Está en la página 1de 14
PRoy CTOs “PROT ECCION SANITARIA DE LOS RESERVORTOS HIDRICOS: SUPEREICTALES Y_SUUTERRANEDS PARA LOCALIDAD iS SIN SERVICIOS SANITARIOS« Nunes se podré destacar denasindo 1s necesidad de proporcio— nor proteccién senitsria para todos ins depSsitos conocides de agua, se Tmicuedtrén 0 no’ en uso dimedists, yaqus tales recursos pucden alguna ee ae ei ritusotcevestie grant importencia pera®el deserrolte de asenta~ miento poblacionales u otros usos humanose tn e1 caso del ague aubterrones,y on su estado naturel, mayor monte es de calided seniteria y segure pere beber. Sin mbargo, sigunos depSaitos locales de agua del subsuelo han sido y siguen contamingndose como Fenuttedo del déWeuido en lao actividades humenes, siendo une de les Gounve el destina equivocedo qua se les dé a Jon desechos Uquidone Eoiideterds que muy'e wenade los recursos hidricos son cents” ofundidad. En muchos casos las capas gin. 82 medionte pozos cavadon a poea pr o bajo Ja superficie del suelo yscon ro. cecumeia, pueden ser alcanzedes ein gran dificulted por 1a contanins ~ eign biolégica y/o quimica proveniente de letrinas, pozos cioyosr chmaras sépticas, estiercol de eatables 6 grroyos accesibles por el ganado (bovino y yowarizos) donde sbreven y exurstani asf como 1s Glininecién de des ~ periicios agrfcolas, comunitorios (besurales) ¢ industrinies. EPURACION DE LOS LIQUIDOS CLOACAL ES Le desconposicisn de los aguas closcales por la intmsa accién pioqndmica interna termina con 1a desaparicién de la actividad bactersana y la formacién de productos de naturnleza més estable. Estos pueden hellar reducidos a cuerpos himicos com se totalmente mineralizadon, 0 bien queda: perables al hums de los bosques desfubs de 1e renocién de 18 capa superfi- ciel de hojes no descompuestas. fn ese estado quedan los fehges dijeridos fm los pozon Imhoff 5 chmaras sépticass El proceso descripto se denomina depuracién, interviniendo 1as bacterias aerobias consus efectos oxidantes (fermentacién)y. las anaerobias con su poder de reduccién (putrefaccidn)+ PROCESO DE _DEPURACION Las bacterins serobias fijan el oxigeno exterior y los productos nee a i te, riinden, spe abun CORRESPOHDE AL EAPTE i UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR ‘e200 BAHIA BLANCA - REPUBLICA AIGENTINA : serobins operén Ips cambios moleculeres En cambio, las an productos como me base a los clenentos propios de los cuezpos. Den tana, hidrégeno, amonfacoy nitrégeno e hidrégeno sulfurado’s @ han sido denominddos por algunos hi- Los procesos anaerobio Ja ifican con le disociacidn del aguay drolisis porque en general se ver: arbono y nitrégeno de las substancias que combina sus elenentos con el c Cuands el proceso enaerabio Ileve « le cess complete icuacién organicase cteriza por el acompatiamiento de hi~ de los compuestos s6lidos, 9° cara drdgeno sulfurado, de'olor caracteristico, y entonces 5° denomina sep~ Pizaciérs Es el fen6meno, propio de tes ofmaras eépticas's AUTODEPU tne, egos. de,toecetustgmaneanygzagce aus =eciben leposse: se cia se contaminan, presentendo caracteres especinics en Jos puntos de vertimientoe Toman colorecién obscura, 98 cargan de én de las materias org’~ bacterias, despiden ex~ halaciones fétidas provenientes de le putrefacc! Rices flotentes o depositadas, alteren su conposicién quimica y pierden de los peces’s 1 oxfgeno disuelto haciendo impasible la vida £1 gredo de conteminacién disminuys ostensiblenente al atejorse fier punto de descerga, para desaparecer a distancins cuys magnitud depo do de diversos factores. Este fenémeno se designs como sutodepuracién de las. aguas. Intenvienen en ese proceso numerosos agentes activo Le accién preponderante bioquimica corresponde co~ 8, cuyas fun ciones son concurrentes« iempre s les bacteriac, pero intervienen tombién 1a luz solr con sus auna acuética o plaikton pro~ - efectos f{sico-quimicos y la diminuta flora y fi pio de las aguas contaminadase i Grado de depuracién- La pauletina depuracién de las agues se pone a de manifiesto por 1a disminucidn progresiva de les bacterias y materieB: or cfnicas, asf como por 1a desaparicién de los fendmenos de putrefacciéne €1 grado de depurecién puede conocerse por examen quimico o por tudies para la Envestigacién biolégics, siendo neceserio efectuar ambos es obtencién de un juicio certeroe DEPUMACION EN TIERRA (TERREVOS DE INFILTRACION) 5 medios para 1s, depure- Los terrenos de agricultura son excefiente cién de cloacoles. Poseen innumerables especies bacterisnas que son los sgen- tes de 18 descomposicién y mineralizacién de les substancies orgénicas « es te, Esta elena bas = = UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR ‘#000 DAHIA BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA se encuentran bien eaneadas, y el proceso de le depuracién se valora por Jos medios antes citados. EVACUNCION © GRANDES MASAS DE AGUA Cuando se dispone de rfos caudalosos, grandes leqos o de bahias préximos, es muy ventajoso utilizerlos como lugar de vertimiento. £1 cono~ cido proceso de "autodepuracién" su encarga de su higienizacién paulatina, pero @ el punto de avacuacién las agues tonan aspecto tuxbie y olor desa— gradable, Deben elegirse los fuertes profundidades y lograr una dilucién répida por medio de un buen sistema dispersor. El desagiie en los rfos puede practicarse libremente segin los higienistas ingleses, cuando su caudal equivale a 500 veces el de las cloa~ cales vertidas, debimndo estas Gltimas tener mayor velocidad que las aguas | fluviales. Pera coudoles que dex un menor grado de dilucidn, se exige un (previo tratamiento, cuya intensidad se fija en relacidn al mismo, de acuer- “do a las prescrépciones determinadas en 1912 en forma oficial por la "foyel Comissién". Las reglementaciones alenanas adniten mayor concentracién. En rte América se exige para el cutso-de agua un caudal de 110 2 200 Jitros 3 7 pies cubicos) por segundo, por cada mil hebitentes, ‘0 su equiver 54 /nors/100 habitantes. fh muchas zonas rurales no existe un sistena de obras sanitarias Je permiten tratar y conduccir las aguas servidas (aguas negras) y por to incumbe a los particulares salvar esta carencia con sistenas privo- de eveciiacidn de aguas negras. Nef pués lea viviendas y todo establecimiento ocupado por perso= deben estar equipadas con cémaras aépticas y terreno de infiltracisn,en estado de funcionamiento y teniendo en cuenta que deberé satisfecer su- cientenente las necesidades de todos sus ocupantese {1 peligroso problena que constituye el verter aguas servidas o sales a pequefios arroyos que pueden conteminar les aguas de consumo, se ive econémica y totalmente con el enpleo de cémaras sépticos. SISTEMA DOMESTICO DE ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS Dieyrama de planta y corte con mencién distencia minima permisible Jas diverans partes del sistena de eliminacién, cnsaa, pozos,linderos, a ee ee D NACIONAL DEL SUR BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA POPE] hres een ees SU ipa eens] La situncién de 1s casa, en relacién con la fyente de sbasteci- de ague y los predios vecinos, deben merecer especial atencidn al lo~ Ja fosa séptica. £1 diagrama muestra la distancia m{nima permisible diverses partes del sistena de elimipacién, casas, pozos, linderos, otros factores que se deben considerar son: A) La fose se debe colocar en un sitio donde el escurrimiento su- sleje de todas Ine fuentes de abastecimiento de agua. Nunca se rar a menos de 15 metros de cualqier pozo u otra fuente de abas~ de agua, . B) Pere lograr un buen drenaje, la fose séptice se dehe encontrar Anferior a1 del edificio. Los albafales de la cana deben tener una @ descendiente m{nima del 1 por ciento, ta fosa séptica se debe encon- la de las construcciones entre 165 y 3.0 m. por lo mmos, o bien a gue extjan los reclonentos lotales, Adends, 1s fosa debe ester “ue permits une pendiente epropiada de todas las Linens del campo de Permitiendo que estas 1fneas se tiendan sin profundizer mucho des. Debe ser una zona que permita un acceso fécil a la foso ‘Pueda efectuar su inspeccién o limpieza. Se deben evitar lugares pan= presente las caracteristicas anteriores, se debe escoger fose séptica que satisfaga los requisitos mencionsdos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR \ecoo BAHIA BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA : nos frfos particulemente en lugares fosa séptica quede, cuando me- gel nivel del suelo. fn cli ta de le gel terreno, para prevenir 35 ons. puestos, es desesble que le cubic a 30 6 60 cms. abajo del nivel congelamiento. nos, Después de caver a le profundidad correcta, 8° debe apisonar el fondo del lu- jo se refuer~ gar, haste que quede lo més z= con ladrillos o piedrasy firme posible; si ea neceaerio el fond ao cenere nue qolsarprecenten ceantmm’ Sco al le parse lo fos. Be pisolucién de Jos sélidos y funcionamiente de 1a cémara sépticas solucién. El in- et tesepasicién de los sélidos x= obtions Por cre séptica, es de carécter casi exclusivamente ane~ tense proceso de putrefaccién lerobio. Un 30 a 40k de los sélidos seg y coloides, enente sépticos, ricos. en becterias Rgllo ve une 1s desventaq esifica al disocierse. £1 resto ss trans” forma en elementos solubles, que arrastren Jos 1quidos efluentess Estos son eminent y materias or 41 tratamiento ulterior. génicas, siendo de un diffe: dado por el gas anb{drico sulfuro "ja de su olor hediondo, cou! so y por algunos indol, mercaptan y escatols wn tne cbmerae on un tienpo va~ productos Fétidos soluhles como cadaverinay les afluentes atrevi Fybcionaniento Las closcr: “Bde de 20 a 24 horas. Este intervalo ee suficiente para el ies materias sélidas en suspensiéne ptizados y més hediondos. depésito de un Su prolongscién es inefieazy Lfquides sobrese La interposicién de ta~ ques de direccién o chicanas no es recomendabler Los cuerpos a6lidos depositadosy rte de su volumm como materis liviana at desprenden en su primera faz de " disociacién, casi una tercera pa we se Eleven y formbn uns espesa copa superficial. Las otras tercerne partes quedan 1 el fondo. Bajo 1a intensa accién a cuerpos flotentes cono los sedimentodose arbé= navrobia se disgragan totalmente en un perfodo medio de 30 dfas tanto los Ip 30 © 40h de cu peso total desaparece como gases de metancy anbf{dride ci nico, anonfaco ¢ hidrégeno libre o sulfuroso. : in los afluentese tras substancias, que s© perEey d del tanque de la cémara sépticac La parte restante se disgrega ™ cuerpos solubles que se eliminan co S610 Tesisten a esa accién Jos pelos, senillas de fruta y algunas © ela cfmara en la limpieza anual o més terdiay La caps superficial debe mantener su espesor entre 7 y 10 cms. se quicbra facilmente formands €16culos.Siendo mfe gruesa ‘Siendo ms delga ‘se seca en 1a parte superior, y ahi cesa 1a ac Las agues de iiuvins y Ins de lavada, en ningiin caso deben Sef cién anaérobias echadas a la cdmara séptica, pués esa gran cantidad de agua impediria el proce— be biolégico, srrastrando los productos orgénicos antes de concluir su depuraq CAPACIOADES RECOMENDADAS PARA CAMARAS SEPTICAS- ee E. — guniunes_sconawuss 0 unt ng SUNS ES = a 204 Pecos moments rns ree TY \ | \ dimen de cios de cocina se debe aumentar’el vol usa triturador de desperdit de infiltracién en un SUb~ séptica y ol circuito Tpuawin ¥ SUs0N LIFICA pg Canann SECTICR — cnnann be sesape praia srcctol * ap Zc D NACIONAL DEL SUR . BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA 4- Instalecién de un desengrasador o trampa de crass. El fregadero de le cocina descarga una cantidad considerable “directamente dentro de 1s fosa séptica, se da lugar a que se obstruyan las Reais we evite le accitn doles baéterine @ le foce séptice. La mejor localizacidén pare esta trampa es cerca del fregadero ‘> el exterior de la casa, tan cerca como sea posible de la ealida de cocin Mientras més cercana ne encuentra # 1a salida do 1a cocina, hoy es oportunidad de que se acumule la grasa en la tuberfa de desechos y que Legue a cousar molestios. _ La grasa se recoge en la tranpa, siendo necesario destoporla vez © cuando para espumar la crasa y enterrarla en el suelo. Serfa conveniente, e) hacer 1a instalacién, etaminar 1a cole~ del fregadero y substituirla si no esté en buenas condiciones. Una co- sdere es barata y ayuda mucho @ evitar molestias, previniendo que av arras= tos sélidos a la l{nea de descarga y a la trampa do qraca y qua llequen ebturer el cempo de infiltracidn. ELLERRENO SUNSUPENFICYAL DE INEILTRACION 0 ARSORTION dénde se debe localizar, Tenos de infiltracidn se deben encontrar, por lo mmos a 30 metros de er pozo de suministro de agua, a 7.5 metros de cualquier corriente y etros de cuelquier habitacién o linderos Es permisible una distancia de 15.0 metros a los pozos perforados, cuando el encamisado de estos erméabie hasta una profundidad de 15,0 metros o mdse jebas de infiltracién antes de programar el érea de infiltracidne iciencin de un sistema de eliminacién depende del diseftio y construccidn dos de las zanjas que, a su vez, dependen del érea efectiva de infil- fe absorcién) que se requiere, Se deben hacer pruebas de infiltracién Geterminar el grado de permesbilidad o de absorcién del subsuelo. teles pruebas no sean pr&cticas, pueden ser suficientes los informes en le experiencia) que se pueden obtener de las sutoridades sanite~ Fen la jurisdiceién. 2 _ Todas les pruebas de infiltracién que se pueden necesitar, se de ‘zar siguiendo esta escuela: = (A) Se excavan o perforan agujeros, con diménaiones horizontales 25 cnae y con poredes verticales, hasta alcanzer 18 profundidad don~ enda instaier el dispositive de absorcién. Para hacer estas perfo: Pued@ usar une barrena, de 10 cus. de diémetro, de las que se montar postes, (8) Se respa el fondo y 1as paredes de, log agujeros, pra propor superficie noturel,extrayédose los materiales sueltos.Se prepare ieee REI crisrite i a UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR iP cod BANIA BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA prevenir la socavaciéne (c) Se lene 12 perforacién con agua limpia, hasta une altu- a necesarioy 0 xe minima de 30 ons. sobre la greva, Rellenands, of fu Gnstelando un dispositive automstico de slinmtacién (oif6n automStico) Ge mentiene el nivel del agua én ol agujero por io moe durente 4 horas y de preferencia, durante 1a noche. fp suelos arenosos, que no contengan ercille, no es necesario aplicar el procedimiento enterior de saturacién y se puede hacer 1a prueba después de que la primera agua ge haya infiltrado. (p) Les ediciones del grado de permeabilidad $e deben haces Bee ciguiente de 1e‘soturacién, excepto om ol caso de sualos Srmnsii: (€) 54 01 agua aa conserva en si pozo de prutba durante 18 no- he, decpués de te sxturacién, se ajusta s un tirente de 15 cms. sobre la Bray , donde un junto de referencia fijo, se mide 10 cefda de nivel gel gua en un perfodo de 30 minutose (F) Si.e1 eque no ee conserva mn 1a perferacién durante 1a no- che, después de 1e seturacién, go egrega agua Linpis haste una aiture 0o Hs, wobre to grave. Deeds un pinto de refermcia fijo se mide le st fire del espejo del agus, a intervelos eproxinados de 30 minutes, durents lon perfodo de 4 horas, menteniendo el tirante de 15 cns.de agua, si fuer Meeveevin, Un-cafde que ocurre durente Jos 30 minutos finales se use pore calcular la tage de filtrecién. . (G} En suelos arenosos o de otra clase, en los que os primeros 45 ema. de agua se infiltren ev menos de 30 minutos, después del perfodo de Geturacién durante 1a-noche, se pueden toner los niveles » intervalos de 10 Mere) sfectuendo is prucbs durente un periods de uns hora. Fare celcvar Bis tess de infittracién se tome 1a cafda que ccurre en los 10 minutos fina- les. Riish 1. Arcos neceseries de Ina zonjas de infiltrecién 0, ebsorcién,somin Jos resultedos dé las pruebas de infiltraciéns Brea efectiva de ebsorcién,nece- Tiespo neceserio, en Jinutos,para que el agua des- saria en eljfondo de las.zanjes ienda 5 emi de infiltracién, en metros cua drados por coda recémars. 40 Ta9 mee 6 25 8 10.7 " 10 ceca” 20 sS58F 30 . Ae" 23 ae (3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Ve \ ‘S000 BAHIA BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA aX 120 Més de 120 30.7 m2. + Disefio especial para usar pozos de absorcién. NOTA: Se debe proporcionar un minimo de 14 matros cuadrados por cada unided de habitacién femiliar. 3~ Programacién del fre del terreno de infiltraci (A) Entre las 1fneas de tubos del terreno de infiltracién debe exintin una separacién de no menos de 3 veces le anchura de las zanjes,con una distancia m{nima de 1,80 metros, aun cuando se recomienda mayor distancia sies posible. Es mejor que todas les 1fneas de absorcién séen de iqual lon= Situdypare feciliter une distribucién uniforme del efluente (0 sean,las agues megras al salir de la fos séptica) (B) Bato ninguns condicién se debe pemitix,para cada unida: . ® habitacién fomilior, un’terreno de menos de 14 metros cuadrados de Srea efec- 5) s Mdva de absotcién (1o que equivale a 31 metros lineales de zanjas de 45 ons. de anchura) (C) La longitud méxina de las 1ineas de tubos no debe exceder de 31 metros y, por lo menos, ae deben tender dos Minease 4 = Configuracién del terreno de infiltre ne ee mio de inti itracién. (A) Le configuracién adecuada det terreno (1) permite al aleja- miento del agua de los edificion, (2)evita el estancamiento del agua y la sa- furacién del’ suelo, perjudicieles para las cases y los lotes en servicio, (3) Proporciona la eliminacién del aqua del predio, excepto la que fuera necesoria Bora tego controledo, (4) conserva las caracter{sticas deseables del lugar y Proporeione accesos convenientes y seguros alrededor de las cases y de los pre~ Sloss pera trabajos de servicio y mantenimiento. La configuracién se hace por et mismo métoda que se ilustré y explicd para el elbafial del edificio. EUAOAO 2+ Especificaciones de dimensiones y de seporecitn minina para zanjas de infiltracién. ure Profundidad de Area efectiva Separacién de je Je zon la zinja en cms. de absoreién, en las 1ineas de tu~ ja en el metros cuadrados bos de pléstico, co em ease 2 : por metro. en metzos (") - 45 Bese 6 25 0.300 a 0,450 2.30 - 16 45 - 92 0.610 a 0,760 2.90 - 92 61 - 92 0.760 a 0.920 3.20 - 61 45 - 76 0.450 a 0.610 2.60 d Noire ) Es preferible una separacién mayor, cuando lo permita la superficie = disponible . El proyecto del terreno de infiltracién depende de la topografin y condiciones del suelo. (f) La pendiente de ins 1f{neas de infiltracién del terreno puede variar de 0 a 1425 por ciento, ounque riunca debe pasar de 1.25 por 0, y es preferible que queden a nivele (C) Es preferible que las lfneas de tuberfas queden a uno indidad de 45 cms, abajo de 1a superficie terminada. En muchos casos, condiciones del suelo oblion 0 variar 1a profundidad bajo tierra, 9 ge mantoner una pendiente unifoxmey aunque 1a profundidad total de las jes de infiltracién no debe exceder de 92 cms. = Terrénos en zenas planas~ je el terreno queda. claramente a nivel en la zone del sector de absor— @ (15 cma. de desnivel o menos por metro en cualquier sentido),las zon~ e deben conectar para constituir un sistema continue y los fondos de zanjas deben quedar a nivel. 6= Terrenos en zonas_con_pendien’ (A) Cuando 1a zona del terreno de absorcién se halla en de (desnivel mayor de 15 ems. en cualqiier direccién, dentro de le zona ‘ferreno), se puede user un sistema de serie de zanjas que sigen los con= mos del terreng. Las zanias se excavan a diferentes profundidades, eunque fondo de cada zanja_se mantiene a nivel, (B) Las zonjas de deben conectar entre s{ por medio de tube- Ge derramt, de tel manera que una zanja se lene con aguas negras hasta antes de que comiencen a escurrir a la siguiente (C) Las tuberfas de derrame deben ser Lineas hernéticas, de de didmetro, con conexiones directas a los tubos de distribucién, de Jas adyacentes, Las Lneas de tubos de distribucién duben quedar o (0) Wo se debe alterer el terreno en el espacio comprendido ‘Bos zanjas. tn el punto de arranque de un tubo de derrame no se debe 2a zenja de este tubo més bajo del nivel superior de 1a superficie sa de gravae Le tuberfa de derrame debe descansar sobre tierra jnal— ¥ Gl relleno se debe apisonar cuidedosanmmte. La entrada a una zanja solocar tan lejos como sea posible de 1a salida(o derrame) de 1 . (E) Ejenplo de le construccidn del terreno de infiltraciéne SA) NACIONAL DEL SUR #00 BAHIA BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA Lecho de Infiltracidn y conducto vertedor €1 relleno de los drenes de infiltracién tiene una granu- Jometrfa natural y se lo comercializa con 1a denoninacidn de REVUELTO tratase de 4ridos inconsolidedes naturales cuyos componemtes se acotan entre tnmofios erena-gruesa y cantos rodades (iguales y menores da Son.) £1 conducto vertedor, para la conduccign de los 1fquidos sépticos, se puede confeccionar con tubos de fibra de vidrio © PVC de difmetro igual o mayor de 100 mm. 04 pulgadas, con junte enchufada. Perforados en una doble fila que forme un éngulo de 120 © dirigido ha~ cia la base del tubo y se dispongan altemadamente, los orificios scpa- tados 10 cn. de centro-a centro y con didmetros de 10nms echo de cho de infiltracién cién Conducto_vertedor uh OE lorchgaiuitzo 13 Hi bug pe fe Hea we aspah ats hep. S 1S cae i accretion earn Tio, €.4 ple. Coe S ‘a “1 de ss eB ras E vs J ole. BOE. £1 ancho de las zanjas de infiltracién:pora los drenes debe Pox lo menos, de S0Umm. y abarcar un circuito de unos 30 metros de : We s* Sane UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR \ #000 BAIKIA BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA En lo primera. parte del informe se propusieron disetios de seneamiento que se adecuen para el tratamiento de aguss servidas median- te cémaros s(pticas y terrenos de infiltracién mediante drenes pocos Prefundos, dando lugar a los precesos de depuracién bactereolégica anaero- bias y serobias respectivamentes Propuestas seguras y factibles donde el subsuelo loessoidéesté eubierto por suelo éruSnico superficial y suman un espesor aproximado de 10 metros, condicién que se cumple en un 90% del lotes del Rarrio Parque Villa Ventana. tn los restantes casos, en el total de la superficie de las manzanas N° 40, 36, 32 y 20, y parcialmante en las N° 73, 14, 68, 62, 56 y 24 ne deberan tomer mayores recaudos sanitarion para proteger,de los €Fluentes cloacalnsyel recurso h{drico superficial y subterranco. & dichos sectores se exponen racas fracturadas esquistosas ("lajao") 6 se hallen algo soterradas, a 1 metro é moos, por suelo orgs- nico y (6 depSeitos fluviales de bloques, groves y arenase Sabido es que estas‘ rocas "lajosas" constituyen un reservorio facturado acuifero y que la movilidad de los flu{dos a traves de las misnas es r4pida por la escase tortuosidad del medio; y dificilmmte se comporten como lechos depuradores de aguas negras o servidas, _ Las rezones expuestas desapruchan la accién de verter 1{quidos contaninantesaya sea crudas y, o sépticas sobre 6 atraves ‘de superficies "lnjosas", dopena de pélucionar el recurso h{drico aguas abajo. La propuesta bioldgica, no contaminate, es adicionar al siste- ma ésico explicitado, consistente en cémara séptica y terrenos de infiltre~ cién; un filtro depurador que actia como aireador de les lfquidos sépticos (elidos de 12 cémara) que deben percolar ntraves de un medio filtrante de @renulometrie seleccionada , ordenando gravas em 1a base y arena al tope, fon agregados de virutas u' otros restos ferrosose Este dispositivo permite actuar a las colonias bacteriales aero- bias en su accién oxidante y depurativa del proceso de soneamiento.'La aireas~ ei6n sobre les avuas residuales sépticas tiene por efecto pasarlas al estado Pets etes Y nitrites, inofensivas; siempre y cuando prosigen el tratemiento Seurriendo ®& terreno de infiltrocién donde darenos por concluido el mismo. 1 filtro depurador se ejecuta seqiin el diagrama adjunto tenien— fo @ cuents que, son necesarios 3/4 m3 (0.750) de material filtrante por Msuexio adulto, o sea se requieren unos 3 m3. por familia tipo. NACIONAL DEL SUR BLANCA - REPUBLICA ANGENTINA . \ Canalon ob Puc Finc> de PHC perf rocosas "lajosi Enfrentedes © 1a escase disponibilidad de suelos y/ur horizontes 1 desafio y permeables para implanter terrenos do infiltracién,aceptomos: hos dispéndrenos 9 creorles artificiosemente rellenando sectores convents tes en une disposicién parniela con la elineacién de los crests rocesas que lafloren en cada predio, Todo esto utilizando las pendientes naturales y con Ja mayor dosis de creativided y sentido comin. Este sector con buen aporte de humedad’y nutrientes puede construirse en un envidieble huerto, con exun berantes iy: vrednicos productos, alimenticiose Un caso eparte son les manzenes N¥ 10 y 6 dado que por tratarse de terrenos elu¥icnaies,con escasa cobertura de suelo orgénico desarrolls- do sobre laa mismss y vinculadas geneticamente con el subelveo del Arroyo Relisario, imposibilita el funcionamiento de servicios saniterios piblicos 0 privados que deban depurar sus 1{quidos cloacalesy cridos 0 sépticos en el entorno y menos adn vertirlos al cures sdel erroya+ Ante le situacién expuesta, tecnicamnte Rerqarsible, se ougiexs el trnslado de las instelaciones conteminantes a terrencs més eltes ‘onde ‘os espusores y textura de los mismos aseguran mediante un disco adecue- “do de tratamiento de aguas servides realizar le depuracién bacterolégice ‘correspondiente. Cobe reflexionar que al desactivar le fuente contaminante se podré recurrir al bombeo en 1a localizacién cercana, sin riesgo pata le comunidad.

También podría gustarte