Está en la página 1de 14

TEMA Nº 6

DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL

ZIGOTO.- Cuando un espermatozoide penetra el óvulo de la madre ,la célula resultante se


denomina zigoto. El zigoto contiene toda información genética (ADN) necesaria para
convertirse en un feto . La mitad de esta información genética proviene del ovulo de la
madre la otra mitad del espermatozoide del padre .El zigoto emplea los siguientes días para
bajar a través de la trompa de Falopio y se divide para formar una bola de células.
BLASTOCITO .- El zigoto continua dividiéndose, creando un grupo interno de células con una
envoltura externa , etapa que se denomina “blastocito”. El grupo interno de células se
convertirá en las membranas que lo nutren y lo protegen.
L blastocito alcanza el útero al rededor del quinto día se implanta en la pared uterina
aproximadamente al sexto día. En ese momento en el ciclo menstrual de la madre el
revestimiento del útero ha crecido y está listo para brindar soporte al feto .El blastocito
adhiere fuertemente al revestimiento donde recibe nutrición a través del torrente sanguíneo
de la madre.
EMBRION

La célula del embrión ahora se multiplica y comienza a ocuparse de sus funciones específicas
Este proceso se llama diferenciación y conduce a los diversos tipos.
ETAPAS DE DESARROLLO DEL EMBRION:
SEGMENTACION.- Es la repetida división por mitosis del ovulo fecundado hasta llegar al
estado e blástula dando lugar a números blastómeros .Puede ser según la participación de
todo el vitelo o la distinción en formativo o nutrición total o parcial, la primera puede ser
igual o desigual y la segundo discoidea o superficial.
BLASTULACION.- Son las sucesivas divisiones de la segmentación conduce a un etapa en la
que el cigoto ha alcanzado un gran número de células
GASTRULACION.- La gastrulación es una de las etapas del desarrollo embrionario temprano
mediante la cual se forma el disco germinativo trilaminar, una estructura con 3 capas
embrionarias diferenciadas que darán lugar a todos los órganos y tejidos del embrión.
La gastrulación es el acontecimiento más sobresaliente e importante de la tercera semana del
desarrollo, ocurre aproximadamente entre los días 15 a 18. Por este proceso se establecen las
tres hojas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
La gastrulación es el evento principal de la tercera semana de gestación, comienza a finales de
la segunda y termina a finales de la cuarta semana.
La gastrulación es el proceso mediante el cual el disco embrionario bilaminar pasa a ser un
disco embrionario trilaminar, con 3 capas embrionarias diferenciadas: ectodermo, mesodermo
y endodermo.
Concretamente, la gastrulación se inicia a partir de la blástula, cuando las células del epiblasto
se dividen y proliferan rápidamente, por lo que necesitan migrar hacia nuevas localizaciones
en el embrión.
Esta necesidad de migración celular hace que las células del epiblasto se dirijan hacia el
hipoblasto y desplacen a las células del mismo, con lo que aparece la tercera capa embrionaria
(mesodermo) entre las dos anteriores.
l proceso de la gastrulación humana es posiblemente la etapa más importante del desarrollo
embrionario, ya que a partir de las tres capas u hojas embrionarias se generarán todos los
tejidos y órganos del cuerpo.
Cada una de ellas estará destinada a formar un tipo de tejido diferente, tal y como
comentamos a continuación.
Ectodermo Es la capa más externa que rodea al embrión y la primera que se forma a partir del
epiblasto.
Con el inicio de la organogénesis, las células del ectodermo se diferenciarán en dos
estructuras:
El ectodermo neural formará el sistema nervioso, es decir, el cerebro y la médula espinal.
El ectodermo superficial formará los tejidos más superficiales, como la epidermis, el pelo, las
uñas, las glándulas mamarias, las glándulas subcutáneas y el esmalte de los dientes.
Además, un grupo de células ectodérmicas, los amniocitos, formarán parte del saco amniótico
donde quedará el embrión suspendido cuando se forme el líquido amniótico.
Mesodermo Es la capa intermedia, pero la que se forma en último lugar a partir de la
migración de las células del epiblasto, tal y como hemos comentado.
El mesodermo es la hoja embrionaria que formará la mayoría de los tejidos y órganos del
futuro feto. Para ello, en primer lugar se diferencia en las siguientes estructuras:
La notocorda se sitúa en el eje longitudinal del embrión, desde la base de la cabeza hacia la
cola, y actúa como sostén. La notocorda, además, es fundamental para la formación del tubo
neural a partir del ectodermo.
El mesodermo paraxial se desarrolla en el dorso del embrión a lo largo de la notocorda. Las
células mesodérmicas forman los llamados pares de somites, unos bloques celulares a ambos
lados del tubo neural que se encargaran de formar el tejido muscular, esquelético,
cartilaginoso y la dermis.
El mesodermo intermedio también denominado nefrotomo, ya que dará lugar a los riñones a
ambos lados del embrión y otros componentes del sistema urogenital.
El mesodermo lateral es la parte más externa del mesodermo y la que originará el sistema
sanguíneo y cardiovascular. Sus células también darán lugar al endotelio vascular y a las
membranas del mesotelio que revestirán las cavidades corporales.
Endodermo Es la capa más interna que, con la diferenciación del cuerpo del embrión y el
líquido que queda en el exterior, se divide en dos partes:
el endodermo embrionario Dará lugar a los órganos internos del cuerpo, es decir, aquellos que
forman el aparato digestivo y el sistema respiratorio, entre los que se encuentran la faringe, el
estómago, el intestino, el hígado, el páncreas, la vesícula biliar, los bronquios, la vejiga urinaria,
etc.
El endodermo extraembrionario es la parte que queda fuera del embrión y que forma el saco
vitelino, una estructura encargada de nutrir y aportar oxígeno al embrión durante las primeras
semanas de desarrollo.
Estas dos partes endodérmicas quedan comunicadas por un orificio ancho que próximamente
se convertirá en el cordón umbilical.
Hay un rápido crecimiento y las principales características externas del feto comienza a
tomar forma durante el periodo crítico de diferenciación (la mayor parte del primer trimestre)
que el feto desarrolla más susceptible al daño .los siguientes factores puede interferir con el
desarrollo del feto.
 El alcohol, ciertos medicamentos recetados o drogas ,estimulantes y otra subtancias
que causan anomalías congénitas.
 Infección (como la rubeola o citomegalovirus) está relacionado con los virus que
causan la varicela, el herpes simple y la mononucleosis, Las personas con CMV pueden
pasar el virus a través de los líquidos corporales, como la saliva, la orina, la sangre, las
lágrimas, el semen y la leche materna. La persona infectada propaga el CMV de las
siguientes maneras: Por el contacto directo con la saliva o la orina, especialmente de
bebés y niños pequeños.
 Deficiencias nutricionales
 Radiografías o radioterapias
ORGANOGENESIS.-

La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias se


transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo. La embriología humana
define como organogénesis el período comprendido entre la tercera y la octava semana de
desarrollo
Es la formación de los embozos organogenos diferenciación de los mismos .terminando el
desarrollo embrionario el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo como en
los reptiles y aves bien en el acto del parto como en la inmensa mayoría de los mamíferos.
En números peces y anfibios como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario
se realiza en la vida libre y se continúa insensiblemente con la metamorfosis que conduce al
estado adulto.
Organogénesis Es el periodo embrionario es la etapa en la que ocurre la formación de todos
los aparatos y sistemas del embrión, proceso conocido como organogénesis; esta fase
comprende de la cuarta a la octava semanas.
Organogénesis es el proceso por el cual los órganos surgen de uno de tres capas germinales
durante las últimas etapas del desarrollo embrionario. Los investigadores estudiando
organogénesis desean comprender los programas genéticos, interacciones célula-célula y
mecánica las fuerzas involucradas en este proceso. En la formación de los órganos fetales. Se
produce principalmente en los primeros meses de embarazo y por ello, en este periodo es
especialmente peligroso tomar medicamentos que puedan afectar a este proceso y por tanto
causar patologías en el feto. También permite la ordenación y formación de las diferentes
estructuras corporales, más específicamente la formación de los órganos. La Embriología
humana, define como organogénesis el período comprendido entre la tercera a la octava
semana de desarrollo.
CRECIMIENTO FISIOLOGICO DEL FETO;
BLASTOGENESIS.- Ocupa las primeras semanas postfecundacion :
 Pre implantación - Implantación
Postimplantacion - Blástula
En este periodo la alta vulnerabilidad conduce a aborto (ley de todo o nada)
PERIODO EMBRIONARIO:
Esto significa que durante las semanas 1 y 2 del embarazo, una mujer no está todavía
embarazada. Esto es cuando su cuerpo se está preparando para un bebé. Una gestación
normal dura de 37 a 42 semanas.
Semana 1 a 2
La primera semana de embarazo comienza con el primer día del período menstrual de una
mujer. Ella aún no está embarazada.
Durante el final de la segunda semana, se libera un óvulo del ovario. Aquí es cuando es más
probable concebir si usted tiene relaciones sexuales sin protección.
Semana 3
Durante la relación sexual, los espermatozoides ingresan a la vagina después de que el hombre
eyacula. Los espermatozoides más fuertes viajarán a través del cuello uterino (la abertura de la
matriz o útero) hasta las trompas de Falopio.
Un solo espermatozoide y el óvulo de la madre se encuentran en la trompa de Falopio. Cuando
dicho espermatozoide entra en el óvulo, ocurre la concepción. El espermatozoide y el óvulo
combinados se llaman zigoto.
El zigoto contiene toda la información genética (ADN) necesaria para convertirse en un bebé.
La mitad del ADN proviene del óvulo de la madre y la mitad del espermatozoide del padre.
El zigoto pasa los próximos días bajando por la trompa de Falopio. Durante este tiempo, se
divide para formar una bola de células llamada blastocito.
Un blastocisto está compuesto de un grupo interno de células con una cubierta externa.
El grupo interno de células se convertirá en el embrión. El embrión es lo que se convertirá en
su bebé.
El grupo externo de células se convertirá en estructuras, llamadas membranas, las cuales
nutren y protegen al embrión.
Semana 4
Una vez que el blastocisto llega al útero, se incrusta en la pared uterina.
En este momento en el ciclo menstrual de la madre, el revestimiento del útero es grueso con
sangre y está para brindarle soporte al bebé.
El blastocisto se adhiere firmemente a la pared del útero y recibe nutrición de la sangre de la
madre.
División celular Mire éste video sobre:
División celular
Semana 5
La semana 5 es el comienzo del "período embrionario"; es decir, cuando se desarrollan todos
los principales sistemas y estructuras del bebé.
Las células del embrión se multiplican y comienzan a asumir funciones específicas. Esto se
llama diferenciación.
Se desarrollan todas las células sanguíneas, las nefronas y las neuronas.
El embrión crece rápidamente y los rasgos externos del bebé empiezan a formarse.
El cerebro, la médula espinal y el corazón del bebé empiezan a desarrollarse.
El tracto gastrointestinal del bebé comienza a formarse.
Es durante este tiempo en el primer trimestre que el bebé tiene mayor riesgo de daños a raíz
de factores que pueden causar anomalías congénitas. Esto incluye ciertas medicinas, consumo
de drogas ilícitas, consumo excesivo de alcohol, infecciones como la rubéola y otros factores.
Semanas 6 a 7
Las yemas o brotes de brazos y piernas comienzan a crecer.
El cerebro del bebé se transforma en 5 áreas diferentes. Algunos nervios craneales son visibles.
Los ojos y los oídos comienzan a formarse.
Se forma tejido que se ha de convertir en la columna y otros huesos.
El corazón del bebé continúa desarrollándose y ahora late a un ritmo regular. Esto se puede
ver con un ultrasonido vaginal.
La sangre se bombea a través de los vasos mayores.
Semana 8
Los brazos y las piernas del bebé se han alargado.
Las manos y los pies comienzan a formarse y lucen como pequeños remos.
El cerebro del bebé continúa formándose.
Los pulmones comienzan a formarse.
Semana 9
Se forman los pezones y los folículos pilosos.
Los brazos crecen y se desarrollan los codos.
Se pueden observar los dedos del pie del bebé.
Todos los órganos esenciales del bebé han comenzado a crecer.
Semana 10
Los párpados del bebé están más desarrollados y comienzan a cerrarse.
Las orejas comienzan a tomar forma.
Las características faciales del bebé se vuelven más distintivas.
Los intestinos rotan.
Al final de la décima semana de embarazo, su bebé ya no es un embrión. Ahora es un feto, la
etapa de desarrollo hasta el nacimiento.
Semanas 11 a 14
Los párpados del bebé se cierran y no volverán a abrirse hasta que más o menos la semana 28.
La cara del bebé está bien formada.
Las extremidades son largas y delgadas.
Aparecen las uñas en los dedos de las manos y los pies.
Aparecen los genitales.
El hígado del bebé está produciendo glóbulos rojos.
La cabeza es muy grande -- aproximadamente la mitad del tamaño del bebé.
Ahora su pequeño puede formar un puño.
Aparecen brotes dentarios para los dientes del bebé.
Semanas 15 a 18
En esta etapa, la piel del bebé es casi transparente.
Un pelo fino llamado lanugo se desarrolla en la cabeza del bebé.
Los huesos y el tejido muscular se siguen desarrollando y los huesos se vuelven más duros.
El bebé comienza a moverse y a estirarse.
El hígado y el páncreas producen secreciones.
Ahora su bebé hace movimientos de succión.
Semanas 19 a 21
Su bebé puede oír.
El bebé es más activo y continúa moviéndose y flotando.
La madre puede sentir una agitación en la parte inferior del abdomen. Esto se llama primeros
movimientos fetales, cuando la mamá puede sentir los primeros movimientos del bebé.
Al final de esta etapa, el bebé puede tragar.
Semana 22
El lanugo cubre todo el cuerpo del bebé.
El meconio, primera deposición del bebé, se forma en el tracto intestinal.
Aparecen las cejas y las pestañas.
El bebé es más activo con aumento del desarrollo muscular.
La madre puede sentir al bebé moverse.
El latido del corazón del bebé puede escucharse con un estetoscopio.
Las uñas crecen hasta el extremo de los dedos del bebé.
Semanas 23 a 25
La médula ósea comienza a producir glóbulos.
Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones del bebé.
Su bebé empieza a almacenar grasa.
Semana 26
Las cejas y las pestañas están bien formadas.
Todas las partes de los ojos del bebé están desarrolladas.
Su bebé puede sobresaltarse en respuesta a los ruidos fuertes.
Las huellas de los pies y las huellas digitales se están formando.
Se forman los sacos de aire en los pulmones del bebé, pero los pulmones aún no están listos
para trabajar por fuera del útero.
Semanas 27 a 30
El cerebro del bebé crece rápidamente.
El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo.
Los párpados del bebé se pueden abrir y cerrar.
El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensio activo. Esta sustancia ayuda
a que los alvéolos se llenen de aire.
Semanas 31 a 34
Su bebé crece rápidamente y acumula mucha grasa.
Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones del bebé no están completamente
maduros.
Los huesos del bebé están completamente desarrollados, pero son aún blandos.
El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.
Semanas 35 a 37
El bebé pesa unas 5 1/2 libras (2.5 kg).
Su bebé sigue aumentando de peso, pero probablemente no aumentará mucho más.
La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel.
El bebé tiene patrones de sueño definidos.
El corazón y los vasos sanguíneos de su bebé están completos.
Los músculos y los huesos están completamente desarrollados.
Semana 38 a 40
El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los hombros.
Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos.
Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos.
El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso.
En su 40ª semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y su bebé podría nacer
en cualquier momento.
CRECIMIENTO FETAL :
El embarazo en le especie humana tiene una duración de 39 semanas (266 días)
postfecundacion o de 40 semanas (280 días o diez meses lunares) tras fecha de la última regla.
Consideramos embarazo a término entre las 37 a 42 semanas pos ultima regla > a 37
semanas seria el periodo pre termino y > 42 semanas el posttermino.
Durante el embarazo la población celular del feto a término se ha multiplicado hasta 42
veces (en el adulto ya solo lo hará hasta 46 ) lo que representara un aumento de hasta
17.000 veces su diámetro y más de 25 millones de veces de masa.
Este crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o exponencial siendo lento hasta la
semana 15-16 acelerado hasta la 38 y nuevamente lentecito hasta la 42 semana y se
produce en dos periodos.
PERIODO DE CRECIMIENTO RAPIDO EN TALLA.- Se da entre semana 10 y 28 ,en el que se
denomina la proliferación celular con escasa variación en el peso entre los mese 3º y 5º
llega aumentar un periodo de 5cm/mes
PERIODO DE AUMENTO DE PESO.- Desde la semana 28 al final .Domina la hiperplasia celular.
En los dos últimos meses gana unos 700 grs/mes .y aun con grandes variaciones los pedos
medios fetales oscilan alrededor de:
 500g a la semana 20
 1000 g a la semana 28
 3200g a termino
BIOMETRIA DEL RECIEN NACIDO.- La normal a término será:
TALLA: Alrededor de 50cm. (una regla aumenta no exacta, de evaluar la talla fetal a lo largo
de la gestación seria: n2 hasta 5º mes lunar nx 5 del 6º al 10º mes lunar)
PESO : 2500 a 4500 g (media general) de 3200 g siendo para las niñas unos 150g inferior)
Si pesa < 2500 g se habla de RN de bajo peso (prematura o retraso de crecimiento)
Si pesa >_ 4500 g se habla de macrosomas
FACTORES DE CRECIMIENTO FETAL:
1) Control genético: Es el principal hasta la semana 22 – 24.
Alteraciones cromosómicas cursan con alteraciones del crecimiento.
Los gonosomas juegan también su papel ante el hecho de que por término medio los niños
pesan unos 150 g más que las niñas .
E4sta influencia genética del desarrollo representa el 15% ( 2% de los gonosomas)
2) Control exógeno :
2.1 Factores maternos:
 Estimulantes : E condiciones patológicas
 Diabetes materna - hipertrofia pancreática fetal
 Hipertiroidismo
 Acromegalia: Atraves de las somatomedina
 Restrictivos o constrictivos: Son los responsables del crecimiento intrauterino
retardado.
 Perfusión intrauterina : curva ideal de crecimiento solo se ha visto en población
Sueca .Normalmente sufre una disminución alrededor de la semana 34 (36 en
gemelos).
 Tabaquismo: Retraso de crecimiento alrededor de la semana 32.
 Malformaciones uterinas
 Desnutrición severa
 Mal de altura, hipo oxigenación etc.
2.2 Factores placentarios:
 hCG : Efecto poco conocido y discutible
 Aumento de resistencia materna a la insulina
 Aumento de síntesis proteica materna (aminoácidos)
2.3 Factores fetales:
 Suelen ser estimulante salvo en condiciones patológicos y de particular importancia
a apartir de las 24 semanas
 Insulina - Macrosomas en diabéticas.
 Somatomediana G o IGF-1 : estimulada por somatomedina materna actuando sobre
recetores placentarios .
 Tiroxina.
 Síndromes mal formativos. por ej. En el síndrome de Pitter el sistema renina -
angotensina que es deficitario ,dificulta la perfusión tisular
 Oligoamnios.
SISTEMA CARDIO CIRCULATORIO:
La circulación fetal se establece durante las primeras etapas de desarrollo, lo que permite que
el feto en crecimiento reciba el oxígeno y los nutrientes necesarios y al mismo tiempo elimine
los productos de desecho.
La circulación fetal tiene algunas diferencias con la circulación postnatal, debidas en gran parte
a que el feto requiere ayuda de la madre para completar algunas tareas. A diferencia de la
circulación postnatal, la circulación fetal involucra al cordón umbilical y los vasos placentarios
que transportan la sangre entre el feto y la placenta. Por lo general, se establece en el período
de desarrollo fetal y está diseñado para satisfacer las necesidades nutricionales prenatales, así
como para permitir el cambio a un patrón circulatorio neonatal al nacer. La buena respiración
en el recién nacido depende de los cambios circulatorios normales que ocurren al nacer
(circulación de transición), lo que resulta en la oxigenación de la sangre en los pulmones
cuando cesa el flujo de sangre fetal a través de la placenta.
En la vida prenatal, los pulmones no ejecutan intercambio gaseoso y los vasos pulmonares
están contraídos. En cambio, la placenta actúa como unidad de intercambio de gases para
oxigenar la sangre fetal. Las tres estructuras vasculares más importantes en la circulación de
transición son:
 El conducto venoso
 El foramen oval
 El conducto arterioso
Una vez que las arterias y venas principales así como el corazón se han desarrollado,
generalmente después de la 8ª semana de gestación, la sangre desoxigenada regresa de la
circulación sistémica fetal hacia la placenta por medio de dos arterias umbilicales, que
emergen de las arterias ilíacas internas fetales.
La sangre altamente oxigenada, rica en nutrientes circula desde la placenta hacia el feto por
medio de la vena umbilical. Aproximadamente la mitad de la sangre en la vena umbilical no
pasa por el hígado para fluir hacia el conducto venoso, un vaso fetal que conecta la vena
umbilical con la vena cava inferior. La otra mitad fluye hacia los sinusoides del hígado y entra
en la vena cava inferior a través de las venas hepáticas.
La cantidad de sangre que pasa a través del conducto venoso es regulada por un mecanismo
de esfínter que se ubica cerca de la vena umbilical. Cuando dicho esfínter se contrae, se desvía
más sangre a la vena porta y los sinusoides hepáticos y menos al conducto venoso. A pesar
que este esfínter anatómico en el conducto venoso ha sido descrito, su presencia no es
universalmente aceptada. Sin embargo, en general se acepta que existe un esfínter fisiológico
que evita la sobrecarga del corazón cuando el flujo venoso en la vena umbilical es elevado,
como se observa, por ejemplo, durante las contracciones uterinas.
Después de un corto recorrido en la vena cava inferior, la sangre entra al atrio derecho del
corazón. Como la vena cava inferior también contiene sangre poco oxigenada proveniente de
los miembros inferiores, el abdomen y la pelvis, la sangre que ingresa al atrio derecho fluye en
dos corrientes, una altamente oxigenada proveniente de la vena umbilical y otra con una
pobre saturación de oxígeno.
En la unión de la vena cava inferior y el atrio derecho, la válvula de la vena cava inferior
(válvula de Eustaquio) separa estas dos corrientes de sangre al dirigir la sangre altamente
oxigenada del atrio derecho para el atrio izquierdo a través del foramen oval. Luego pasa al
ventrículo izquierdo a través de la válvula atrioventricular izquierda (mitral) de donde es
eyectada hacia la aorta ascendente para asegurar la mayor perfusión de los órganos fetales
más importantes como son el miocardio y el cerebro.
La sangre poco oxigenada en el atrio derecho pasa a través de la válvula atrioventricular
derecha (tricúspide) para ser eyectada por el ventrículo derecho, pero alrededor del 90% de
este flujo que pasa por el tronco pulmonar es desviado hacia la aorta descendente por medio
del conducto arterioso debido a la alta resistencia vascular pulmonar.
El otro 10% fluye hacia los pulmones fetales para suministrarles oxígeno. El conducto arterioso
protege a los pulmones de una sobrecarga circulatoria y le permite al ventrículo derecho
fortalecerse como preparación para funcionar a plena capacidad en el momento del
nacimiento, cuando se establece la circulación de transición.
 Gasto cardiaco fetal :
Su volumen por minuto alcanza los 220 cc (Kg/ minuto es decir unas 3 veces el del adulto
Esto lo consigue a través de:
 El aumento de la frecuencia cardiaca (120 – 160 L. p. min)
 Trabajo en paralelo de ambos ventrículos.
Caracteres de la circulación fetal:
 El gasto cardiaco destinado al pulmón es solo de un 3 – 7% en comparación del 50%
en el adulto
 Las resistencias periféricas son menores
 Con el avance de la gestación y el aumento del volumen corporal fetal
 Aumenta el porcentaje de flujo sanguíneo destinado al cuerpo ,mientras disminuye
el destinado a la placenta.
Circulación tras el nacimiento:
La interrupción de la circulación umbilical en el parto , junto a la expansión pulmonar y vaso
dilatación de su lecho vascular ,producen un cambio en el gradiente de presiones que
provoca el cierre de los cortocircuitos fisiológicos ,que se colapsan el aumento de la tensión
de oxigeno conduce también al cierres del ducto arterioso a la vez que dilata el lecho vascular
pulmonar . Se establece así una circulación como en el adulto.
HEMATOLOGIA FETAL:
La muestra sanguínea fetal es realizada vía cordocentesis, en la cual una pequeña cantidad
(1-3 ml) de sangre se extrae para recuento de plaquetas. Si el recuento es superior a
150.000/mm3 ningún tratamiento es necesario.
Acontece en distintos puntos a lo largo del embarazo:
Primero dos meses en el mesénquima perivitilino.
 1.5 a 7 meses: En el hígado.
 A 9 meses en la medula ósea como en el adulto
Hematíes fetales:
A pesar del bajo nivel de pO2 circulante , la sangre fetal es capaz de transportar grandes
cantidades de oxigeno desde la placenta a diversos órganos fetales , merced a los siguientes
cambios adaptativos:
 Poliglobulia (efecto Everest intrauterino :El hematocrito fetal es de 60 - 65% con
hematíes inicialmente nucleados con menor dotación enzimática y vida media corta
 Tipos de hemoglobina : A lo largo de la vida intrauterina el feto posee distintas
formas de hemoglobina
Factores de coagulación:
Están disminuidos respecto al adulto, debido en parte a un déficit fisiológico de vitamina K,
por no estar aun desarrollada la flora intestinal
Proteínas plasmáticas:
La albumina posee una concentración aproximadamente la mitad que en el adulto.
Respecto a las inmunoglobulinas: La IgG para la placenta y su concentración es similar a la
del adulto .Normalmente carece de IgA e IgM , pues de existir en cantidad
importante ,serian indicativas de infección intrauterina .En el feto además persiste semanas
e incluso meses tras el estímulo antígeno, al revés que el adulto donde apenas persiste unas
pocas semanas.
MADURACIÓN PULMONAR:
Mientras que a partir de la semana 12 casi todos los órganos y sistemas fetales son
funcionales , aunque inmaduros , la diferenciación pulmonar es relativamente tardía
aconteciendo en tres fases
 Fase pseudoglandular: Del día 26 – 28 a la semana 17.
 Fase de canalización bronquial Semanas 18 a 24.
 Fase alveolar: La formación de los alveolos pulmonar se inicia tardíamente a partir de
la semana 24 y continúa hasta los dos años de vida.
 Existen dos tipos de células alveolares
 Neumocitos Tipo I : En cargados del intercambio gaseoso
 Neumocitos Tipo II : Productores del surfactante ; agente tensoactivo que disminuye
la tensión superficial en la interface aire/ liquido del alveolo impidiendo el colapso
de los alveolos de menor diámetro durante la inspiración
El surfactante pulmonar está compuesto fundamentalmente b por fosfolípidos (70 – 80%
sobre todo del tipo de las lecitinas fosfatidilcolina y algo defosfatidiglicero).La maduración
funcional pulmonar depende de la producción del surfactante , proceso lento que se
produce en alrededor de 10 semanas ,por lo que se no se alcanza completamente hasta la
semana 34 – 36 .Los glucocorticoides fetales intervienen en la maduración y diferenciación
de los neumocitos II ,por lo que su administración exógena es una posibilidad terapéutica
para prevenir la llamada enfermedad de la membrana hialina en los prematuros
El feto realiza movimientos respiratorios intrauterinos que le sirva para ejercitar la
musculatura respiratoria a la vez facilitan el flujo del líquido pulmonar ; sintetizado en el
epitelio broncoalvepolar, esencial para el normal desarrollo pulmonar.
APARATO DIGESTIVO FETAL:
Tubo digestivo:
El feto comienza a deglutir líquido amniótico a partir de la 12 semana (por lo en caso de
atresia digestiva se producirá un polihidramios) apareciendo además peristaltismo intestinal.
A la semana 20 posee ácido clorhídrico y todas las enzimas digestivos aunque en escasa
cantidad.
En el interior del tubo digestivo aparece una pasta verdosa conocida como
meconio ,formada por pigmento biliares , productos de secreción y descamación del tubo
digestivo y restos deglutidos del líquido amniótico .Normalmente se expulsa tras el
nacimiento ,salvo en ocasiones en que el feto puede defecar intrauterinamente los líquidos
mecomiales no indican siempre situaciones patológicas.
Páncreas:
Presenta una discreta función exocrina y de producción de bicarbonatos.
Higado : Pese a su mayor tamaño relativo ,es insuficiente aunque posee todos sus enzimas ,
pero en escasa cantidad , requiriendo la desoxidación sobre todo de la bilirrubina por parte
de la madre . Su función es más hematopoyética. De ahí la tendencia a la ictericia de los
neonatos.
RIÑÓN FETAL:
El riñón comienza a producir orina de la semana 12 , pero esta es poco concentrada
(hipostenuria),como expresión de una función inmadura .Realmente su función es poco
importante ,pues dispone de la placenta para la eliminación de determinadas substancias.
A partir de la semana 18 la orina fetal constituye la principal fuente del líquido amniótico por
lo que las malformaciones nefrourologicas cursan con oligoamnios.
La diuresis de un feto a término oscila alrededor de 400 cc/día .El aclaramiento de
creatinina en líquido amniótico puede ser buena prueba de madurez fetal , como muestra de
la maduración progresiva de la función renal hacia termino.
El sistema renina - angiotensina y la eritropoyetina son ya funcionales alrededor de la
semana 20
ENDOCRINOLOGIA FETAL:
La casi totalidad de las hormonas fetales pueden ser detectadas a partir de la semana 12.
La testerona induce a la diferenciación genital masculina.
Los estrógenos son similares en los fetos de ambos sexos.
La hormona tiroides son necesarias para el normal crecimiento y maduración
fetales .Funciona independientemente de la madre como demuestra el nacimiento de fetos
cretinos . la maduración del eje hipofiso – tiroideo no se da hasta el mes de vida ,
contribuyendo al problema de la termorregulación del neonato
Hay un gran desarrollo de las glándulas suprarrenales en el feto .se ha descrito en la corteza
incluso una zona fetal X dominante que desaparece tras el nacimiento .La actividad del
cortisol interviene en la maduración pulmonar y desencadenamiento del parto dependen de
la hipófisis fetal ,siendo independiente de la madre por eso en la anencefalias hay atrofia
suprarrenal.
La adenohipofisis fetal también tiene un funcionamiento independiente de la madre
alrededor de las 12 semanas se producen ya gonatrofinas y a lo largo del embarazo madura
el feed – back negativo .También sintetiza prolactina y el resto de hormona hipofisaria
ACTTH,AMSH,CLIP (corticotropin – like intemediate lobepeptide) ,TSH,etc.
METABOLISMO FETAL:
El feto puede alterar su metabolismo, por ejemplo, cambiando la oxidación de glucosa a la de
aminoácidos. También puede redistribuir el flujo sanguíneo para proteger los órganos más
importantes como el cerebro. Incluso, puede adaptarse a un crecimiento más lento para
disminuir las exigencias de sustrato.
En condiciones normales el feto realiza una glucolisis aerobia , recurriendo solo a la via
anaerobia como fuente terminal de energía en condiciones patológicas de extrema hipoxia.
El páncreas endocrino fetal es independiente de la madre .Ante la hiperglucemia de las
madres diabéticas el feto tiene un aumento de producción insulinica (incluso hipertrofia de
los islotes de Langerhans) lo que justificaría las macrosomias y las crisis hipoglucemicas de
los recién nacidos de estas madres diabéticas. La producción de glucagón es por el contrario
menor.
SISTEMA NERVIOSO FETAL:
A la 8ª semana ya se aprecia actividad eléctrica cerebral, pero no madura hasta alrededor
de los 13 años tras el nacimiento.
A las 10ª ya realiza movimientos espontáneos.
La mielinización se inicia en el segundo trimestre y se completa tras el nacimiento, su
inmadurez viene reflejada por:
 Hipotonía con predominio flexor
 Positividad de los reflejos extra piramidales expresión del control de medular y
mesenfalo sobre el córtex Babisky, Moro (semana 26)
 Sumacion estímulo y reflejos de succión y puntos cardinales çç
Tiene términos bien desarrolladas las sensaciones de:
 Olfato
 Gusto (mas allá de la semana 12)
 Auditiva (semana 24 – 26)
 Vista reflejo pupilar (semana 30) y orientación a la luz (semana 35)
 Sensibilidad térmica.
PIEL FETAL:
La epidermis primitiva se establece aproximadamente en la semana 1 EGA, cuando ectodermo
y endodermo se definen por separado. Una segunda capa de epidermis se forma alrededor de
la semana 4-5 EGA. La capa superior de tres es el peridermo.
Estos se originan en las células de la capa más profunda de la epidermis, llamada capa basal.
Lentamente, migran hacia la superficie de la epidermis. Después de llegar a la superficie de la
piel, los queratinocitos se desprenden de forma gradual y son reemplazados por las células
jóvenes que son empujadas desde abajo.
La queratinización epidérmica se completa al inicio del tercer trimestre, dependiendo de la
región. En este tiempo, residuos del peridermo se desprenden del estrato córneo
recientemente formado.
Tiempo que tarda en regenerar la pie es el proceso desde que una célula nace en la capa
basal, la más profunda de la epidermis, hasta que muere en la queratinización y se produce la
descamación, es decir, el proceso de regeneración de la piel, durante una y tres semanas.
Ayuda al bebé a mantener su temperatura corporal, ya que su piel tan delgada favorece la
pérdida de calor y agua. Protege al recién nacido de la deshidratación y de algunas agresiones
externas.
El color de la piel de un bebé puede variar mucho, según la edad, la raza o grupo étnico, la
temperatura y si el bebé está o no está llorando. Apenas un bebé nace, la piel es de un color
rojo oscuro a púrpura. Cuando comienza a respirar, cambia a color rojo.
Tiene de color rosado algo más rojiza vinosa en la raza negra , siendo inicialmente muy fina
y trasparente hasta la semana 16 luego aparece ya progresivamente el tejido celular
subcutáneo
Asimismo, algunos niños nacidos a término, aunque con mayor frecuencia los prematuros,
tienen la superficie corporal cubierta de un pelo fino y oscuro llamado lanugo.
Este cubierto de lanugo y un untu sebáceo conocido como vernix caseoso .A las 25 semanas
aparece el pelo en la cabeza.
Las glándulas sebáceas se hacen funcionales (contribuyen a la vernix) y hacia termino se
desarrollan cejas, pestañas, y uñas.

También podría gustarte