Está en la página 1de 16

29/9/22, 19:49 Unidad 1.

Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Sitio: Cursos
Curso: Introducción a las autoridades electorales
Libro: Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales
Impreso por: Bryan de Jesús Chavarín Escobedo
Fecha: Thursday, 29 de September de 2022, 20:47

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 1/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Tabla de Contenidos
Introducción

1.1 Conceptualización de la gobernanza electoral

1.2 Instituciones electorales por su integración: gubernamentales, independientes y mixtas

1.3 Instituciones electorales por su carácter: permanente o temporal

1.4 Instituciones electorales por su función: de gestión o de impartición de justicia

1.5 Instituciones electorales por concentración del poder: centralizadas o descentralizadas

Fuentes

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 2/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Introducción
En una democracia, la renovación pacífica y periódica de los cargos de elección popular requiere de la existencia de una estructura
que sustente la realización de actividades para tales fines, las organice y resuelva las controversias que deriven. A ello se le
conoce como gobernanza electoral y comprende tres niveles: el diseño institucional o elaboración de reglas, la organización
electoral o la aplicación de las reglas y la resolución de los conflictos.

Las instituciones electorales son los entes responsables de la organización, ejecución y validación de los procesos electorales
mediante los cuales se renuevan los órganos de gobierno y representación del poder público. Se pueden clasificar de acuerdo con
su integración en gubernamentales, independientes o mixtas; con base en su carácter en permanentes o temporales; según su
función pueden ser de gestión o administración electoral y de impartición de justicia, finalmente, por la concentración del poder
pueden ser centralizadas o descentralizadas.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 3/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

1.1 Conceptualización de la gobernanza electoral


Al conjunto de actividades que crea y mantiene el marco institucional en el cual se desarrollan los procesos electorales y la
competencia electoral se le conoce como gobernanza electoral (Mozaffar y Schedler 2003, 80).

Su principal propósito es garantizar la celebración auténtica y periódica de las elecciones, a través de la institucionalización de la
incertidumbre. Es decir, de asegurar que exista certeza sobre las reglas que fundamentan la renovación del poder, pero que se
desconozca de forma predeterminada a los ganadores para asegurar la confiabilidad en las elecciones.

La gobernanza electoral es fundamental para dotar de legitimidad procedimental las elecciones democráticas a partir de su
operación en tres niveles (Mozaffar y Schedler 2003, 80, 82 y 86):

1. El diseño institucional (elaboración de reglas). Como se adelantó, la certeza en las reglas bajo las cuales se desarrolla la
competencia electoral son esenciales: las formales que regulan la elegibilidad y el registro de votantes, partidos y candidatos;
las que repercuten en la asignación de recursos a partidos y candidatos; las que prescriben el método de conteo de votos y
de la publicación de resultados, y las que establecen la estructura, jurisdicción y marco operativo de los organismos que
organizan las elecciones y resuelven las disputas.
2. La organización electoral (aplicación de reglas). La gobernanza electoral coordina y ejecuta una compleja serie de
actividades interdependientes orientadas a sentar una base institucional estable para la votación y la competencia electoral.
Para la adecuada aplicación de las reglas, es necesario conciliar los siguientes aspectos:
Eficiencia administrativa. Las elecciones implican la movilización más grande de la población de una nación en tiempos de
paz. Su organización y conducción requieren complejos ejercicios logísticos bajo estrictas limitaciones de tiempo. Para
llegar a un proceso electoral confiable y una votación sin problemas, estas mismas complejidades y limitaciones exigen un
elevado nivel de coordinación central y planeación estratégica.
Neutralidad política. Es necesaria para asegurar la imparcialidad. Por ejemplo, en regímenes de transición, donde los
partidos de oposición desconfían profundamente de los procesos electorales, los gobernantes autoritarios en busca de
legitimación electoral normalmente intentan manipular las estructuras y los procesos de administración para obtener
resultados a su favor.
Rendición de cuentas. Debido a la falta de claridad de algunos códigos electorales, las autoridades cuentan con un
margen de discrecionalidad administrativa, sin embargo, esta puede poner en tela de juicio el ejercicio de las autoridades
electorales, por lo que se vuelve importante la transparencia en la gestión.
3. La resolución de conflictos. La gobernanza electoral también supone la resolución de los conflictos que derivan de la
complejidad en la regulación electoral o son producto de su aplicación. Ello con se lleva a cabo mediante mecanismos
institucionales imparciales y expeditos que permitan superar los posibles errores electorales y gestionar pacíficamente los
conflictos políticos resultantes.

Ilustración 1. Niveles de gobernanza electoral

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 4/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Elaboración propia con base en Mozaffar y Schedler 2003

La implementación de la gobernanza electoral es responsabilidad de las instituciones electorales, quienes instrumentan las
normas, reglamentos y procedimientos respectivos (ACE Project s/f). En algunos países los organismos, autoridades o
instituciones electorales están facultados para emitir normas vinculantes para “funcionarios y empleados electorales, los partidos
políticos y los candidatos, los representantes y simpatizantes de los partidos y candidatos, los votantes, y otros funcionarios
gubernamentales” (ACE Project s/f) e incluso pueden afectar a personas morales.

La incapacidad por institucionalizar la gobernanza electoral se puede presentar en cualquiera de los tres niveles y si ello sucede es
probable que las elecciones no “sean percibidas como procesos plenamente democráticos o, por implicación, plenamente
legítimos” (Mozaffar y Schedler 2003, 87). Cada vez hay más evidencia empírica que indica que la gobernanza electoral ineficaz es
una causa importante de muchas elecciones viciadas que se han presentado en regímenes de transición durante los últimos tres
decenios.

La gobernanza electoral eficaz por sí sola no garantiza buenas elecciones, sin embargo, es imposible tener buenas elecciones sin
ella (Mozaffar y Schedler 2003, 79 y 83). Así, la gobernanza electoral suele pasar desapercibida cuando hay un adecuado
funcionamiento de las elecciones, sin embargo, es fuertemente cuestionada si existe falta de credibilidad y legitimidad en los
procesos de renovación de los cargos de elección.

Las instituciones electorales deben cumplir con elementos mínimos en el desempeño de sus funciones como (ACE Project s/f):

El apego irrestricto a la ley.


Una actuación profesional, neutral y transparente.
La identificación y ejecución de acciones preventivas y correctivas asociadas con la integridad electoral.
La promoción de una conciencia ciudadana sobre la gobernanza electoral.

La diferencia entre instituciones electorales eficientes e imparciales e instituciones sesgadas es “la incertidumbre de los resultados
que producen” (Tsebelis 1990, 117). De acuerdo con su integración o sus funciones, las instituciones electorales tienen sendas
clasificaciones que estudiarás a continuación.

La gobernanza electoral se refiere al conjunto de actividades que crea y mantiene el marco


institucional en el cual se desarrollan las elecciones y la competencia electoral; opera en tres
niveles: el diseño institucional, la organización electoral y la resolución de los conflictos.

Su implementación es responsabilidad de las instituciones electorales, quienes instrumentan las


normas, reglamentos y procedimientos respectivos; su desempeño es clave para la democracia
porque dota a las elecciones de certeza y legitimidad.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 5/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

1.2 Instituciones electorales por su integración: gubernamentales, independientes y


mixtas
Con base en la forma en la que están integradas, las instituciones o autoridades electorales pueden clasificarse en
gubernamentales, independientes y mixtas.

Ilustración 2. Tipos de autoridad electoral por su integración

Elaboración propia con base en IDEA 2014, 10

De acuerdo con una encuesta de 2014 realizada a 217 países, 23 % tienen una autoridad electoral gubernamental, el 63 % una
independiente y el 12 % una mixta (el 2% faltante corresponde a países que no celebran elecciones a nivel nacional) (IDEA 2014,
8).

1.2.1 Gubernamentales
Las autoridades electorales gubernamentales son aquellas cuyos integrantes y presupuesto dependen de los poderes Ejecutivo y/o
Legislativo  (IDEA 2014, 7). Usualmente en estos modelos la responsabilidad de organizar las elecciones recae en el Poder
Ejecutivo —en una secretaría del Estado (por ejemplo, la Secretaría de Gobernación) y/o en autoridades locales— y la facultad de
declarar su validez corresponde al Poder Legislativo. El objetivo de la distribución de competencias es generar una vigilancia
mutua para la obtención de resultados electorales legítimos (Lehoucq 2003, 146).

Este modelo fue introducido en las democracias europeas occidentales en los siglos XVIII y XIX, y continúa siendo usado en la
mayoría porque ha funcionado debido a la existencia de una tradición confiable de neutralidad burocrática. Sin embargo, en la
mayoría de las nuevas democracias la ausencia de una burocracia estatal confiable y eficiente para los propósitos democráticos
hace que esta opción institucional no sea viable (Mozaffar y Schedler 2003, 92).

En Suiza las autoridades locales administran las elecciones; en Reino Unido el modelo gubernamental opera solo las elecciones,
no los referéndums

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 6/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

1.2.2 Independientes
Las autoridades electorales independientes son organismos estructural y presupuestalmente autónomos de los poderes Ejecutivo y
Legislativo (IDEA 2014, 7 y 9). Este modelo suele producir una mejor planeación e institucionalización de las tareas electorales al
concentrarlas, con lo cual aumenta la legitimidad y confianza de la ciudadanía; sin embargo, es más costoso (IDEA 2014, 20;
Mozaffar y Schedler 2003, 92).

El aislamiento de la función electoral de los poderes públicos es la principal contribución de Latinoamérica a la democracia
representativa. Costa Rica, Chile y Uruguay son ejemplos de regímenes donde los partidos establecieron de forma temprana, entre
1920-1940, comisiones electorales independientes a los poderes Ejecutivo y Legislativo. Además, este modelo fue adoptado por la
mayoría de los países de la tercera ola de la democratización (Lehoucq 2003, 130 y 147; Mozaffar y Schedler 2003, 92).

Corte Electoral de la República de Uruguay y Elections Canada

1.2.3 Mixtas
Las autoridades electorales mixtas cuentan con una estructura dual conformada por un organismo de políticas o vigilancia que es
independiente del Poder Ejecutivo y un organismo de implementación ubicado dentro de una secretaría y/o autoridades locales.

Los poderes, funciones y fortalezas del organismo independiente en relación con el gubernamental varían en distintos ejemplos del
modelo mixto. Un problema reconocido con este modelo es que la relación entre los dos organismos no siempre se define bien en
la legislación, lo que puede provocar conflictos en la práctica (IDEA 2014, 8).

Elecciones en Japón (a la izquierda) y Francia (a la derecha)

A continuación se presenta un comparativo del diseño institucional, la instrumentación, la rendición de cuentas, las atribuciones, la
composición, la duración del mandato y el presupuesto de los tres tipos de autoridades electorales:

Ilustración 3. Cuadro comparativo de las autoridades electorales (AE)

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 7/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Aspecto AE independiente AE gubernamental AE mixta

Cuenta con un órgano


Está ubicado bajo la
Es institucionalmente independiente de vigilancia
Diseño dirección de un ministerio
independiente de la rama y uno gubernamental de
institucional del gobierno y/o de un
ejecutiva del gobierno. organización de las
gobierno local.
elecciones.

Tiene autonomía para vigilar


las tareas operativas y en
algunos casos para fijar las
Las tareas operativas están políticas aplicables. Las
Es plenamente responsable
Instrumentación sujetas a la dirección de la tareas operativas están
de las áreas operativas.
rama ejecutiva del gobierno. sujetas a la dirección de la
rama ejecutiva del gobierno
a veces  también puede fijar
las políticas aplicables.

No le rinde cuentas a la De facto rinde cuentas a los


rama ejecutiva del gobierno, poderes Ejecutivo (su
Es plenamente responsable
Rendición de pero como regla general es órgano gubernamental) y al
ante la rama ejecutiva del
cuentas formal formalmente responsable Legislativo, Judicial o al jefe
gobierno.
ante el Legislativo, el de Estado (su órgano
Judicial o el jefe de Estado. independiente).

Sus facultades están


establecidas en las leyes
En conjunto, tiene
correspondientes. Suele
Sus atribuciones se limitan atribuciones para llevar a
tener atribuciones para
Atribuciones a tareas ejecutivas u cabo tareas ejecutivas u
desarrollar de manera
operativas. operativas, además de
independiente el marco
validar las elecciones.
reglamentario en materia
electoral.

Tiene una estructura dual:


Está integrado por un Está encabezado por un un órgano directivo
órgano directivo colegiado, ministro o funcionario colegiado cuyos miembros
cuyos miembros no público. Como regla no pertenecen a la rama
Composición
pertenecen a la rama general, no tiene un órgano ejecutiva que supervisa al
ejecutiva del gobierno directivo colegiado, sólo un secretariado responsable de
mientras ocupa el cargo. secretariado. la organización de las
elecciones.

Cada órgano replica la


Ofrece seguridad en el
organización de las
Duración del ejercicio del cargo, pero no La duración en el cargo no
autoridades independientes
mandato necesariamente fija un está garantizada.
o gubernamentales, según
periodo predeterminado.
sea el caso.

Cada órgano replica la


Tiene y administra su propio Su presupuesto es parte del
organización de las
presupuesto de manera que le corresponde al
Presupuesto autoridades independientes
independiente al control del ministerio de gobierno o a
o gubernamentales, según
gobierno. alguna autoridad local.
sea el caso.

Elaboración propia con base en IDEA 2014, 9

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 8/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Por su integración, se pueden distinguir tres tipos de autoridades electorales: gubernamentales, en


el cual el Poder Ejecutivo organiza las elecciones y el Legislativo las califica; independientes, es
decir que tienen autonomía estructural y presupuestal de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y
mixtas, que están compuestas por dos organismos: uno gubernamental que organiza las elecciones
y otro independiente que las vigila y evalúa.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 9/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

1.3 Instituciones electorales por su carácter: permanente o temporal


Para determinar la conveniencia del carácter permanente o temporal de una autoridad electoral es importante considerar las
responsabilidades y cargas laborales durante el proceso electoral.

En algunos casos la autoridad electoral tiene que ser temporal porque los servidores públicos que organizan las elecciones tienen
otras tareas de tiempo completo y solo son asignados para llevar a cabo las funciones electorales durante el proceso respectivo,
como es el caso de los integrantes de las autoridades electorales gubernamentales.

Otros países mantienen un mínimo de personal en el periodo entre elecciones para realizar tareas electorales de mantenimiento y
actualización, como el registro de electores. Estas autoridades con un matiz permanente suelen relacionarse con el modelo
independiente ya que al contar con infraestructura autónoma y presupuesto propio pueden mantenerse en funciones fuera de los
periodos electorales. Aunque también hay autoridades que cuentan con un órgano central permanente y autoridades locales
temporales (IDEA 2014, 12 y 16).

Un dato a considerar es que las comisiones ad hoc que tienen que empezar de cero en cada nueva elección se han vuelto
extremadamente raras en las democracias contemporáneas (Mozaffar y Schedler 2003, 91).

Brasil cuenta con una autoridad electoral permanente, en tanto que en Rusia la Comisión Central Electoral tiene un carácter
temporal

Las autoridades electorales pueden ser permanentes o temporales, dependiendo de las


responsabilidades y cargas laborales que derivan de las elecciones en cada país. Las permanentes
suelen asociarse con las autoridades independientes y las temporales con las gubernamentales por
las actividades que deben desempeñar en fuera del periodo electoral.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 10/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

1.4 Instituciones electorales por su función: de gestión o de impartición de justicia


Las funciones administrativas y judiciales de la gobernanza electoral se pueden unificar, o bien, pueden mantenerse separadas.
Así, se puede distinguir entre instituciones de gestión o administración electoral y de impartición de justicia electoral que, a su vez,
se asignan a algún poder del Estado, a un tribunal especializado o al sistema de tribunales ordinarios (Mozaffar y Schedler 2003,
93).

1.4.1 De gestión o administración electoral


La gestión o administración electoral implica que un organismo o autoridad dirija algunos o todos los elementos esenciales para la
celebración de elecciones, es decir, las reglas de competencia y de organización electoral (IDEA 2014, 5-6; Mozaffar y Schedler
2003, 81):

La fórmula electoral
El tamaño y distribución de los distritos electorales
El tamaño de la asamblea
El calendario electoral
Quiénes tienen derecho a votar
El registro de electores
El registro de candidaturas y partidos políticos
La regulación y financiamiento para las campañas
La regulación de la observación electoral
El diseño de los materiales electorales: boletas, casillas, marcadores, urnas, etcétera
El conteo y publicación de los resultados electorales

Independientemente de los diversos elementos que la autoridad administrativa gestione, contar con un registro electoral confiable
es de suma importancia para que los procesos electorales gocen de certidumbre y legitimidad.

El registro electoral tiene consecuencias tanto a nivel individual como colectivo, en tanto define quién puede ejercer su derecho al
sufragio, a ser elegido para ocupar un cargo público y organiza el primer órgano para el ejercicio de la función electoral (Urruty
2007, 463-4). Los registros electorales tienen una estrecha relación con los registros civiles para autentificar la identidad de la
ciudadanía, previo a la realización de un proceso electoral el registro se cierra para emitir un listado de las personas habilitadas
para votar que suele denominarse padrón electoral (Urruty 2007, 468).

Los registros electorales pueden ser de dos tipos (Urruty 2007, 470):

Permanentes. La ciudadanía se inscribe una vez y, aunque pueden existir periodos de control o actualización, supone la
vigencia de sus derechos a menos que cometan alguna falta a la ley.
Específicos para cada elección. Requiere que los electores se inscriban cada vez al padrón electoral, por lo que ofrece la
ventaja de estar depurada totalmente de personas fallecidas, pero también implica un esfuerzo adicional a la ciudadanía por
lo que es posible que disminuya la participación, resulta costoso y dificulta corregir errores o controlar adecuadamente las
inscripciones.

El INE es la autoridad de gestión electoral en México que, entre otras funciones, es responsable de actualizar el registro electoral

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 11/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

1.4.2 De impartición de justicia


Las instituciones especializadas en la impartición de justicia en materia electoral tienen como fines la protección y tutela eficaz de
los derechos a votar y ser votado, es decir, de hacer valer la voluntad popular de la ciudadanía y contribuir con ello a asegurar los
principios rectores de las elecciones (Orozco 2007 , 1153). Lo anterior, a través de la resolución de medios jurídicos o técnicos de
impugnación que pueden ser presentados ante órganos administrativos, políticos, jurisdiccionales o mixtos. Por tanto, los
organismos contenciosos electorales pueden constituir un poder en sí mismos, o bien, pertenecer al Poder Judicial, como en
Argentina, Brasil, Paraguay y México (Orozco 2007, 1152-3).

Los órganos contenciosos electorales administrativos se caracterizan por resolver recursos administrativos que sustancian los
órganos responsables de la organización, dirección, administración y vigilancia de los procesos electorales; este es el caso del
Consejo Supremo Electoral de Nicaragua (Orozco 2007, 1171 y 1175). Este tipo de órganos están integrados de forma piramidal:
en la cima se encuentra la instancia nacional que coordina al resto de la estructura dividida en consejos o juntas regionales,
estatales y municipales (Orozco 2007, 1175).

Consejo Supremo Electoral de Nicaragua

Los órganos contenciosos electorales políticos son aquellos que reservan a alguna de las cámaras del Poder Legislativo la
declaración de validez o calificación de la elección, así como la resolución de los medios de impugnación que se presenten. Por
ejemplo, Suiza e Italia. Aunque también coexisten con la posibilidad de que se presenten medios de impugnación ante los órganos
encargados de organizar y administrar las elecciones (Orozco 2007, 1160).

En Italia las cámaras de diputados y senadores son las responsables de resolver los conflictos de sus propias elecciones

Por su parte, los órganos contenciosos electorales jurisdiccionales implican que las controversias sean interpuestas ante un juez o
un tribunal, y que estos las resuelvan de forma imperativa e imparcial (Orozco 2007, 1176). A su vez, estos órganos pueden ser de
jurisdicción ordinaria (Canadá) o especializados en materia electoral (Ecuador). Los órganos especializados en materia electoral
pueden ser de decisiones inatacables o pueden ser revisadas por los tribunales constitucionales (Orozco 2007, 1177-8).

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 12/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador

Finalmente, los órganos contenciosos electorales mixtos, como su nombre lo señala, combinan dos o más de estos supuestos para
resolver las impugnaciones derivadas de las elecciones. 

Sin importar el tipo de organismo electoral contencioso, en la mayoría de los países se han establecido las reglas del sistema de
medios de impugnación de forma genérica en las constituciones, lo cual resulta en que el marco normativo esté compuesto por
diversos ordenamientos, códigos y leyes (Orozco 2007, 1169-71).  

Entre los elementos que deben considerarse al respecto de la integración y funcionamiento de estos órganos se encuentran los
siguientes (Orozco 2007, 1203-09):

La profesionalización de sus miembros.


Asegurar la estabilidad de los jueces en el cargo.
Contar con un sistema de responsabilidades para asegurar el ejercicio adecuado del cargo y la rendición de cuentas.
Tener autonomía financiera.

Para conocer más sobre las instituciones u organismos electorales que existen en los países de Latinoamérica puedes consultar el
siguiente recurso:

Recurso 1. Tipos de instituciones electorales en Latinoamérica

Haz clic en la imagen para descargar la información

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 13/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Las tareas de gestión electoral e impartición de justicia en la materia pueden unificarse o dividirse.
Las instituciones de gestión electoral son los responsables de dirigir algunos o todos los elementos
esenciales para la celebración de elecciones:  las reglas de competencia y de organización
electoral. Mientras que las instituciones especializadas en la impartición de justicia en materia
electoral tienen como propósitos proteger y tutelar eficazmente los derechos a votar y ser votado,
así como salvaguardar la voluntad popular de la ciudadanía.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 14/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

1.5 Instituciones electorales por concentración del poder: centralizadas o


descentralizadas
El nivel de la concentración del poder de una autoridad electoral depende mucho del sistema de gobierno en el país. En países
unitarios, la responsabilidad de las elecciones se determina a nivel nacional; así, las atribuciones para conducir e instrumentar
todos los aspectos relacionados con un proceso electoral en todos los niveles se depositan en una autoridad electoral central con
competencias que abarcan todo el territorio. Este es el caso de países como Costa Rica, Ghana y Filipinas.

En tanto que en los sistemas federales pueden existir autoridades electorales por nivel: nacional y subnacional, que a su vez se
puede dividir en municipal, ya que en estos sistemas las exigencias administrativas también requieren equilibrar el control central
con la autonomía local (IDEA 2014, 17;  Mozaffar y Schedler 2003, 83). En este modelo, la autoridad electoral a nivel nacional
delega o transfiere a organismos de carácter local todas o algunas de las atribuciones para conducir los procesos electorales.

En general, la estructura descentralizada de gobernanza electoral se considera inviable en las nuevas democracias. El miedo de
que los caudillos locales puedan desvirtuar los procesos electorales ha obstaculizado cualquier movimiento en esta dirección
(Mozaffar y Schedler 2003, 91). Estados Unidos es un claro ejemplo de país que cuenta con un sistema electoral descentralizado.

Costa Rica tiene una autoridad electoral centralizada, mientras que Estados Unidos una descentralizada

De acuerdo con la concentración del poder, las autoridades electorales pueden ser centralizadas o
descentralizadas. Las primeras tienen poder en todo el territorio de un país, en tanto que en una
estructura descentralizada existen autoridades electorales en cada nivel: nacional, subnacional y
municipal.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 15/16
29/9/22, 19:49 Unidad 1. Gobernanza electoral y tipos de instituciones electorales

Fuentes
ACE Project. s/f. “Integridad electoral”. Disponible en http://aceproject.org/ace-es/topics/ei/eic/eic02

IDEA. 2014. Electoral Management Design. Revised Edition. Sweden: Bull Graphics. Disponible en
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/electoral-management-design-2014.pdf

Lehoucq, Fabrice E. 2003. “¿Pueden los partidos ser juez y parte? Gobernabilidad electoral y democratización”. En Apuntes
electorales, Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Año I. Número 12. Disponible en https://docplayer.es/36286962-
Pueden-los-partidos-ser-juez-y-parte-gobernabilidad-electoral-y-democratizacion.html 

Mozaffar, Shaheen y Schedler, Andreas. 2003. “El estudio comparado de la gobernación electoral”. En Apuntes electorales, Revista
del Instituto Electoral del Estado de México. Año I. Número 12. Disponible en https://docplayer.es/52321730-El-estudio-comparado-
de-la-gobernacion-electoral.html

Orozco Henríquez, Jesús. 2007. “El contencioso electoral, la calificación electoral”. En Tratado de derecho electoral comparado de
América Latina, Nohlen, Dieter; Zovatto, Daniel y Jesús Orozco, José Thompson (comps.). México: FCE, IIDH, Universidad de
Heidelberg, International IDEA y TEPJF. 1152-1288. Disponible en
https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/CAPEL/2_2010/Publicaciones_en_linea/Nohlen_Tratado%20de%20derecho%20ele

Urruty, Carlos Alberto. 2007. “Los registros electorales”. En Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, Nohlen,
Dieter; Zovatto, Daniel y Jesús Orozco, José Thompson (comps.). México: FCE, IIDH, Universidad de Heidelberg, International
IDEA y TEPJF. 463-486. Disponible en
https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/CAPEL/2_2010/Publicaciones_en_linea/Nohlen_Tratado%20de%20derecho%20ele

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=17837#ch14633 16/16

También podría gustarte