Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN
BARINAS

LOCALIZACIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Tutora: Maestrante:

MSc. Siomer Hidalgo Prof. Guillermo Certad 9.267.164

Unidad Curricular:
Proyectos Educativos Innovadores (Sección 2)

Tema 3:
Localización y Búsqueda de Información

Actividad:
Informe Descriptivo

BARINAS, JUNIO DEL 2023


INTRODUCCIÓN
Aunque muchos nuevos supuestos teóricos y pedagógicos han llamado a una transformación profunda del
sistema educativo, ésta no se ha logrado realmente y el sistema básicamente sigue siendo el mismo, en los sistemas
educativos no existe una relación entre lo que enseñan los docentes, lo que aprenden los alumnos, lo que ganan los
docentes y lo que ganan las escuelas, David Kearns de Xerox Group dijo: "La educación es el único negocio que
conozco en el que si las personas lo hacen bien, no les pasará nada, y si lo haces mal, no te pasa nada”, sin las
consecuencias que vinculan los resultados educativos con el futuro profesional y personal de los docentes y las
escuelas, no habría ningún incentivo para hacer las cosas de manera diferente.
La transición que estamos experimentando de la era industrial a la era digital marcará una gran innovación en
la educación, estos nuevos sistemas cambiarán el proceso de aprendizaje, redefinirán el papel de los maestros y
crearán nuevos y emocionantes trabajos en la enseñanza.
Sin embargo, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación
superior se ha centrado más en la aplicación de tecnología y no se ha centrado en innovar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. pero básicamente sigue siendo el mismo, en muchas áreas de nuestra economía, el uso correcto de la
tecnología ha llevado al aprendizaje a través de la indagación, lo que ha ayudado a mejorar la calidad de los
productos y servicios, y personalizarlos aún más, aumentando la eficiencia y reduciendo costos, alcanzar estos
beneficios requiere combinar la tecnología de la información con un rediseño claro de los procesos, las estructuras
administrativas y las descripciones de trabajo de las personas y organizaciones involucradas, no hay razón para
creer que la educación será diferente, todas las áreas mencionadas han sido transformadas a través de la tecnología,
mientras tanto, los que están en la escuela no están del todo decidiendo si dejar que la tecnología cambie sus
organizaciones y dado que la fuente del trabajo de los adultos parece ser más importante que el aprendizaje de los
niños, el criterio más importante para determinar si el uso de nuevas tecnologías educativas en las escuelas es
aceptable es amenazar la seguridad y la continuidad de la enseñanza.
Desde la época de la antigua Grecia, el concepto de academia ha representado un lugar donde se encuentran
profesores, estudiantes e información, en épocas de escasez de información, para transmitirla es necesario hacer
coincidir entre quienes detentan la información, los profesores, y quienes la absorberán, los estudiantes. este
concepto ha definido la estructura de las universidades hasta el día de hoy, es por esto que la universidad se sigue
concibiendo como un espacio donde estudiantes y profesores conviven, en el aula y también con información a
transmitir en la biblioteca, por ello, una política destacada en las universidades es aumentar el número de
estudiantes, profesores y libros, este concepto de academia, que ha servido eficazmente a la educación durante
siglos, debe dar paso a nuevas formas de instituciones educativas, no debemos pretender ser educados como lo
fuimos en el pasado.
Para llegar a una nueva concepción de la investigación educativa, hay dos factores que deben ser tomados en
cuenta y en general para la educación, la primera tiene que ver con cómo aprendemos, el segundo factor se refiere a
la riqueza y accesibilidad de la información y cómo la buscamos, la encontramos y la usamos.
UBICACIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?
La investigación se considera como un proceso social de búsqueda de respuestas a problemas intelectuales,
que pueden surgir de las actitudes reflexivas y críticas de los sujetos frente a la práctica o teoría actual, sí se
considera un proceso.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
La educación es un pilar de la sociedad moderna, proporciona herramientas para desarrollar el pensamiento
crítico, la toma de decisiones y las habilidades sociales, la investigación educativa ayuda a las personas a adquirir
las habilidades necesarias para conseguir un trabajo o convertirse en empresario en las nuevas tecnologías, es aquí
donde la investigación educativa tiene un lugar importante en la mejora general del sistema educativo, como la
pedagogía, los planes de estudio, etc. estudio, investigación, etc.
La investigación educativa involucra muchas áreas de conocimiento que cubren diferentes problemas de los
sistemas de aprendizaje y ofrecen una variedad de perspectivas para la resolución de problemas y la mejora
general.
Los educadores necesitan una forma de filtrar el ruido para encontrar las mejores prácticas para mejorar su
trabajo, por lo que la investigación educativa sigue el método científico y genera mejores ideas y nuevos
conocimientos son esenciales.
¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
La investigación educativa implica la recopilación y el análisis sistemático de información sobre los métodos
de enseñanza para poder interpretarlos mejor, debe verse como una práctica crítica, reflexiva y profesional que
aplica métodos rigurosos para recopilar, analizar datos y resolver desafíos educativos para contribuir al avance del
conocimiento.
La investigación educativa por lo general comienza con la definición de un problema o pregunta académica,
de allí se trata de encontrar todos los datos, la información que se debe analizar para explicarlo, este proceso
finaliza con un informe en el que se presentan, conduce a una forma de discurso comprensible que puede ser
utilizada tanto por el investigador como por la comunidad educativa.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
El principal objetivo de la investigación educativa es potenciar los conocimientos existentes sobre la
pedagogía y el sistema educativo en general, se puede lograr la mejora de los métodos de aprendizaje y el
desarrollo de nuevas formas de enseñanza, es más eficaz cuando la información es compartida por toda la
comunidad en lugar de ser mantenido por una sola institución.
En resumen, se puede decir que las tres razones principales para realizar investigación en educación son:
 Explorar diferentes temas, investigar para encontrar respuestas a preguntas específicas, que pueden ayudar a
estudiantes, docentes y administradores estudiantiles de instituciones educativas, es importante en el diseño de
experiencias de los estudiantes en los nuevos modelos universitarios, en el impacto de la educación con las
nuevas generaciones y primordial en el lenguaje como profesionales de la educación.
 Para dar forma a la política educativa, este tipo de investigación educativa se lleva a cabo para recopilar
información que permita emitir juicios que puedan ser informados a las sociedades o instituciones para mejorar
la gobernanza de la educación.
 Para mejorar la calidad, tratar de hacer algo mejor de lo que estamos haciendo es una razón común para hacer
investigación en educación, si podemos mejorar la calidad de la educación aplicando nuevos procesos y si se
pueden lograr los mismos resultados con menos recursos, eso es bastante común en el sistema educativo, pero
para adaptarse, las instituciones deben tener una base de información, que se puede obtener realizando
investigaciones educativas.
LOCALIZACIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Conéctese en línea para encontrar información que lo pueda llevar a un terreno desconocido y poco
confiable, por lo tanto, debe saber qué buscar y dónde hacerlo al realizar su investigación y trabajo académico.
Por ejemplo, ¿buscar en Google es lo mismo que en Google Scholar? ¿Puedes confiar en Wikipedia? ¿Qué es
una base de datos y para qué sirve?
ETAPAS DEL PROCESO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
La búsqueda bibliográfica es el procedimiento que nos permite localizar, en una serie de fuentes de
información distintas, un conjunto de documentos y de información necesaria para resolver cualquier problema de
investigación o información que se nos plantee, antes de iniciar una búsqueda debes tener en cuenta que:
 No existe una metodología de búsqueda ideal, se perfecciona con el uso.
 No hay una única forma de realizar la búsqueda, pueden existir posibilidades alternativas, aunque algunas serán
más eficaces y exhaustivas que otras.
 La búsqueda siempre responde a una necesidad de información previa, generada por motivos académicos,
trabajo fin de grado, tesis doctoral, desarrollo de un proyecto o laborales.
A la hora de realizar una búsqueda de información, debes seguir una serie de etapas o pasos (Ver anexos-tabla 1).
ANALIZAR LA SITUACIÓN O EL PROBLEMA QUE GENERA LA BÚSQUEDA Y DEFINIRLA
En primer lugar, debe tener una comprensión clara del propósito y los objetivos de su investigación, se
requieren antecedentes teóricos y ciencia actualizada para cualquier investigación.
Debe realizar cualquier tipo de investigación que requiera referencia a fuentes estadísticas, audiovisuales o
documentales de carácter histórico o analizar enfoques bibliográficos existentes, identificar pistas investigativas
establecidas en torno a un tema, determina en qué medida el tema que vas a trabajar es nuevo o ha sido reforzado o
identificado, ¿Entonces hay que definir métodos de trabajo?, sí.
 En primer lugar, su tema de investigación determinará el tipo de fuente que debe consultar: fuentes estadísticas,
gráficas, documentales, monografías, tesis doctorales, actas de congresos, artículos, patentes, estándar.
 En segundo lugar, debe moldear su tema de investigación en una ciencia exacta, para diferenciarlo y evitar
cualquier confusión, y establecer un marco común y lo que se sabe sobre el tema, el contexto, la actualidad o
los aspectos para los cuales se aplica la metodología, el equipo de encuesta. y análisis de datos fueron
considerados.
 En tercer lugar, debe indicar el punto de vista desde el cual abordará el tema de investigación: general,
sociológico, estadístico, metodológico, histórico, ambiental, paisajístico, económico, educativo, educativo,
experimental.
ESTABLECER EL NIVEL Y LA COBERTURA DE LA BÚSQUEDA
En primer lugar, es necesario determinar el tiempo que debe abarcar el estudio, la oportunidad, según se trate
de un estudio retrospectivo o no, por ejemplo como obra de arte o si desea determinar la información más reciente.
En segundo lugar, debe definir el ámbito geográfico, es decir el contexto geográfico en el que se enfoca el
estudio (continente, país, autonomía, municipio), relacionado con esta pregunta es el idioma en donde encontrará
los documentos recuperados.
En tercer lugar, debe elegir el tipo de documento que desea tramitar: monografías, artículos o resúmenes de
investigación, tesis, memorias técnicas, ponencias y comunicaciones de congresos o información más específica
como biografías, directorios de noticias, estadísticas, información geográfica, datos, legislación, normas.
Dependiendo de los recursos que gestionemos, podemos incluso limitar el formato de los archivos PDF,
Word, Excel, HTML, las condiciones de la licencia, o el nivel de actualización de las páginas web.
Recuerde que los tipos de documentos utilizados varían, fuera del trabajo, dependiendo de la disciplina, en
Lenguas, Literaturas y Humanidades se utilizan más monografías, libros electrónicos y congresos virtuales que en
otras disciplinas, como Ciencias, donde se utilizan más artículos científicos.
SELECCIONAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN QUE VAMOS A UTILIZAR
Esta es una de las etapas más importantes del proceso de la localización y búsqueda de información,
garantiza la recuperación de datos más adecuada a nuestras necesidades de información, estas fuentes varían según
la disciplina o el campo de estudio, algunos son de naturaleza multidisciplinaria, recopilan información y
documentación sobre todos los temas y otros se especializan en una industria o grupo de disciplinas estrechamente
relacionadas.
COMO ELABORAR LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Una estrategia de búsqueda es cómo consultamos una fuente de información o una colección de fuentes para
localizar y acceder a la información que necesitamos, consiste en una serie de búsquedas que realizamos hasta
obtener un resultado satisfactorio, una estrategia de búsqueda puede incluir una o más ecuaciones de búsqueda, una
ecuación de búsqueda es una estructura que resulta de una combinación de términos seleccionados (palabras clave)
y partículas que nos permiten combinar términos en los campos de localización y operadores de búsqueda.
Para desarrollar una estrategia de búsqueda precisa, debe seguir una serie de pasos:
 Escriba una oración que describa lo que está buscando
 Identifique conceptos o ideas clave y elija los términos que mejor los representan, elimine conceptos que sean
vagos o inexactos, irrelevantes o demasiado generales.
 Buscar términos alternativos: sinónimos u otros términos relacionados con contenidos más amplios o
específicos, puede utilizar diccionarios y tesauros, no olvide términos en otros idiomas, variaciones
gramaticales o palabras derivadas.
 Traducir estos términos cuando sea posible al idioma del documento del recurso de consulta, tesauro, lista de
temas.
 Establecer relaciones entre los términos seleccionados y el idioma de consulta del recurso en la búsqueda y
campos booleanos, proximidad o comparación de operadores de búsqueda.
 Comience su búsqueda.
 Evalúe los resultados de su búsqueda y revise el proceso en función de los resultados.

EJECUTAR LA BÚSQUEDA Y VALORAR LOS RESULTADOS


Debe revisar los resultados obtenidos y comprobar que son relevantes, es decir, que satisfacen sus
necesidades de información.
Esta revisión le permitirá detectar si ha recuperado muchos documentos que realmente no le interesan (ruido
documental) o por el contrario, si le falta información relevante que debe obtener cuando busca (silencio
documental), por esta razón es importante tener en cuenta la existencia de palabras que denotan diferentes
conceptos al mismo tiempo (polisemia y homónimos) y que los conceptos pueden ser representados por más de una
palabra (sinónimo).
Los sinónimos provocan problemas de pérdida de información, problemas de silenciamiento de documentos
porque no se encontrarán todos los documentos buscados, hay dos tipos de sinonimia, la lingüística y la
documental. (Ver anexos-tabla 2).
Los sinónimos documentales no son sinónimos reales, se refieren a términos que tienen un significado
cercano, pero que no se consideran equivalentes en el lenguaje cotidiano, entre ellos se establecen relaciones de
vecindad o de integración. (Ver anexos-tabla 3).
Sinónimos y homónimos crean el problema de signo contrario, ruido de documentos, al recuperar
información irrelevante no se solicitan documentos distintos a los buscados.
Para resolver posibles incompatibilidades, es necesario revisar el proceso de búsqueda, modificar los
términos seleccionados, eliminarlos o agregar nuevos términos, para modificarlos en los campos de localización y
los operadores de búsqueda que se utilizan.
LOS BUSCADORES DIGITALES
Actualmente podemos encontrar una serie de buscadores que nos permiten recuperar información sobre
cualquier tema de interés, si bien esta es una gran ventaja de la era digital, también conlleva ciertos riesgos,
especialmente en lo que respecta a la recuperación de información que es irrelevante, veraz o percibida como
“basura”. (Ver anexos-tabla 4).
A la hora de recuperar información de calidad para nuestro trabajo académico y profesional, es primordial
conocer una serie de buscadores y recursos fiables, estas fuentes centralizan información que de alguna forma ha
sido filtrada para tal fin, es decir evaluada a través de diferentes procesos para brindar información de calidad,
algunas de estas fuentes permiten ver solo una parte del material, porque la disponibilidad de todo el material
incurre en una tarifa de suscripción o derechos de autor, lo que limita la divulgación gratuita, sin embargo, existe
una amplia gama de fuentes de libre acceso o de código abierto que, como sugiere el término, nos permiten acceder
y descargar todo el material de forma gratuita, en general, esto también responde a una política de que el
conocimiento debe ser accesible para todos, al margen de las cuestiones económicas.
 Portal Argentina de Ciencia y Tecnología (http://datos.mincyt.gob.ar/#/): es el portal oficial de información
sobre el interés público en ciencia, tecnología e Innovación de la República Argentina, coordinado y
administrado por el Subsecretario de Revisión Institucional de la Secretaría de Cooperación Científica y
Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, puedes acceder de
manera fácil y clara a diferentes partes de la información pública: qué se hace en el campo de la ciencia, la
tecnología y la innovación en Argentina, quién lo hace, quienes trabajan con el equipo, en qué institución se
encuentran, qué datos científicos son disponible, y los resultados y estadísticas de estas actividades. Contamos
con las siguientes herramientas de búsqueda:
 Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
(http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/): permite acceder al texto completo de libros y artículos de
publicaciones periódicas científicas y se sistematizan publicaciones tecnológicas, bases de datos de
referencia, resúmenes y demás información bibliográfica nacional e internacional en los campos del
conocimiento Interés científico y tecnológico, tienen recursos de suscripción y de acceso abierto allí.
 Sistema Nacional de Depósito Digital – SNRD (http://sistemasnacionales.mincyt.gob.ar/): promueve
el libre acceso e intercambio de productos científicos y tecnológicos creados en el agua, además las
organizaciones miembros pueden solicitar subvenciones para crear/mejorar sus repositorios digitales
y para capacitar recursos humanos, este recurso no nos da acceso directo a las publicaciones, pero sí
nos muestra dos repositorios con acceso a las publicaciones, éstos son LA Referencia y COAR.
 LA Referencia (http://www.lareferencia.info/vufind/): es una red afiliada de repositorios institucionales de
publicaciones científicas, que abarca varios países de América Latina, contiene una gran cantidad de recursos
de acceso abierto.
 COAR (https://www.coar-repositories.org/): es una asociación internacional formada por varias
organizaciones, centraliza una gran cantidad de repositorios y redes de acceso abierto.
 Redalyc (http://www.redalyc.org/home.oa): es una red de revistas científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal, está orientada a cubrir las necesidades de información especializada de estudiantes,
investigadores y tomadores de decisiones en materia de desarrollo científico y tecnológico a través de la
recuperación y consulta de contenidos especializados y de la generación de indicadores que permitan conocer
cuantitativamente y cualitativamente la forma en la que se está haciendo ciencia en Iberoamérica.
 Lantidex (http://www.latindex.org/latindex/inicio): es un sistema de Información sobre las revistas de
investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países
de América Latina, el Caribe, España y Portugal, ofrece cuatro bases de datos: (1) Directorio con datos
bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas, ya sea que se publiquen en soporte impreso o
electrónico; (2) Catálogo, que incluye únicamente las revistas impresas o electrónicas que cumplen los criterios
de calidad editorial diseñados por Latindex; (3) Revistas en línea, que permite el acceso a los textos completos
en los sitios en que se encuentran disponibles; (4) Portal de Portales, que permite el acceso al texto completo de
una selección de revistas iberoamericanas disponibles en los portales más importantes de la región.
 Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/): es un portal español de la Universidad de La Rioja que concentra revistas,
documentos, tesis, congresos de diversas instituciones colaboradoras; entre ellas se encuentra la revista del
Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la UNSJ (RevIISE). En general, el contenido es de acceso
abierto.
 CONICET digital (http://ri.conicet.gov.ar/): es el repositorio institucional de acceso abierto del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); una plataforma digital que pone a disposición
de la sociedad, la producción científico-tecnológica de Argentina, es un servicio de acceso gratuito a la
información que permite a cualquier persona interesada en campos del conocimiento acceder a productos
científicos y tecnológicos, tanto para el sector educativo como para el campo de la investigación, estudiar y
aprender, este repositorio está alimentado por un Sistema Integrado de Gestión y Evaluación (SIGEVA) a
través del cual los investigadores, estudiantes de posgrado y demás personal del CONICET autoarchivan su
producción científica y tecnológica, CONICET Digital está vinculado al Sistema Nacional de Referencia
Digital (SNRD)
 Google Scholar o Google Académico (https://scholar.google.es/schhp?hl=es): es el buscador de Google
especializado en documentos científicos y académicos, nos permite recuperar información sobre editoriales,
bibliotecas, archivos, bases de datos bibliográficas, libros, artículos científicos, comunicaciones y
presentaciones de congresos, informes y técnicas científicas y disertaciones.
 Scielo (www.scielo.org): es una plataforma que permite el acceso a través de varios mecanismos, incluyendo
listas de títulos y materias, índices de autores y materias y un motor de búsqueda, es una iniciativa del Fondo de
Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, Brasil (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São
Paulo - FAPESP) y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME),
cuyo objetivo es desarrollar un método común para la elaboración, almacenamiento, difusión y evaluación de la
literatura científica en formato electrónico, participantes actuales: Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Venezuela, también están en desarrollo: Bolivia,
Paraguay y Uruguay.
 Academia.edu (www.academia.edu): es una plataforma para la academia que nos permite compartir todo tipo
de artículos así como contactar a investigadores/as por perfil y tema de investigación, los resultados de la
búsqueda presentan artículos publicados por sus miembros, a los que se puede acceder libremente o a través de
editoriales, en algunos casos mediante el pago de una suscripción.
 Portal de investigación (www.researchgate.net): al igual que Academia.edu, esta es una plataforma para
personas de la academia que nos permite compartir tipos de artículos así como contactar investigadores
investigaciones de acuerdo a su perfil y tema de investigación, investigaciones para proyectos de investigación,
trabajos, sugerencias de lectura de acuerdo a los temas que nos interesan.
 Biblioteca Virtual de Trabajo Social (http://www.ts.ucr.ac.cr/bv/busqueda.php): de la Universidad de Costa
Rica, incluye más de 4000 documentos descargables a texto completo de forma gratuita sobre docencia e
intervenciones profesionales en el área, así como un acervo de conocimientos teóricos que explican el
desarrollo histórico del trabajo social, también proporciona acceso a otros sitios web con colecciones
académicas, de tesis o de revistas de acceso abierto.
CONCLUSIÓN
El volumen de información en Internet crece a pasos agigantados debido a que se incorporan diariamente
cientos de páginas y se actualizan otras tantas, entre las que se incluyen las de carácter científico y es más, las
tradicionales fuentes de información, tales como bibliotecas y bases de datos, se han sumado a la red con la
publicación de sus catálogos, pudiendo ser consultados la mayoría de ellos en su totalidad. así pues, el investigador
en un mismo lugar puede llegar a controlar todo el conjunto de fuentes, por ello, cada vez más, se ven obligados a
acudir a internet para consultar y seleccionar su contenido, por tanto, se hace imprescindible el uso de las
herramientas diseñadas para la búsqueda como estrategia más eficaz por la capacidad de encontrar información útil
(relevante y actualizada) en el menor tiempo posible, además, para que la búsqueda de información sea lo más
precisa posible, es aconsejable la utilización de los operadores de búsqueda o campos de consulta, con ellos
tendremos la posibilidad de obtener resultados los más limpios posible (sin ruidos).
ANEXOS

TABLA 1

TABLA 2
SINONIMIA LINGÜÍSTICA EJEMPLOS
Por variante ortográfica Méjico / México
Por transliteración (diferentes alfabetos) Mao Tse Tung / Mao Ze Dong
Sinonimia semántica Clérigo / Sacerdote
Equivalencia entre forma de expresión
Cohol / alcohol
antigua y moderna
Interview / interviú / entrevista;
Traducciones y préstamos
New York / Nueva York
Diversidad de nombres en el ámbito popular ordenador / computadora
ONU/ O.N.U./ Organización de las Naciones Unidas
Acrónimos (siglas) y variantes de escritura
USA / EE.UU. / EEUU/ OTAN / NATO

TABLA 3
SINONIMIA DOCUMENTAL EJEMPLOS
Término específico y su correspondiente más general judías / garbanzos / lentejas por legumbres
Términos variantes de un mismo concepto,
enfermo / enfermero por enfermedad
pueden sustituirse por su sema principal
Términos antónimos Actividad laboral por desempleo

TABLA 4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Gómez, Miguel; Guzmán Acuña, Josefina; González Romero, Víctor Manuel; Aprendizaje por
búsqueda: de la información al conocimiento. Puerto Vallarta. Centro Universitario de la Costa. Universidad
de Guadalajara. 2006.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucosta-udeg/20170512025055/pdf_1138.pdf

Bruguera i Payà, Enric. Proceso de búsqueda y localización de información por Internet


https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/17829/1/UW07_00071_02418.pdf

Cordón García, J. A. et al. Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el
contexto de la web 2.0. Madrid. Pirámide, 2010.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7084652

Gil Urdiciain, Blanca. “Lenguajes documentales”. En: López Yepes, J. (coord.) Manual de ciencias de la
documentación. 2ª ed. Madrid: Pirámide, 2008.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5332

Google. (2018). Ayuda de búsqueda de Google. Recuperado de:


http://support.google.com/websearch/bin/answer.py?hl=es&answer=134479

Luna, D. (2008) ¿Podemos usar Google? Recuperado de:


http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=52445

López Yepes, J. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación. Madrid: Síntesis, 2004.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=721166

Martínez, E. (2015). Comandos de búsqueda: los principales trucos para buscar en Google. Recuperado de:
http://www.iebschool.com/blog/comandos-busqueda-avanzada-google-seo-sem/

Moncada-Hernández, Sandra Guillermina. Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en
estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Instituto de Fisiología Celular, Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Recepción 28 de enero de
2014; aceptación 7 de febrero de 2014
https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v3n10/v3n10a7.pdf

Riera Barsallo, Patricia; Pérez Hidalgo, Anna. Fundamentos de la búsqueda y recuperación de información.
[Recurso electrónico]. [Barcelona]: UOC, 2001.
http://cv.uoc.edu/moduls/XW03_79011_01250/web/main/m3/v4.html

SALMERÓN SILVERA, JOSÉ LUIS; BUENO ÁVILA, SALVADOR; LUNA HUERTAS, PAULA.
Localización de información en motores de búsqueda en Internet. Análisis de la efectividad. Article • January
2002
https://core.ac.uk/download/pdf/51406998.pdf

También podría gustarte