Está en la página 1de 156
ta presente obra, rsutedo de una ampla experlnea dacent ypofestonal de sus autores en al dibito dela adminstracibn de organzaclones, y en espocal, de fe administacén de as ‘operaciones, conforma una propuesta dist dnc en stp. ‘se sbordan t6pcos de Suma utlidad pala gestin tales come producthided capacicad de Instalaclones, decsones sobre invents, progrimacién de proyectos y de recurses, ‘mantenimleto, mejra continu, contrl de calidad ycapacidad de procesos,referencand & prin tals come ta metodoogta 6 Sigma, 7 Es un Kibo emintemante enfocado ala précticacuyo objetivo es fsitar ef aprendzae y brndarstintasherramentasbésicas pala toma de deksones. Los problemas para solver ‘que se precantan al final de cada captulo se converten en un desaio para el lector, contrbuyende atlogro de un mayor afianzamiento en cada tema. Con mis de 250 ejrcicosy skuacones problomaticas’el testo se converte en una ayuda Indispensable pars aquelon que dessen comprender acabacamente algunas cuesiones que Impactan en los costes, la rentabida, bacignacisn do recursos, la productvided ya calidad fen ls organzaciones. Es por ello que, sl bien es uaa publeacén dlgida prncipalmente & estudiantes de grado y posgrado, consttwye asmismo un recurso do suma utiidad pars ocentes, emprendedores, empcesaries y toda aquela persona Interesada ea las terntias abordadas LOS AUTORES TTomés Fucci'es Ingenio Industrial egresado de la Universidad de Buenas Ales, con une fspeclabzacin en Ingertera Laboral de la Universifed Teenodelca Nactona, Profesor de asignatura relacionadas ‘on la Orgorizaién.y Adutnstracién do la Producién/Operacones on LUBA, UB, UNLu, UP, he dictado curses de grado, posterado y maestos. Ha interven coma co-sutor de isos et aspecialiad, Es evaluador 7 de CONEAUY docente inestigador de fa UNL, donde ha teri cargos de gestion Posee una orga trayectoria€7 el sector energético nacional y ep.gmpresas privadss edizades a la construcién y manufacrs y como consutor extern, Hs sido expostor-en Congreso sabre temas de a expecaiad yes mlembrofurdador de OA?L0. Elda Monteroso, Ucenclads en Adinstraciin de ia Unversiiod Nacional de tufén y Eepecalista en Prneamiento Estratégco (UNL Universty of IOWA), &s docentesvestigadora de la UNLU, con ‘perience en dvorss ergos de gestion académica. Ha detado cutsos cen careras de rao posterado en dlversas Unversidades naclonales ptivadss y ha partlpadb en vatiados eventos. académicos Brofeslonales naconales © Internacionales en collad de asstente, ‘expostora y organkzadara, Cosutora de textos nacionales en et rea de Operaclonés y Infeninu Ue ANDAP y ORPLO, Presto sevice de eopectacln yosaoramlonto on Ketrstogiay ‘en Operacionos, ese | iil | oligos 7olassac OMAS A. R. FUCC Problemas... sin problemas! ELDA MONTERROSO LIE TRG ELDAMONTERROSO = —- TOMAS A. R. FUCC! Problemas... sin problemas! Soluciones para los problemas de Administracién de Operaciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN — Departamento de Ciencias Sociales Problemas... sin problemas! Soluciones para problemas de Administracién de Operaciones Oe EY SY SU I aie : _ Problemas... sin problemas! Soluciones para problemas de Administracién de Operaciones Elda Monterroso Tomas A. R. Fucci UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN Departamento de Ciencias Sociales : Nenteroe, cla Yolanda epithe cm pri atinerecn ae pera res eairace tas pots 4p. sancsem intonio Rafael I. Titulo DD 650.071 1 rs ‘Organizaciones. 2. Ensefianza Universitaria. | Fucci, Tomas: Pocha de catalogacién: 13/05/2013 J sucloned paras problema do ese iene Montereso 7 Tomas a Lujan : Universidad ‘Nacional de Lujan, INDICE Prélogo..... Introduccién... 4. Productividad...........--c. 2. Capacidad de las Opera: 3. Balanceo de lineas......0.-.....cc 4. Gestién de Inventarios. 6. Clasificacién ABC para Inventarios....... 6. Planeamiento de Requerimientos de Manufactura (MRP)... 7. Programacién de operaciones... 8. Programacién lineal. Programacién de Proyectos. 10. Mantonimiento. 11.Gestién de Calidad Pagina . Pagina Pagina Pégina Pagina Pagina Pagina Pagina Pagina Pagina .. Pagina .. Pagina Pagina 13 35 7” 401 413 125 144 183 239 247 Ce PROLOGO La produccién de bibliografia acerca de las diferentes tematicas que abarca la Administracién de Organizaciones resulta hoy de gran importancia, en especial, debico a la necesidad de fortalecer 'a eficacia, eficiencia, productividad y competitividad de empresas @ instituciones en e| marco de los escenarios de cambio, tanto en el Ambito local como en el regional y mundial. Por ello, cuando Tomas Fucci y Elda Monterroso me plantearon la idea de hacer esta obra senti que constitula una excelente Propuesta, porque permitiria dar difusién a importantes trabajos Tealizados en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lujén, donde los mismos prestan servicios académicos desde hace mucho tiempo. Quiero destacar que en el presente libro, “PROBLEMAS... SIN PROBLEMAS!” se vuelca una amplia experiencia docente y Profesional de los autores en el dmbito de la Administracion de las Operaciones, y conforma una interesante propuesta didactica que incluye teoria y practica, brindando xerramientas de utlidad para la toma de decisiones y constituyendo un apreciable material de apoyo para el proceso de aprendizaje. Se abordan temas de gran valor pera la planificacién, gestién y control, tales como productividad, capacidad de instalaciones, decisiones sobre inventarios, programacién de recursos, mantenimiento, mejora continua, control de calidad y capacidad de procesos, reforzando estos Uitimos la aplicacién de la metodologia 6 Sigma. Creo fimemente que este trabajo viene a llenar un vacio en nuestras instituciones educativas al aportar elementos valiosos Para estudiantes, como asi también para colegas, constituyendo asimismo un recurso de para emprendedores, mn esta publicacion siento la ue continuamos recorriendo un \erzos dirigidos a prover un y extension, a la hora de Finalmente, puedo decir que co ‘enorme satisfaccién de expresar q fertil camino para estimular otros esfu: enlace entre investigacién,»docencia hacer posible una proficua vida universitaria i ‘én Alicia Elsa Rey Mg en Economia y Adninistracion Drrectora Decana del Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Lujan Agosto de 2013 INTRODUCCION Es un gran placer para nosotros, y a la vez un enorme desafio presentar este texto, que ha sido pensado como apoyo Pedagégico para complementar algunos temas practicos de Administracién de las Operaciones, tales como productividad, capacidad, programacién de recursos y proyectos, inventarios y calidad, entre otros. Si bien en muchos libros editados en el extranjero existen ejercitaciones practicas, en general no cubren todos los temas de esta obra, son escasos, no se desarrollan en forma amplia o no poseen las respuestas. Creernos entonces que esta publicacién viene a ocupar un vacio en nuestras instituciones educativas y aspiramos con el mismo aportar elementos valiosos para el alumnado y de ayuda para nuostros colegas. Los ejercicios que contiene esta obra son el resultado de crear y aplicar en el salon de clase una enorme cantidad de problemas de la discipfina a lo largo de muchos efios en diversas Instituciones Universitarias, y haber comprobado siertas dificultades en la en la resolucién de los mismos y en ta comprensién de algunos temas. Convencides no sélo por nosotros mismos sino por nuestros pares, de que deberiamos exponer parte de nuestra cuantiosa produccién, intentamos con este trabajo aportar mayores recursos a los alumnos de carreras de pregrado, grado y postgrado que necesiten comprender, ejercitar y emplear técnicas referentes a la administracién de las operaciones (produccién de bienes y servicios, logistica, calidad, proyectos, etc.). La estructura de ta obra tiende a favorecer el proceso de ensefianza-aprendizaje @ partir de la exposicin tedrica de los temas, la practica guiada a través de ejercicios resueltos y la conooiidacién del aprendizaje con loo problemas propuesios pare resolver, al Los temas abordados pueden ser aplicados en forma total o parcial, a diferentes asignaturas tanto de carreras ofrecidas por la UNLu como de carreras 0 cursos de otras instituciones educativas, entre las que podemos mencionar: = Administracton de las operaciones — Administracién de la produccion = Organizacién industrial y administracion de la produccion = Producdién y servicios ~ Gestion de Calidad Logistica = Planificacién ¢e la produccién = Administracién de Proyectos = Administracién de Servicios = Administracién y Estrategia — Decisiones estratégicas, tActicas y operativas Debemos aclarer que en esta publicacion no se pretende agotar jos temas propuestos ni tampoco abordar fa vasta temética de la ‘administracion y tora de decisiones de operaciones, aunque sf contribuir parcialmente a la formacion de nuestros lectores, No podemos dejar de mencionar, por otra parte, nuestro enorme agradecimiento a la Dra. Alicia E. Rey, Directora Decana del Departamento de Giencias Sociales, quien no solo nos ha apoyado en este emprendimiento, sino que nos ha alentado @ ‘continuar en [a senda del crecimiento en nuestras carreras docentes. De! mismo modo, apreciamos la colaboracién del Prof. Juan Carlos Cuevas, Director de Extensién y Transferencia de la UNLU y a Jos integrantes del Consejo Directive Departamental del Departamento de Ciencias Sociales, quienes han acompafiado nuestra propuesta. ‘Asimismo, dessemos oxpresar nuestra gratitud hacia el Sr. Pablo Lulic, Jefe de Publicaciones de nuestra Universidad, quien, con su profesionalismo y gran paciencia nos ha orientado en les cuestiones técnicas de este i6 a publicacion y se ha es cumplimentar las impresiones en un breve lapso. aan An a 7 de finalizar, queremos explicitar también nuestro necimiento a nuestros alumnos, los que ya lo han sido y los juturos, ya que ellos constituyen ef m 1 nstituyen el Pan : jotor principal de nuestras Por iikimo y con el objetivo de aplicar Ia mejora continua en el Broceso de ensefiance-aprendije, slstaes tongan a bien sculpar as felts que Mayan escapade a nuesto conta on esa primera edién, Desoamos ferventamente, ademds, que. los ublicaciér' nos envien los comentarios que Gren pene, os induen eventos eres yo consallon Gualauer dda que puseran tenet, Para elo. dearcs 9 wacién nuestras direcciones de correo electrénico gradecemos desde ahora toda colaboracién al respect. 7 Esp. - Lic, Elda Monterroso: elda.monterroso@gmail.com Esp. - Ing. Tomas A. R. Fuccl: tomfucci@amail.com Buenos Aires, Agosto de 2013, Produetividad PRODUCTIVIDAD La productividad es un indicador muy importante tanto para las organizaciones puiblicas como pata las privadas, con o sin fines de lucro, ya que es una medida de la eficiencia en que utlizamos ‘nuestros recursos y representa, de alguna manera, las bases del crecimiento de una nacién. La productividad es un Indice relative, ya que adquisre sentido cuando se compara con valores de periodos pasados de nuestra organizacién, con valores contempordneos de empresas. del sector o con la media de la industria, tanto de nuestro pais como con empresas del exterior. La productividad muestra la relacién entre la produccién obtenida en determinado periodo de tiempo y los recursos empleados para obtenerla: PRODUCTIVIDAD = Productos = Salidas = Outputs Insumcs Entradas | Inputs La produccién puede medirse en uridades econémicas (dinero) 0 ‘en unidades fisicas (unidades, piezas, metros, Kilogramos, Iitros, kWh para la energia generada, clientes atendidos, informes procesados, etc.) Los recurees 0 inoumos pueden modirse en rolacién a ta mano de obra utiizada (en cantidad de personal o en horas hombre -hh-), @ la materia prima consumida (kg, metros, ltros, etc.), a los equipos © maquinarias involucrados en la producoién (horas maquina, 13 wt IID COCUCLUUUUUEYU EU ce Productivicad hm), al consumo de energie (kWh) y al capital invert, entre otros. Los insumos también pueden expresarse de acuerdo @ su valor monetario si se conocen sus costos unitarios, ‘A titulo de ejempio, entonces, podemos expresar la productividad en: Unidades/ hh; $ de producto/ hih; metros/ $ de capital; litros/ KV tinidades! kg de mitteria prima, produccién/ habitante (P.81), Ventas en &/ vendedor, cinugias realizadas/ médico, balances efectuados! hh, cantidad de estudiantesiciocente, ton mercaderia transportadal cami6n, ete. Los ejemplos citados responden a lo que se conocs come productividad monofactorial, ya cue pare su calculo s6lo se tiene en cuentalun soo tgo de insumo Veamos un ejemplo concreto: «En un determinado perlodo, fe produccion alcanzada en la fabrica de quesos CAscara Dura fue de 86 unilades de 4 kg cade una Pam allo sé emplearon 60 horas hombre (hh) de Wabaio, Comespondientes a dos operarios que trabajaron, cada uno, 26 horas Gada hora de trabajo costé 60 $/ hn. La produceién so vondlié @ 50 $/ kg” _Cual he sido la productividad de la mano de ‘obra? Productividad = produccién (kgyY mano de obra empleada (fin) = = (58 un * 4 kg/ un) /25 hh = 8.96 ka! hh. x2) e Whe | Wh Este resultado nos dice que por cada hh insumida, hemos ‘obtenido una produccién de casi & kg de queso. 5 Observemos que resulla importante Indivar las unidadss cortespondientes a la productividad, como mostraremos @ continuacion: 14 Produetividad Etmismo ejemplo ant rior Nos sirve para expresar la prc i de la mano-de obra de otras maneras: cite Productividad = 56 unidades/ 25 bh = 2.24 unidades (qv hh . w2Q ek « O también: : @® Productividad = 56 un*4¥g/ur/ 25 hh= © tambien: ).9956 ka! hh (© Productividad = 68 un * 4 ko! un * 60 8/ kg /26 hi O tam = 448 $7 bh Nn: Productividad = 56 un * 4 kg/ un * 50 $ikg / 25 hh * 60 $/ hh = 7.47 $1 $ de mano di ales ay ino de obra. En este Liltimo caso, por cada a peso gastado en mano d obtuvimos 88 $ de produto (a precio de venta). eet Estas diferentes formas de medir la productividad lleva a preguntarnos: gcudl seria fa maj ior m productividad obtenida? ° pe eee La productiv Le productvided medida en unklades fcas permite conocer fa los recursos sin interferencia de los a valores amps a , ee afectar la lectura de los resultados. Por , un aumento de salarios sn un aumé ona : sen un aumento. proporcional en «es eaniiedespocicae re erala-mi “eainerto efeiencia en el uso de a mano de obra, ye quo no ee haven és bevel con la misma cantidad © NO Se usan mejores todos que permiten aume psa ntar Ia velocidad de produccién, por Lo dicho puede visualizarse a continuacién: Productividad MO, = 100 un 10 hh = 10 un/ hh 15 Productividad Productividad MO, = 110 un/ 44 hh = 10 un! hh ‘Segin puede observarse, la productvidad de ta MO no ha sulfide Variaciones en (os periodos considerados. Sin embargo, sl ‘consideramos ahora el precio del factor humano, teniendo en cuenta que en el periodo 2 hubo un aumento del costo de la MO: Productividad MO Productividad MO, #7110 uni 14 hh * 5.70 $/ hh = 00 un / 19 hn * 6 8 hh = 2 un! 75 unl $ La productividad de la MO en este caso, ha disminuido en el perfodo 2. Las canticades de bienes producidos en relacion @ las fin insumidas sin embargo, permanecen igual, s6lo ha variado el costo del insumo. Por ello podemos afirmar que un aumento de ‘salarios sin el consecuente aumento de la productividad, nos conduce a la generacion de inflacién. De la misma forma, ta produccién obtenida con el uso de hs. extras (més caras que las horas normales) 0 una variacién en et tipo de cambio, también pueden afectar fa lectura de los resultados. Por ello, si bien los célculos de productividad medidos ‘en valor monetario son importantes para medir la eficioncia en el uso del dinero, deben ser analizados cuidadosamente para no caer en faisas interpretaciones. ‘Asi como hemos determinad la productividad para un solo factor, insumo 0 recurso, también pademos obtener productividades de mas de un factor (productividad parcial) o de todos los factores (productividad total) En estos casos, no podremos sumer en el denominador las unidades correspondientes a los recursos (hh + litros de leche, por ejemploy; por ello, deberemos emplear la unicad coméin de dinero empieands el costo unitario de cada fuulor que 20 oeté considerando, 16 Productividad Conti inuando con nuestro ejemplo, volcamos en la siguiente tabla los datos de algunos re eee igunos otros recursos insumidos en la produccién de FABRICA DE QUESOS CASCARA DURA PRODUCCION (ka) 224 PRODUCCION (Hormas) 56 MANO DE OBRA (hh) 50 LECHE (hectolitros) 20 CAPITAL (8) 5000 Costo MO (ihn) 60 Costo MP ($7) 2.00 La productividad total sera: Productividad total 224 ig = (60 hh * 60 $/hh + 20001* 2 $/1+ 5000 §) Productividad total = .0187 kg! $ (© También: Productividad total 56 hommes (50 hh * 60 $/hh + 20001* 2 $/1 + 5000 $) Productividad total = 0.0487 hormas/ $ Estos guarismos nos indican que por cada $ invertido, se obti 0.01867 kg de queso (1* caso) y 0.9467 hormas (2 caso) aoe aun oe que al efectuar comparaciones de lad, se deben tener en cuenta, ademas i de Leases anteriormente, temas como |e tecnologia inal # preduciones eeecal,fctores exemos que pueden aftr la productividad (cortes de energia, aitas o bajas temperaturas, 7 cece Productividad Productividad nuevas reglamentaciones laborales, entre otfos) y ef nivel de calidad del producto’ Por otra parte, debemos aclarar que la productividad no a calidad. La calidad de fo producido se puede medi, por ejemplo, través de otro indicadar que se denomina rendimiento, PROBLEMAS RESUELTOS 6 20% A dice que la productividad aumento 1 En A parodo iy 01 Pet Gn la informacion que se entre el Periodo 1 y el Periodo 2 seats transcribe en la siguiente tabla. Se solicita ® Informar la varacién porcentual de le productvided entre ambos periodos b. Anainvar en profundidad las diversas causas del resultado obtenido. COSTO HORA | PERIODO | PERIODO HOMBRE Peet ate Oparaio | 40.s/ hh 20h 46h simple | iA Maquinista 48$/hh 12hh | tenn sor ‘hin 11 hh Supervisor 20 s1hn chm | thn solucis a. Se asume ptoduccién de 100 unidades para el primer pertodo y de 120 para el segundo: em le calidad puesto a T Havens referencia a nivel de cali ‘somejantes, No resulta comparable, por ejemplo, fra automates industializade. 18, ue @ deben comparar,bienes Tuna produceion artesafial con Perlodo 1 = 100 un/{(20 hh * 10 $/ hh) + (12 Hh * 18 §/ hh) + (6 hh 20 $ /nh)] = 0.2000 ur $ Periodo 2 = 120 unite hh* 10$/hh) + (16 hh * 15 $/hh + (14 hh * 20 $7 nhY= 6.1935 un! $ Variacion = = (0.2000 uin/ $ — 0.1935 un/ $) * 100/ 0.2000 un/ $ = = 3,25% en menos b. Dado que entre ambos periodos el costo de la mano de obra no ha variado, la explicacén de ta disminuci6n de la prodluctividad debe buscarse en alguno de los componentes fisicos de la misma: ‘Operario simple: 100 un / 20hh = 5 un /hh versus 120 un/ 16 hh = 7.5 un! hh, es decir, hubo un aumento de productividad del 50% Maquinista: 100 un / 12 hh = 8,3 un/ hh vs. 120 un/ 16 hh = 7.5 unl hh, es ‘Supervisor: 100 un/ 6 hh = 13.67 un/ hh vs. 120 un/ 11 hh =" 10.91 un/ hh, es decir, una reduccién del 34.54%. Evidentemente se deberia investigar en primer lugar, les causas por las cuales el operario aumenté tanto la productividad, asi como por qué la supervisién la disminuyé. En segundo lugar deberiamos investigar el caso de los maquinistas. 2. MA. PAZ TOMASSELLI fabrica prendas de vesti. En uria semana especifica, los empleados trabajaron 500 horas para producir un lote de 260 prendae, 22 de lac cualce resultaron defectuosas. Las prendas “de segunda” se venderan a 40 $ ch en ei local de ventas "Ma. Paz".Las prendas restantes serén 19 Productividad ee vendidas a minorisias al precio de 100 $ clu. .Cusl eae productividad de la mano de obra y de qué maneras puede medirse fa misma? Solucion: Productividad = 260 prendas/ 600 hs = 0.60 pr h tra forma de calctiar la productividad: Suponiendo que toias las prendas son vendias, 9° puede calcular la productividad teniendo en cuenta et precio de lo: bienes vendidos: (22 defectuosas * 40 $/ def.) + (228 prendas * 100 $/ prenda)= = 880 $ + 22800 $ = 23680 $ Valor det producto = Productividad en pesos de venta por hora = Producto/ Insurno = 23680 $/ 500 hs. = 47.36 $ en ventas/ hora = 47.36 $/ hora 3. ANTONIA fabrice pulseras para vender en puestos de artesanias. Actualmente trabaja 10 horas ai dia para producir 20 pulseras i 2 a. 2Cudles la productividad de Antonie’ ; B. Antonia piensa que redisefiando las pulseras y ullizando una técnica diferente a la actual, puede incrementar la produccién a 28 pusseras. 2Cudl es la nueva productividad? ; c, LOudies el aumento de productividad? Solucién: a. P.= 20 pulseras = 2 pulseras/ hora 40hs. b. Pz=26 pulseras = 2.80 pulseras! hora 10hs. 20 Productvidact Re eee eee eee et eee eee ©. (P2/P;) = 2.80 p/h/2 pih= 1.405 => Elaumento de la productividad sora de! 40% De otra forma: 2pfh_ —_—. 100% 2.80 ph x= (280* 100) 2 p/h = = 140% —> 140% - 100% = 40% °: 2plh ——— 100% (2.802 pfh_— x= (2.80 ~2)* 10/2 prh =40% . CARLITOS SCA se caracteriza en el mercado de merceria como el “hacedor de satisfacciones al cliente" gracias a que ‘supo imponer disefios sencillos pero sumamente apreciados por la clientela, la cual llama a sus prendas simplemente "Carlitos". Trata de preservar su imagen a través de una produccién de calidad invariable. Sin embargo, en un lote de 2,800 prendas, producido esta semana, se encontraron 410 unidades que fueron calificadas de segunda calidad, razén por la cual se venderén con la marca Nitkron a un precio inferior en tun 60% con relacién a las *Carlios’. Durante dicha producelén laboraron 106 trabajadores, 40 horas clu, Las prendas de buena calidad se venden a 120 § cada una. Se pide: ‘, Determinar la productividad analizada desde el valor produecién durante dicha semana. bb. De qué otros mods podria ser calculada la productividad? ©. {Cual ha sido el rendimiento? Soluctén: @, Produetividad = Ventas / Insumos Ventas = 410 un 48 + 2490 un * 120 = 318480 $ Insumo= 105 * 40 = 4200 hh Productividad = 318480 $/ 4200 hh => => Productividad = 75.83 $/ hh 2 Cc. c Productividad b. Productividad = 318480 $/ 105 trabajadores = Productividad = 3033.14 $/ trabajador Productividad = 2800,prendas/ 105 trabajadores => = Productividad = 27.62 prendas/ trabajador Productividad = 2900 prendas/ (105 trabaladores * 40 hs! trabajador) => Productividad = 0.69 prendas/ hh c. 2490 prenda’ de buena calidad * 100/ 2900 prendas fabricadas = 85.86% 5, Durante ef mes pasado se registraron los siguientes consumos y costos para des empresas (A y 8) que fabrican el mismo producto. Indicar, on cada caso, cud de las empresas muestra mejor productividad parcial y total (expresar cada resultado con las unidades correspondientes), Productivitad En las columnas de la tabla superior, se han agregado relaclones de productividad en unidades por unidades fisicas de los recursos insumidos y en unidades por peso invertido de cada recurso, sefialando en negrita, las mejores relaciones de productividad. Asi por ejemplo la empresa B muestra mejor productivided con respecto 2 la mano de obra, tanto en un/ hh ‘como en unl $. Las productividades totales son las siguientes: PTA = 200000 un / (80000 $ + 25000000 $ + 20000 $ + + 4000000 $) = 200000 un/ 29100900 $ => => Productividad total de la Empresa A = 0.00687 un/ $ PTB = 400000un / (105000 + 6090000 + 55000 + 6000000) = 400000 un / 66160000 § = = Productividad total de Ia Empresa B = 0.00605 un/ $ eaprrat | oosun/s | o.05uvs | 0.067 un!$ | .0g7uni§ 22 [7 "7" EMPRESAA | __ EMPRESAB. Emeneek* canoes Podemos observar que la Empresa A presenta una mejor canmpan | COSTES. | cANTIOAD | urraRios productividad total que la B (13,55% més elevada que la de la pe empresa B). PRO: 200000 un z 4g0000un | UCCION | _ "| 4 . Los siguientes datos, obtenicos durante el afio pasado, wo. sooo hn | _8s/hn| 15000hn| 7 $/hh pertenecen a la empresa léctea LOYAL y a la media del MP. "50000 ton | 500 $/ton | 159000 ton | 400 S/ ton sector. 100000 020] 220000 0.26 ENERGIA a sewn |__$/.eWh MEDIADEL GapiTAL | a0cooo0s| - goog] = 7 eee SECTOR PRODI een 1000000000 fitros | 600000000 litros Solucion: Mltros) __ EMPRESA A. EMPRESA B Mano de obra (hh) 500000 hi 280000 hh mn recran 3 Energia (kWh) ‘500060 kWh 330000 KW [mo. | gown mn 20.67 unl bh | 3.8 unl § | Capitat ($) 120 ME 60 Ms. MP. ‘@an/ton | 0.008 uni $ | 2.67 un/ton | 0.0066un/ $ Costo MO (hh) __208 as ENERGIA |2uvkWh| touw$ | 1.62un/kWh | 7.26 un/$ Costo energie (kWh) 1208 1.05 $ 23 Productividad En base a ellos, se desea saber cual ha sido ta productividad de empresa con relecién @ la media del sector y en base a qué elementos se fundamentan sus respuestas. Productividad modifica os nomos pues desea ° obtener un aur eficiencia de! 15%. pe Se solicita revisar los datos adjuntos y determinar Solucion: Peet productividades y variaciones entre las mismas, sefialando EMPRESA MEDIA DEL eo las conctsiones alas que atribe. {Ha mejorado parcial o PRODUCTION So Mae {a situacion? {Se necesitaria conocer algo mas para : 00000000 600000000 litros) peat an Prod. MO (hh) 2000 ¥ hh 2142.86 hh ‘Allo PASADO | AN ACTUAL | Prod. MO {8) 100/$mo | 89.290 Su0 PRODUGCION (KG) +500 aa Prod.energia (kWh) | _2000VkWh | 1618.18 /KWh_| PERSONAL (cant) 50 es Prod. energia (8) _| 1668.67 $ enema | 1734.60.U $ create CAPITAL (8) 15000 18000 Prod. capital ($) a33us __ 10.000 [ENERGIA (wh) | 8300 an MANO DE OBRA‘ la media aprovecha mejor las horas hombre (7.14% mejor). Sin embargo, al pagar menos la hh, la productividad medila en U$ invertide en MO es mejor en la empresa bajo andlisis (12% mejor) ENERGIA: la empiese aprovecha mejor la energia (10% mejor) pero es inverso. siesta productividad se mide en V § invertides en energia (la media es 3.89% mejor) CAPITAL: la productividad de ia empresa es 16.7% menor que fa media del sector 7. EL PICAFLOR es una panaderia cuyo duefio, Sam Gilles, est preccupade por los incrementos de costos, en particular, Jos derivados de la energie gastada en sus homos. Los datos de resultados y recursos empleados del afio pasado y del actual se dan ena tabla Sam no cree que las cosas hayan cambiado entre un afio otro, El mismo ha inveriido $2000 al principio de este afio, en 24 }500 kg/ 350 trabajadores = 4.28 kg/ trabajador 500 kg/ 325 trabajadates = 4.61 kg/ trabajador Variacion = + 7.71% Pr CAPITAL, = 1600 kg/ 15000 $ = 0.10 ka/: 10 kal $ Pr CAPITAL, = 1500 kg/ 18000 $ = 0.08 ka/ $ Variacion = - 20% Pr. ENERGIA, = 1.500 kg/ 3000 kWh = 0.50 kx 7 = 0.50 kal %, Pr. ENERGIA, = 1.500 kg/ 2750 kWh = 0.55 kg/ Skeh Vatiacion = + 10.00% No se llega al aumento del 15%. La mejora deseada no se ha obtenido, aunque ha habido mejoras y retrasos parciales. Con los datos existentes no se puede afirmar si la situacion total ha Imejorado 0 no, Se necesita canover ls costos de cada uno jo los recursos o al menus Su pariicipack de fs rece parilcipacion parcial en forma 25 7) Cece Productividad peer erre oie HE CEC cee eee 8. Para superar la actual siluacién de crisis, una empresa productora de blogues de cemento con 10 trabajadores se ve en la necesidad de reducir su plantila, En el afio 2012 disponfa de un total de 8000 horas de trabajo y con ellas lograba una productividad de 5.25 un por hora trabajada. Si ahora necesita que la productividad por hora aumenie un 20%, se pide: a, Calcular la produccién det afio 2012 b. 2De cudntas hgras de trabajo deberé disponer en el afio 2013 si la produccién total de debe aleanzar las 40950 unidades? Solucién: a, Produccién del afio 2012. 8000 hh * 5.25 un/ hh = 42000 unidades b. incremento de procluctividad para ef 2013: 6.26 unl hh * 1.20= 6.30% Produccién necesaria para 2013: 40950 un/ 6.30 % = 6500 hs PANA-DERIA es una panaderia de la localidad de Rafaela. A causa de los buencs productos que elabora y de su excelente: focalizaci6n, la demanda se ha incrementado en un 30% el afio pasado, Ha habido demasiadas ocasiones en las que los clientes no han podido llevarse el pan que querian, sin embargo, no pueden instalarse mas homes debido al tamafio del local. En una reunién con el personal, uno de los empleados sugirié un método por el cual se podian hornear mas panes de una sola vez. Este nuevo proceso necesitaba mas trabujudores, que es el tinico factor que puede variar. Si el afio pasado ese mismo mes homearon 1400 panes, con una productividad laboral de 3.2407 panes por hora de trabajo, ,cudntos nuevos trabajadores se necesitaran? (Dato: Cada hombre trabaja 144 26 Productividad _— 10. horas por mes y el aumento cel nimero de trabajadores no produce modificaciones en la productividad laboral individual) Solucién: Antes de aplicar el nuevo método se necesitaban: 1400 panes_. = 3 trabajadores/ mes 144 hs/ mes * 3.2407 panes/h Este calculo se obtiene al considerar la productividad actual: 1400 panes__, = 3.2407 panes! h 144 hs/mes * x trabajadores : Después de aplicar el nuevo método: Al aumentar la demanda en un 20%, la cantidad de panes que 20%, la cant par habra que hornear sera de.1400 + 30% 1400 panes.= 1620 1% nes. Los hombres necesarios serdn, por lo tanto: 1820 panes/ (144 hs/ mes * 3.2407 panes/ h) = = 8.9 trabajadores! mes (4 trabajedores/ mes) = Se necesitard 1 nuevo operario ° Un agricultor A, para cosechar una finca de 15 he cosectiadoras durante tes las, Wabslando & horas adie 9 dos trabajadores trabajando 6 hoas al dia durante 5 dias. One agricultor B, para cosechar una finca de 21 ha, utiliza tres cosechadoras durante cuatro dias, trabajando 3 horas al dia, seis operarios trabajando 4 heras al dia, duane 4 dias, trabajadores en cada empresa agricola. Las toneladas obtenidas por hectérea son iguales para los dos agricultores. a7 r Productividad Solucion; Productividades de fas cosechadoras: A: 15 hal (2 cos/ dia “3 dias * 5 hm/ cos.) = 0.80 hal hm B: 21 hal (3 cos./ dia *4 dias * 3 hm/ cos.) = 0.68 ha/ hm Productividades de la mano de obra: ‘ " vin A: 15 hal (2 trab. * 8 hi dia 5 dias) = 0.26 hal B24 hal (Gtrab. %4h/ dia” 4 dias) = 0.2187 haf hh PROBLEMAS PARA RESOLVER venden a 4. ELISA Y MARIEL hacen tartas de manzana que supermercados. Elas y sus tres emploados invierten 50 horas diarias para producir 150 tartas. a. UCuél es su productividad? ‘ {oSherese sumenta su praduccién a 155 tarts por dla 4.Cual es ahora su productividad? ae ¢. ZCual ha sido le variacion porcentual de la productivida Respuestas: Pr; = 150 tartae/ 60 hs = 3 tartas/ hh b. Pry = 156 tartas! 50 hs = 3.10 tartas/ hh ©. (310-3) tartas* 100/S tartas = 3.38% 2. El Departamento de Administracion de una empresa a aumentar la productividad de sus 2 empleados contables. Asi, tha calculado que durante una semana logran procesar entre los dos, en promedie, 1600 informes contables. Cada mpleado trabaja 40 horas semanales. Si desea duplicer la productvida de sus dos emploados y que lleguen a procesar entre los dos 4000 informes contables semanaies, Lousintas horas 9x95 deberia hacer cada empleado en una semana? (Se trabaja dias/ semana) Respuestas: 28 Productividad Total horas de trabajo necesarias: 100 (50 hs. cada empleado) . Una empresa inmobiliaria vendid 432 viviendas durante el afio pasado, utiizando para ello 16800 horas de trabajo de sus vendedores. Este afio se ha llevado a cabo una reducci6n de la plantila de vendedores. Calesar la productividad para este aio si se prevé vender tinicamente 252 viviendas y ee cuenta con 7000 horas de mano de obra. En qué porcentaje ha variado su productividad con respecto al afio anterior? Respuestas: Productividad afio actual = 0.036 viviendas/ hh Variacion de productividad = - 10% En una empresa de seguros, tres empleados procesaron 600 plizas de seguros la semana pasada, habiendo trabajado cada uno de ellos 8 horas diarias durante los cinco dias habiles que tiene la semana. Partiondo de estos datos, calcular la productividad de la mano de obra alcanzada la semana pasada y decir cuantas pélizas deberén procesar esta semana si se ‘uiere aumentar su productividad en un 20%. Respuestas: Productividad = 15 pélizas/ hh 720 pélizas/ semana En el afio 2012 una fabrica obtuvo 200000 unidades de producto utilizando 25000 horas de mano de obra. Partiendo de la productividad del afio 2012, calcular cudntas unidades de producto deberia obtener en el afio 2013 si quiere aumentar la productividad de la mano de obra en un 10% utilizando 24000 horas de mano de obra Respuesta: 211200 unidades 29 } Productividad Productivided 6. Una empresa produce tres articulos A, B, yC de acuerdo con Energia (kWh) | 20000/mes "26000/ mes fos datos medios diarios que se dan en la tabla a continuacion. Capitar($) 72400c00 73000000 Si obtiene diariamente 320, unidades del producto A, que vende a 5 $/ un, 360 unidades del B que vende a 4.5 # un, y 400 unidades del C que vende a 4.2 $/ un, se pide: a. Calcular ta productividad global de la empresa en $/ $ de insumo utilizado b. Calcular la proguctividad de fa mano de obra para cada producto y en funci6n de estos datos explicar en cual de fos productos convendria especializarse. a 1 PRODUCTOS K B © | costo ve ot INSUMOS PRODUC | 470 un. | 360 un. | 400 un. CON i Mano de 4 60% 50 $/ op. rol sop. | 4op . | Materiales | 540 Kg fae 720Kg | 29/Kg Respuesta a. Pr. total = 1.42 $$ b. Convendria especializarse en el producto B que obtiene fa productividad laboral ms alta = 8.10 $/ $§ de mano de obra, 7. En la tabla siguiente se muestra la produccién y utiizacién de {os principales insumos de MECAMET SRL: En ambos periodos se han trebajado 8 horas diarias durante 300 dias al afio, sin ef empleo de horas extras. Sin olvidar expresar todos los guarismos con sus respectivas unidades, se pregunta: a. {Cual fue la productividad de cada insumo durante esos dos afios? b. 2Cual fue la productividad total? ©. eCuales fueron las variaciones porcentuales de las productividades del titimo afto con relacién al anteditimo Respuestas: a. MO: 9.116 und hh y 8565 un/ hh, MO: 21.75 un/ operario y 20.55 un! operario MP: 8333.33 un/ ton y 9487.18 un/ ton; ENERGIA; 17.50 un/ kWh y 14.23 un/ kWh; CAPITAL: 0.0282 unt § y 0.0285 un! $ b. No se puede obtener la productividad total, ya que no se tiene datos de los costos unitarios de los insumos ©. MO:- 6.03%; MP: + 13.66%; E: - 18.69% La Informacién que se muestra a continuacién corresponde a dos empresas que fabrican ef mismo tipo de bienes: A B 2012 | 2013 | 2012 | 2013 Produccién (unidades) 200000 | 200000 | 220000 | 240000 Materia prima (kg) | 250000 | 270000 | 250000 | 270000 | Mano de obra (hh) | 10000} 11000| 12000| 10000 Maquinarias (hm) 5000] S000] 6000] S000 ANTEULTIMO ULTIMO ANO ANO oe PRODUCTION pny 370000 (unidades) ee = MO (hh) 38400 paeaalt MP (toneladas) 42 ka Energia (kWh) 20000 | “21000 | 20000 |” 20000 30 31 Productividad Productvided Goaio materia] ha sido, para el mes de Octubre, de 40 juegos. Se soliita que prima ($/ ka) qe EEepe [eeeeerer erate ayude al‘Sr. King a responder tas siguientes cuestiones: Costo mano de = obra (S/ hh) Efieceeter | else Pete ete ed HeeEeeee OCTUBRE ANO 4] OCTUBRE ANO 2 Costo horas sp [eceition' | teeaie [eee Juegos producidos 1000 +200 maquina ($! hm) Trabajo (hh) 320 340 ait 030] 030} 020| 0.20 Materia prima (kg) 40 46 | Capital invert ($) 710000 12000 Indicar si las siguientes afimaciones son verdaderas o falsas, Energia (kWh) 3100 3000 (mostrar fodos les calsulos que avalen su respuesta): a. éHa sido més eficiente la mano de obra en Octubre del a. La productividad de B en el afio 2012 supera las time afio? correspondientes a A (2012 y 2013) y ala de B en el 2013 b. LCual ha sido le variacién porcentual de ta productividad | total? b. La peor productividad corresponde a A en el 2013 c. Ay B mejoraron sus productividades d. Aera la mejor en el 2012 y B era la mejor en 2013 e. La productividad ce A tuvo una variacion porcentual mayor que lade B Respuestas: a. Falso b. Verdadero ©, Falso d. Falso ©. Verdadero (en valor absoluto) 9. JAQUE MATE es una comparia dedicada a fabricar juegos de ajedrez artesanales de alta calidad. Durante el mes de Octubre del afio 1, los costos de los insumos han sido los siguientes: 12 $/ hora de trabajo 6 $i kg de materia prima y 0.70 $/ KWh. En el afio 2 ha habido un aumento def 10% en la cantidad de todos los insurnos. Charly King, duefio de la firma, indicé que durante el afio 4 la empresa utilzé su capacidad en un 80% cada mes y que produjo, en promedio, un 4% de unidades defectuosas, mientras que en el affo 2 la cantidad de unidades defectuosas. 32 ©. ECual es la capacidad efectiva, % de uso de la capacidad y cantidad de unidades buenas en cada uno de los afios indicados? 4d. Charles King ha tenido una oferta de Queen Corporation para adquirir 1400 juegos de ejedrez. ¢Podria Jaque Mate ‘cumplir con los requerimientos del cliente? Por qué? Respuestas: a. Si b. Aumenté un 2.08% ©. 1260 juegos, 80% y 960 juegos el afio pasado y 1260 juegos; 96% y 1160 juegos este afio d. Sino modifica su capacidad efectiva no podria hacerto. Podria hacerlo aumentando insumos, trabajando con horas extras por ejemplo 12% 0 més, horas exiraordinarias; subcontratando, tomando personal temporario, haciendo uso de stocks, etc., salvo limitaciones 10.Indique ci las siguicntes afirmaciones son verdaderas u [alsa {mostrar todos los calculos que avalen su respuesta): 33 CoeNy Capacidad de fas Operaciones Productvided a. La productividad de B en ol aflo 1 supera las correspondiontes @ A (en afios 1 y 2)y a lade B en el afio 2 b. La peor productividad corresponde a A en ol afio 2 c. Ay B mejoraron sus productividades. d. Ara la mejor en elario 1 y B era la mejor en al afto 2. fe. La productividad de A tuvo una variacién porcentual mayor que la de B. i B aNo2 | ANO1 | ANO2 | MPS) | 270000 | 300000 | 324000 MO (S) 0000 | 65000 | s0000 | 52000 | Maquinarias ($) | 160000 | 100000 | 90000 | 110000 Energia (6) 000 | 6300 | 4000 | 4000 Total ($) 416000 | 434800 | 454000 | 490000 | Respuestas: a. Falso b. Falso ©. Verdadero 4. Falso + verdadero = falso fe. Verdadero arms ciniicintRE RHC RY CAPACIDAD DE LAS OPERACIONES Ei término capacidad se refiere a la velocidad de produccién, esto es, la produccién/ unidad de tiempo, pudiéndose medir, por ejemplo, en unidades/ hora; servicios/ semana; clientes! dia, hectolitros de leche/ hora; toneladas de acero/ afio, etc.) Si bien estas formas de expresar la capacidad son ttiles para organizaciones monoproducto, no son tan tiles para aquellas que producen una alta variedad de bienes y/o servicios. 4Cémo ‘expresar la capacidad, por ejemplo. de un fabricante de productos lacteos cuando éste elabora distintos productos haciendo uso de distintos recursos y con tiempos de produccién diferentes? ¢Cémo medir la capacidad de un centro médico, un casino, un focal de fotocopias o una fébrica elaboradora de golosinas? En estos casos, la capacidad puede medirse y expresarse en funcién de las entradas al sistema de produccién, es decir, cantidad de recursos disponibles/ un tiempo. Por ejemplo: cantidad de hh disponibles! dia, hm disponibles/ mes, ete. ‘Cuando hablamos de capacidad, también es importante distinguir entre diferentes conceptos: + Capacidad de disefio (Cd): es la que se proyecté antes de fa construccién de una instalacién, méquina, disposttivo, local de ventas, cabina de peaje, ete. La Cd se halla normaimente limitada por la demanda, el recurso econémico-financiero 0 disgonibilidad de otros recursos, y que apunta a obtener el menor costo operative. Ejemplo planta elaboradora de papel para 500000 toneladas al afio. : 36 Capaokiad de las Operaciones Capacidad efectiva (Ce): es la obtenida en condiciones normales de funcionamiento, considerando horarios/ turno habituales, cantidad de turnos normales de operacién, paradas por mantenifientos preventives, — eficiencias estimadas del proceso, en funcién del desgaste que se va produciendo en las maquinarias, productividad promedio del personal, entre otros factores. Esta capacidad puede mantenerse o “sostenerse” durante perfodos continuados 0 largos de tiempo; de ahi que también se la suele denominar capacidad sostenida o continua. Casi siempre resulta menor que la de disefio' y esa diferencia la mide la eficiencia. Para el ejemplo anterior, si se fiené una eficiencia del 95%, estamos Giciendo que fa capacidad efectiva es de 450000 toneladas de papel al afio (500000/ 0.95). 95% sooooo | ——"» [450000 toni afio ton! afto ca ce La tasa de utilizaci6n (T.U.) nos indica el porcentual de ta capacidad efectva que se encuentra abocada a la produceién en un momento determinado. La utlizacién de la capacidad efectiva se puede ver disminuida por roturas de maquinas, ausentismo del personal, falta de energia, desabastecimiento de materia prima, entre otros factores. La disminucién de la demanda es otra variable de importancia, determinante de ia capacidad ociosa (no se produce si la demanda no puede absorber la produccién, de otra forma, se deberdn afrontar los costos variables incluidos en el costo del producto, y los costos de mantenimiento de stocks). " Raramente la capacidad efediva supera a lade disefio, 36 i F | I f i L Capacited de las Operaciones ‘Si aplicamos una tasa de utlizacton del 60% para el antedicho ejemplo, estamos diciendo que podemos utilizar para la produccién del papel, una capacidad de 270000 toneladas al afio (4500007 0,60), = 95% —— 00000 |", 4sa000 |, | 270000 ton! afio ton! afio ton /atio ,| ca ce Uso ce El rendimiento (R) sefiala la cantided de productos conformes (buenos) que salen de un sistema o subsistema de produccién con relacién a fa cantidad que deberia haber Salido de acuerdo con los ineumos empleados. Dentro del término de rendimiento se incluyen también las mermas y los desperdicios. En nuestro ejemplo, para un rendinionto del 98% en fa planta de papel, oblendriamos en definitive 264000 tonetadas de papel de primera calidad al aro mientras que 5400 toneladas del producto serian de 2° calidad 0 constituirian desperdicios. 009] 95% % | oe =". | as0000 |£2% | “270000 ton! afio ton/ afic ton/ aio cd ce belachond _——4 [264600 | ton’aito Rendimiento (Buena calidad) Mala calidad La capacidad pico (Cp) es la que se oblione al hacer uso de la capacidad efectiva en exceso, alejandenos de las Condiciones normales de operacion (sobreutilizacion). La capacidad pico sélo puede ser mantenida en el corto 37 Capacidad de fas Operaciones Capacidad de las Operaciones plazo, de otra forma, podrian ser afectados seriamente los recursos exigidos. La utlizacién de horas extras, la sobrecarga de las instalaciones, tumos adicionales 0 la postergacién de las tareas de martenimiento, reflejan que estamos trabajando con la capacidad pico. En general, estas siluaciones se dan para poder hacer frente a un volumen de demanda mayor que la que puede absorber nuestra capacidad normal.” Si por alguna rezén no se puede © no se quiere hacer uso de la capactiad pico pero si atender el exceso de demanda, se puede recumir a la subcontratacion © a la contratacién de personal temporario, permitiendo en este tatimo caso, aumentar la capacidad efectiva Es importante mencionar que esta capacidad es sumamente importante al considerar el disefio de muchos servicios, en especial, por las caracteristicas intrinsecas de los mismos (produccién y consumo en el mismo momento, cliente presente durante la produccién, etc.). EJERCICIOS RESUELTOS 4. Debido a su gama total de productos y al tiempo de preparacién de les maquinas, una planta tiene una capacidad efectiva de! 93%, pudiendo producir 800 unidades al dia a. uCuales la capacidad de disefio? b. Siel rendimiento es del 95% y la utllizacién es dei 70% jouantas unidades buenas puede producir? Solucién: serene | | | 93% — aco |—> 70% | s60 un Iaia un Jai 95% oJ \e 532 28 un idia un fia a. Cap disefio: 800 / 0.93 = 860 unl dia b. Utilzacion 70%; 800 * 70% = 560 unl dia c. Rendimiento 95%; 560 * 95% = 532 un buenas! dia a. .Cual es fa produccién estimada de una CONSULTORA DE RRHH si su capacidad ha sito disefiada para elaborar 1000 informes de desempefio ror semana, sabiendo que su capacidad efectiva es del 80% y los empleados trabajan sélo un 75% del tiempo en esta larea? Se trabajan 9 hs. ciarias de lunes a viernes. b. En las mismas condiciones que el inciso anterior, si el rendimiento del trabajo de los empleados es del 84%, Zcuanios informes sin errores se obtendran por hora? . Teniendo en cuenta los incisos a y b, si se desearan obtener 1200 informes correctos/semana, {cual deberia haber sido la capacidad de disefio? Solucién: a, 1000 * 80 * 0.75 = 600 informes/ semana b, 600 * 0.84 = 504 informes/ samana 804 / 9 * 5 = 11.2 informes correctos/ hora ©. 504 1200 —— 1000 inf 2381 informes/ semana Si en PRINCE S.A. un sistema de produccién tiene una utiizacién del 80% y un rendimiento del 75%, 2qué capacidad 38 39 Capacidad de tas Operaconos efectiva se necesita para producir 1000 unidades buenas al afio? Soluci6n: - La produccién total seré: 1000/ 0.75 = 1333.33 unl afio. ‘Como se emplea sdio el 80% de ta capacidad, la capacidad efectiva sera: Co = 1333.33 un/ 0.80 = 1667 unidades! afio. 4. En RYLEY una maquina produce 10 unidades/ dia, Su rendimiento es del 60 %. Si se debe responder a una demanda diaria de 100 unidades” a. Cudntas unidades (totales) se deberan producir? b. .Cuéntas maquines se necesitaran? Soluci6r @. 100 un 0.60 = 167 unidades! dia b.10un = 1 maquina 167 un = 17 maquinas 5. Si cada maquina de HOUSTON tiene una capacided efectiva de 340 unidades/ mes, pero tan sélo puede obtener un rendimiento det 60% y se utiliza la capacidad en un 70%, zouantas maquinas se necesitaran para producir 9000 unidedes buenas por afio? Solucién: Con una maquina pueden producirse: 340 unf mes * 0.70 * 0.60 = 142.80 un. buenas/ mes => 1713.60 un. buenas/ afio 1713.60 unidades buenas/ afio 9000 unidades = 5.26 maquinas. maquina 7 Siempre que se desea cubriruna demanda, las unidades que se deben entregar son sin defectes, 40 | Capacidad de las Operacionos ™ 6. LA SIDERURGICA elabora bobinas de acero de 10 toneladas cada una, Las mismas se cortan en piezas de menor ancho y la venta promedio de ellas alcanza tas 5000 toneladas al mes. En esta operacion de corte se produce un scrap del 3%. El costo Gel acero es de 1000 $/ tonelada. Por cada tonelada de venta Se requiere el empleo de 0.75 hh, cuyo costo es de 50 $/ hh @. {Cudntas bobinas por mes deben producirse para cumplit on la demanda media de ventas? b. £Cual seria el ahorro anual si, por mejora del proceso de corto, el scrap se reduce al 2%? Solucién: a. La produccién mensual seria: 5000 ton/ 0.97 = 5156 ton/ mes 10 ton = 4 bobina 5156 ton = 615,50 bol b. Con scrap 3% en el aflo se producirian: 12* 5185 ton afio = 61860 tontafio Con scrap 2%: 12* 5000 / 0,98 = 61224 tonafo. Diferencia: 61860 - 61224 = 636 tor/afio Costo acero: 636 ton * 1000 $/ ‘on = 636000 $ Costo M.O. 636 ton/* 0,75 hh/ ton * 60 $/ hh = 23850 $ Ahorro anual = 636000 § + 23850 $ = 659850 $ 7. YOLIBELT produce anualmente 2420 mascotas de juguete de plastico de primera calidad, mediante el empleo de 5 maquinas similares edquiridas hace unos afos. La utllizacién media de las mismas es del 80%, mientras que la produccién con fallas alcanza en promedio, al 5%. Debio a diversos inconvenientes Surgidos desde la compra de las méquinas, éstas perdieron un 10% de capacidad. Se solicita indizar cudl es la capacidad de disefio de cada maquina, Soluci Para las cinco maquinas la capacidad de disefio sera: 3420 mascotas/ afio/ (0.90 * 0.80 * 0.95) = 5000 mascotas/ aio a iene Capacidad de fas Operaciones Capacidad de tes Operaciones 1h = 900 un 192 hs. = 172800 un 172800 * 4 env. = 691200 un. 593750/ 691200 = 85.90% 40.COLORTEX produce un determinado tipo de pintura en envases de 1 litro. El etiquetado de cada envase requiere 45 segundos de trabajo del operario y 15 segundos de secado libre de la etiqueta. 2,Cuantos operarios. requiere el sector para enviar inmediatamente 64000 fitros de pintura al almacén, suponiendo que cada operario trabaja 8 horas por dia durante 20 dias al mes? Solucin: ‘Ac& se debe tener en cuenta que el operario sélo esta ocupado ‘en tomar y pegar la etiqueta (45 segundos’ litro de pintura). El tiempo de trabajo de cada operario es de: 8 hs/ dia * 20 dias! mes * 3600 segundos/ hora = 576000 ‘segundos. Si en 45 segundos cada operatio etiqueta 1 litro de pintura, en 576.000 segundos podra etiquetar: 48 seg. = 1 litro 576000 seg. = 12800 ltros. Para alcanzar @ etiquetar 64000 envases de 1 iitro se necesitaran: 12800 litros 64000 env. operario operarios PROBLEMAS PARA RESOLVER 4. El siguiente proceso en CLIENTLIST, esta disefiado para atender a 200 clientes/ dia. Los tramites de cada cliente se procesan a través de clu de las tres operaciones A-B-C, en esa secuencia. La velocdad promedio (medida en clientes/ hora) 44 rr eter ene ign ntn re con que cada operacién puede procesar los trimites se muestran ent el esquema Se pide: . Para una jomada de & hs, idertificar los “cuellos de botella” y la produccién realizada b. Enunciar qué efectos tienen ibs cuellos de botella sobre la produccién general y sobre la atencién al cliente. c. Para una jornada de 10 hs, Lexisten cuellos de botella? Respuestas: a. 40 clientes en 8 horas, siendo B el cuello de botelia, ya que su velocidad de procesamiento es menor que fa velocidad de procesamiento de los otros centros de trabajo, b, - Acumulacién de trabajo en fa estacién B, con pérdida de eficiencia del sistema en gereral (entran 8 clientes/ hora al sistema, pero sélo pueden ser atendidos 5 clientes/ hora) - Mala atencién a clientes (coles de espera frente a centro B, posible pérdida o disconformiad de clientes) -Problemas de personal (en G se puede procesar més tramites, pero B no los temina a tiempo; mientras B “irabaja todo el tiempo", C tiene tiempos aciosos) ¢. Sigue existiendo el mismo cuella de botelia. RAPICOPY posee 4 fotocopiadoras iguales con una capacidad de procesamiento de 1000 fotocopias/ hora cada una y se conoce que 4% de sus copias salen defectuosas. La utlizacion de las fotocopiadoras es del 90% del tiempo. ;Cudntas fotocopias de buena calidad se obtendran diariamente? (Se ‘rabajan 8 hs./ dia) Respuestas: 27648 un! dia 45 Capacidad le las Operaciones 3. Un fabricante desea instalar un numero suficiente de hornos para producir 400000 unidades/ afio de una ceramica especial La operaci6n de homeado requiere 2 minutos/ unidad pero se sabe que la producsion dé los homes tiene regularmente 6% de unidades defectuosas. ,Cuantos homos se necesitaran si cada uno estara disponible para este producto durante sélo 1800 horas al afio? Respuestas: 8 homes (7.88 hornos) MR. BAKERY elabora en Lujén, facturas y masas para todos sus franquiciados, siendo su especialidad las palmeritas, de gran aceptacién en el mercado. El proceso de elaboracién tiene Una eficiencia de! 90%, con una utiizacién del 80%. Cuatro lineas de procesos son utilizadas. Las lineas operan 7 dias a la semana durante dos turnos de 6 hs. cada dia. Cada linea fue disefiada para procesar 160 facturas/ hora. a, gCuéntas docenas de facturas se elaboran por semana? b. El duefio de a franquicia, ef Sr. Tom Golos esta evaluando la posibilidad de abrir otro local en ta zona de Devoto en ta ciudad de Buenos Aires, pero ello le implicaria aumentar en tun 30% su produccién actual, Si se adquiere una linea mas de procesamiento, la utilzacion serd del €0%; sin embargo, esta adicién reduciré la eficiencia global del sistema 2 85%. Estimar si con estas modificaciones es posible lograr el aumento de produccién que se requiere para abrir el nuevo local. ¢. gCual seré la variacién porcentual de la productividad del sistema al incorporar la S, linea? Respuestas: a, 4032 docenas/ semana b, Puede abrir ef nuevo local c, Nose puede calcular 46 Capacidad de fas Operacionos 6. a. {Cual es la produccién anual estimada de un sector del Dptg. de Administracion de la empresa PANDORA S.A. si el mismo fue disefiado para realizar 100 liquidaciones de sueldos/ mes, sabiende que su capackiad efectiva es del 87% y se dedica el 92% del tiempo disponible a efectuar las liquidaciones? b. En las mismas condiciones que en el inciso anterior, si se produce un 5% de recibos con errores, gcuéntas liquidaciones correctas se obtendran por mes? ©, Teniendo en cuenta los incisos a. y b., si se desearan obtener 100 liquidaciones correctas/mes, Zcudl deberia haber sido la capacidad de disefio? Respuestas: a. 960.48 liquidactones/ afio b. 76.03 liq sin errores/ mes c. Cd= 131.51 liquidaciones/ mes 6. En PLASTINAC se encuentran instaladas varias maquinas iguales con capacidad unitaria de 3000 unidades/ mes, obteniendo durante el mes pasado 3000 unidades con algun defecto. La tasa de utllizacion fue del 70% y la produccién buena alcanz6 las 60000 unidades, a. Determinar la cantidad de méquinas instalades b. Indicar el rendimiento alcanzado ©. ECuéantos dias de los 22 disponibles en el mes debieran haber marchado las méquinas para alcanzar 70130 unidades buenas en ol mes? Respuestas: a, 30 maquinas 15.24% 7. MEGANI desea instalar computadoras para procesar 240000 formularios sin errores/ atic. La disponibilidad de cada 47 Balances de lineas les se hallan en distinto estado de terminacion. En ot inicio de ta linea se introducen sobre el portador los materiales/ partes! plezas/ subensambles, etc”, los cuales, al final de la linea, se veran convertides en productos terminados.® La forma y la longitud que adopta la linea en planta y en elevacién pueden ser diversas y /a mismas estén condicionadas por muchos factores tales como espacio disponible, altura de la planta, modos en que se organiza la produccién, conexién con células de fabricacién © con tallgres de trabajo que alimenten a la linea, cantidad de estaciones, cantidad de operarios, etc. Pueden ser totalmente lineales o rectas, en forma de U, ramificadas, en forma de Z, circulares, en L, en peine, en O, a diferentes niveles, entre otras. Las lineas pueden estar constituldas tanto por personas que emmpléari pequefias herramientas portatiles (lineas de montaje manual) como por maquinas automaticas (lineas automatizadas) © por combinaciones manuaies y autométicas. Nosotros haremios referencia lineas enteramente manuales. Los operarios pueden estar de pie 0 sentados, 0 bien caminando junto con Ia linea 0 sobre el portador. Los supondremos en una posicién mas o menos ‘jaa un costado de la linea. La linea se divide en pocas/ muchas “estaciones de trabajo” en las cuales se realiza una parte de las tareas de montaje de cada producto. Esta parte del trabajo puede estar compuesta por una sola tarea 0 por varias. Una vez finalizade el trabajo encargado a una estacion, el producto avanza hacia fa siguiente estacion, en la cual se realizard otra serie de tareas, y asi sucesivamente hasta la Ultima estacién de la cual saldra el producto terminado. Volviendo al Grafico N° 7, se han esquematizado 3 estaciones. Como ya se ha indicedo, en cada estacién de trabajo pueden laborar 1 0 més personas. Estas pueden situarse tanto de un solo 2 Vor producto “verde en el esque. * i, Ly lil representan ostaciones de trabajo. El producto va tomando forma final ‘como producto "amarilo” (I), hasta que sale tenninado, producto “rojo” (Il) 52 Balanceo de lineas lado de la linea como en ambos taterales, Supondremos que en cada estacign trabaja un solo opetario. Elo los productos avanzan delante de las “estaciones” colocados sobre el soporte © portador. El personal de las mismas puede _lrabajar sobre un producto durante y hasta un determinado tiempo (denominado “tiempo del cicto - te -) pues finalizado el mismo, @l producto se encontrar situado frente a la siguiente estacién en fa cual comenzaré a trabajar otra (otros) operario a quien eo le asigné una tarea (0 varias) distinta de las anteriores. Notemos que, de otro modo, si el tiempo det ciclo fuese por ejemplo, de 52 segundos y la tarea asignada a una estacién es de 59 segundos, jams se podrian terminar estos tkimos. Tiempo asignado a una estacién de trabajo $ te ‘Al mismo tiempo que el primer producto avanza hacia la siguiente estacién, ingresa uno nuevo a la linea y asi sucesivamente. Una vez que la linea se cargé completamente ingresa un nuevo producto y sale uno terminado a tiempos constantes, con la misma frecuencia. Ese tiempo es el tiempo def ciclo y representa la cadencia ala El tiempo del ciclo es el tiempo maximo permitido en cada estacién para procesar una unidad de producto, La division entre estaciones es séio virtual pero dicha divisién se encuentra _autorregulada por los mismos operarios. Si no se llegara a terminar las actividades asignadas en una estacion, el producto se terminard “imegularmente" fuera de la linea o bien los operarios de la estacién con problemas solicitardn la asistencia de algan operario ore © supervisor 0, en un caso extremo, se solictard la detencién de la tinea Balanceo de lineas eee Si el producto del Gréfico N° 1 se ensamblara mediante la sjecucién de 3 tareas cuya duracién fuera de 48 segundos exactos para cada una - segiin lo analizado por el sector correspondiente de la empresa de nusstro vejemplo -, el tiempo total para ensamblar una unidad determinada de producto, desde que la misma ingresa a la linea hasta que sele de ella sera la suma de los tiempos de las tres actividades, es decir, 48 seg. + 48 seg, + 48 seg. = 144 segundos. Todos estos tiempos son ios llamades “tempos productives™, que son los que necesita el producto para ser ensamblado. + Supengamos que la primera tarea es colocar una mano de Pegamenio sobre una perte de un producto, que la segunda o¢ colocar una capa de adhesive sobre otra parte del producto y que. en Ia tercera se procede a unir las dos partes y a ejercer presién entre ellas, Si en este caso deseéramos emplear sélo dos estaciones de trabajo (un operario por estacién), deberiamos dividir este tiempo total en forma equitativa entre ambas, es decir asignarle trabajo Por 72 segundos a cada una (144’/ 2). Pero, si las tareas no Pueden dividirse como es el caso del ejemplo, deberiamos asignarle dos tareas a una estacién y una a la otra guardando un orden cronolégico o relactin de precedencia, Si le asignamos las dos primeras tareas a la primera estacién y la tercera a la segunda, en la estacién | tendremos 96 segundos de carga de trabajo y 48 segundos en la estacién Il ( Ver TABLA N°). Observar que atin con carga de trabajo bastante despareja, este primer producto tardaria 144 segundos desde que ingrésa hasta que sale de la linea. Pers, segin veremos més adelante, esta linea se encuentra muy desbalanceada’ y la produccién obtenida Por unidad de tiempo sera reducida. ¢Por qué? Pues porque ef tiempo del ciclo es alto (96 segundos) y ta eficiencia de balances es reduciela, como veremos mas adelante. =r ionamin de Balanceo de lineas peer eee De aqui! surge otra condicién: el tiempo del ciclo debe ser menor o igual al maximo tiempo productivo. te < Maximo tiempo productive Si la linea avanza a velocidad constante, 2cuénto tiempo deberemos otorgarle a cada estacién para ejocutar las tareas asignadas? A velocidad constante, si la distancia en la cual pueden desplazarse los operarios dentro de las estaciones para sus tareas es la misma, resulta evidente que se le debe otorgar el mismo tiempo a cada estacién aunque la carga de trabajo (tiempos productivos) sea diferente (96 seg, contra 48 s69,). /E/ fujo deberé ser uniforme! Tareas ty? Estacion t Tiempo productive | 48 + 48 = 96 seg. Tiempo del ciclo Tiempo ocioso Con el nombre de “balanceo” o “equilibrado” de una linea de montaje hacemos referencia a la asgnacion equilaliva del tiempo. {otal de ensembiado de un producto a las diversas estaciones en Jas cuales se decida dividir fa linea. A La cantidad de estaciones no resulta arbitraria sino consecuencia de dicha tarea de balanceo, la cual consiste en establecer para cada estacién y para el total de la linea, el menor tiempo de insefividad o tiempo ocioso y que cada estacién tenga una carga de trabajo que resulte lo més parecida posible a la carga de las olras estaciones. Se trata de eliminar todo cuello de botella, aunque generalmente existe al menos uno, y es el que marca la ‘eadencia y la produccién de la linea. ake, Sar98 de rabsloo tempos pracutives de cada estaba son muy forentes entre s! . 55 Balancoo de lineas Batanceo de lineas En el ejemplo precedents, el tiempo total de 144 seg. se dividié ‘en 96 seg. de trabajo real asignado a la primera estacion y slo 48 seg. de carga real a la segunda ante fa imposibilidad de asignarle a cada una carga de 72 seg..Pero, zcudl sera la cadencia de la linea? ¢Cada cuénto tiempo saidré un producto ensamblado de ta linea? {Cuantos se produciran en una hora’? ZY en una jomada? Veamos! En la primera estacion se encuentra Facundo, a quien se fe ha asignado tareas por una duracion de 96 segundos. En la segunda eetacién se encuentra Tomas a quien se le han encargado tareas por s6lo 48 segundos. Como se encuentran ambos en una linea que se desplaza con los productos a velocidad constante (cada ‘estacién es de igual longitud), el tiempo en que se pueden realizar las tareas acignadas es el mismo para ambas estaciones. Ese 6s ‘91 tiompo do! ciclo el cual, como dijmos anteriormente, debe ser igual 0 mayor que el fiompo do las tareas asignadas. En este caso, el tiempo del ciclo debe ser mayor o igual a 6 segundos (fomaremos 96 segundos). En la primera estacién se deben ejecutar tareas que duran 96 seg. y se le concede un tiempo de 96 segundos para hacerlas, es decir, el tiempo ocioso de esta ‘estacién es cero. Facundo no puede distraerse para nada pues de ‘otro modo habré una cierta cantidad de productos que no se terminaran en la linea, Por su parte, Tomas dispone también de 96 segundos, pero para realizar tareas de una duracién de 48 segundos. La mitad det tiempo puede descansar (es tiempo ocioso o improductivo) o bien disminuir su ritmo de trabejo practicamente a la mitad. ZEs este balanceo adecuado? No. No fo es y por varias razones que seguidamente veremos. Cada 96 segundos salir una unidad montada de la linea, es decir el tiempo del ciclo es de 96 segundos/ unidad (te = 96 seg! un). En una hora (3606 segundos) se produciran P = 3600 seg/ h / 96 seg// un = 37.5 unidades/ hora. Y en una jJomada de 8 horas, ia produccién alcanzara a las 300 unidades. 58 Pero, gesté la linea trabajando eficientemente? Si en lugar de dos estaciones adoptamos tres, incomporando a Maximiliano, las cosas pueden quedar del siguiente modo: « Facundo: lo seguimos ubicando en la estacién |. Se encarga de la primer tarea (pone adhesivo a una pieza) cuya tarea le lleva 48 seg. ¢ Maximittano: fo ubicamos en fa segunda estavién, la némero It y Ie encargamos la colocacién de adhesivo sobre la otra pieza, tarea que le lleva también 48 segundos. «Tomas: queda en la estacién Ill, tambien con una carga de 48 seq,, uniendo ambas piezas. {Qué cambi6 entre una y ora sittacién? Hemos agregado a la primera, una estacién y un operario. .Cuanto se tarda ahora en montar una determinada unidad? Igual que antes, 144 segundos. Pero, cual es ahora el tiempo del sicko? Pues, 48 segundos. Las tres estaciones y los tres operarios tienen saturado todo su tiempo, no queda tiempo ocioso para ninguno de ellos. {Obtuvimes aiguna ventaja? Evidentemente si. En primer lugar ta produccién pasa de 300 unidades! jornada a P’ = 3600 seg/h* 8 hi 48 seg/un = 600 un, jornada. En segundo lugar, hemos repartido el tiempo de tareas lo mas equitativamente posible entre las tres estaciones y mas atin, no quedé tiempo ocioso en ninguna de alias. uCémo podemos medir esta mejora? Una de las formas es determinar la "eficiencia de balanceo” que es la relacién entre la suma de los tiempos productivos (ei tiempo necesario para montar una unidad) y el tiempo que insumen todas las estaciones (cantidad de estaciones por el tiempo asignado a clu, 0 sea, el tiempo del ciclo. Eficiencia (%) = Suma ti/N* te 87 Balanceo de tineas a cor {i = tiempo de cada tarea o de tareas que se asignan a cada estacién (tiempo productive) N= nde estaciones en las qiie so dividis la linea te = tiempo del ciclo En nuestro ejemplo de dos estaciones era: Eti= 144 c0g,; 2y te = 96 seg, En el segundo ejemplo, ccn tres estaciones era: Zli= 144 seg; N=3y te=48 seg, ‘Tabulemos los siguientes datos y resultados para una jomada: Ne te | Produccién Productiv. eatac. | N”°P | (segiuny | (unt jomada)| EM: Mo_ 2 a 150 2 2 | 9% 300 | 75% | yor io 48 200 eee Pa aoe 800 _| 100% vroperario TABLA N° 2 Como podemos observar en la Tabla N°2, con tres estaciones obtenemos mayor produccién, mayor eficiencia y mayor Productividad de la mano de obra que con 2 estaciones. Como aspectos negativos, podemos anotar que es una linea mas costosa (con mas operarios) y que los mismos se encuentran permanentemente exigides, sin posibilidades de tiempos aciosos.° EI tiempo det ciclo de este ejemplo no es demasiado reducido (48 seg} pero, @ pesar de ello, cada operario repite los mis- * Es importante mencionar que tos tiempas preductivos deben eer establecides a partir de tempos estandar, en los cusles se incluyen las variaciones personales on el imo de ejecuicién de las tereas (a través de los factores de calificacion) y 0 agregan los suplemenios de tiempo por motives varios (entre los cules se ‘encuentran los de necesidados fsoldgicas, las demoras, ete), 58 rm Balancoo de fineas mos movimisntos do montaje durante 75 veces por hora, 600 veces por jomada y unas 13000 veces en un mes. La diferencia entre el 100% de eficiencia y la eficiencia obtenida, se denomina desbalanceo 0 demora de balanceo, ai cual simbolizamos con “d”. En nuestro ejemplo, con dos estaciones, e| desbalanceo es del 25%, Adicionsimente, conviene hacer referencia al denominado Takt Time (TT). Este tiempo repres‘snta la cadencia 0 frecuencia con {a que sale _un producto de la linea (tc), pero medic fancion de las unidades que demandaeimercado. Para el producto del ejemplo, si fa demanda diaria fuera de 500 | unidades/ Jornada, el Takt Tirne seria de (& h/ dia * 3600 seg/ h) / 500 un/ dia = aprox. 58 segundos/ unidad. Con tres estacionos estariamos entregando al mercado més unidades que fas que ecesita, por lo cual se deberd ajustar o regular la linea. Con dos estaciones no ateanzarlamos a cubrr la demanda salvo variar la capacidad a corto plazo (por ejemplo, horas extras) Actuaimente resulta primordial que nuestro tiempo de ciclo se asemeje al takt time, en especia’, por los altos costos que significa producir para inventariar. PROBLEMAS RESUELTOS 1. El diagrama de precedencias siguiente muestra las tareas de una linea de montaje para producir 300 unidades diarias de un Producto en una jomada de 1 horas (los tiempos estan dados ‘en minutos). Se quiere conocer: &. £.Cudl debe ser el takt time oi fa demarila es Justamente de 8600 unidades mensualess (se trabaja un turno durante 22 dias al mes)? b. ECual debe ser e! ntimera minimo teérico de estaciones ce trabajo? : 59 Belanceo de tinoas c. {Cuantas estaciones reales se obtienen luego de asignar as tareas a las distintas estaciones? zCual seré le eficiencia obtenida? ,Cual la produccién diaria/ operario? d. zCudl seré la cantidad’ de estaciones, la produccién cbtenida, la eficiencia y la produccién diaria/ eperario si el tiempo del ciclo se fjara en 2.00 minutos/ un? 8040 DIDG0 GIO ps ANAO 0.70 J/0.90 crs yo EN.20 FI0.40, H/0.80 Soluetén: a. En este caso, la demanda coincide con las 300 un/ dia de produccién ya que 22 dias * 300 un lia = 6600 un/ mes TT = te = Tiempo de trabajo/ produccién = 8 * 60/ 300 = = 1.60 minutos/ unidacl b. El ntimero minimo tedrico de estaciones se obtiene de la formula de la eficioncia corisiderando a ésta, igual al 100% {valor 1) Nimin. t = Zti/ te = 8.00/ 1.60 = § estaciones ‘Al obtener un niimero de estaciones exacto, ef Nmint coincide con el Nmin, 60 Balanceo de lineas Bee ES ee eee eee eee eee ‘c. Ahora debemas asignar las tareas a las estaciones. Para ello emplearemos una de las varias reglas de asignacién la cual establece en forma primatia, ir asignando las tareas de acuerdo con un orden descendente desde el mayor ntimero de tareas que le siguen en el diagrama de precedencias, tratando de agotar el tiempo dat ciclo. Para nuestro ejemplo se tiene el siguiente cuadro: TaRea” | Cane do trea ue siguen A 9 BCE _4 [pF 3 on | 2 1 4 J 0 Comenzaremos entonces con la tarea A que es la que tiene mayor ntimero de seguidoras pero luego, tenemos empate en 4 en las tareas B, Cy E. Entonces, debemos optar por una regia secundaria para decidir sobre con cual tarea seguir luego de la A. La misma puede ser, entre otras, la que posee el tiempo operative (ti) mas largo. El desarrollo fo voleamos en la siguiente tabla. Tiempo ] Tareas | TAO : ti no oon 1 ; Estacion area | min) | asignad | TStantes | mayor ott Sd : A | 1.10 0.50 BC c_[ oso] — : B | 040 } 1.20 e [iz] eH D | 090 | 070 Ww F | 040 | 0.30 ‘ ~ | Balanceo de lineas Balaneso de lineas 62 v | o | 110] 080 - y | H | 080] o80 y 1 |.370 | oo : vi J | 090} 0.70 Comenzames con la tarea A que con 1.40 minutos no lega a agotar el te; queda.como tiempo no asignado 0.50 minutos. Observando el diagrama de precedencias, nos preguntamos cuales tareas poderros agregar a la primera estacién para tratar de agotar te y que, al mismo tiempo, sea factible de realizar una vez tenminada A. Si bien B, C y E son factibles, si sumdramos el tiempo de la més larga (E) superariamos el tiempo del ciclo (1.10 + 4.20 = 2.30 min) Por ello, de las restantes B y C, tomamos la mas larga de ellas (C) y llegamos a agotar el te (1.10 + 0.50 = 1.60 min.) En consecuencia, la crimera estacién queda conformada con las tareas Ay C, Pasamos ahora a la segunda estaci6n; ya asignadas A y C, fas que tienen mayotes seguidoras son B y E, las que sumadas, también agotan el tiempo del ciclo conformando dicha estacién 1 Dy F poseen tres seguidoras. Empezamos por la de mayor duracién (D) restand> 0.70 minutos libres y quedando F como factiblo la cual egregamos, quedando 0.30 minutos sin asignar (tiempo ocioso) para constituir a estacién Ii Siguen G y H con dos seguidoras cada una. Tomamos fa mayor (G) pero ne podemes asiyrar iinguna tarea factible mas quedandonos 0.50 minutos libres para esta estacion IV. Seguimos con Hla cual toma 0.80 minutos. Realizada la H, {a Unica tarea factible es ia I que agregamos a esta estacién V, restando 0.10 minutos libres, Por tikimo, la estacién VI estara conformada por la tarea J de 0.90 minutos, quedando libres 0.70 minutos. La cantidad real de estaciones 2s entonces N=6 El tiempo ocioso es ef que resulta de sumar 0.30 + 0.50 + 0:10 + 0.70, correspondientes a las estaciones Ill, IV, Vy VI Fespectivamente, ¢ igual a 1.60 minutos. La eficiencia sera: E = Sti / N * to; reemplazando valores tenemos: E=7.40/6* 1.60 =77.08% Este resultado nos muestra un desbalanceo importante de casi 23% La produccién diaria por operario seré: 300 un/ dia /6 operarios = 60 uni dia - op. d. De la misma forma en que se procedié para te = 4.60 minutos! un., con 2.00 minutos! un. se obtienen N= 6 ‘estaciones compuestas de la siguiente forma: [ ESTACION | TAREAS | \ ABC w EF __ w]e Vv Hr Nee La produccién diaria resulta menor que la anterior: Balenceo de Iineas a, Produccién = Tiempo de trabajo! tc = 8 h * 60 min’ hi 2.00 min/ un = 240 und dia La eficiencia sera: E = 7.4.1 5 * 2 = 74% y la produccion por operario: 240 un dia /5 op. = 48 un! dia - op. 2. Elsiguiente diagrama indica las precedencias de montaje y sus requerimientos de tiempo en minutos. La linea trabaja 7 horas por jornada, deseandose obtener una produccién diaria de 600 unidades. Se pide: ‘a. El tiempo de ciclo, con su unidad b. El ndimero minime tedrico de operarios que se requiere (1 por estacién) c. Elniimero minimo real de estaciones y su composicién ¢, La demora de balanoeo 0.14" 0.62" 0.39 0.27" al 0.35° 0.28" —) O-® OrOr@ 0.58" Soluci a. t= 7 hs/ 600 un, = 4207 600un. =» te = 0.70" un. b. N= ti tc = 2617 0.70 = 3.73 = 4 operarios = 4 estaciones c. 4 estaciones: (A); (B+C); (D+E); (FG) d. d= 1-S.til (Nc) = 1 — 2.614°0.70 = 0.0679 = d= 0.79% 3. Se tiene las relaciones de precedencia de una linea mostradas en el esquema siguiente, con los tiempos en segundos, 64 Batanceo de lineas trabajéindose 8 horas por jornada. El mercado demanda 2400 unidades por dia del producto que alli se monta. BB 6 Ana cis Fla Ho Dis Bho Se solicita: a. Balancear la linea empleando el takt time, indicar su valor, el niimero de estaciones y la eficiencia de balanceo. b. Sise trabajaran dos horas extras por dia, .cual es la nueva eficiencia alcanzada? Solucién: a. Las 8 hs. darias de labor equivalen a 28800 segundos. Para que la produccién iguele a fa demanda el tiempo del ciclo es el mismo que el takttime: ‘TT = te = 28800 seg! 2400 un = 12 sog/ un Con este tiempo dei ciclo, las estaciones resultantes son 6 por lo cual la eficiencia sera: E=Sumai/N*tc=62/6"12= 86.11% b. Altrabajarse dos horas extras, el tiempo disponible diario ‘98 de 36000 segundos, resultando un tiempo de ciclo de 18 seg./ un. y un nimero de estaciones igual a 6. Con ello la eficiencia disminuye. Recordemos que en este caso la , 65 Balances de lineas produccién resulta la misma trabajando 10 horas que laborando sélo 8 horas. E=62/5* 15 = 82.67% PROBLEMAS PARA RESOLVER 1 66 Una empresa va a Instaiar una cadena de montaje para la elaboracién de un ‘producto Sabiendo que la produccién Recesaria en una jorrada de trabajo de 8 hs. es de 600 unidades, debe realizarse el balancso de Ia linea, segtin los datos y precedencias que se muestran a continuacion: TaREAS| A [8 |c¢]bD|[eE [Fl 6 Tiseg)_| 28 te | 20 | 22 | 14 | 16 Pre. | - |ALTA[A]A {cls Tareas[H || J | « [Lt ]M | N | tises) | 8 | 10 | 24 [22 | 40 | 44 [10 Prec. | p |e} re] a fu] c {mK Se pide: a. Determinar el tiempo de ciclo b. Calcular el numero ce estaciones para dicho te ©. Establecer la eficiencia de la linea, d._Indicar cual serd la produccién diaria por operario, Respuestas: a. to=48segJ/ un, b. N’estaciones =5 ©. 4. El modelo T de METALMEC SRL se monta en una linea segtin fos tiempos y precedencias seftalados en la tabla adjunta. Balances de lneas PRECED, Se trabajan 8 horas por dia y se quiere alcanzar una Produccién de 960 unidades de T por dia. Se pide: 2 Efectuar el balanceo que permita obtener dicha Produccién, b. Determinar ta demora de balanceo. © Si se quiere obtener una produccién de 1200 un, dia, balancear nuevamente la linea y determinar su eficiencia, 4. Sefialar las ventajas y desveniajas de esta titima situacion Con relacién a la existente al contestar las preguntas a y b, Respuestas: a. te= 30 seg/ un; 4 estaciones. b. a= 16.67% ©. te = 24 seg/ un; 6 estaciones; E = 69.44% 9. Mayor produccién, menor productividad de la mano de obra Elmodelo K de MONTSE SRL se zima en una linea segdn los tiempos y precedencias sefielados en la tabla adjunta: Se trabajan 8 horas por dia y se quiere alcanzar una produccién de 600 unidades de K por dia. Se solicita: @. Efectuar et balanceo que permita obtener dicha produccién, b. Determinar la demora de balanceo. © Pueden oblenerse mayor eficiencia y mayor produccién diaria? Como? ¢Cusles son los valores conseguidos? ‘67

También podría gustarte