Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SYLLABUS
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Programa Académico : Administración y Finanzas, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería en Industrias Alimentarias, Enfermería y
Psicología
1.2. Nombre del Curso : FILOSOFÍA Y ÉTICA
1.3. Código del Curso : 10A03
1.4. Tipo de Estudios : General
1.5. Tipo de Curso : Obligatorio
1.6. Modalidad : Presencial
1.7. Crédito : 03
1.8. Horas Semanales
1.8.1. Teoría : 02
1.8.2. Práctica : 02
1.9. Ciclo : I
1.10. Duración : 16 semanas
1.11. Periodo Académico :
1.12. Docente Responsable :

2. FUNDAMENTACIÓN
2.1. Aportes del Curso al Perfil Profesional
El curso se propone formar a los futuros profesionales en la comprensión la naturaleza del
pensamiento filosófico, para la orientar la búsqueda de explicaciones y sentido a la vida del ser
humano, así como la naturaleza y la verdad, promoviendo una conducta ética social y profesional.

2.2. Sumilla
Es un curso teórico-práctico, que tiene por objeto estimular la el pensamiento y reflexión filosófica y la
práctica de los valores éticos.

3. COMPETENCIA GENERAL
Conoce y analiza críticamente la naturaleza del conocimiento filosófico los fundamentos, límites y
teorías de la lógica y la verdad, valorando la ética como parte fundamental del desarrollo de su ser
personal, social y profesional.

4. VALORES TRANSVERSALES
§ Respeto
§ Creatividad
§ Liderazgo
§ Solidaridad
§ Integridad

5. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
Los contenidos teóricos (conceptuales) y prácticos (procedimentales) se desarrollarán en el Aula.

5.1. Primera Unidad de Aprendizaje: Filosofía y la lógica del discurso humano.


:
N° DE
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
SEMANA
§ Presentación del Syllabus § Exposición del profesor haciendo uso de
§ Lectura ambientadora: Tipología de esquemas para explicar los fundamentos.
Estudiantes y profesionales.
1º § Definiciones de Filosofía. Ramas. PRACTICA EN AULA:
§ Participación de los estudiantes en el desarrollo
del Trabajo N° 1

Propiedad Intelectual: Universidad Autónoma de Ica – Aprobado con RCU N° 127-2019-UAI-CU/P del 23/07/2019 Pág. 1
§ Esbozo histórico de la filosofía: § Exposición del docente mediante esquemas y
Actitudes humanas y filosofía. La diapositivas.
antigüedad clásica.
2º § Universalidad de la filosofía. PRACTICA EN EL AULA:
§ Participación de los estudiantes y desarrollo del
Trabajo N° 2,
§ Práctica Calificada N° 1
§ Asignación de Trabajo de investigación N° 1
• La lógica del discurso humano: Qué es § Exposición del docente con ayuda multimedia.
lógica. § Participación de los estudiantes realizando
• La lógica del concepto: El concepto y análisis de la Constitución Política.
3º el término. La significación. PRACTICA EN EL AULA:
Comprehensión y extensión de un § Participación de los estudiantes en el Trabajo
concepto. Las ideas. Los universales. N° 3
Los predicables. Oposición de ideas.
Definición. Reglas. La división.
• Lógica del raciocinio o silogismo: el § Exposición del docente con ayuda multimedia.
raciocinio. Leyes de la argumentación. § Participación de los estudiantes para realizando
Valoraciones. El silogismo categórico. análisis de la Constitución Política.
Silogismo y álgebra de clases.

Principios del silogismo. Silogismo PRACTICA EN EL AULA:
hipotético. La argumentación científica § Participación de los estudiantes en el Trabajo
y la demostración. N° 4
§ Práctica calificada N° 2
• Verdad y certeza. Lógica material: § Exposición del docente.
Verdad formal y verdad material. § Participación de los estudiantes haciendo
Criterios de la certeza. Estados de la análisis crítico a los poderes del estado.
mente ante la verdad.
5º • Certeza y voluntarismo. PRACTICA EN EL AULA:
• Fe y palabra. § Participación de los estudiantes presentando y
sustentando el Trabajo de Investigación N° 1
EVALUACIÓN DEL PARCIAL 1
CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Respetar los argumentos de sus compañeros así no los comparta.


• Asumir una actitud participativa y crítica de los diálogos grupales y temas tratados.
• Cumplir con las normas de trabajo de aula

5.2. Segunda Unidad de Aprendizaje: El conocimiento y la filosofía.

N° DE
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
SEMANA
• Exposición del docente con ayuda multimedia.
• El conocimiento y la utilidad: El saber y
su valor. Positivismo y
6º PRACTICA EN EL AULA:
deshumanización. Positivismo frente a
• Participación de los estudiantes y Exposición
humanismo.
del Trabajo N° 5
• Exposición del docente.
• Elementos de teoría del conocimiento:
Entender y discurrir. Verdad lógica y PRACTICA EN EL AULA:
7º verdad ontológica. Definición del • Participación de los estudiantes y Exposición
conocimiento. El error. Verdades del Trabajo N° 6
inmediatas y verdades mediatas. • Práctica calificada N° 3.
• Asignación de Trabajo investigación N° 2
• Filosofía natural. El mundo, problema y • Exposición del docente.
misterio: Resistencia a la materia.
Hombre y mundo el cuerpo humano. PRACTICA EN EL AULA:

Concepto de naturaleza y temas de • Participación de los estudiantes y Exposición
filosofía natural. La filosofía natural de del Trabajo N° 7
Aristóteles. Del mundo a Dios.

Propiedad Intelectual: Universidad Autónoma de Ica – Aprobado con RCU N° 127-2019-UAI-CU/P del 23/07/2019 Pág. 2
• La apertura humana a la Exposición del docente.
trascendencia: la fe y la razón. El
ateísmo, el indiferentismo. El PRACTICA EN EL AULA:

panteísmo. La idea de Dios. • Participación de los estudiantes y Exposición
del Trabajo N° 8

• La existencia de Dios: Creer y saber. • Exposición del docente.


Tipos de pruebas. El argumento Participación de los estudiantes. Comentarios
ontológico. críticos sobre los Recursos del Perú.
• Preámbulo de la fe.
10º PRACTICA EN EL AULA:
• Participación de los estudiantes presentando y
sustentando el Trabajo de Investigación N° 2

EVALUACIÓN DEL PARCIAL 2

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Asume un comportamiento disciplinado, independiente y responsable frente a su trabajo.


• Actúa responsablemente ante los argumentos de sus compañeros.
• Aporta ideas positivas al trabajo grupal con responsabilidad.

5.3. Tercera Unidad de Aprendizaje: La ética o filosofía moral.

N° DE
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
SEMANA
• Exposición del docente mediante esquemas.
§ La ética o filosofía moral: El hecho
moral. Moral y conflicto de ideas. PRACTICA EN EL AULA:
11º
Bienes, virtudes y normas. Los actos • Participación de los estudiantes y Exposición del
humanos. Trabajo N° 9
§ Asignación de Trabajo investigación N° 3
• Exposición del docente mediante esquemas.
§ La ética como ciencia normativa: Ética
e ideología. Ética y positivismo. Ética y PRACTICA EN EL AULA:
12º
ciencias sociales. Ética privada y moral • Participación de los estudiantes y Exposición del
pública. Trabajo N° 10
• Práctica Calificada N° 5
• Exposición del docente mediante esquemas.
§ La verdad moral: La certeza práctica.
El bien, principio moral. La felicidad. La
13º PRACTICA EN EL AULA:
felicidad y los filósofos. El encuentro
• Participación de los estudiantes y Exposición del
personal.
Trabajo N° 11
§ Normas y virtudes: La formación del • Exposición del docente mediante esquemas.
carácter. Los modelos. La formación. El
obrar moral. Reflexión y libertad. El acto PRACTICA EN EL AULA:
14º
humano. Factores que influyen en el • Participación de los estudiantes y Exposición del
acto humano – la violencia. Las Trabajo N° 12.
pasiones. • Práctica Calificada N° 6
• Exposición del docente.
§ La fortaleza y la templanza. Por qué
PRACTICA EN EL AULA:
15º las necesitamos.
§ La ética del estudiante Universitario. • Participación de estudiantes. Presentación y
sustentación de trabajo de Trabajo de
investigación N° 3

16° EVALUACIÓN DEL PARCIAL 3 (EXAMEN FINAL)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Propiedad Intelectual: Universidad Autónoma de Ica – Aprobado con RCU N° 127-2019-UAI-CU/P del 23/07/2019 Pág. 3
• Asume con compromiso, comportamiento disciplinado y responsable el trabajo asignado, demostrando
interés por la lectura crítica.
• Participa de los argumentos con respeto a todos.
Examen de Aplazados

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El curso está conformado por un conjunto de experiencias educativas organizadas, bajo un enfoque
activo que privilegia el rol central del educando en el proceso educativo, expresado en el autoaprendizaje
personal y grupal las que permitirán visualizar el curso integrada en sus aspectos teórico - práctico,
mediante las siguientes técnicas:
• Discusión independiente y en grupos: Versará en intercambiar opiniones, conceptos y experiencias
para presentar argumentos válidos y sólidos.
• Exposición y conferencias en grupo: Versarán sobre el avance de los argumentos de lecturas de
libros de la biblioteca como también de conceptos y experiencias de cada participante.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS
Medios: Multimedia, puntero láser, pizarra acrílica y plumón.
Materiales: Textos, manuales, separatas y otros que considere el docente.

8. EVALUACIÓN:
• La evaluación será en forma integral, permanente y continua, en concordancia al avance del desarrollo
del contenido programático del curso.
• Se promediará en función a las intervenciones orales, exposiciones temáticas, prácticas desarrolladas
Trabajos de investigaciones y exámenes parciales.
• Durante el semestre se aplicarán tres exámenes parciales.
• El Promedio Final del Semestre Académico se obtendrá de la siguiente manera:
PF = (P1*0.15 + P2*0.20 + P3*0.25 + FK*0.40)
Donde:
PF = Promedio Final del Semestre
P1 = Examen Parcial de la Unidad 1
P2 = Examen Parcial de la Unidad 2
P3 = Examen Parcial de la Unidad 3
FK = Promedio de contenidos procedimentales y actitudinales
• Si el estudiante no aprueba el curso, tendrá opción a rendir un EXAMEN APLAZADO, el mismo que
reemplazará el promedio final del curso.
• Si el estudiante tiene 30% de inasistencia o más se considerará desaprobado en el curso.

9. BIBLIOGRAFIA
1. Bibliografía Básica:
• Del Castillo Narro, Vladimiro, Filosofía Potencialidades y proyecciones, 1° Edición, San Marcos,
Lima, 2007.
• Alvarado, Martin, Ética, 1° Edición, Trillas, México, 2007
• Calero Pérez, Mavilo, Ética Profesional, 1° Edición, San Marcos, Perú, 2001
• Valladares de Montoya, Paquita, Guía de ideas sobre ética y moral, 1° Edición, Perú, San Marcos,
2006.
• Terrones Negrete, Edudoro, Filosofía del estudiante universitario, 1° Edición, Asamblea Nacional
de Rectores, Lima, 2011.

2. Bibliografía Electrónica
• Georges Politzar: Principios Elementales De Filosofía
Sitio Web: http://www.blogdoalon.com/ftp/politzer.pdf
• Santiago Fernández-Burillo – Filosofía Elemental.
Sitio web: http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf
Eumed.net: El estudiante como persona ética
• Sitio web:
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010c/721/EL%20ESTUDIANTE%20COMO%20PERSONA%20ETICA.htm
• El aprendizaje ético y la formación universitaria.
Sitio Web: http://www.ub.edu/GREM/wp-content/uploads/2012/08/El-aprendizaje-%C3%A9tico-
y-la-formaci%C3%B3n-universitaria.pdf

Propiedad Intelectual: Universidad Autónoma de Ica – Aprobado con RCU N° 127-2019-UAI-CU/P del 23/07/2019 Pág. 4

También podría gustarte