Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Carrera de Ingeniería en Geología

Geofísica Minera

Nombre: Kevin Calero

Fecha: 12/06/2023

El levantamiento geofísico aéreo es un método de investigación muy útil en las etapas


de prospección, exploración y explotación de recursos minerales, sobre todo desde el
punto de vista económico y operacional. Gracias al desarrollo continuo de hardware,
software e instrumentación, los datos geofísicos aéreos son considerados casi tan precisos
como los datos geofísicos terrestres, dando una solución al estudio de áreas extensas,
donde las condiciones topográficas e incluso sociales no permiten la realización de
labores geológicas y geofísicas de campo (López, 2015; Baranwal & Ronning, 2010).

• El uso de un dron en geofísica con el tradicional (avión, helicóptero). Ventajas y


desventajas.
- Los sistemas de drones son más rentables a las tradicionales ya que son voladas
con naves no tripuladas, tomando en cuenta que también se verán limitadas en la
extensión del área de estudio.
- Posee un despliegue rápido, fácil y mantenimiento de bajo costo.
- En relación con aeronaves tripuladas los drones emiten una menor cantidad de
gases. Además, la contaminación acústica es menor, lo que genera protección de
la fauna y no es necesario deforestar un área para el aterrizaje del dron.
- Con los drones los vuelos pueden ser de baja altitud sin distorsión atmosférica y
con mayor seguridad frente al método tradicional.
- Con respecto al tiempo, los sistemas tradicionales tienen un mayor tiempo de
sobrevuelo hasta de 30 horas, generalmente en aeronaves tripuladas el vuelo es de
rondas de cinco horas debido a la concentración de pilotos
- Se pueden utilizar en área de difícil acceso, tales como: pantanos, zonas
inundadas, áreas minadas, inestables o colapsadas.
- Gracias a su tamaño relativamente pequeño y el poco peso que presentan,
permiten la incorporación de precisos GPS y sistemas inerciales para su
navegación autónoma.
- Esta tecnología se basa en sensores de alta resolución que han reducido costes y
tiempo en el procesamiento de datos.
- Los drones permiten obtener ortofotografías y modelos digitales de la topografía
con una alta resolución especialmente útil para el conocimiento de los procesos
geológicos y el desarrollo de trabajos científicos.
- El uso de un UVA es ideal para recopilar datos muy densos sobre mallas de
pequeña extensión.
• Métodos geofísicos y equipos que pueden ir a bordo en un dron
- Los métodos Geofísicos que se pueden realizar con la ayuda de un dron son:

- Magnético - Gravimétrico
- Electromagnético - Eléctrico

- Radiométrico - Sísmico

- Los equipos que pueden ir a bordo de un dron para realizar las medidas de los
métodos anteriormente mencionados son:

- Magnetómetro - Gravímetro

- Radiómetro - Light Detection and Ranging (LIDAR)

- Generadores de imágenes - Sensores: distancia, radar, gamma ray,


químicos

- Sistema de posicionamiento global GPS - Cámara de video, espectrales, térmicas r


infrarrojo.

• Aplicaciones de los métodos según la escala de trabajo


El uso de drones presenta numerosas ventajas desde el punto de vista geológico para
obtener información de afloramientos, cálculos y análisis de distintos parámetros
sobre la superficie terrestre.
Una de las aplicaciones será en exploración del cuerpo mineral, explotación,
supervisión del proyecto, cierre de mina, de acuerdo con la etapa del proyecto la
escala va disminuyendo:
- Mina a cielo abierto: Se aplica en operación de mina, mapeo 3D, estabilidad de
taludes, seguridad de mina, monitoreo de construcción, gestión de instalaciones
- Minas Subterráneas: se aplica en caracterización geotécnica, distribución del
tamaño de roca, detección de gas, misión de rescate en mina
- Minas Abandonadas: se aplica en monitoreo de hundimiento, mapeo del paisaje,
detección de almacenamiento de gas, monitoreo de drenaje ácido

Prospección

- La detección y estudio tanto de los recursos minerales, hidrológicos o geológicos,


aplicando drones, se puede realizar por medio de métodos como: teledetección,
aeromagnetometría, aerogravimétrica, electromagnetismo, aeroradiometría.

Topografía

- Esta es, sin lugar a duda, la aplicación más conocida de los drones en el mundo
de la obra civil y la principal aplicación que se le está dando actualmente en
minería.
- A través de técnicas fotogramétricas podemos obtener un modelo 3D de gran
precisión de la zona de estudio.
- Esta técnica se ha ido perfeccionando, y hoy en día, ya sea mediante vuelo aéreo
de avioneta o dron, se pueden obtener nubes de puntos con la densidad que
deseemos y de gran precisión.

Control de operaciones

- Los drones nos permiten obtener una visión global mucho más amplia: Podemos
ver por ejemplo como mientras un dúmper se va al frente a cargar, una excavadora
se prepara, pero otra en punto opuesto de la mina se queda sin producir porque su
dúmper hace un recorrido demasiado largo para descargar en planta.
- Este nuevo punto de vista que puede ser grabado o en directo, le ofrecerá al
director facultativo la posibilidad de perfeccionar la coordinación entre equipos
en la mina y/o planta.
- Con un dron multirotor en una estación de recarga que pudiera sobrevolar la mina
cada vez que el director facultativo lo deseara, sería suficiente. Además, no se
requeriría de sensores especiales, con lo cual el coste del aparato sería bajo.

Inspección técnica

- Un dron tipo multirotor nos permite acércanostodo lo que queramos a cualquier


punto de las instalaciones que de otra manera nos parecería totalmente inaccesible.
- Gracias a que un dron se encentra equipado con una cámara de alta definición,
podremos observar el estado de las instalaciones, la salud de los materiales,
conocer si es necesario reparar o sustituir alguna pieza, o por el contrario todo se
encuentra en orden.

Servicios de emergencia

- Monitorización en directo de las zonas afectadas e inaccesibles por otros medios.


- Reparto de material de emergencia (medicamentos, equipo médico, etc.)
- Evaluación de daños.
- Búsqueda y rescate

Control ambiental

- Evaluación de peligros ambientales.


- Evaluación de impactos ambientales.
- Detección de especies invasivas.
- Investigación científica.
- Monitoreo de la vida salvaje
• Aplicaciones en el espacio
El progreso en las tecnologías recientes ha permitido que aeronaves no tripuladas
(UAV) se consideren plataformas valiosas para la exploración planetaria. Las UAV
han tenido un progreso extremadamente alto para ser aplicados a misiones espaciales.
Sin embargo, los métodos aplicados para la exploración planetaria tienen movilidad
limitada y baja resolución y proporcionan información limitada sobre el planeta.
En el año 2021, la NASA aterrizó con éxito el rover Perseverance en Marte y llevaba
consigo una carga útil importante: el helicóptero de Marte, Ingenuity. Esta fue la
primera vez que una tecnología de dron ha estado en otro planeta (Pitre, 2021).
Existen 3 modelos en desarrollo: el primero es un dron convencional, con cuatro
hélices y motores basados en propulsión de gases, un segundo con menor tamaño
para pruebas y el tercer modelo presenta una coraza tipo gimbal. (Puerto, 2015).
Los UAV pueden mapear una gran área del cuerpo planetario y recopilar datos de
entornos inteligentes. Tienen una mejor resolución en comparación con los satélites
y orbitadores utilizados hasta ahora. Dado que son naves espaciales controladas a
distancia, pueden tener suficiente tiempo de estación. Las aplicaciones en un futuro
son investigaciones científicas de la geología, geomorfología, topografía, recursos,
mapeo sistemático de paisajes.

Bibliografía

Barnard, J. (2007). The use of Unmanned Air Vehicles in Exploration and Production
activities, Barnard Microsystems Limited, 134, pp. 1 – 7.

Bayona, D. (2019). Vehículos Aéreos no Tipulados (UAVs) en exploración minera -


estudio de casos de levantamiento aeromagnético y Lidar. Lima: INSTITUTO DE
INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ.

DRONE TECH PLANET. (sf.). CAN DRONES WORK IN SPACE? Obtenido de


https://dronetechplanet.com/can-drones-work-in-space/ López, C. (2015, 24 de marzo).
Aplicaciones de los drones a la prospección y explotación de recursos minerales.
Interempresas, Canales Sectoriales. Recuperado de
https://www.interempresas.net/Mineria /Articulos/135030-Aplicaciones-de-los-drones-
a-la-prospeccion-y-explotacion-de-recursos-minerales.html

Jimeno, C. (2015). Aplicaciones de los drones a la prospección y explotación de recursos


minerales.

Puerto, K. (2015). La NASA está trabajando en los drones del espacio: Extreme Access
Flyers. Recuperado el 23 de 12 de 2021, de https://www.xataka.com/drones/la-nasa-esta-
trabajando-enlos drones-del-espacio-extreme-access-flyers
Sánchez, M. (2017). Uso y aplicaciones de drones en minería (tesis de grado).
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. Recuperado de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/112714/PFC%20Manuel%20Sanche
z.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Shahmoradi, J., Talebi, E., Roghanchi, P., & Hassanalian, M. (2020). A comprehensive
review of applications of drone technology in the mining industry. Drones, 4(3), 34.

Tumialán, P.H. 2007. Informe interno de estudio de campo Proyecto El Paraíso. Minera
Maps.

También podría gustarte