Está en la página 1de 3

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS DE AMERICA

MESOAMERICA
Se denomina Mesoamérica a una región que abarca desde el centro del actual
México, hasta parte de lo que hoy es Nicaragua y Honduras. Donde se
desarrollaron diversas culturas que mantuvieron intensos vinculados entre si y se
influenciaron mutuamente
La historia de los pueblos de esta región se organiza en tres periodos. El periodo
preclásico, del 2000 a.C al 300, corresponde a la etapa de los primeros pueblos
agrícolas y centros ceremoniales. El periodo clásico, desde el 300 al 900, es el
florecimiento cultural y desarrollo de los Estados teocráticos y el periodo
posclásico, desde el 900 hasta la conquista española, corresponde a la formación
de los grandes imperios militares.
Los olmecas
La cultura olmeca considerada como la más antigua en el continente americano,
se la nombra como la civilización madre de Mesoamérica por ser la primera con
gran organización social y política, que fue imitada por casi todas las civilizaciones
mexicanas y centroamericanas.
Organización política, social y económica
No contaban con un gobierno centralizado, sino que existían varios centros
urbanos o ciudad estado, que administraban el territorio de su influencia, en ellos
vivía la elite gobernante y se erigían centros ceremoniales.
La sociedad olmeca era teocrática, es decir, los jefes eran la cabeza de la
sociedad tanto en lo político como en lo religioso, se consideraban descendientes
de los dioses, y su función tenía carácter hereditario. El resto de la población
compuesta por agricultores y artesanos, vivían en aldeas, dependientes
políticamente de las ciudades. Se encargaban del cultivo, hacer utensilios de barro
y tejer telas, además tenían la obligación de llevar ofrendas a las ceremonias
religiosas y entregarlas al gobernante.
La agricultura era la base de la economía, se basaba en el cultivo del maíz,
además frijol, calabaza, algodón, entre otros. Practicaban la caza, pesca y
recolección de frutas.
El comercio evoluciono a tal punto que empezaron a realizar intercambios de
alimentos por la materia prima que les faltaba, la procesaban y la comercializaban.

Las semillas de cacao llegaron a ser una moneda para el comercio.


Aportes culturales
El calendario, el sistema aritmético vigesimal, en donde la base es el número 20.
El juego de pelota que no solo era un juego de entrenamiento sino un ritual en el
que se vencía al mal. El juego de la pelota servía para resolver disputas, sin llegar
a la lucha armada. Las bolas de goma eran elaboradas del producto de los árboles
de hule.
Los olmecas fueron los primeros occidentales en desarrollar la escritura, basado
en 30 símbolos con referencia a la naturaleza.
La arquitectura era conocida por sus pirámides y templos ceremoniales para
funcionar como ciudad.
REGION ANDINA
La región andina recorre la costa de sudamericana del océano Pacifico, la zona de
los andes centrales, que hoy ocupa el Perú. Fue el escenario del crecimiento de
algunas de las culturas más desarrolladas de Sudamérica anteriores a los incas.
La civilización andina tenía 3 etapas: temprana del 2000 a.C al 200 que serían las
primeras poblaciones sedentarias agrícolas. Periodo medio, del 200 a.C al 1000
esta dominaba los imperios HUARI y TIHAUNACO. Etapa tardía desde el siglo XI
hasta la dominación española, se suele identificar con la dominación del imperio
incaico.
La cultura chavín
Esta cultura se desarrolló en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el
distrito de Chavín de Huáncar, a orillas del rio Mosna, a una altitud de 3000 m. en
1919, fue descubierta por el ilustre peruano Julio Cesar Tello Rojas (antropólogo y
arqueólogo). Surgió en el 1300 a.C, alcanzando su apogeo entre el 1000 y se cree
que el declive de Chavin está relacionado con la inestabilidad y revueltas sociales
ocurridas entre 500 y 300 a.C. La cultura chavin es considerada como la cultura
madre de la región andina.
Organización social, política y económica
Su sociedad fue teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el
poder y el pueblo creía él se podía comunicar con los dioses y ejercía poder sobre
las otras clases. El sistema político fue de tipo teocrático porque el poder
también tenía un origen divino ejercido por los sacerdotes, desde un templo.
La base principal de su economía fue la agricultura. Tuvo una agricultura
avanzada, siendo el cultivo fundamental el maíz, acompañado por el aji, calabaza,
algodón, yuca, pallar, papa, frijol, etc. Crearon métodos para la irrigación de las
tierras de cultivos. También se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de
plantas y frutos en sus distintas variedades.
Su religión era politeísta, construyeron templos ceremoniales, oratorios donde
adoraban a sus dioses.
Aportes culturales
Los artistas de esta cultura, particularmente los de su gran centro ceremonial
Chavin de Huantar, dominaron a la perfección el trabajo de la piedra construyendo
enormes templos de varios pisos y galerías subterráneas y esculpiendo estelas y
obeliscos.
Está muy ligado a la arquitectura, el lugar donde habitaron se caracteriza por
unos numerosos edificios de piedra tallada, terrazas alrededor de las plazas.
Enormes templos, en forma de pirámide truncada, de varios pisos y de galerías
subterráneas con una compleja red de tuberías y conductos de ventilación, muy
avanzado para la época, representaban en figuras humanas y de animales.
La escultura es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en
obeliscos y estelas, con la figura de seres mitad hombre mitad felino, tales como el
Lanzón, una escultura de 4,5 metros de largo. Entre las manifestaciones más
importantes de este arte lítico, tenemos, las cabezas clavas, eran llamadas “los
guardianes del templo”. Su estilo se caracteriza por el motivo del jaguar,
abundantemente representado en cerámica, telas, tejidos y objetos metálicos en
oro y plata.
Actividades:
1) Confeccionen un cuadro comparativo con las civilizaciones, olmecas y la de
chavin.

También podría gustarte