Está en la página 1de 6

Guía de Aprendizaje

Título o tema: LA COLONIA EN PERU Y AMÉRICA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y


MONOPOLIO COMERCIAL.

Objetivo: Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias


americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.

Conocimientos previos. Recordemos


Reforzamos el Descubrimiento y Conquista de Chile, caracterizado por la tenaz resistencia
mapuche, terminando la Conquista con el desastre de Curalaba (1598), que fija como límite entre
españoles y mapuches, el río Bío-bio.
EL DOMINIO DE LA CORONA ESPAÑOLA EN AMÉRICA:

COLONIZAR significa proceder a la ocupación y al poblamiento de un territorio por parte de un


grupo de personas provenientes de otro lugar.

Se denomina COLONIA al período posterior a la Conquista y durante el cual América, sometida por
los españoles, fue un dominio del rey de España. Los descendientes de los conquistadores
permanecieron en América, y a ellos se sumaron miles y miles de españoles que vinieron a
colonizar y que se establecieron en el territorio americano provocando profundas
transformaciones en el orden político, económico, social y cultural. En gran parte de América el
período colonial se inició a mediados del siglo XVI (16), una vez consolidada la conquista, y se
extendió hasta el proceso de emancipación (liberación) a comienzos del siglo XIX (19).

INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Para asegurar su dominio en América y mantener la autoridad sobre sus habitantes, la


Corona española creó varias instituciones de gobierno que estaban bajo el control del rey, cuya
voluntad era siempre la última palabra. Algunas estaban establecidas en América y otras en
España.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO QUE FUNCIONABAN EN ESPAÑA:

-REY: Máxima autoridad. En los siglos XVI (16) y XVII (17) los reyes pertenecieron a la familia de los
Habsburgo y en el siglo XVIII (18) a la familia de los Borbones. Ningún rey español visitó América.
El rey era el jefe supremo y absoluto, tomaba todas las decisiones, nombraba a todos sus
funcionarios, tanto en España como en América.
-LA CASA DE CONTRATACIÓN: Creada en 1504, era el organismo encargado del comercio
entre
España y América.
-EL CONSEJO DE INDIAS: Creado en 1524, era el organismo que aconsejaba al rey en
asuntos americanos. Le proponía leyes y candidatos para ocupar los cargos de gobierno.
Era también máximo Tribunal de Justicia y dictaba normas sobre el trato a los indígenas.

INSTITUCIONES QUE FUNCIONABAN EN AMÉRICA:

-LOS VIRREYES: Eran los representantes del rey en América y gobernaban en su nombre extensos
territorios llamados virreinatos.
-LOS GOBERNADORES: Gobernaban territorios más pequeños que los virreinatos y que dependían
militar y políticamente de ellos.
-LA REAL AUDIENCIA: Recibían este nombre cada uno de los tribunales de justicia que funcionaban
en América, en virreinatos o gobernaciones y eran presididos por el Virrey o el Gobernador, según
correspondiera.
-EL CABILDO: Era la única institución elegida por los vecinos y existia un cabildo en cada ciudad.
Sus atribuciones eran amplias y recogía las inquietudes de sus ciudadanos.
Virreinatos españoles en
América.

EL MONOPOLIO COMERCIAL:

Otra clara manifestación del dominio de la Corona española fue la imposición del
monopolio comercial, que consistía en que los habitantes de la América hispana solo podían
comerciar con barcos españoles autorizados y tenían prohibido hacerlo con otras naciones.

La Casa de Contratación tenía a su cargo el monopolio y organizaba el comercio con América por
medio de un sistema de flotas y galeones. Se trataba de un conjunto de barcos que traían las
mercancías a América y luego volvían a España con el tesoro real y los productos
americanos, acompañados de barcos de guerra que los protegían de los piratas y corsarios.

Dos veces al año la flota zarpaba de Sevilla con destino a Cuba y la española. Una parte se dirigía a
Veracruz (México) y otra a Cartagena de Indias (Colombia) y a Portobelo (Panamá). En esos lugares
se realizaban grandes ferias donde llegaban los comerciantes del continente para intercambiar los
productos y luego distribuirlos en las diferentes regiones. En el caso de Chile la situación era más
difícil. Como estaba muy lejos de los lugares donde se realizaban las ferias, en general eran los
comerciantes peruanos los que viajaban a las ferias de Portobelo y luego regresaban con
mercaderías que vendían en nuestras costas a un mayor precio.
Este sistema presentaba desventajas para los americanos. Por una parte, debían pagar los altos
precios que los comerciantes cobraban por los productos que llegaban desde Europa, ya que eran
los únicos que los vendían. Por otra parte, en ocasiones las flotas no llegaban, ya fuera
por problemas con España o por el ataque de corsarios y piratas, y quedaban sin abastecerse de
algunos productos hasta el año siguiente, o quizás durante más tiempo.

Como consecuencia de esta situación se hizo habitual el contrabando, es decir, un comercio ilegal
que se realizaba en las costas, entre los americanos y barcos de otros países europeos.
Actividad N°1.- Habilidad: RECORDAR HECHOS Y DETALLES. Responde las siguientes preguntas.
1) ¿A qué se le denomina Colonia?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Quién nombraba a las autoridades de gobierno en América?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué institución era la encargada de preparar las leyes para América? ¿Dónde funcionaba?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Hasta el siglo XVII (17) existieron solamente los virreinatos de Nueva España (México) y
de Perú, ¿Cuáles fueron los virreinatos que se crearon en el siglo XVIII (18)?.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) ¿Qué era la Real Audiencia y qué papel cumplía el virrey o el gobernador en ella?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6) ¿Qué era el monopolio comercial y qué institución lo tenía a su cargo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendimos?

• Cómo España organizó políticamente el gobierno de las colonias en América, con


instituciones que funcionaban en la Metrópoli (España) y otras que funcionaban en
América.
• Cómo España organizó económicamente sus colonias americanas, mediante un
sistema llamado MONOPOLIO COMERCIAL.
REFLEXIÓN.- Contesta las siguientes preguntas, desarrollando tus ideas. (5 minutos)
a) ¿Qué aprendí en esta guía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b) ¿Me fue fácil entender las ideas centrales de esta guía? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN: (tiempo 15 min.) Lee la siguiente tabla, evalúa tus aprendizajes, marcando con
una X en el casillero que corresponda.

INDICADORES LO LOGRÉ POR LOGRAR


Analizo lo que leo en forma reflexiva.

Explico aspectos centrales de la Colonia.

Selecciono información relevante para realizar actividades.

Comprendo la organización política y económica de la


Colonia.

Analizo, sintetizo y saco conclusiones.

Realizo actividades con entusiasmo y motivación.

Nota: Si puedes, envíalas mi correo institucional, sandra.aedo@marygraham.cl. Recuerda que si no puedes imprimir
debes realizar las actividades en tu cuaderno y las guías debes guardarlas ordenadamente en tu carpeta.
LAS CORRECIONES DEBES CORREGIRLAS, colocas el N° de guía, el tema, la fecha y corriges tus respuestas erradas.
Pauta de Corrección. Activ. N°1.- 1) Período comprendido entre el desastre de Curalaba (1598) y la formación de la
Primera Junta Nacional de Gobierno (1810). 2) El Rey. 3) El Consejo de Indias, que funcionaba en España. 4) El Virreinato
de Nueva Granada y el Virreinato de la Plata. 5) Recibían este nombre cada uno de los tribunales de justicia
que funcionaban en América, en virreinatos o gobernaciones y eran presididos por el Virrey o el Gobernador,
según correspondiera. 6) consistia en que los habitantes de la América hispana solo podían comerciar con barcos
españoles autorizados y tenían prohibido hacerlo con otras naciones. La Casa de Contratación tenía a su cargo el
monopolio y organizaba el comercio con América por medio de un sistema de flotas y galeones.

También podría gustarte