar”


bárbaro
νόος, -ου, ὁ: inteligencia
noético
τόπος, -ου, ὁ: lugar
tópico
ἵππος, -ου, ὁ: caballo

4
hipopótamo
ποταµός, -οῦ, ὁ: río
hipopótamo
ὁδός, -οῦ, ἡ: camino

2.2.2. Adjetivos:
µικρός, -όν: pequeño (en tamaño)
microbio
µακρός, -όν: grande (en tamaño)
macrobiótico
ὀλίγος, -ον: pequeño (en cantidad), poco
oligarquía
ἄξιος, -ον: digno, merecedor
axioma
νέος, -ον: nuevo
neologismo
ἀρχαῖος, -ον: antiguo
arqueología
παλαιός, -όν: antiguo (término general)
paleolítico
πάλαι: en otro tiempo

πρῶτος, -ον: primero


prototipo
ἔσχατος, -ον: último
escatológico
ξένος, -ον: extranjero
xenofobia

2.2.3. Verbos
λέγω: decir

λόγος, -ου, ὁ: palabra

5
lógica
φέρω: llevar (encima)
féretro
ἄγω: llevar (conduciendo)
pedagogo
ἐθέλω (θέλω): querer

ἔχω: tener

2.2.4. Palabras no flexivas:


ἔτι: todavía

εὖ: bien, de forma recta

πάλιν: de nuevo

ἤ: o

ἤ ... ἤ: o … o

2.3. Helenismos: la transcripción del griego al español (1)


Cuando se crea un vocablo español a partir de un término griego (helenismos),
hay cuatro posibilidades. Primero, lógicamente, podemos mantener la forma griega,
pero en ese caso no hay creación léxica en la lengua de entrada, a lo que hay que añadir
la complicación del alfabeto distinto.
Segundo. Podemos traducirla, pero con frecuencia se darán situaciones un poco
ridículas. El Profesor Fernández Galiano comentaba con humor que podría resultar
chocante trasladar el nombre propio Τηλέµαχος Telémaco, el esforzado hijo de Ulises,
por el que lucha (µάχοµαι luchar) desde lejos (τῆλε). Y lo mismo podríamos decir de
los nombres comunes: el concepto de “filántropo” podemos hacerlo derivar del griego
φιλάνθρωπος creando el neologismo amantepersonas (φίλος + ἄνθρωπος), pero tal vez
el resultado no sea del todo apropiado.
Tercero: transliterarlo, es decir, reproducir grafema a grafema la fonética de la
palabra en cuestión: φιλάνθρωπος sería philánthropos, resultado que chocaría
gravemente con el uso del español.
La cuarta posibilidad es la transcripción, es decir, la creación de un nuevo
término que se adecue plenamente a la realidad fonética y morfológica de la lengua que

6
lo está incorporando a su fondo léxico. En español la gran masa de helenismos, que
pertenecen al tipo de los cultismos mencionados en el tema anterior, ha llegado a través
de su previa adaptación latina, puesto que ése ha sido el canal principal de acceso3. En
todo caso, este bloque de léxico ha seguido de forma bastante rigurosa la pauta
lingüística de atenerse directamente a la forma original del griego, sólo que pasada
previamente por una adaptación a su forma latina. Ahora bien, no habrá que pasar por
alto el hecho de que en ocasiones hay cierta diversidad de actuación, dado el largo
proceso histórico a través del cual se fueron creando y desarrollando los helenismos.

3. Ejercicios
M.1. Morfología nominal
1. θάνατον 2. ἀνθρώπους 3. λίθους 4. τυφλόν 5. θεόν 6. νόµους 7. ἄτακτον 8.

καλά 9. ἄτιµον 10. κινδύνους 11. τεκµήρια 12. ὕπνον 13. καρπούς 14. κοινά 15.

ἀδελφούς 16. πτερά 17. αἰτίους 18. δυνατά 19. ὁδόν 20. µακαρίους 21. µακάρια

22. φάρµακον 23. δῆµον 24. σκῆπτρα 25. ἥλιον 26. ἱκανόν 27. µισθόν 28. ὅπλα

29. δένδρον 30. καρπόν 31. ἰατρόν 32. µέτρια 33. συµµάχους 34. δῶρα 35. πεδίον

36. ἀπείρους 37. βίον 38. ζῷα 39. ἐλεύθερον 40. παρθένους.

M.2. Morfología verbal


1. ἀπέχοµεν 2. καταλύεις 3. ἄγουσι 4. τρίβει 5. πέµπουσι 6. στέργεις 7. πρέπει 8.

µένουσι 9. τέρπετε 10. λείπεις 11. πίπτετε 12. φέροµεν 13. γράφει 14. ἄγει 15.

τρέφοµεν 16. λέγουσι 17. ἔχει 18. πείθετε 19. κελεύουσι 20. πέµπεις 21. φεύγουσι

22. ἀπαγορεύοµεν 23. βασιλεύετε 24. ἀκούει 25. ἄρχουσι 26. βλέποµεν 27.

βουλεύω 28. δακρύετε 29. δουλεύει 30. µένεις.

M.3. Morfología – Repaso

3
Es curioso observar la diversidad de comportamiento de las lenguas europeas ante este punto de la
creación de helenismos en su vocabulario: podría decirse que las lenguas más apartadas del latín (alemán,
inglés e, incluso, francés) han optado por el recurso a la transliteración, total o parcial, procedimiento más
fácil pero que crea una bolsa de léxico claramente marcado por la impronta de préstamo de otra lengua;
mientras que español e italiano han procedido a una adaptación total a su fonética y morfología, dado que
en gran medida el camino de llegada ha sido a través del latín.

7
1. πόνον 2. πόρος 3. ἐστί 4. λείπουσι 5. ὄλεθρον 6. δεινοί 7. λέγει 8. ἰσχυρά 9.

δικαίους 10. κίνδυνοι 11. ἔχοµεν 12. αἰσχρόν 13. αἰτίους 14. νόµος 15. ἄρχω 16.

ἄξιοι 17. ἐλεύθερα 18. καλόν 19. δένδρα 20. ἐθέλετε 21. δηµοσίους 22. βίον 23.

δάκρυα 24. δαιµόνιοι 25. ἄγεις 26. δῆµον 27. ἑταίρους 28. νόµοι 29. ἀθάνατον

30. ἱερά 31. κωλύουσι 32. καθαρούς 33. κόσµον 34. ἱµάτια 35. µένει 36. κύκλους

37. πιστοί 38. λύετε 39. λόγον 40. τεκµήρια 41. τόπους 42. λίθοι 43. τρέπεις 44.

ζῷα 45. µικρόν 46. φόβος 47. οἶνοι 48. ὕπνους 49. τρέφουσι 50. θηρία

S.1. Material sintáctico


1. οἱ ἄνθρωποι φέρουσι λίθους. 2. χρυσὸς ἀνοίγει τοὺς οἴκους. 3. ἀετοὶ λαγωοῦς

διώκουσι. 4. οἱ ἀγαθοὶ ἄνθρωποι νοµίζουσι τοὺς συµµάχους οἰκείους. 5. κρίνει

τοὺς φίλους ὁ χρόνος. 6. πλοῦτον νοµίζω τοὺς συµµάχους. 7. ὁ φρόνιµος

φεύγει κακοὺς φίλους. 8. ὁ στρατηγὸς τοὺς ἐναντίους κακὰ λέγει. 9. ὁ καιρὸς

µεταφέρει τὰ ἔργα. 10. οἱ πονηροὶ τοὺς φίλους πολλάκις κακὰ ἔρδουσι. 11. οἱ

ἐπινίκειοι ἐπινίκια θύουσιν. 12. ὁ ἄνθρωπος τὸν υἱὸν τὰ ἐρωτικὰ παιδεύει. 13. οὐ

δικαίως θάνατον ἔχθουσιν βροτοί. 14. οἱ Λακεδαιµόνιοι τὸν ἱερὸν πόλεµον

στρατεύουσιν. 15. καλὸν φέρουσι καρπὸν οἱ σεµνοὶ τρόποι. 16. τὸν θάνατον

φεύγουσιν οἱ ἄνθρωποι καὶ τὸν βίον διώκουσιν. 17. τὸ ἄδικον ἔργον οὐ λήθει

θεούς. 18. τὰ χαλεπὰ ὁ χρόνος διαλύει. 19. δεινὰ καὶ δύσγνωστα βουλεύει θεός.

20. οἱ ἀνδρεῖοι τὸν ἔσχατον κίνδυνον κινδυνεύουσιν. 21. ὁ µῦθος ἐλέγχει τοὺς

ἀχαρίστους καὶ κακούργους. 22. ὁ γεωργὸς τὰ δένδρα τέµνει. 23. ὁ διδάσκαλος

παιδεύει τοὺς δούλους. 24. οἱ γεωργοὶ καλοὺς ἵππους τρέφουσιν. 25. Фίλιππος

λέγει καλοὺς λόγους. 26. ἔνιοι ἄνθρωποι ἐσθίουσι τοὺς καρπούς. 27. τὸν

δίκαιον καὶ τὸν ἄδικον λόγον λέγει. 28. οἱ λίθοι τύπτουσι τοὺς ἀνθρώπους τοὺς

ὤµους. 29. οἱ ἄνθρωποι τοὺς θεοὺς θεραπεύουσι. 30. ἔλαιον οὐκ ἔχει ὁ λυχνός.

S.2. Sintaxis – Repaso


1. ζώεις ἀγαθὸν βίον. 2. οἱ κροκόδειλοι µακρὸν ὕπνον καθεύδουσιν. 3. ὁ δίκαιος

συµµάχους ἔχει θεούς. 4. ὁ λόγος φάρµακον σοφόν. 5. οἱ θεοὶ ἐνύπνια καὶ

8
οἰωνοὺς πέµπουσιν ἀγγέλους. 6. τὸ καλὸν φίλον ἐστί, τὸ οὐ καλὸν οὐ φίλον

ἐστίν. 7. ἀνάριθµα τὸν ἄνθρωπον παιδεύει ὁ βίος. 8. τὸ λίαν συνετόν ἐστιν

ἐπίφθονον. 9. οἱ ποταµοὶ ῥέουσι καὶ οἱ ἄνεµοι πνέουσιν. 10. ἀνελεύθεροί εἰσιν οἱ

φιλάργυροι. 11. τὰ ἀγαθά καλά, ἀλλά τὰ καλὰ οὐκ ἀεὶ ἀγαθά. 12. λίθοι καὶ

πλίνθοι καὶ ξύλα καὶ κέραµος χρήσιµα. 13. ὁ ἄνθρωπος θνητός ἔστιν, οἱ θεοὶ

ἀθάνατοι. 14. ἰσχυρὸν ὄχλος ἐστίν, οὐκ ἔχει δὲ νόον. 15. ὄλβος οὐ βέβαιος, ἀλλά

ἐφήµερος. 16. ὁ θρόνος ποικίλος ἐστίν. 17. τὸ ἀγαθὸν ἁπλουν ἐστιν. 18. ὁ

ποταµός ἐστι ναυσίπορος. 19. κινδύνους ἀναρίθµους κινδυνεύουσιν οἱ ἀνόητοι.

20. ἄγραφοι οἱ ἀρχαῖοι νόµοι.

4. Solucionario
M.1. Morfología nominal
1. Ac. sg. de θάνατος. 2. Ac. pl. de ἄνθρωπος. 3. Ac. pl. de λίθος. 4. Ac. sg. masc. y

Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de τυφλός. 5. Ac. sg. de θεός. 6. Ac. pl. de νόµος. 7. Ac.

sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de ἄτακτος. 8. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de

καλός. 9. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de ἄτιµος. 10. Ac. pl. de

κίνδυνος. 11. Nom.-Voc. y Ac. pl. de τεκµήριον. 12. Ac. sg. de ὕπνος. 13. Ac. pl. de

καρπός. 14. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de κοινός. 15. Ac. pl. de ἀδελφός. 16. Nom.-

Voc. y Ac. pl. de πτερόν. 17. Ac. pl. masc. de αἴτιος. 18. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro

de δυνατός. 19. Ac. sg. de ὁδός. 20. Ac. pl. masc. de µακάριος. 21. Nom.-Voc. y Ac.

pl. neutro de µακάριος. 22. Nom.-Voc. y Ac. sg. de φάρµακον. 23. Ac. sg. de δῆµος.

24. Nom.-Voc. y Ac. pl. de σκῆπτρον. 25. Ac. sg. de ἥλιος. 26. Ac. sg. masc. y Nom.-

Voc. y Ac. sg. neutro de ἱκανός. 27. Ac. sg. de µισθός. 28. Nom.-Voc. y Ac. pl. de

ὅπλον. 29. Nom.-Voc. y Ac. sg. de δένδρον. 30. Ac. sg. de καρπός. 31. Ac. sg. de

ἰατρός. 32. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de µέτριος. 33. Ac. pl. masc.-fem. de

σύµµαχος. 34. Nom.-Voc. y Ac. pl. de δῶρον. 35. Nom.-Voc. y Ac. sg. de πεδίον. 36.

Ac. pl. masc.-fem. de ἄπειρος. 37. Ac. sg. de βίος. 38. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de

9
ζῷον. 39. Ac. sg. y Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de ἐλεύθερος. 40. Ac. pl. de

παρθένος.

M.2. Morfología verbal


1. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἀπέχω. 2. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de καταλύω. 3. 3ª

pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de ἄγω. 4. 3ª pers. sg.

Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de τρίβω. 5. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb.

Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de πέµπω. 6. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de

στέργω. 7. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de πρέπω. 8. 3ª

pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de µένω. 9. 2ª pers. pl.

Pres. Ind. act. de τέρπω. 10. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de λείπω. 11. 2ª pers. pl. Pres.

Ind. act. de πίπτω. 12. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de φέρω. 13. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act.

(tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de γράφω. 14. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg.

Pres. Ind. med.) de ἄγω. 15. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de τρέφω. 16. 3ª pers. pl. Pres.

Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de λέγω. 17. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act.

(tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de ἔχω. 18. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de πείθω. 19. 3ª

pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de κελεύω. 20. 2ª pers.

sg. Pres. Ind. act. de πέµπω. 21. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part.

Pres.) act. de φεύγω. 22. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἀπαγορεύω. 23. 2ª pers. pl. Pres.

Ind. act. de βασιλεύω. 24. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de

ἀκούω. 25. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de ἄρχω.

26. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de βλέπω. 27. 1ª pers. sg. Pres. Ind. act. de βουλεύω. 28.

2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de δακρύω. 29. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres.

Ind. med.) de δουλεύω. 30. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de µένω.

M.3. Morfología – Repaso


1. Ac. sg. de πόνος. 2. Nom. sg. de πόρος. 3. 3ª pers. Sg. Pres. Ind. de εἰµί. 4. 3ª pers.

pl. Pres. Ind. (tb. Dat. Pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de λείπω. 5. Ac. sg. de

ὄλεθρος. 6. Nom. pl. masc. de δεινός. 7. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres.

10
Ind. med.) de λέγω. 8. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro (tb. Nom. sg. fem.) de ἰσχυρός. 9.

Ac. pl. masc. de δίκαιος. 10. Nom.-Voc. pl. de κίνδυνος. 11. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act.

de ἔχω. 12. Ac. sg. masc. y Nom., Voc. y Ac. sg. neutro de αἰσχρός. 13. Ac. pl. masc.

de αἴτιος. 14. Nom. sg. de νόµος. 15. 1ª pers. sg. Pres. Ind. act. de ἄρχω. 16. Nom.-

Voc. pl. masc. de ἄξιος. 17. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de ἐλεύθερος. 18. Ac. sg.

masc. y Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de καλός. 19. Nom.-Voc. y Ac. pl. de δένδρον.

20. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἐθέλω. 21. Ac. pl. masc. de δηµόσιος. 22. Ac. sg. de

βίος. 23. Nom.-Voc. y Ac. pl. de δάκρυον. 24. Nom.-Voc. pl. masc. de δαιµόνιος. 25.

2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de ἄγω. 26. Ac. sg. de δῆµος. 27. Ac. pl. masc. de ἕταιρος.

28. Nom.-Voc. pl. de νόµος. 29. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de

ἀθάνατος. 30. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de ἱερός. 31. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat.

pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de κωλύω. 32. Ac. pl. masc. de καθαρός. 33. Ac. sg.

de κόσµος. 34. Nom.-Voc. y Ac. pl. de ἱµάτιον. 35. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª

pers. sg. Pres. Ind. med.) de µένω. 36. Ac. pl. de κύκλος. 37. Nom.-Voc. pl. masc. de

πιστός. 38. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de λύω. 39. Ac. sg. de λόγος. 40. Nom.-Voc. y

Ac. pl. de τεκµήριον. 41. Ac. pl. de τόπος. 42. Nom.-Voc. pl. de λίθος. 43. 2ª pers. sg.

Pres. Ind. act. de τρέπω. 44. Nom.-Voc. y Ac. pl. de ζῷον. 45. Ac. sg. masc. y Nom.-

Voc. pl. de µικρός. 46. Nom. sg. de φόβος. 47. Nom.-Voc. pl. de οἶνος. 48. Ac. pl. de

ὕπνος. 49. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de τρέφω.

50. Nom.-Voc y Ac. pl. de θηρίον.

S.1. Material sintáctico


1. Los hombres llevan piedras. 2. El oro abre las casas. 3. Las águilas persiguen a las
liebres. 4. Los hombres buenos consideran a los aliados como familiares. 5. El tiempo
distingue a los amigos. 6. Considero a los aliados una riqueza. 7. El sensato huye de los
malos amigos. 8. El general dice a los enemigos injurias. 9. La oportunidad trastoca las
cosas. 10. Los malvados causan a los amigos muchas veces perjuicios. 11. Los
vencedores ofrecen sacrificios por su victoria. 12. El hombre enseña al hijo las cosas
relativas al amor. 13. Los mortales odian la muerte sin razón. 14. Los lacedemonios
combaten en la guerra sagrada. 15. Los caracteres respetables producen hermoso fruto.

11
16. Los hombres huyen de la muerte, y persiguen la vida. 17. La acción injusta no pasa
desapercibida a los dioses. 18. El tiempo soluciona las dificultades. 19. La divinidad
delibera cosas terribles y difíciles de entender. 20. Los valientes se exponen al peligro
extremo. 21. La fábula censura a los desagradecidos y malhechores. 22. El campesino
corta los árboles. 23. El maestro enseña a los esclavos. 24. Los campesinos crían
hermosos caballos. 25. Filipo dice hermosas palabras. 26. Algunos hombres comen los
frutos. 27. Dice el argumento justo y el injusto. 28. Las piedras golpean a los hombres
en los hombros. 29. Los hombres honran a los dioses. 30. La lámpara no tiene aceite.

S.2. Sintaxis – Repaso


1. Vives una vida honrada. 2. Los cocodrilos duermen un largo sueño. 3. El justo tiene a
los dioses por aliados. 4. La palabra (es) una sabia medicina. 5. Los dioses envían
ensueños y augurios en calidad de mensajeros. 6. Lo bello es querido, lo no bello es no
querido. 7. La vida enseña al hombre innumerables cosas. 8. Lo inteligente en exceso es
objeto de envidia. 9. Los ríos fluyen y los vientos soplan. 10. Los amantes del dinero no
son libres. 11. Lo bueno (es) hermoso, pero lo hermoso no siempre (es) bueno. 12.
Piedras, ladrillos, maderas y arcilla (son) cosas útiles. 13. El hombre es mortal, los
dioses inmortales. 14. La multitud es una cosa firme, pero no tiene inteligencia. 15. La
felicidad no (es) constante, sino efímera. 16. El trono es abigarrado. 17. Lo bueno es
sencillo. 18. El río es navegable. 19. Los irreflexivos corren peligros innumerables. 20.
Las leyes antiguas son no escritas.

12

También podría gustarte