Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Carrera de Ingeniería en Geología

Geofísica Minera

Nombre: Kevin Calero

Fecha: 6/06/2023

Tema: El método gravimétrico y su aplicación en la prospección Geofísica

El video empieza con una introducción sobre el método geofísico gravimétrico en donde
nos mencionan que es el método de prospección geofísica más antiguo, magnético, que
entrega información acerca de la profundidad de las rocas pertenecientes al basamento.
Aquí tenemos el primer error o la primera confusión, ya que el está confundiendo la
gravimetría con la magnetometría, lo correcto sería mencionar que el método
gravimétrico nos ayuda a detectar o nos entrega información de alteraciones de la
densidad de los materiales que se encuentran bajo la superficie terrestre a través de la
magnitud de las variaciones de la gravedad.

El video continua con los fundamentos teóricos y confunde totalmente los conceptos,
habla sobre las mediciones de masa del método gravimétrico químico que es utilizada
para determinar la masa o la concentración de una sustancia midiendo un cambio en la
masa, mientras que el método geofísico gravimétrico tiene como fundamento básico la
fuerza de atracción que posee la Tierra, la cual es la responsable que todos los cuerpos
existentes sean atraídos hacia su centro, esto se resumen en las Leyes de Newton donde
se define la aceleración causada por la Tierra, la aceleración g se denominará aceleración
de la gravedad que ha menudo se simplifica a 10m/s2.

En gravimetría, la unidad básica es el Gal el cual equivale a 1 cm/s2, en unidades cgs


(centímetros, gramos, segundos). Dado que en exploración geofísica esta unidad es
extremadamente grande, se hace uso de un submúltiplo, el mGal que equivale a 10ˉ⁶ Gal.

En el Video también se menciona un instrumento que nos permite medir las diferencias
de gravedad en las diferentes zonas del suelo, pero no esta de más explicar su
funcionamiento el cual se puede dividir en 4 partes fundamentales:
1. Masa de referencia: El gravímetro contiene una masa de referencia que está
suspendida y aislada de las vibraciones externas. Esta masa responde a la gravedad
y sufre un desplazamiento debido a las variaciones en la aceleración gravitatoria.
2. Detección del desplazamiento: El desplazamiento de la masa de referencia se
detecta utilizando sensores de posición extremadamente sensibles. Estos sensores
pueden ser basados en tecnología láser o en otros métodos, dependiendo del
diseño del gravímetro.
3. Retroalimentación y compensación: El gravímetro utiliza un sistema de
retroalimentación para mantener la masa de referencia en una posición de
equilibrio. Esto implica aplicar fuerzas contrarrestantes, como campos magnéticos
o electrostáticos, para compensar las variaciones en la gravedad.
4. Lectura y registro de datos: El gravímetro convierte el desplazamiento de la masa
de referencia en valores numéricos y registra estos datos en forma de mediciones
de aceleración gravitatoria. Estos datos se utilizan para calcular la gravedad en un
lugar determinado y para analizar las variaciones en diferentes ubicaciones.

Otro punto importante sobre el método gravimétrico que les falto abordar en el video es
sobre las correcciones que se deben hacer a estas mediciones. Dado que la Tierra no es
una circunferencia homogénea perfecta, la aceleración gravitacional no es constante en
toda su superficie. La magnitud de esta se ve influenciada por cinco factores: latitud,
elevación, topografía del terreno, mareas de tierra y variaciones de densidad en el
subsuelo.

La corrección por latitud se debe a que la fuerza centrífuga de la Tierra se suma a la fuerza
gravitacional (suma vectorial). Esto disminuye la fuerza gravitacional con un aumento
del radio de rotación. Por lo tanto, la fuerza gravitacional más pequeña está en el ecuador
(fuerza centrífuga máxima) y la más grande está en el polo. Además, la fuerza
gravitacional se ve afectada por el hecho de que la Tierra no es esférica sino elipsoidal.
Esto disminuye aún más la fuerza gravitacional en el ecuador.

La corrección al aire libre es el primer paso para reducir los efectos de la topografía.
Simplemente corrige el cambio en la elevación del medidor de gravedad, considerando
que solo hay aire entre el medidor y el datum seleccionado.

La corrección de Bouguer elimina de los datos un efecto de la colocación de rocas entre


el punto medido y el datum de referencia, en otras palabras, se agrega una losa con una
densidad promedio de rocas circundantes. La corrección al aire libre y de Bouguer a
menudo se combina en una corrección de elevación.

La corrección de Terreno se utiliza de manera regional o a gran escala, En la corrección


de bouguer se asume una losa infinita de manera horizontal, pero esto no es cierto debido
a la topografía o a la curvatura de la tierra. Por lo que se asume masa sobre la losa de
bouguer (una colina) con su propia fuerza de gravedad que tira en la dirección opuesta a
la tierra, por lo tanto, disminuye la aceleración medida.

La corrección de mareas explica el efecto de la gravedad del Sol, la Luna y los grandes
planetas. Los medidores de gravedad modernos calculan los efectos de la marea
automáticamente.

La corrección de deriva tiene como objetivo eliminar los cambios causados por el propio
instrumento. Si el gravímetro estuviera en un lugar y tomara lecturas periódicas, las
lecturas no serían las mismas. Esto se debe en parte a la fluencia del sistema de medición
del gravímetro, pero en parte también a las variaciones reales: distorsión de la marea de
la Tierra sólida, cambios en el nivel del agua subterránea, etc.

Finalmente, en el video dan una conclusión, la que si es verdadera ya que el método


gravimétrico ha venido mejorando a lo largo del tiempo y nos permite tener una visión
más amplia del objetivo a estudiar, permitiendo tener una interpretación más clara y así
hallando zonas prospectivas.

Bibliografía
Consulting, A. G. (s.f.). ABC Geotechnical Consulting. Recuperado el 05 de 06 de 2023,
de https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/gravimetria/

Flores, N. (Dirección). (2017). Método Gravimétrico [Video].

Maldonado, Y. (16 de 05 de 2023). Geología Web. Recuperado el 05 de 06 de 2023, de


https://geologiaweb.com/geofisica/gravimetros/

También podría gustarte