Está en la página 1de 51

INTERACCIÓN

CLÍNICA
PATOLÓGICA
Laboratorio en el
diagnóstico de neoplasias.
SESIÒN 10
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

DEFINICIÓN
Infección urinaria la colonización y multiplicación de
microorganismos, habitualmente bacterias, en el aparato
urinario.
Dentro del concepto se incluye desde la uretra hasta los
riñones y también la próstata.
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

DEFINICIÓN
Es la invasión, colonización y multiplicación de
gérmenes en el tracto urinario. Puede estar
asociada con malformaciones de la vía urinaria,
por lo que debe estudiarse con cuidado y
diagnosticarse lo más tempranamente posible
para evitar el daño irreversible del riñón.
CLASIFICACIÓN

HOSPITALARIAS COMUNIDAD

ALTAS BAJAS

SINTOMATICAS ASINTOMATICAS

NO
COMPLICADAS
COMPLICADAS
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACION
Cistitis: la infección localizada en la vejiga.
Pielonefritis aguda (PNA):compromiso bacteriano
agudo del parénquima renal.
Pielonefritis crónica,
a) determinadas lesiones histológicas renales;
b) alteraciones radiológicas
c) frecuentes recurrencias de la infección.
a) uretritis o abacteriuria sintomática, no es posible
demostrar la presencia de bacterias,
b) bacteriurias asintomáticas, cultivo significativo de
gérmenes en la orina sin sintomatología clínica.
COMPLICACIONES
FISIOPATOLOGIA

Las ITUs pueden adquirirse por tres vías posibles

ASCENDENTE HEMATOGENA LINFATICA


.
 Ascendente: Las bacterias, después de
colonizar el ano, la uretra distal o la vagina,
pueden invadir la uretra próxima y la vejiga.
 Hemática: Es poco común. Suele observarse en
bacteriemia por Staphyloccocus aureus-
Candida
 Linfática: La transmisión directa de bacterias
desde órganos adyacentes Se produce en casos
pocos usuales
Ya dentro de la vejiga, el microorganismo debe enfrentar tres tipos de mecanismos
defensivos:

1. El lavado vesical: que produce cada micción con


reentrada de orina fresca.
2. La capacidad lítica de la mucosa vesical: Que es
facilitada por un residuo posmiccional menor de
1 ml permitiendo el contacto del germen con la
pared.
3. La actividad inhibitoria de algunos constituyentes
de la orina: inmunoglobulinas A y G, alto
contenido de amonio y urea.
CLÍNICA CISTITIS AGUDA Suele cursar con:

 Síndrome miccional (disuria, polaquiuria y


urgencia miccional).
 Con menos frecuencia: incontinencia, tenesmo
vesical, dolor suprapúbico y hematuria
macroscópica.
 La fiebre, dolor en el flanco, náuseas y vómitos
sugiere posible infección del tracto urinario
superior.
CLÍNICA CISTITIS AGUDA COMPLICADA

 Suele cursar con los mismos síntomas que la


cistitis no complicada.
 Los signos y síntomas son a menudo muy
sutiles en los pacientes muy jóvenes ó
ancianos.
 Se aumenta la probabilidad de fracaso
terapéutico porque tienen mayor riesgo de
afectación del tracto urinario superior ó
infección por patógeno multirresistente.
CLÍNICA URETRITIS

Se sospecha ante paciente joven con disuria


de aparición solapada ó de más de 1 semana
de duración ó con antecedente de
promiscuidad. En varón se adquiere por
transmisión sexual.
VAGINITIS: Flujo vaginal anormal,
dispareunia y prurito genital, no suele tener
piuria.
CLÍNICA PIELONEFRITIS

 Afecta a la pelvis y al parénquima renal. La


mayoría son no complicadas.
 Cursa con fiebre, dolor lumbar, síntomas de cistitis
aguda, náuseas, vómitos e incluso diarrea. El dolor
puede irradiarse a abdomen inferior.
 DD: Cólico renoureteral y otras causas de
abdomen agudo ó EPI.
 Pielonefritis complicada: Progresión a absceso
renal, perirrenal ó necrosis papilar.
FACTORES DE RIESGO
MUJERES HOMBRES
EMBARAZO EDAD

La sonda vesical es un factor de riesgo especial de


RELACIONES SEXUALES ANOMALIAS ESTRUCTURALES
ITU
USO DE ESPERMICIDAS O
DIAFRAGMAS CONSERVACION DEL PREPUCIO
La ITU asociada a sondaje es la infección nosocomial
ITU PREVIA HOMOSEXUALIDAD mas frecuente (el 40 % del total, el 80 % de la ITU es
nosocomial)
INCONTINENCIA URINARIA INMUNO SUPRESION

RELACIONES SEXUALES CON


HIPERESTROGENICIDAD MUJERES COLONIZADAS POR
UROPATOGENOS
ENFERMEDADES
NEUROLOGICAS

DIABETES
DIAGNOSTICO

 El diagnóstico de ITU implica la demostración de bacteriuria en la primera orina matinal o, en su


defecto, en una muestra de orina que haya permanecido en la vejiga durante 2-4 h para permitir el
crecimiento bacteriano.

 Criterio de Kass: 100.000 UFC/ml de orina .

 Criterios de Stamm: En presencia de sintomatología clínica y leucocitaria positiva recuentos >1000


UFC/ml
DIAGNOSTICO

 CLÍNICA.
 ANAMNESIS.
 EXPLORACION.
 TIRA REACTIVA (métodos bioquímicos)
 SEDIMENTO URINARIO (microscopio).
 UROCULTIVO (Gold estándar).
 HEMOGRAMA y BIOQUÍMICA.
 HEMOCULTIVOS.
 PRUEBAS DE IMAGEN.
 CLÍNICA + LEUCOCITOS + BACTERIAS ES ITU EN UN 90-
100%.
DIAGNOSTICO TIRAS REACTIVAS colorimétricas: (Combur Test)

 Son marcadores indirectos de bacteriuria (nitritos


en orina) y de piuria (estearasa leucocitaria.
 Tiene una especificidad del 90% pero una
sensibilidad del 50%, algunos microorganismos
como cocos gram +, pseudomonas y hongos
pueden dar negativos.
 Es una prueba fácil de realizar y barata.
 En la población general si ambas pruebas son
negativas, piuria y nitritos, tienen suficiente valor
predictivo para descartar la infección.
DIAGNOSTICO
 SEDIMENTO (microscopio, orina centrifugada).
 Glucosa.
 Hematíes :están en 50% de las ITU.
 pH (<7.5 sugiere infección por germen productor de ureasa).
 Proteínas.
 Leucocitos (PIURIA): 10 leucocitos/µl en orina no
centrifugada,(o 5 leucocitos/µl si orina centrifugada).
 Bacterias (flora): 1 microorganismo por campo en orina sin
centrifugar
 Nitrato reductasa.
DIAGNOSTICO UROCULTIVO
 No hay que realizarlo de manera rutinaria en todos los pacientes
con ITU. En mujeres con ITU baja no complicada, de origen
extrahospitalario, no se necesita la realización de urocultivo ni antes
de iniciar el tratamiento, ni al finalizarlo, salvo recidiva precoz (< 1
mes).
 En el resto de las situaciones (ITU baja en varón, origen
intrahospitalario, ITU complicada y recidivas) está indicado realizar
un urocultivo.
 Se considera positivo si > 100.000 ml con síntomas y/ó Leucos
 Contaminación: menor recuento ó polimicrobiana.
El manejo de la ITU incluye el diagnóstico temprano,
tratamiento antibiótico oportuno y efectivo, estudio de
imágenes y, cuando es necesario, cirugía correctora.

El diagnóstico temprano requiere un alto grado de


sospecha por parte del pediatra, en especial en
lactantes y preescolares, cuyos síntomas y signos
clínicos son poco específicos
Todos los antibióticos se usan durante 7-10
días (tabla 2), ya que no hay diferencia en el
número de recaídas con esta terapia
comparada con otra que se prolonga durante
2 semanas a 2 meses. Cinco días después de
suspendido el tratamiento, se realiza
urocultivo de control
ANTIBIOTICOS ORAL
Antibiótico Dosis mg/Kg /24 hrs. Intervalo horario

Cotrimoxazol

Sulfametazol 40 c/12 hrs

Trimetroprima 8 c/12 hrs

Nitrofurantoína 5-7 c/12 hrs

Amoxicilina 50 c/ 8 hrs

Cefadroxilo 50 c/12 hrs

Cefalexima 50 c/ 6 hrs

Cefixima 8 c/12 hrs


Antibiótico Dosis mg/kg/24 hrs Intervalo horario

Ceftriazona 75 c/ 12-24 hrs


Cefotaxima 150 c/ 6-8 hrs
150
Ceftazidima 10-15 c/ 6-8 hrs

Amikacina* c/ 12 hrs
¿ QUE ES “CISTITIS”?
Es la inflamación de la vejiga, por lo general
provocada por una infección bacteriana.
Los signos y síntomas de la cistitis suelen
ser:
• Necesidad constante de orinar.
• Sensación de ardor al orinar.
• Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades.
• Sangre en la orina
• Orina turbia y con olor fuerte.
• Molestias pélvicas.
• Sensación de presión en la parte inferior del
abdomen.
Tratamiento para la cistitis:
Se requiere antibióticos para tratar una infección urinaria, uno de las
más usados son las quinolonas.
¿ QUE ES “PIELONEFRITIS”?
Es una infección urinaria que afecta a los riñones y
que se produce habitualmente por una cistitis no
tratada.
Los signos y síntomas de una pielonefritis
• Fiebre.
• Escalofríos.
• Dolor en la espalda, el costado (flanco) o la ingle.
• Dolor abdominal.
• Necesidad de orinar a menudo.
• Necesidad imperiosa y constante de orinar.
• Sensación de ardor o dolor al orinar.
• Náuseas y vómitos.
Tratamiento para la pielonefritis

Se administra antibióticos por vía oral o intravenosa y,


frecuentemente, requiere la hospitalización del paciente.
RECOMENDACIONES
• Medir y anotar los signos vitales insistiendeo en temperatura y TA
según indicación medica
• Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia
en cada proceder de enfermería para evitar infecciones
• Dar a conocer las medidas curativas q debe realizar
• Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta, ingestión de
abundante liquidos
URETRITIS
CONCEPTO: La uretritis es una inflamación( hinchazon e irritación) De la
uretra Conducto que transporta orina desde el cuerpo
CAUSAS: La uretritis puede ser causada por bacterias o virus. Algunas
de las bacterias que causan esta afección incluyen el E.coli la clamidia y
la gonorrea
SINTOMAS

EN LOS HOMBRES: EN LAS MUJERES:


•Sangre en la orina o semen •En la mujer:
•Dolor urente al orinar( disnea) •dolor abdominal
•Secreción del pene
•Dolor Urente al orinar
•Fiebre
•Fiebre y escalofrío
•Miccion frecuente O urgente
•Dolor pélvico
•Sensibilidad, picazón o inflamación
en el pene •Dolor con la relación sexual
•Dolor durante la relación sexual o •Flujo vaginal
eyaculación.
COMPLICACIONES

En hombres En mujeres

•Infección de la vejiga •Infección de la uretra (cistitis)


(cistitis) •Cervicitis.
•Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP, una
•Epididimitis infección del revestimiento del útero ,las
•Infección en los testículos trompas de Falopio o los ovarios)
(orquitis)
•Infección de la próstata
(prostatitis)
TRATAMIENTO
• Los objetivos del tratamiento son:
• Eliminar la causa de la infección
• Mejorar los síntomas
• Prevenir la diseminación de la infección
• Si es una infección bacteriana ,le darán antibióticos
• Se puede tomar tanto analgésico para el dolor del cuerpo general
como analgésico específicos para las vías urinarias
• Las personas con uretritis que están en tratamiento debe evitar las
relaciones sexuales o usar condones durante estas.
RECOMENDACIONES

• Medir Y anotar los signos vitales insistiendo en temperatura y TA


• Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia en cada proceder de enfermería, para
evitar infecciones
• Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta e ingestión de abundantes líquidos
• Obtener una muestra de orina en condiciones asépticas
• Brindar educación sanitaria
• Informar a la persona sobre signos de alarma que indiquen una infección de vías urinarias recurrente
• Orientar a la persona para que evite el consumo de refrescos de café, alcohol, ya que son irritantes urinarios
• Enseñar la importancia de usar ropa interior de algodón para así reducir la humedad perineal
• Recomendar la abstenerse de tener relaciones sexuales durante la infección y el tratamiento.
PIELONEFRITIS
Es una infección del riñón que provoca la inflación aguda o crónica de la
pelvis renal . La pielonefritis aguda que es de proceso evolutivo rápido
se manifiesta en horas y un dia
Signos y sintomas
• malestar general - inapetencia
• temperatura mayor de 39° que dura mas de 2 días
• Escalofríos dolor del costado o de espalda avecés también dolor
abdominal
• nauseas , vómitos
• Escozor o Dolor al orinar (disuria)
• Aumento de las frecuencias de las micciones pero de escasa cantidad
(polaquiuria)
• Orina turbia y de fuerte olor
Tratamiento
• Administración de antibióticos por vía oral o por vía intravenosa
• dependiendo en cada caso la duración del tratamiento debe ser 14
días a 21 días
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL
EMBARAZO

Condicion
patologica

definida
Constituye una de las
Adherencia de
bacterias al tracto
complicaciones
urinario infecciosas mas
habituales del
embarazo
Signos y síntomas
• Dolor o ardor (molestia) al orinar
• La necesidad de orinar con más frecuencia de
lo habitual
• Sangre o moco en la orina
• Calambres
• Dolor durante las relaciones sexuales
Signos y síntomas
• Escalofríos, fiebre, sudores, fugas de orina (incontinencia)
• Cambio en la cantidad de orina
• La orina que se ve nublada, huele mal o inusualmente fuerte
• Dolor, presión o sensibilidad en el área de la vejiga
• Cuando las bacterias se extienden a los riñones puede experimentar:
dolor de espalda, escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos.
Tratamiento

Si al finalizar tratamiento persiste positivo realizar urocultivo y dar


tratamiento de acuerdo al antibiograma
En caso de ser:
BACTERIURIA ASINTOMATICA
CISTITIS: Inflamación de la vejiga urinaria
Pielonefritis aguda
• Infección de la vía excretora alta, de uno o ambos
riñones, suele presentarse en el ultimo trimestre.

También podría gustarte