Está en la página 1de 30

INDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO

INV E – 230 – 13

Estudiantes: Sara Marcela Lopez Mendoza


Alejandro Cano
Melquuicedec Mena
Diego Daza

Docente: Ing. Ms. Diego Julián Martínez Suárez

Ingeniería Civil, facultad de Ingenierías


Universidad la Gran Colombia
Bogotá
2023-I

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Tabla de contenido

INDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO .............................................................................. 1


INV E – 230 – 13............................................................................................................................................... 1
Introducción ..................................................................................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................................................................................... 4
Objetivo General ............................................................................................................................................ 4
Objetivos específicos ..................................................................................................................................... 4
Procedimiento del ensayo ................................................................................................................................ 5
Tipo y procedencia de la muestra................................................................................................................... 5
Diagrama de Flujo ........................................................................................................................................... 6
Materiales y metodología del ensayo ............................................................................................................. 6
Cálculos ............................................................................................................................................................. 7
Cálculo de índice de alargamiento (IL) ........................................................................................................ 7
Cálculo de índice de aplanamiento – (IA) .................................................................................................... 11
Análisis de Resultados ................................................................................................................................... 15
Recomendaciones ........................................................................................................................................... 16
Conclusiones ................................................................................................................................................... 16
Referencias bibliográficas y web .................................................................................................................. 17

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Introducción

El ensayo de índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados para carreteras – INV 230-

23, es usado para la caracterización de la forma de las partículas de agregados, ya que estos suelen

generar inconvenientes. Debido a, que las partículas planas y alargadas producen poca

manejabilidad de una mezcla de concreto, lo cual afecta la durabilidad a largo plazo. En mezclas

asfálticas y granulares, las anteriores partículas generan rotura y desintegración durante el proceso

de compactación afectando su comportamiento a corto plazo.

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Objetivos

Objetivo General:

• Realizar el ensayo de índice de alargamiento y aplanamiento de un agregado para pavimentos


de carreteras, siguiendo los requerimientos y pasos según la norma INV E-230-13.

Objetivos específicos:

• Calcular el índice de alargamiento y aplanamiento de un agregado.


• Concluir si el material ensayado puede ser utilizado en el diseño de un pavimento en concreto
y flexible para una carretera.

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Procedimiento del ensayo

Tipo y procedencia de la muestra

Para la ejecución del ensayo de Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados


para carreteras, empleamos una muestra de 2035.8 gramos de grava.

Para el ensayo se realizaron los siguientes pasos:

1. Se selecciona 2035.81 gramos de material.


2. Se registra peso de material y peso del recipiente.
3. Se coloca el material en los tamices de 1” a 4”.
4. Se tamiza manualmente el material.
5. Se pesa el material que retuvo cada tamiz.

A continuación, se realizó el procedimiento para Índice de alargamiento, para el cual se realizaron


los siguientes pasos:

1. Se tomo cada material que retuvo cada tamiz, y se procedió a pasarlo por el Calibrador de
longitudes, teniendo en cuenta, que los extremos o partes más largas de las partículas deben o
no tocar las barras del calibrador, con el fin de determinar y clasificar si el material pasa o no
por el tamaño de tamiz respectivo.
2. Se tomo el peso de las partículas largas del material que paso, para cada número de tamiz.

A continuación, se realizó el procedimiento para Índice de aplanamiento, para el cual se realizaron


los siguientes pasos:

1. Se tomo cada material que retuvo cada tamiz, y se procedió a pasarlo por el Calibrador de
espesores, teniendo en cuenta, que toda la partícula debe o no pasar el orificio del calibrador
por su lado más plano, con el fin de determinar y clasificar si el material pasa o no por el
tamaño de tamiz respectivo.
2. Se tomo el peso de las partículas largas del material que paso, para cada número de tamiz

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Diagrama de Flujo

Materiales y metodología del ensayo

Se clasificó el Se clasificó el
material tamizado en material tamizado en
Se escoge la muestra
Se tamizo el el calibrador de el calibrador
del material –
material, con tamices espesores, se peso el longitudinal, se peso
agregado a usar y se
desde No. 1 al No. 4 material que paso y el material que paso
peso = 2035.8 gr
de este se cálculo el y de este se cálculo
IAG y IA. el ILG y IL

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Cálculos

A continuación se realizo el cálculo del indice de alargamiento y aplanamiento para un material,


utilizando tamices #1” a #1/4”.

Cálculo de índice de alargamiento (IL).

A partir de los datos de la tabla 1, se calcula el índice de alargamiento por cada fracción del material
e índice de alargamiento global.

Tabla 1. Datos iniciales: Peso inicial del material que pasa por cada tamiz en gramos (gr) y material
que pasa el Calibrador de Longitudes en gramos - (gr),

Peso inicial que pasa cada tamiz - (gr) Material que pasa el Calibrador de
Longitudes – (gr)

No. Tamiz Peso que pasa(gr)


No. Tamiz Peso que pasa(gr)

1" 12
1" 0
3/4" 160 3/4" 18
1/2" 667 1/2" 166
3/8" 808 3/8" 216
1/4" 174 1/4" 122
4" 0 4" 0
Suma 1821 Suma 133

Nota: Calculando el 5% de la masa total inicial, se descarta la fracción “Peso inicial que pasa cada
tamiz (gr) - (Ri)” de 1” = 12 gr = 0.6%, por tener menos del 5% de la muestra original.

Tabla 2. Datos iniciales: Peso inicial del material que pasa por cada tamiz en gramos (gr) y material
que pasa el Calibrador de Longitudes en gramos - (gr), sin corregir

Peso inicial que pasa cada tamiz (gr) - (Ri)


Peso que 5% por
No. Tamiz
pasa(gr) fracciones
1" 12 0.6
3/4" 160 8.0
1/2" 667 33.35
3/8" 808 40.4
1/4" 174 8.7
4" 0 0
Suma (Ri) -
M11 1821 91.05

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Tabla 3. Datos iniciales: Peso inicial del material que pasa por cada tamiz en gramos (gr) y material
que pasa el Calibrador de Longitudes en gramos - (gr), corregido

Peso inicial que pasa cada tamiz (gr) - (Ri)

5% por
No. Tamiz Peso que pasa(gr)
fracciones

1" 0 0
3/4" 160 8.0
1/2" 667 33.35
3/8" 808 40.4
1/4" 174 8.7
4" 0 0
Suma (Ri) - M12 1809 90.45

Fórmula 1: Índice de alargamiento (IL - ni) para cada fracción, según INV 230-13.

Fuente: • INVIAS. Sección 200 – Agregados pétreos. 2012. INV E – 230 -13: Índice de aplanamiento y de alargamiento de los
agregados para carreteras.

𝑛𝑖
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑳) = ∗ 100
𝑅𝑖
Reemplazamos valores:

0
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑳) = ∗ 100 = 0.00%
0𝑔𝑟

18
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑳) = ∗ 100 = 11.25%
160𝑔𝑟

166
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑳) = ∗ 100 = 24.89%
667𝑔𝑟

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


216
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑳) = ∗ 100 = 26.73%
808𝑔𝑟

122
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑳) = ∗ 100 = 70.11%
174𝑔𝑟

Tabla 4. Índice de alargamiento de cada fracción del material – IL (ni)


índice de alargamiento de cada fracción IL - (ni)

Índice de
Peso que
No. Tamiz alargamiento - IL
pasa(gr)
(%)

1" 0 0.00
3/4" 18 11.25
1/2" 166 24.89
3/8" 216 26.73
1/4" 122 70.11
4" 0 0.00
Suma (ni) 132.99

Fórmula 2: Índice de alargamiento global (ILG), según INV 230-13.

Fuente: • INVIAS. Sección 200 – Agregados pétreos. 2012. INV E – 230 -13: Índice de aplanamiento y de alargamiento de los
agregados para carreteras.

𝑀13
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒈𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍 (𝑰𝑳𝑮) = ∗ 100
𝑀12

Reemplazamos valores:

133
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒈𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍 (𝑰𝑳𝑮) = ∗ 100 = 7.35%
1809𝑔𝑟

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Tabla 5. Índice de alargamiento global del material – ILG
índice de alargamiento global (ILG)
Índice de
Suma del Peso inicial de todos los Suma del índice de alargamiento
tamices - M12 (gr) alargamiento de cada global - ILG
fracción (IL) - (M13) - % (%)

1809 133 7.35

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Cálculo de índice de aplanamiento – (IA)

A partir de los datos de la tabla 4, se calcula el índice de aplanamiento por cada fracción del material
(IA) e índice de aplanamiento global (IAG).

Tabla 6. Datos iniciales: Peso inicial del material que pasa por cada tamiz en gramos (gr) y material
que pasa el Calibrador de Espesores en gramos (gr),
Peso inicial que pasa cada tamiz - (gr)

No. Tamiz Peso que pasa(gr)

1" 12
3/4" 160
1/2" 667
3/8" 808
1/4" 174
4" 0
Suma 1821

Nota: Calculando el 5% de la masa total inicial, se descarta la fracción “Peso inicial que pasa cada
tamiz (gr) - (Ri)” de 1” = 12 gr = 0.6%, por tener menos del 5% de la muestra original.

Tabla 7. Datos iniciales: Peso inicial del material que pasa por cada tamiz en gramos (gr) y material
que pasa el Calibrador de Longitudes en gramos - (gr), sin corregir

Peso inicial que pasa cada tamiz (gr) - (Ri)


5% por
No. Tamiz Peso que pasa(gr)
fracciones
1" 12 0.6
3/4" 160 8.0
1/2" 667 33.35
3/8" 808 40.4
1/4" 174 8.7
4" 0 0
Suma (Ri) – M1 1821 91.05

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Tabla 8. Datos iniciales: Peso inicial del material que pasa por cada tamiz en gramos (gr) y material
que pasa el Calibrador de Longitudes en gramos - (gr), corregido

Peso inicial que pasa cada tamiz (gr) - (Ri)

5% por
No. Tamiz Peso que pasa(gr)
fracciones

1" 0 0
3/4" 160 8.0
1/2" 667 33.35
3/8" 808 40.4
1/4" 174 8.7
4" 0 0
Suma (Ri) – M2 1809 90.45

Fórmula 3: Índice de aplanamiento de cada fracción - IA (M3), según INV 230-13.

Fuente: • INVIAS. Sección 200 – Agregados pétreos. 2012. INV E – 230 -13: Índice de aplanamiento y de alargamiento de los
agregados para carreteras.

𝑀3
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑨) = ∗ 100
𝑅𝑖

Reemplazamos valores:
12
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑨) = ∗ 100 = 100.00%
12𝑔𝑟

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑨) = 18 ∗ 100 = 11.25%


160𝑔𝑟

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


169
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑨) = ∗ 100 = 25.34%
667𝑔𝑟
138
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑨) = ∗ 100 = 17.08%
808𝑔𝑟
28
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑰𝑨) = ∗ 100 = 16.09%
174𝑔𝑟

Tabla 9. Índice de aplanamiento de cada fracción del material – IA (M3) – sin corregir
índice de aplanamiento de cada fracción IA - (M3)

No. Tamiz Peso que pasa(gr) IA

1" 12 100.00
3/4" 18 11.25
1/2" 169 25.34
3/8" 138 17.08
1/4" 28 16.09
4" 0 0.00
Suma M3 365 169.76

Tabla 10. Índice de aplanamiento de cada fracción del material – IA (M3) – corregido
índice de aplanamiento de cada fracción IA - (M3)

No. Tamiz Peso que pasa(gr) IA

1" 0 0
3/4" 18 11.25
1/2" 169 25.34
3/8" 138 17.08
1/4" 28 16.09
4" 0 0.00
Suma M3 353 69.76

Fórmula 4: Índice de aplanamiento global (IAG), según INV 230-13.

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Fuente: • INVIAS. Sección 200 – Agregados pétreos. 2012. INV E – 230 -13: Índice de aplanamiento y de alargamiento de los
agregados para carreteras.

𝑀3
í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒈𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍 (𝑰𝑨𝑮) = ∗ 100
𝑀2

Reemplazamos valores:
69.76
í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒈𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍 (𝑰𝑨𝑮) = ∗ 100 = 3.86%
1809

Tabla 11. Índice de aplanamiento global del material – IAG


índice de aplanamiento global (IAG)
Suma del Peso Suma del índice de
Índice de aplanamiento global
inicial de todos los aplanamiento de cada fracción
ILG (%)
tamices – M2 (gr) (IL) - (M3) - %

1809 69.76 3.86

Tabla 12. Resultados para índice promedio y global de alargamiento y aplanamiento.

RESULTADOS
Material 1
Índice de alargamiento -
26.60%
IL (%) – Promedio
Índice de alargamiento
7.30%
global - ILG (%)
Índice de aplanamiento -
13.95%
IA (%) – Promedio
Índice de aplanamiento
3.86%
global - IAG (%)

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Análisis de Resultados

Para el desarrollo del ensayo de Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados


para carreteras, se obtiene, la siguiente información:

Tabla 13. Análisis de resultados para Índice de aplanamiento y de alargamiento de los


agregados para carreteras.
Alargamiento Aplanamiento

Se obtuvo un total de Índice de alargamiento Se obtuvo un Índice de aplanamiento global


global - ILG de 7.35% – IAG de 3.86%

Se obtuvo un promedio de Índice de Se obtuvo un promedio de Índice de


alargamiento de cada fracción - IL de aplanamiento de cada fracción - IA (M3) de
26.60%. 13.95%.

Se discriminó el tamiz #4, debido a, que el Se discriminó el tamiz #4, debido a, que el
material es grava y no tiene contenido de material es grava y no tiene contenido de
finos. finos.

Se descarta la fracción “Peso inicial que pasa


Se descarta la fracción “Peso inicial que pasa
cada tamiz (gr) - (Ri)” de 1” = 12 gr = 0.6%,
cada tamiz (gr) - (Ri)” de 1” = 12 gr = 0.6%,
por tener menos del 5% de la muestra original,
por tener menos del 5% de la muestra original,
quedando un nuevo peso M12 = 1809 gr.
quedando un nuevo peso M12 = 1809 gr.

De todos los tamices utilizados, el tamiz No.


De todos los tamices utilizados, el tamiz No.
1/4”, consta de mayor índice de alargamiento
½”, consta de mayor índice de aplanamiento
por fracción = 70.11%, mientras que el tamiz
por fracción = 25.34%, mientras que el tamiz
No. 1” consta de menor índice de
No. ¾” consta de menor índice de
aplanamiento por fracción= 0% y tamiz #3/4”
= 11.25%. aplanamiento por fracción= 11.25%.

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Recomendaciones

Para la confiabilidad de los resultados obtenidos en el laboratorio recomendamos:

• Corroborar experimentalmente los pesos de las muestras, cuando el resultado no sea lógico.

• Realizar un tamizado adecuado, con el fin, que las partículas pasen o se retengan óptimamente
de acuerdo con su tamaño.

• Realizar una clasificación manual precisa del agregado, con el calibrador de espesor y
calibrador de longitudes, a fin, de obtener pesos y cálculos con resultados confiables.

• Verificar la calibración de la balanza digital.

Conclusiones

Mediante este ensayo, se calculó el índice de alargamiento global e índice de aplanamiento


global para un agregado y con base en los anterior, se determinó si el material es adecuado para
utilizarlo en la construcción de un pavimento. Debido a que un alto contenido de agregado con
partículas planas y alargadas deteriora la calidad y durabilidad del pavimento. Por lo tanto, el material
utilizado en este ensayo tiene: un índice de alargamiento global (ILG)= 7.35% y un índice de
aplanamiento global (IAG) = 3.86%, esto indica que puede ser utilizada dependiendo del tipo de
pavimento. Según se indica a continuación:

• Pavimento en concreto hidráulico, según norma: NTC174: máximo el 30% de Índice de


alargamiento (ILG) y aplanamiento (IAG).
• Pavimento asfaltico, según artículo 300 – INVIAS: máximo el 35% de Índice de alargamiento
(ILG) y aplanamiento (IAG).
• Bases granulares, según artículo 330 – INVIAS: máximo el 35% de Índice de alargamiento
(ILG) y aplanamiento (IAG).

Cuando el valor de los índices específicamente para una fracción da un resultado que no
concuerde con los demás índices por fracción, entonces este resultado se debe descartar y restar los
gramos de la fracción en la masa total, en este caso, todos los valores calculados son lógicos, por lo
tanto, todos los valores fueron tomados en cuenta.

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


Referencias bibliográficas y web

• INVIAS. Sección 200 – Agregados pétreos. 2012. INV E – 230 -13: Índice de aplanamiento
y de alargamiento de los agregados para carreteras.

Tomado de:
INV-230-13 (1).pdf

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO


MÁQUINA DE LOS ÁNGELES

Estudiantes:

Sara Marcela López

Alejandro Cano

Melquuicedec Mena

Diego Daza

Docente: Ing. Ms. Diego Julián Martínez Suárez

Ingeniería civil, Facultad de ingenierías

Universidad La Gran Colombia

Bogotá D.C.

2023
Tabla de contenido

MÁQUINA DE LOS ÁNGELES ................................................................................................. 3

RESUMEN. .............................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 3

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 3

RESULTADOS .......................................................................................................................... 6

ANÁLISIS RESULTADOS ........................................................................................................... 6

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 7
Máquina de los Ángeles

Resumen.

El laboratorio de la máquina de Los Ángeles se centró en evaluar la resistencia a la

degradación de los agregados menores de 37.5 mm. El experimento involucró la prueba de

abrasión y desgaste de los agregados a través de un tambor giratorio para simular las condiciones

del tráfico vehicular.

Introducción.

El laboratorio de la máquina de Los Ángeles se utiliza para evaluar la resistencia de los

agregados utilizados en la construcción de carreteras y pavimentos a la degradación por abrasión

y desgaste. Este tipo de pruebas son necesarias para determinar la calidad de los agregados y su

capacidad para soportar el tráfico vehicular y las condiciones ambientales. El equipo de prueba

consiste en un tambor giratorio que contiene una muestra de agregado y bolas de acero. El tambor

se gira durante un tiempo determinado para simular el desgaste que experimenta el agregado en la

carretera

Objetivos

Evaluar la capacidad de los agregados para resistir la degradación y el desgaste por

abrasión, lo que permite determinar su calidad y durabilidad para su uso en la construcción de

carreteras y pavimentos.

Materiales y métodos

• Agregados: piedras trituradas o gravilla con tamaños menores a 37.5 mm.


• Muestra de prueba: una cantidad representativa del material a ser evaluado.
• Carga de bolas de acero: utilizadas para aplicar la abrasión en el material durante
la prueba.
• Tamices: para clasificar el tamaño de los agregados.
• Balanza: para medir la masa de las muestras.
• Máquina de Los Ángeles: un tambor giratorio utilizado para simular las condiciones
del tráfico vehicular y aplicar la abrasión en los agregados.

"Nota 7: No lavar el material grueso después del ensayo, puede reducir las pérdidas medidas en el

ensayo hasta en 0.2 % respecto de la masa original de la muestra."


"Nota 5: Esferas de acero de 46.0 mm (1 13/16”) y de 47.6 mm (1 7/8") de diámetro, que tengan

una masa aproximada de 400 y 440 g cada una, respectivamente, son de fácil adquisición.

También, es posible conseguir y utilizar esferas de acero de 46.8 mm (1 27/32") de diámetro con

una masa aproximada de 420 g. La carga puede estar compuesta por una combinación de estos

tamaños, siempre que se encuentre dentro de las tolerancias indicadas"

Método B con 11 bolas


Resultados

Tabla 1

Masas P1 Y P2, y resultado porcentaje de pérdidas

Masas Gr
P1 5000
P2 3474
% pérdidas 30,52

"Nota 8: No hay una relación consistente que sea conocida, entre el porcentaje de pérdidas

determinado con este método de ensayo y el porcentaje de pérdidas del mismo material cuando se

somete al ensayo descrito en la norma INV E–219."

Análisis resultados

Los valores permitidos por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS); La pérdida de peso no

debe ser superior al 50% después de 500 ciclos de prueba, si se trata de materiales pétreos blandos

o muy porosos. El porcentaje de pérdidas que nos da el laboratorio en sí, nos muestra un 31% en

perdidas lo que nos muestra que son materiales pétreos o blandos, pero esto quiere decir que se

encuentra en los limites aceptados por el invias. Según los siguientes datos;

• Máximo permitido: 50% para agregados gruesos y 40% para agregados finos.
• Aceptable: 35% para agregados gruesos y 30% para agregados finos.
• Óptimo: 25% para agregados gruesos y 20% para agregados finos.
Esto nos muestra que nuestro material sería aceptable para agregados gruesos, y cumpliría

el máximo permitido para agregados finos, desfasándonos por poco de ser aceptable para

materiales finos. En ninguno de los casos es óptimo.

Conclusiones

La prueba de abrasión y desgaste en la máquina de Los Ángeles permite simular las

condiciones del tráfico vehicular, lo que permite conocer la durabilidad de los materiales en las

condiciones reales de uso. Los valores permitidos por los organismos de regulación, como el

INVIAS en Colombia, son importantes para garantizar que los materiales cumplan con los

requisitos mínimos de calidad. Nuestro material cumple algunos requisitos y de manera general se

puede catalogar con un material aceptable para agregados, o que cumple el máximo permitido.

Bibliografía

INV-2018-13
Micro – Deval

Estudiantes:

Sara Marcela López

Alejandro Cano

Melquuicedec Mena

Diego Daza

Docente: Ing. Ms. Diego Julián Martínez


Suárez

Ingeniería civil, Facultad de ingenierías

Universidad La Gran Colombia

Bogotá D.C.

2023
Introducción:

La resistencia del agregado fino a la degradación por abrasión es un aspecto fundamental en


la construcción de obras de infraestructura, como carreteras. El deterioro por abrasión del
agregado fino puede disminuir la resistencia y durabilidad del concreto y asfalto utilizado
en estas obras. Por lo tanto, resulta vital contar con un método confiable para evaluar la
resistencia del agregado fino a la degradación por abrasión. En este sentido, el uso del
aparato Micro-Deval se ha convertido en una herramienta valiosa.
Este documento tiene como objetivo ofrecer una guía detallada sobre el procedimiento para
determinar la resistencia del agregado fino a la degradación por abrasión mediante el uso
del aparato Micro-Deval. También se discutirán los resultados obtenidos y se proporcionará
una adecuada interpretación de los mismos. La información presentada será de gran ayuda
para ingenieros y técnicos que se dediquen a la evaluación de la calidad del agregado fino
utilizado en la construcción de obras de infraestructura.
Objetivos:

Objetivo general: El propósito principal de este trabajo es brindar información útil y


práctica acerca del uso del aparato Micro-Deval para evaluar la resistencia del agregado
fino a la degradación por abrasión. De este modo, se pretende ayudar a los profesionales a
tomar decisiones informadas en cuanto a la selección del agregado fino en la construcción
de obras de infraestructura.
Objetivos específicos:
Presentar una detallada guía sobre cómo llevar a cabo el proceso de evaluación de la
resistencia del agregado fino a la degradación por abrasión utilizando el aparato Micro-
Deval.
Analizar los resultados obtenidos de los ensayos realizados y ofrecer una interpretación
adecuada de los mismos.
Evaluar la fiabilidad del aparato Micro-Deval como herramienta para la evaluación de la
resistencia del agregado fino a la degradación por abrasión.
Proporcionar recomendaciones prácticas sobre el uso del aparato Micro-Deval en la
evaluación de la calidad del agregado fino utilizado en la construcción de obras de
infraestructura.

Micro – Deval

Para este ensayo se prepara una muestra de prueba que debe ser lavada y secada al horno a
110±5 °C a masa constante separada en fracciones de tamaño individual en conformidad con
el método de ensayo de análisis granulométrico de agregados gruesos y finos, de modo que
se pueda reconocer la gradación del material.
En el procedimiento se registra una muestra representativa de 1500±5 g y se sumergen en un
recipiente con 2 litros de agua a una temperatura ambiente de 20°C por un mínimo de una
hora. Posteriormente se coloca la muestra en el contenedor micro – deval junto 5000 g de
bolas de acero y el agua utilizada previamente, para saturar la muestra. Una vez colocada la
tapa del contenedor se pone el contenedor en la maquina y se procede a poner en marcha
hasta que de 12000 revoluciones.
Una vez terminado el proceso, se vierte el contenido sobre una malla de 4.75 mm superpuesta
en otra de 1.18 mm, se lava el contenido de los tamices y se retira las esferas de acero
haciendo uso de un imán, para posteriormente desechar el material menor a 1.18 mm.
Finalmente se introduce el material retenido en las dos mallas en el horno y se registra la
masa una vez terminada el procedimiento.
Cálculos y Datos

A continuación, se realizó un procedimiento de cálculo para determinar la capacidad del


agregado fino de resistir la degradación causada por la abrasión, utilizando el dispositivo
Micro-Deval. La muestra utilizada para el ensayo consiste en materiales que pasan por un
tamiz con una abertura de 4.75 mm (No. 4) y se retienen en un tamiz con una abertura de
75 µm (No. 200). La muestra seca empleada para el ensayo pesó 500 gramos, como se
puede observar en la Tabla 1.

TAMIZ UNIDADES RETENIDO EN EL TAMIZ UNIDADES MASA UNIDADES


4,73 mm 236 mm 50 gr
2,36 mm 1,18 mm 125 gr

1,18 Ⱨm 600 mm 125 gr


600 Ⱨm 300 mm 100 gr
300 Ⱨm 150 mm 75 gr
150 Ⱨm 75 mm 25 gr
suma 500 gr

En este caso, se tiene una muestra de agregado fino para realizar el ensayo, la cual está
compuesta por materiales que pasan por un tamiz con una abertura de 4.75 mm (No. 4) y se
retienen en un tamiz con una abertura de 75 µm (No. 200).

Para realizar el ensayo, se tomó una muestra de masa A de aproximadamente 0,1 gramos y
se sometió a una inmersión en 0,75 litros de agua de grifo en el recipiente del dispositivo
Micro-Deval. Se agregaron 1250 gramos de esferas de acero y se hizo rotar la máquina a
una velocidad de 100 revoluciones por minuto durante 20 minutos. Posteriormente, se
lavaron las esferas retenidas en el tamiz con una abertura de 6.3 mm (1/4") hasta que no
quedó ninguna partícula del agregado adherida a ellas. La muestra lavada se secó en un
horno a una temperatura de 110°C (230°F) hasta que se alcanzó una masa constante. La
masa final obtenida, registrada como B, fue de 370,63 gramos.
Procedemos a calcular la perdida
𝐴−𝐵 500 − 370.63
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = × 100 = × 100 = 25,87 %
𝐴 500
Análisis de resultados

La norma ASTM D 6928-10 establece los siguientes porcentajes para indican si el


comportamiento de un agregado es bueno, regular o pobre.

Tabla 5. Valores de precisión para la determinación del comportamiento de un agregado.


(Fuente: Norma INV-E-224)

Dado que la prueba que se obtuvo en laboratorio dio 25.87% como perdida por abrasión,
podemos decir que el material es apto para cumplir satisfactoriamente con cualquiera de las
opciones de base granular o súbase granular el cual es:

un componente fundamental en la construcción de carreteras, pavimentos, aeropistas y otras


infraestructuras de transporte. Algunas de las utilidades más importantes de la base granular
son:
Soporte estructural: la base granular proporciona una superficie resistente y estable que
distribuye las cargas vehiculares de manera uniforme y evita la deformación permanente
del pavimento.
Drenaje: la base granular permite el drenaje adecuado del agua y evita la acumulación de
humedad en la superficie del pavimento, lo que puede reducir la vida útil del mismo.
Control de la erosión: la base granular previene la erosión del suelo debajo de la superficie
del pavimento y mantiene la estabilidad del terreno en el que se construye la
infraestructura.
Reducción del impacto ambiental: el uso de materiales granulares naturales y reciclados en
la base granular puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la construcción y
minimizar la generación de residuos.
Ahorro de costos: el uso de materiales granulares locales y reciclados en la base granular
puede reducir los costos de construcción y mantenimiento de las carreteras y pavimentos, al
mismo tiempo que se reduce la cantidad de residuos generados.

Conclusiones

La pérdida por abrasión es una medida de la resistencia del material a la abrasión y desgaste, por
lo que una pérdida del 25.87% indica que el material ha sufrido una cantidad significativa de
desgaste en el laboratorio.

Sin embargo, para determinar si el material es apto para su uso como base granular o subbase
granular en la construcción de carreteras y otras infraestructuras de transporte, se deben
considerar otros factores, como la granulometría, la densidad y la resistencia al impacto.

Además, es importante realizar pruebas en campo para evaluar la capacidad del material para
proporcionar soporte estructural adecuado, permitir el drenaje adecuado del agua y resistir la
erosión y la deformación bajo cargas vehiculares.

En resumen, aunque la pérdida por abrasión es un factor importante a considerar en la selección


del material para la base granular o subbase granular, no es suficiente para determinar su aptitud
para su uso en la construcción de carreteras y otras infraestructuras de transporte. Se requiere un
análisis más detallado y pruebas en campo para tomar una decisión informada.

También podría gustarte