Está en la página 1de 41

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1

“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy


Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Contenido
Taller de Ajuste ......................................................................................................................................................... 4
Conceptos de ajuste mecánico................................................................................................................................. 4
Norma de Orientación .............................................................................................................................................. 4
En el taller se aprende .............................................................................................................................................. 4
Una correcta disciplina exige.................................................................................................................................... 4
El lugar de trabajo .................................................................................................................................................... 5
La limpieza queda asegurada ................................................................................................................................... 5
El orden se consigue ................................................................................................................................................. 5
Higiene...................................................................................................................................................................... 5
Cuidado del trabajo y las herramientas ................................................................................................................... 6
Normas de Seguridad e Higiene en el Aula Taller .................................................................................................... 7
Normas de Higiene ................................................................................................................................................... 7
Normas de Seguridad Generales .............................................................................................................................. 8
Normas de Seguridad relativas a las Herramientas ................................................................................................. 8
Seguridad Relativa a la Tarea ................................................................................................................................... 9
Norma de seguridad en el aula ................................................................................................................................ 9
Normas de Seguridad en contexto de pandemia por Covid 19 ............................................................................. 10
Los síntomas más habituales son los siguientes: ............................................................................................... 10
Otros síntomas menos comunes son los siguientes........................................................................................... 10
Los síntomas graves son los siguientes .............................................................................................................. 10
Medidas de prevención ...................................................................................................................................... 11
Banco del ajustador ................................................................................................................................................ 12
Morsas .................................................................................................................................................................... 13
Morsas Paralelas..................................................................................................................................................... 13
Morsas para Máquinas ........................................................................................................................................... 13
Morsas Articuladas ................................................................................................................................................. 14
Partes de la morsa .................................................................................................................................................. 14
Morsa para máquina .............................................................................................................................................. 15
Morsa articulada .................................................................................................................................................... 16
Mordazas ................................................................................................................................................................ 16

1
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Normas para un uso correcto de las morsas .......................................................................................................... 17


Normas de Seguridad ............................................................................................................................................. 17
Unidades de medida............................................................................................................................................... 18
Pasaje de unidades ............................................................................................................................................. 18
Pasaje de milímetros a pulgadas ........................................................................................................................ 18
Pasaje de pulgada a milímetros.......................................................................................................................... 19
Trazado mecánico................................................................................................................................................... 19
Tipos de trazado mecánico ................................................................................................................................. 19
1 Trazado en el plano: .................................................................................................................................... 19
2 Trazado en el aire (o en el espacio): ............................................................................................................ 19
Verificación ......................................................................................................................................................... 20
Herramientas e instrumento: ................................................................................................................................. 20
Herramientas utilizadas en el taller de ajuste .................................................................................................... 20
Regla graduada: .............................................................................................................................................. 20
Escuadras: ....................................................................................................................................................... 21
Punta de trazar ............................................................................................................................................... 22
Compás de punta............................................................................................................................................ 23
Compás de alargadera .................................................................................................................................... 23
Martillo ........................................................................................................................................................... 24
Granete ........................................................................................................................................................... 24
Limado .................................................................................................................................................................... 25
Desbastado ......................................................................................................................................................... 25
Acabado .............................................................................................................................................................. 25
Lima .................................................................................................................................................................... 25
a) Grado de corte........................................................................................................................................ 26
b) Picado ......................................................................................................................................................... 27
c) Forma:............................................................................................................................................................. 28
c) Tamaño ....................................................................................................................................................... 29
Forma correcta de efectuar el limado .................................................................................................................... 30
Posición del operario: ......................................................................................................................................... 30
Dirección del limado .......................................................................................................................................... 32

2
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Condiciones para limar correctamente .............................................................................................................. 33


Normas de seguridad: ........................................................................................................................................ 33
Normas para la conservación de limas: .............................................................................................................. 33
Aserrado ................................................................................................................................................................. 34
Características principales de la hoja de sierra .............................................................................................. 35
Arco de sierra (Bastidor o armazón)................................................................................................................... 36
Forma correcta de efectuar un corte con hojas de sierra .................................................................................. 36
Como prevenir la rotura de la Hoja de Sierra..................................................................................................... 37
Normas de seguridad para el uso de la Sierra de mano..................................................................................... 37
Taladrado Definición ....................................................................................................................................... 38
Particularidades .............................................................................................................................................. 38
Máquinas de Taladrar:........................................................................................................................................ 38
Tipos de Taladros: ........................................................................................................................................... 38
Para reflexionar ...................................................................................................................................................... 40

3
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Taller de Ajuste

Conceptos de ajuste mecánico

1) Elaborar y acabar a mano una pieza mecánica, según la forma y dimensión establecidas por el plano.

2) Acabar y retocar piezas que fueron trabajadas previamente en las máquinas.

3) Adaptar 2 o más piezas para que trabajen juntas, una dentro de la otra. La manera en que trabajan se
divide según la importancia del trabajo, en los siguientes tipos de ajuste: APRETADO, DESLIZANTE y
SUELTO.

Norma de Orientación

Para aprende con rapidez:

El alumno que entra al taller de Ajuste para practicar con las herramientas y los útiles propios de este
oficio ha de conocer normas fundamentales que lo orienten en el nuevo ambiente de trabajo, recordando
que:

En el taller se aprende

a) Trabajando con interés e inteligencia

b) Observando las normas del reglamento

c) Usando mucho espíritu de observación

Una correcta disciplina exige

a) Respeto obediencia a los profesores y maestros

b) No hablar sin verdadera necesidad

c) No alejarse de su propio lugar

4
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

d) Ser respetuoso de las cosas ajenas

El lugar de trabajo

Se ha de conservar limpio, ordenado y con los cajones cerrados al retirarse.

a) Se ha de mantener todas las herramientas en perfecto estado de eficiencia.

La limpieza queda asegurada

a) No utilizar el overol ni la ropa de trabajo para limpiarse las manos, ni las piezas con las cuales
se está trabajando.

b) Manipular con cuidado los aceites, grasas, pintura, etc.

c) Procurar tener siempre un trapo limpio para limpiarse las manos

d) Limpiar con CUIDADO las piezas y herramientas

e) Lavarse cuidadosamente después del trabajo.

El orden se consigue

a) Sobre el banco, colocando encima solo las herramientas necesarias

b) En el cajón, guardando cada cosa en su lugar.

c) Manteniendo bien ordenadas las piezas que se han de trabajar y separadas de las herramientas

Higiene

La salud personal y alumnos negligentes o distraídos pueden sufrir graves daños cuando no se observan
las normas de higiene y prudencia relacionadas con:

a) La correcta posición en el trabajo

b) El cuidadoso empleo de las herramientas

c) La iluminación necesaria y conveniente

5
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

d) Los cambios repentinos de temperaturas y las corrientes de aire

e) La cuidadosa desinfección de eventuales heridas

f) La prevención de accidentes de trabajo

Cuidado del trabajo y las herramientas

El alumno que recibe una o varias piezas para ejercitarse, se convierte en el UNICO RESPONSABLE de
ellas, como también de las herramientas de medición y de trabajo de su propiedad y de las que se les han
confiado debiendo, por lo tanto:

• Cuidar que las piezas no reciban golpes ni machucones o se arruinen en cualquier otra forma
• Colocarlas en un lugar seguro y alejado de las herramientas, cuando no trabaja con ellas.
• No golpear con el martillo, cortafrío y menos aún con las limas
• No dejarlas caer al piso
• Si el trabajo, casi acabado debería suspenderse por cualquier motivo es menester limpiarlo,
secarlo y protegerlo con una hoja de papel aceitado.
• Destinar a cada herramienta un lugar en cajón y conservarlas siempre en su sitio
• No tirar en el cajón las limas mezcladas con otras herramientas.
• Colocar sobre el banco las herramientas (a la derecha) y los instrumentos de control (a la
izquierda) que resulten necesarias, apoyados sobre tablitas de goma, plástico o madera.
• Los instrumentos que pueden oxidarse, deben ser cuidadosamente limpiados y acatados al acabar
de usarlos
• Emplear cada herramienta tan solo para el uso que está destinado.

6
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Normas de Seguridad e Higiene en el Aula Taller

Es muy importante que dentro del aula taller, se tengan unas normas de higiene, para mantener nuestra
salud y evitar enfermedades y de seguridad para mantener una prevención y una protección personal
frente a una actividad determinada.

Para prevenir accidentes en el aula se debe seguir siempre las indicaciones del profesor o profesora. En
el aula taller existen unas normas de funcionamiento expuestas a todos y todas, es necesario y obligatorio
cumplirlas.

Además de las que marque el profesor es importante seguir las siguientes:

Normas de Higiene

• Mantener las manos limpias y secas en todo momento

7
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

• Recógete el pelo, si lo llevas largo

• Avisa a tu profesor o profesora de cualquier incidente sufrido

• Limpiar y tener ordenada la mesa de trabajo, retire y coloque en su lugar todo lo que no necesite.

• Al acabar una determinada tarea limpie y ordene el lugar de trabajo

Normas de Seguridad Generales

• Evite llevar pulseras, anillos, mangas anchas, collares, etc. para evitar engancharte.

• Consulta siempre con el profesor o profesora cualquier duda

• Cuida las herramientas y minimiza el gasto de material

Normas de Seguridad relativas a las Herramientas

• Conoce las técnicas de empleo de cada herramienta

• Utiliza siempre la herramienta adecuada a cada tarea

8
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

• Comprueba que las herramientas estén en perfecto estado de uso

Seguridad Relativa a la Tarea

• Tener siempre una tarea específica que cumplir

• Trabajar en buenas condiciones físicas y psíquicas

• Aprender el uso de cada herramienta antes de utilizarla

• Usar los elementos de protección necesarios

Norma de seguridad en el aula

• Aprende la organización interna del taller, busca entradas y salidas, y los elementos de seguridad.

• Respeta siempre la señalización de seguridad

• Ejemplos de señales básicas.

9
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Normas de Seguridad en contexto de pandemia por COVID 19

COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se
contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de
hospitalización.

Los síntomas más habituales son los siguientes:


• Fiebre
• Tos seca
• Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes


• Molestias y dolores.
• Dolor de garganta
• Diarrea
• Conjuntivitis
• Dolor de cabeza
• Pérdida del sentido del olfato o del gusto
• Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son los siguientes


• Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
• Dolor o presión en el pecho
• Incapacidad para hablar o moverse

Si presentas síntomas graves, busca atención médica inmediata. Sin embargo, siempre debes llamar a tu
doctor o centro de atención sanitaria antes de presentarte en el lugar en cuestión.

10
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Lo recomendable es que las personas que sufran síntomas leves y tengan un buen estado de salud general
se confinen en casa. Las personas que se contagian empiezan a presentar síntomas en un plazo de 5 a 6
días desde que se infectan, pero pueden tardar hasta 14 días. 1

Medidas de prevención

Video: Como usar el barbijo adecuadamente https://youtu.be/jB5ErayA0fw

1
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la organización responsable de desempeñar

una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones
de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

11
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Banco del ajustador

Para realizar su trabajo, el ajustador necesita un banco de construcción sólida.


El banco puede estar construido de madera o metal. Además, puede ser de uno o varios puestos de trabajo.

En este banco se fijan las morsas, que no deben estar demasiado juntas. Debajo del tablero se desliza un
cajón por cada lugar de trabajo, para guardar herramientas. Sobre el banco, frente a la morsa, se coloca
un soporte para los dibujos, hojas pilotos y demás elementos didácticos.

Banco del ajustador, con accesorios:

A) Soporte para dibujo; B) Herramientas de trabajo

C) Morsa paralela; D)Instrumentos de control

12
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Morsas

La morsa es un instrumento que se utiliza en el taller, con el fin de sujetar firmemente la


pieza, para así poder trabajarla correctamente. Las morsas más comunes utilizadas en el trabajo de piezas
metálicas son las siguientes:

Morsas Paralelas

Su nombre se debe a que las caras que aprietan a la pieza se mantienen siempre
paralelas. Esto la hace una morsa ideal para el taller de ajuste en donde se suele trabajar con piezas de
forma regular. Están hechas de fundición de acero colado por lo cual no resisten golpes.

Está constituida por una mandíbula fija y otra móvil, una manivela para abrirla y cerrarla agarrada a una
varilla roscada y un par de mordazas.

Morsas para Máquinas

Son similares a las paralelas, pero tienen 3 características que las diferencian:

1. Mandíbulas más bajas y resistentes.


2. Tornillo de punta cuadrada donde se enchufa la manivela.
3. Base giratoria.

13
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Estas características tienen una función determinada. Debido a que el trabajo lo realiza una máquina debe
ser más resistente, la manivela es extraíble para evitar molestias y su base es giratoria para poder trabajar
la pieza en distintos ángulos.

Morsas Articuladas

Estas morsas están hechas de acero forjado por lo cual resisten fuertes golpes. Este tipo de morsas no es
útil en el taller de ajuste debido a que sus mandíbulas aprietan a la pieza
en ángulo otorgando un agarre inadecuado (como se ve en la figura). Se destinan a trabajos de herrería.

Partes de la morsa

14
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Morsa para máquina

15
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Morsa articulada

Mordazas

Las mordazas son las partes de la morsa que aprietan directamente a la pieza. Estas
pueden ser fijas o postizas. Las fijas son de acero, van atornilladas a las mandíbulas y pueden ser lisas o
estriadas. Las postizas son de plomo o zinc y se adicionan a las morsas cuando se trabaja con materiales
blandos (esto se hace para evitar que la pieza se marque).

16
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Normas para un uso correcto de las morsas

Para obtener de las morsas el más alto rendimiento, y mantenerlas siempre en óptimas condiciones de
eficiencia, se observaran las siguientes normas:

a) Abrir completamente la mandíbula corrediza, y asegurarse de que las mordazas estén limpias de
grasa, aceite y partículas extrañas

b) Sujetar la pieza lo más bajo que sea posible, y en el centro de las mordazas

c) Obsérvese que la superficie que se ha de trabajar quede paralela a las mordazas

d) Apriétese entonces la pieza con un firme golpe de manija que empuñara por una de sus
extremidades

e) No se golpee la manija para apretar más la pieza

f) Las piezas pequeñas y los materiales blandos han de ser apretados con suavidad

g) Las piezas pesadas y los materiales duros se ajustan con fuerza entre las mordazas, pero sin
exagerar, para no causar daño a la morsa;

h) Para quitar la pieza de la morsa, tómesela con la mano izquierda, y empújese reciamente la manija
con la derecha

i) No se emplee la morsa paralela para trabajos que obliguen a esfuerzos violentos, como doblar
chapas gruesas, desbastar piezas con cortafrío, etc.

j) Engrásense a menudo las guías, pero sin exceso, pues al mezclarse las limaduras con la grasa y el
aceite, quedarían adheridas a las partes vitales de la morsa.

Normas de Seguridad

A pesar de que la morsa parezca una herramienta que no presenta peligro alguno; sin embargo, la falta
de cuidado puede acarrear daños a las manos, por ejemplo:

• Al apretarse distraídamente los dedos entre las mordazas y la pieza que se estuviere
trabajando

17
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

• Al dejarse apretar la punta de los dedos entre la cabeza de la manija y la cabeza del tornillo de
cierre.
Video explicativo para qué sirve la morsa https://youtu.be/v0NxtTCveWs

Unidades de medida

Las unidades de medida utilizadas en el taller de ajuste son el milímetro y la


pulgada. Esto se debe a que las piezas suelen ser del orden de estas medidas.

El milímetro pertenece al sistema métrico (SIMELA2) cuya unidad es el metro que equivale a 1000mm.
En los planos de ajuste se especifican unidades solo en caso de no tratarse de milímetros. La pulgada
pertenece al sistema ingles cuya unidad es la yarda, la cual se divide en 3 pies y cada pie en 12 pulgadas.

Pasaje de unidades

Aquí trataremos el pasaje de unidades de un sistema al otro. Para ello nos basaremos en el hecho de que
1"= 25,4mm.

Para pasar de un sistema a otro utilizamos la regla de 3 simple.

Pasaje de milímetros a pulgadas


Video explicativo como pasar de mm a pulgada https://youtu.be/JEnU-_Plmzo

Se calcula el valor por regla de 3 simple y luego se expresa la parte decimal como fracción.

Ej.: pasar 44,45mm a pulgadas:

1"__________ 25,4mm

X __________44,45mm X = (1" * 44,45mm) / 25,4mm ^ X = 1,75"

X = 1" + 0,75" = 1" + 0,75"*16 " = 1" + 12" = 1" + 3" = 1" 3/4"
16 16 4

2
El Sistema Métrico Legal Argentino (también llamado SIMELA) es el sistema de unidades de medida vigente en Argentina, de uso obligatorio y

exclusivo en todos los actos públicos o privados. Está constituido por las unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional
de Unidades (SI) y las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer requisitos de empleo en determinados campos de aplicación. Fue establecido
por la ley 1951 de 1972.

18
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Pasaje de pulgada a milímetros

Video explicativo como pasar pulgas a mm https://youtu.be/L7G6S8HKdHU

Se calcula el valor en mm de la parte entera y la parte fraccionaria por separado, y luego se suman.

Ej.: 5" 3/4" a mm.

1" _________25,4mm

5"__________ X ^ X = 127mm

^ X = 146,05 mm

1" _________25,4mm

3/4 "________X ^ X = 19,05mm

A continuación, se dará la definición de dos operaciones básicas muy utilizadas en todo tipo de trabajo
de taller.

Trazado mecánico

Es la operación que consiste en marcar, sobre la superficie de una pieza, líneas


auxiliares que sirvan como guías para su construcción. Se pueden marcar líneas que limiten las partes
que deben quitarse para darle la forma y dimensión deseadas, así como ejes de simetría, ranuras, etc.

Tipos de trazado mecánico

1 trazado en el plano:

Se refiere a cuando el trazado se realiza sobre una única cara de la pieza (2D). Ej.: para marcar el centro
de un agujero.

2 trazado en el aire (o en el espacio):

19
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Se refiere a cuando el trazado se realiza sobre más de una de sus caras (3D). Ej.: para marcar un corte.

Verificación

Es la operación en la cual se verifica si la pieza tiene las formas y dimensiones


correctas, es decir, si se ajustan a las indicaciones del pedido. Existen 2 tipos:

Verificación a pie de maquina: Se realiza constantemente durante la realización de la pieza, luego de


cada nueva operación.

Verificación de control: Es cuando se realiza la verificación con la pieza completamente terminada.

Nota: Estas operaciones (trazado mecánico y verificación), son suma importancia y deben ser realizadas
con especial cuidado y prolijidad. De no realizarlas correctamente podrían ocurrir errores que llevaran a
la inutilización de la pieza o inclusive a seguir trabajando sobre una pieza que ya no sirve. Todo esto
implica gastos y pérdidas de tiempo que definitivamente deben evitarse.

Herramientas e instrumento:

Una herramienta sirve para realizar sobre la pieza una función determinada. Un instrumento sirve para
guiar la realización de un trabajo.

Herramientas utilizadas en el taller de ajuste

Regla graduada:

Son flejes o varillas de acero de distintas secciones rectangulares, graduadas generalmente en milímetros y en
pulgadas. Se usan para comprobar medidas con mayor precisión de las divisiones grabadas en ellas.

20
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Escuadras:

Las escuadras son instrumentos que tienen un ángulo fijo entre dos caras planas, y sirven
para verificar ángulos. Las hay de formas y medidas muy diversas.

Las escuadras fijas solo pueden comprobar un ángulo solamente. Las más empleadas son
las de 90°, de 120° y de 135°, y también las de 45° y de 60°.

21
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Estas escuadras deben estar perfectamente rectificadas a muela o rasqueta, y los tipos
más usados en el taller de ajuste, son los siguientes:

• Escuadra lisa
• Escuadra de solapa, con una plantilla que lleva el brazo corto
• Escuadra de precisión, con bisel en uno de los brazos. Pueden ser de una pieza o de dos piezas
• Escuadra de guía, con las caras muy anchas Punta de trazar:

Punta de trazar

Es una varilla de acero que termina en una punta recta y otra levemente doblada,
endurecidas por temple. Su función es marcar líneas sobre la pieza con la ayuda de una capa de
algún material que haga que dichas líneas resalten como puede ser tiza común, tiza negra o yeso en
polvo con alcohol.

22
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Compás de punta

Es de acero y termina en dos puntas templadas. Puede ser sencillo o con resorte
y tornillo. Los hay común, de interior y de exterior (puntas rectas, dobladas hacia afuera y dobladas
hacia adentro respectivamente). Se utiliza para trazar circunferencias, tomar y trasladar medidas.

Compás de alargadera

Consta de 2 puntas de acero, una fija y otra móvil, sostenidas por una varilla. Se utiliza para trazar
circunferencias o medir y trasladar medidas de gran longitud.

23
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Martillo

Es una herramienta de percusión y se utiliza para enderezar o curvar metales, o para


golpear la cabeza de cortafrío y granetes- los hay de distintos tipos.

Granete

Llamado también punto de marcar o solo punto. Es una varilla de acero que termina en
cono templado de 60 o 70 grados y sirve para marcar puntos sobre la pieza metálica.

24
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Limado

Definición

Es la operación manual por la cual se quitan con la lima pequeñas cantidades de metal,
con el fin de dar a la pieza la forma y dimensiones establecidas en el plano. Además, se la utiliza
para quitar todo tipo de marcas y oxido que pueda tener la pieza. El limado puede separarse en dos partes
principales:

Desbastado

Es el limado hecho con lima bastarda (o gruesa) que desprende mucho material y deja
huellas que son visibles a simple vista. Se lo utiliza para dar forma y dimensión dejando las caras
exentas de óxido y grandes marcas.

Acabado
Es el limado que se efectúa con una lima fina, la desprende poco material y deja la
superficie exenta de surcos y huellas apreciables a simple vista. Este se realiza después del
desbastado.

Lima
Es la herramienta que se utiliza en el limado. Tiene por objeto rebajar y pulir metales. Está
compuesta por 3 partes principales que son la punta, el cuerpo y la espiga que es donde se le
coloca el mango.

25
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Sus 4 características principales son: a) Grado de corte; b) Picado; c) Forma y d) Tamaño.

a) Grado de corte

Es la profundidad que tienen los surcos de la lima, y depende del número de


dientes que entran en un centímetro cuadrado. El número de dientes puede variar entre 18 y 1200,
determinando si una lima es basta, entrefina, fina, extrafina, etc.

26
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

b) Picado
Son los surcos que forman los dientes y pueden ser:

• Curvilíneo: son cortes transversales en forma curva. Se utiliza para materiales blandos.
• Simple: están cortados en un solo sentido. Se lo utiliza para materiales relativamente blandos.
• Doble: sobre el picado simple se realiza otro cruzado, menos profundo. Se lo utiliza para el trabajo
de materiales duros.
• Escofina: son dientes efectuados con punzón. Se utiliza en materiales muy blandos como madera,
plomo, etc.

27
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

a) Simple normal; b) Simple corto; c) Simple Picado largo; d) Doble;


e) Fresado curvilíneo simétrico; f) Fresado curvilíneo asimétrico

c) Forma:
Es la figura geométrica de su sección transversal y pueden ser:

• Planas: son de sección rectangular y se las utiliza para el limado de superficies planas.
• Cuadradas: se las utiliza para rebajar agujeros cuadrados, chaveteros, etc.
• Redonda: utilizada en superficies cóncavas y agujeros circulares.
• Media cana: su sección es similar a un semicírculo. Se las utiliza en superficies cóncavas y
agujeros muy grandes.
• Triangular: su sección es un triángulo equilátero. Se usa en superficies angulares.

28
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

c) Tamaño

Es el tamaño de la lima y está dada por la longitud de la parte estriada medida en pulgadas.

29
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Forma correcta de efectuar el limado

Posición del operario:

En el desbastado el operario debe pararse con el pie izquierdo hacia delante, las
rodillas levemente flexionadas y el cuerpo debe seguir ligeramente el
movimiento de la
lima. Durante el acabado se deben utilizar limas más pequeñas y el cuerpo NO
debe acompañar el movimiento de la lima, esta debe moverse con el codo y la
muñeca únicamente.

30
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Video Técnicas de limado: https://youtu.be/_Xa8KrsecbQ

31
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Dirección del limado

Durante el desbastado la lima debe moverse sobre la pieza formando un


ángulo de 45° con su eje. Luego de limar la pieza en una dirección, se cruza el limado en sentido contrario
(perpendicularmente). Esto permite, además de tener un mejor agarre y quitar mayor cantidad de material,
el control de que se está limando correctamente. Para esto se verifica la uniformidad del rayado de la pieza.
En el acabado, a veces, se puede limar en el sentido de las aristas de la pieza.

32
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Condiciones para limar correctamente


• Constancia y voluntad.
• Exacta posición de pies y manos.
• Elegir la lima apta para cada trabajo.
• Verificar constantemente el resultado del limado

Normas de seguridad:
• Use siempre la lima apropiada para cada trabajo.
• Procurar que la pieza este bien iluminada.
• No usar limas sin mangos.
• Corra la lima en toda su longitud.
• Los ojos deben estar a una distancia prudente de la pieza.
• No sople nunca sobre la limadura.

Normas para la conservación de limas:


• Colocarle una tenue capa de aceite a las limas nuevas.
• Limpiar a menudo la lima con la carda para desprender la viruta adherida.
• No usar las limas para hacer palanca o golpear

33
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Aserrado

Video de aserrado https://youtu.be/sF86pY4avso

Definición:

Es el corte de materiales con desprendimiento de viruta, efectuado con una herramienta


de dientes múltiples, llamada hoja de sierra, sostenida por el arco de sierra

34
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Hoja de sierra para metales:

Es una lámina de acero o fleje con dientes triangulares, y en ambos


extremos tiene dos agujeros con los cuales se sujeta al arco de sierra. Los dientes se
rompen con facilidad si no se la usa con cuidado y están doblados alternativamente
(trabados) con el fin de realizar un surco más grueso que la hoja.

Existen distintos tipos de hojas según el tipo de material a cortar.


Estas varían en el tamaño de sus dientes y se miden según la cantidad que entran en 1
pulgada.
Para materiales blandos se usan hojas de 18 dientes por pulgada y para materiales duros
de 24 y 32 dientes por pulgada.

Características principales de la hoja de sierra

• Es de acero medio duro aleado


• Esta templada solo en los dientes, en los dientes, que saltan con facilidad, si no se
usa la sierra con las debidas precauciones
• Su longitud, que varía de 8 a 24", se mide de centro a centro de los agujeros
• El espesor de las sierras de mano varía de 0,5 a 0,8 mm Las de más espesor son
para serruchos mecánicos
• Su paso, o distancia entre un diente y otro, varia de 0,2 a 2 mm; es decir que la
hoja de sierra puede tener 14, 16, 18, 24 y 32 dientes por pulgada;
• Los dientes están doblados alternativamente a derecha e izquierda - es decir, están
trabados para que el surco resulte más ancho que el espesor de la sierra. Así las
caras laterales de la hoja no frotan en la ranura ya hecha.

35
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Arco de sierra (Bastidor o armazón)

Es el soporte en el cual se inserta la hoja para aserrar materiales. Los dientes de la hoja
deben quedar siempre hacia delante. El bastidor puede ser fijo o extensible.

Modelos de arcos de sierra: A) Extensible; B) Con mango de plástico; C) Con mango


especial y arco de caño.

Forma correcta de efectuar un corte con hojas de sierra

Para efectuar un corte perfectamente rectilíneo, sin tener inconvenientes con la hoja de
sierra, es menester educar las manos, los brazos y los ojos, por la ejecución de algunas
pruebas preliminares. Luego se procedera de la siguiente manera:

a) Hacer una pequeña muesca con una lima cuadrada o triangular sobre la raya
donde se realizará el corte.
b) Comenzar el corte con el mango del bastidor levantado.
c) Las primeras pasadas deben hacerse con presión moderada.
d) Procurar que la línea de corte este siempre visible.

36
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

e) Ejercer presión sobre la hoja siempre hacia adelante.


f) Hacer trabajar la hoja en toda su longitud.
g) Para cortes profundos colocar la hoja a 90° del arco.
h) De vez en cuando colocar gotas de aceite para facilitar el corte.

Como prevenir la rotura de la Hoja de Sierra

Los dientes de la hoja de sierra, y aun la misma hoja, suelen romperse por las siguientes
causas:

a) Equivocada posición de la hoja al momento del corte.


b) La excesiva presión de trabajo.
c) El empleo de hojas de sierra equivocadas.
d) Demasiada presión al cambiar un corte torcido; lo preferible en este caso sería
recomenzar el corte por el otro lado de la pieza.
e) Introducción de una hoja nueva en un corte empezado con una hoja gastada. En
este caso, es preferible comenzar el corte por la parte opuesta.
f) La excesiva tensión en la hoja de sierra.

Normas de seguridad para el uso de la Sierra de mano

El uso de la sierra de mano es muy sencillo, y absolutamente inofensivo, cuando se


atiende a las siguientes advertencias:

• Trabajar con precaución, pues la ruptura de la hoja de sierra puede causar


heridas en las manos y en la cara. Cuando se termina el corte de una pieza larga
debe ser sostenida por la mano izquierda o de ser posible pedir ayuda a algún
compañero.
• Guiar el corte al comienzo realizando una muesca o ranura con una lima
cuadrada o triangular.

37
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Taladrado
Definición
Se llama taladrado la operación de ajuste que tiene por objeto hacer agujeros
cilíndricos, con formación de viruta por medio de brocas o mechas.

Particularidades

Para obtener agujeros adecuados, deben cumplirse los siguientes requisitos:


a) Taladros adecuados
b) Brocas eficientes
c) Velocidad y avance apropiados a las brocas y a los materiales
d) Piezas y herramientas sujetas convenientemente

Máquinas de Taladrar:

Sus caracterfsticas principales son:


a) Capacidad de agujereado
b) Profundidad de agujereado
c) Número de velocidades y avances

Tipos de Taladros:

Los más comunes son tres:


a) Taladros portátiles: son los taladros de mano para agujeros de diámetro pequeño.
b) Taladros fijos normales: los de mesa, columna, etc.
b) Taladros especiales: múltiples, horizontales, etc. Son de multiples funciones.

38
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Video de taladrado https://youtu.be/uwZKISvX9XA

39
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1
“Pbro. Escolástico ZEGADA” - San Salvador de Jujuy
Taller de Ajuste. M.E.P Prof. JORGE CAMILO COPA

Para reflexionar

• Campaña contra acoso escolar - Ministerio de Educación y UNICEF Argentina


https://youtu.be/Yv5U9kyM9IA

• Poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, es tarea de todos.

https://youtu.be/93eXwvSP73U

• Si sos víctima de violencia familiar o sexual, o sabes de alguien que lo sea, llamá
a la línea 137. Es gratuita, nacional y brinda contención, asistencia y
acompañamiento las 24 horas, los 365 días del año.
• Violencias contra niños, niñas y adolescentes, podés comunicarte a la Línea 137 o al
WhatsApp 11 3133-1000 si sabés o sospechas que un niño, niña o adolescente es
víctima de violencia familiar, abuso sexual, grooming o explotación sexual, avisa.

40

También podría gustarte