Está en la página 1de 13

“Año del fortalecimiento de unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA,
MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA.
E.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

LA VIDA EN LA ZONA ABISAL Y HADAL


PALEONTOLOGÍA GENERAL

DOCENTE: ELESCANO YUPANQUI, JUAN MANUEL


ALUMNO: FIERRO LOYOLA, OMAR CESAR
CICLO ACADÉMICO: 2023-1
CÓDIGO: 21160066

LIMA – PERÚ

2023
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

CONTENIDO

ABSTRACT ..................................................................................................................... 1

RESUMEN ....................................................................................................................... 1

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

II. CARÁCTERÍSTICAS Y GEOGRAFÍA DE LA ZONA ABISAL Y HADAL.... 3

III. CONDICIONES EXTREMAS Y ADAPTACIONES DE LOS ORGANISMOS 4

IV. BIODIVERSIDAD Y ESPECIES DESTACADAS ............................................. 6

V. INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN ............................................................... 7

VI. IMPORTANCIA Y CONSERVACIÓN ............................................................... 9

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 10

VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 11


La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

ABSTRACT

The abyssal and hadal zone, located in the depths of the ocean, constitutes one of the least
explored and understood ecosystems on our planet. This article presents an overview of
the abyssal and hadal zone, highlighting its physical characteristics, the life it harbors,
and the challenges posed by its study. Through the review of scientific investigations and
exploratory expeditions, a fascinating panorama of a mysterious and surprising world is
revealed.

The abyssal zone extends from 4,000 to 6,000 meters deep, while the hadal zone includes
the extreme depths of the oceanic trenches, exceeding 6,000 meters. These regions are
characterized by extreme environmental conditions, such as high pressures, low
temperatures, and lack of sunlight.

RESUMEN

La zona abisal y hadal, ubicada en las profundidades del océano, constituye uno de los
ecosistemas menos explorados y comprendidos de nuestro planeta. Este artículo presenta
una visión general de la zona abisal y hadal, destacando sus características físicas, la vida
que alberga y los desafíos que plantea su estudio. A través de la revisión de
investigaciones científicas y expediciones de exploración, se revela un fascinante
panorama de un mundo misterioso y sorprendente.

La zona abisal se extiende desde los 4.000 hasta los 6.000 metros de profundidad,
mientras que la zona hadal comprende las profundidades extremas de las fosas oceánicas,
superando los 6.000 metros. Estas regiones se caracterizan por condiciones ambientales
extremas, como altas presiones, bajas temperaturas y falta de luz solar.

1
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

I. INTRODUCCIÓN

Las profundidades marinas albergan uno de los ecosistemas más enigmáticos y menos
explorados de nuestro planeta: la zona abisal y hadal. Estas regiones, situadas a grandes
profundidades en los océanos, son el hogar de una diversidad sorprendente de vida
adaptada a condiciones extremas. A medida que los científicos se aventuran a adentrarse
en estas oscuras y presurizadas profundidades, se revela un mundo misterioso y fascinante
que despierta nuestro interés y curiosidad.

La zona abisal se extiende desde los 4.000 hasta los 6.000 metros de profundidad,
mientras que la zona hadal abarca las fosas oceánicas más profundas, superando los 6.000
metros. Estas áreas se caracterizan por su falta de luz solar, temperaturas frías y altas
presiones, condiciones que parecerían inhóspitas para la vida. Sin embargo, en estas
profundidades se encuentran especies únicas y adaptadas que han logrado sobrevivir y
prosperar en un entorno aparentemente hostil.

La biodiversidad de la zona abisal y hadal es asombrosa. Peces abisales con órganos


bioluminiscentes, invertebrados marinos extraordinarios y microorganismos
especializados han evolucionado para enfrentar los desafíos de la oscuridad y la escasez
de recursos en estas profundidades. Estas especies han desarrollado estrategias
sorprendentes de alimentación, reproducción y defensa que nos brindan una visión única
de la adaptación y la supervivencia en condiciones extremas.

A pesar de su importancia y singularidad, la zona abisal y hadal sigue siendo un territorio


inexplorado en gran medida. Sin embargo, los avances tecnológicos en la exploración
submarina, como los vehículos operados a control remoto y los sumergibles tripulados,
han permitido a los científicos adentrarse en estas profundidades y descubrir maravillas
ocultas. A medida que se llevan a cabo más investigaciones y expediciones, se desvelan
nuevos secretos y se expande nuestro conocimiento sobre estos ecosistemas profundos.

2
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

II. CARÁCTERÍSTICAS Y GEOGRAFÍA DE LA


ZONA ABISAL Y HADAL

La zona abisal y hadal se encuentran en las profundidades de los océanos y se distinguen


por sus características geográficas únicas. A continuación, se presentan algunas de las
principales características de estas zonas:

• Profundidades extremas: La zona abisal se extiende desde los 4.000 hasta los
6.000 metros de profundidad, mientras que la zona hadal abarca las fosas
oceánicas más profundas, que pueden superar los 6.000 metros. Estas
profundidades son mucho mayores que las regiones costeras y representan un
ambiente único y desafiante para la vida marina
.
• Alta presión: A medida que se desciende en las profundidades abisales y hadales,
la presión del agua aumenta drásticamente. En las fosas oceánicas más profundas,
la presión puede llegar a ser miles de veces mayor que la presión atmosférica al
nivel del mar. Esta alta presión representa un desafío para los organismos que
habitan en estas zonas.

• Relieve submarino: La topografía del fondo marino en la zona abisal y hadal es


diversa y presenta características geológicas únicas. En la zona abisal, se pueden
encontrar vastas llanuras y montañas submarinas, mientras que en la zona hadal
se forman fosas oceánicas profundas y estrechas. Estas características
proporcionan hábitats variados para la vida marina.

• Sedimentos acumulados: En la zona abisal, los sedimentos se acumulan


lentamente en el fondo marino debido a la falta de corrientes fuertes y actividad
tectónica significativa. Estos sedimentos contienen información valiosa sobre la
historia geológica y biológica de la Tierra, y los estudios de estos pueden revelar
detalles sobre la evolución y los cambios ambientales a lo largo del tiempo.

3
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

• Bajas temperaturas: Las temperaturas en la zona abisal y hadal son


generalmente frías y estables. En estas profundidades, la temperatura del agua
puede oscilar alrededor de los 2-4 grados Celsius. Aunque las temperaturas son
bajas, los organismos que habitan en estas zonas han evolucionado para sobrevivir
en este entorno.
• Oscuridad total: La falta de luz solar es una de las características más distintivas
de la zona abisal y hadal. A medida que se desciende en las profundidades, la luz
solar no puede penetrar y estas regiones permanecen en completa oscuridad. Esto
ha llevado al desarrollo de adaptaciones especiales en los organismos para
sobrevivir en ausencia de luz.

III. CONDICIONES EXTREMAS Y ADAPTACIONES


DE LOS ORGANISMOS

Las condiciones extremas de la zona abisal y hadal presentan desafíos significativos para
los organismos que habitan en estas profundidades oceánicas. Sin embargo, a lo largo del
tiempo, los seres vivos han desarrollado adaptaciones sorprendentes que les permiten
sobrevivir en estos entornos inhóspitos. A continuación, se destacan algunas de las
adaptaciones más relevantes:

• Adaptaciones a la escasez de alimentos: La falta de luz solar en la zona abisal y


hadal limita la disponibilidad de organismos fotosintéticos, que forman la base de
la cadena alimentaria en aguas más superficiales. Los organismos abisales han
desarrollado adaptaciones para aprovechar los recursos alimenticios escasos.
Algunos peces abisales tienen mandíbulas y dientes enormes para atrapar presas
que se acercan ocasionalmente a estas profundidades, mientras que otros se han
adaptado para sobrevivir con dietas de detritos y materia orgánica en
descomposición.

4
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

• Adaptaciones a la presión: Los organismos que viven en la zona abisal y hadal


han evolucionado para resistir la alta presión del agua. Sus cuerpos están
diseñados para soportar la compresión y evitar el colapso bajo la enorme presión.
Por ejemplo, muchos peces abisales tienen cuerpos flexibles y gelatinosos que les
permiten adaptarse a las condiciones extremas de presión.

• Adaptaciones a la oscuridad: Dado que la luz solar no penetra en estas


profundidades, los organismos han desarrollado adaptaciones para sobrevivir en
la oscuridad total. Algunos peces abisales tienen órganos luminosos que les
permiten producir luz bioluminiscente para atraer presas o comunicarse entre sí.
Además, muchos organismos tienen ojos grandes y sensibles para captar cualquier
rastro de luz disponible.

• Adaptaciones a las bajas temperaturas: Las temperaturas en la zona abisal y


hadal son frías y estables. Los organismos han desarrollado mecanismos para
mantener su temperatura corporal y funcionar eficientemente en entornos fríos.
Algunos peces abisales tienen sangre y enzimas adaptadas para funcionar en bajas
temperaturas, lo que les permite mantener una actividad metabólica adecuada.

• Adaptaciones a la falta de oxígeno: En las zonas más profundas de la fosa hadal,


los niveles de oxígeno pueden ser extremadamente bajos. Algunos organismos
han desarrollado adaptaciones para sobrevivir en ambientes hipóxicos o incluso
anóxicos, utilizando vías metabólicas alternativas para obtener energía y reducir
su dependencia del oxígeno.

5
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

IV. BIODIVERSIDAD Y ESPECIES DESTACADAS

La zona abisal y hadal, que representan las profundidades más extremas de los océanos,
albergan una biodiversidad única y fascinante. A pesar de las condiciones extremas que
prevalecen en estos entornos, se han identificado varias especies destacadas que han
logrado adaptarse y sobrevivir en estas profundidades. A continuación, se mencionan
algunas de las especies más representativas:

• Peces abisales: Entre las especies más notables se encuentran el pez linterna
(Photostomias guernei), el pez dragón (Idiacanthus antrostomus) y el pez gota
(Psychrolutes marcidus). Estos peces poseen cuerpos adaptados a la oscuridad y
la baja temperatura, con órganos luminosos que les permiten atraer a sus presas o
comunicarse con otros individuos.

• Cefalópodos: Los calamares gigantes (Architeuthis spp.) son especies


emblemáticas de la zona abisal y hadal. Estos moluscos marinos de gran tamaño
han sido objeto de interés y misterio durante mucho tiempo. Otros cefalópodos
notables incluyen el pulpo Dumbo (Grimpoteuthis spp.) y el calamar vampiro
(Vampyroteuthis infernalis), que exhiben adaptaciones únicas para sobrevivir en
estas profundidades.

• Anfípodos abisales: Los anfípodos son pequeños crustáceos que se encuentran


en abundancia en la zona abisal. Algunas especies destacadas incluyen el
Anfípodo gigante (Alicella gigantea) y el Anfípodo de la grieta (Amphipoda
fissurostris). Estos organismos han desarrollado adaptaciones para resistir la alta
presión y la escasez de alimentos en estas profundidades.

6
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

• Organismos quimiosintéticos: En las fuentes hidrotermales de las dorsales


oceánicas, se encuentran comunidades biológicas basadas en la quimiosíntesis.
Estos ecosistemas sustentan una variedad de especies, como almejas (género
Bathymodiolus), gusanos tubulares (género Riftia) y bacterias quimiosintéticas.
Estos organismos obtienen su energía de las reacciones químicas en lugar de
depender de la luz solar.

• Microorganismos extremófilos: En la zona abisal y hadal, se han descubierto


microorganismos extremófilos capaces de resistir condiciones extremas de
temperatura, presión y falta de luz. Estos microorganismos, como bacterias y
arqueas, han desarrollado adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir en estos
entornos inhóspitos.

V. INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN

La investigación y exploración de la zona abisal y hadal, las profundidades más extremas


de los océanos, es un desafío debido a las difíciles condiciones ambientales. Sin embargo,
en las últimas décadas se han llevado a cabo avances significativos en el estudio de estos
ecosistemas únicos. A continuación, se destacan algunas áreas clave de investigación y
los métodos utilizados en la exploración de estas zonas:

• Estudios de sedimentos: Los núcleos de sedimentos obtenidos en la zona abisal


y hadal proporcionan información crucial sobre la historia geológica y las
condiciones ambientales pasadas. Los investigadores analizan estos sedimentos
para investigar los cambios climáticos, la tectónica de placas y los patrones de
sedimentación a lo largo del tiempo.

7
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

• Análisis de ADN ambiental: El ADN ambiental es una herramienta prometedora


para estudiar la biodiversidad en la zona abisal y hadal. Los investigadores pueden
recolectar muestras de agua y filtrar el ADN presente en ellas para identificar y
caracterizar la diversidad de organismos presentes en estas profundidades.

• Muestreo y observación directa: Los investigadores utilizan vehículos operados


de forma remota (ROV, por sus siglas en inglés) y sumergibles tripulados para
explorar y obtener muestras de la zona abisal y hadal. Estos dispositivos están
equipados con cámaras y herramientas de recolección de muestras para
documentar la biodiversidad y estudiar las características geológicas de estos
entornos.

• Tecnología acústica: Los sistemas de sonar se utilizan para mapear las


características del fondo marino y detectar la presencia de estructuras geológicas
y biológicas en la zona abisal y hadal. Los ecosondas multihaz y los perfiles de
sonar lateral permiten obtener imágenes detalladas del relieve submarino y ayudan
a identificar hábitats potenciales para la vida marina.

• Estudios de sedimentos: Los núcleos de sedimentos obtenidos en la zona abisal


y hadal proporcionan información crucial sobre la historia geológica y las
condiciones ambientales pasadas. Los investigadores analizan estos sedimentos
para investigar los cambios climáticos, la tectónica de placas y los patrones de
sedimentación a lo largo del tiempo.

• Estudios de microorganismos: Los microorganismos que habitan en la zona


abisal y hadal son de gran interés para los científicos. La metagenómica y otros
enfoques moleculares permiten estudiar las comunidades microbianas y su
función en los ciclos biogeoquímicos, así como su potencial para la producción
de enzimas y compuestos bioactivos.

8
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

VI. IMPORTANCIA Y CONSERVACIÓN

La zona abisal y hadal, las profundidades más extremas de los océanos desempeñan un
papel crucial en el funcionamiento de los ecosistemas marinos y son de gran importancia
científica. Además, la conservación de estas áreas es esencial para preservar la
biodiversidad única que albergan. La conservación de la zona abisal y hadal es crucial
para proteger estos ecosistemas únicos y frágiles. Dado que son entornos poco conocidos
y sensibles, es importante establecer áreas marinas protegidas que salvaguarden la
biodiversidad y los procesos biogeoquímicos en estas profundidades. La implementación
de medidas de conservación efectivas puede incluir la regulación de la pesca de arrastre,
la mitigación de los impactos de la minería submarina y la promoción de la investigación
científica y la educación pública sobre la importancia de estos entornos.

• Biodiversidad única: Estas profundidades albergan una amplia variedad de


organismos adaptados a las condiciones extremas, algunos de los cuales son
exclusivos de estas zonas. Estudiar la biodiversidad de la zona abisal y hadal
puede proporcionar información valiosa sobre la evolución, la adaptación y la
biología de estos organismos.

• Ciclos biogeoquímicos: La zona abisal y hadal desempeña un papel importante


en los ciclos biogeoquímicos del océano, incluyendo el ciclo del carbono, el ciclo
de nutrientes y el ciclo del azufre. Los organismos que habitan estas
profundidades contribuyen a la descomposición de la materia orgánica y al
reciclaje de nutrientes, lo que tiene un impacto en la productividad biológica de
los océanos.

• Estudio de la historia geológica: Las capas de sedimentos en la zona abisal y


hadal contienen información valiosa sobre la historia geológica de la Tierra.
Estudiar estos sedimentos puede ayudar a comprender los cambios climáticos
pasados, la actividad tectónica y los eventos geológicos que han moldeado nuestro
planeta.

9
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

• Recursos potenciales: Aunque todavía no se ha desarrollado una explotación


comercial en la zona abisal y hadal, se cree que estos entornos pueden albergar
recursos minerales valiosos, como los nódulos de manganeso y los depósitos de
sulfuros polimetálicos. La conservación adecuada de estas áreas es esencial para
garantizar que cualquier futura explotación se realice de manera sostenible y
respetuosa con el medio ambiente.

• Importancia científica: La investigación en la zona abisal y hadal proporciona


conocimientos fundamentales sobre la biología marina, la evolución, la geología
y los procesos oceánicos. Estos estudios contribuyen a la comprensión general de
los océanos y su papel en el funcionamiento del planeta.

VII. CONCLUSIONES

Estas áreas extremas albergan una biodiversidad única y desafían nuestra comprensión de
la vida en condiciones extremas. La investigación y exploración de la zona abisal y hadal
han revelado especies fascinantes y adaptaciones extraordinarias que nos permiten
obtener información invaluable sobre la evolución, la geología y los procesos biológicos
de nuestro planeta. Además de su importancia científica, la zona abisal y hadal también
tienen implicaciones para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos.
Estas áreas albergan una diversidad de organismos y pueden contener recursos minerales
valiosos. Es crucial que la explotación futura de estos recursos se realice de manera
responsable y respetuosa con el medio ambiente, garantizando la conservación de estos
ecosistemas únicos.

La conservación de la zona abisal y hadal requiere de la implementación de medidas de


protección, como la creación de áreas marinas protegidas y la regulación de actividades
humanas que puedan causar impactos negativos en estos entornos delicados. Asimismo,
es fundamental fomentar la investigación científica y la educación pública para aumentar
la conciencia sobre la importancia de estas áreas y promover su conservación.

10
Paleontología General
La vida en la zona abisal y hadal / UNMSM

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Soto, L. A., & Escobar, E. (2010). Zona hadal. En: Mares de Chile: Conociendo nuestros
océanos (pp. 163-169). Ediciones UC.

Soto, L. A., & Fernández, M. (2013). Biodiversidad de la zona abisal y hadal. En: El
océano y sus recursos: Desafíos presentes y futuros (pp. 167-176). Ediciones
Universidad Católica de Chile.

Vargas, C. A. (2016). Zona hadal: El abismo extremo. Revista Virtual de la Sociedad


Española de Espeleología y Ciencias del Karst, 1(1), 29-35.

Serrano, A., & García-Castro, J. (2017). Zona abisal y hadal: Un ecosistema desconocido.
Revista de Estudios Marinos y Acuáticos, 5(2), 123-134.

Ardila, N. E., & Mejía, H. (2019). Zona abisal y hadal: El último desafío para la
exploración oceánica. Revista Colombiana de Ciencia y Tecnología Subacuáticas,
13(2), 41-52.

Ramírez, F., & Serrano, A. (2020). Biodiversidad en la zona abisal y hadal: Una revisión
de los principales estudios. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 55(3),
321-333.

11
Paleontología General

También podría gustarte