Está en la página 1de 3

Análisis Crítico del Tema:

"Encuentro terapéutico o tercer planeta"

¿Cómo la demanda podría influir en el proceso diagnóstico de un paciente?

La demanda influye mucho en el proceso de diagnóstico del paciente: ya que desde la primera
sesión se debe de reconocer cual es la demanda que tiene o trae el cliente a consulta, asimismo
es una excelente oportunidad para que el terapeuta pueda reconocer con que sistema está
trabajando, y ver cuál es el objetivo de la consulta, evaluando de este modo el problema que
motivo al consultante al venir al terapeuta; podríamos decir que es un tiempo de exploración.
En muchas ocasiones podríamos decir que el terapeuta no tiene bien en claro el problema y lo
que espera el cliente del él; ya que el consultante no solo lleva sus expectativas sino también
las expectativas de su familia e instituciones.

Cuando no tenemos clara la demanda y nos enganchamos más en la queja, es ahí donde se
genera la elaboración de una hipótesis equivocada, que pueden llevar al terapeuta a realizar
una mala praxis, por ello se tiene que analizar bien la demanda, teniendo mucha cautela para
que se pueda llevar un proceso terapéutico saludable. Cuando el terapeuta y las familias
establecen y clarifican la demanda juntos trae un mayor compromiso para ambos, trabajando
de esta forma en equipo.

Asimismo, se debe recalcar que existen factores en el paciente que son muy importantes
observar en la primera consulta, como su aspecto en general, su vestimenta y su conducta
durante toda la consulta; estos aspectos deben ser recogidos por el terapeuta como primeros
datos para la evaluación inicial. Es por eso que hacemos énfasis que la demanda del paciente
esta desde el primer encuentro; es por ello que se debe de considerar el motivo que llevó al
paciente a consultar sobre su problema que lo aqueja.

Al focalizar la demanda del paciente desde la primera entrevista podremos diferenciar cada
uno de los requerimientos de nuestro paciente. Por eso es necesario que desde el primer
encuentro con nuestro paciente debemos dedicar toda nuestra atención en empatizar con el
paciente y su motivo de consulta, recolectar información estratégica y determinante que nos
permita realizar una intervención adecuada, asociar el padecimiento actual del paciente con
su propia historia, evolución y rasgos de personalidad. Es por ello de tener en claro la demanda
del consultante, proporciona un beneficio tanto para el paciente como para el terapeuta; estos
beneficios son conocer exactamente la necesidad del paciente, establecer objetivos de
tratamiento y búsqueda de soluciones para el mejoramiento del paciente.

Para tener bien en claro la demanda del paciente este debe de diferenciarse de la queja,
destacando que es fundamental entender la verdadera necesidad del paciente detrás de su queja
inicial. También se debe de tener en cuenta que la relación emocional del terapeuta con el
contenido del paciente, se presenta como un factor importante en el proceso terapéutico, es
por ello que la resonancia puede ser un puente para la empatía y la conexión con el paciente.

Asimismo, para realizar una buena demanda y tener un buen diagnóstico. se tiene que ser un
buen terapeuta, pero a veces se deja de lado esto y nos encontramos y optamos con estilos
terapéuticos, desde el terapeuta obsesivo hasta el terapeuta experto. Se critica la rigidez y la
falta de adaptabilidad en algunos terapeutas que siguen modelos predefinidos sin considerar
la individualidad de los pacientes. Por otro lado, se destaca la importancia de que el terapeuta
tenga una cosmovisión flexible y adaptable.

Ante todo, lo expuesto como grupo concluimos que al tener bien en claro la demanda del
paciente se tendrá un buen diagnóstico. Ya que la demanda servirá como una estructura base
sobre el cual se edificará todo un conjunto de acciones, interpretaciones, conclusiones en pro
de solucionar dicho motivo de consulta.

Al considerar la demanda como una base estructural, es necesario abordarla desde el primer
encuentro, quiere decir que el terapeuta debe prestar principal atención al contenido, desde la
primera entrevista, por lo cual el terapeuta debe intervenir con una actitud empática para
fomentar y facilitar la comunicación con el paciente, creando un clima de confianza y
aceptación.

Por eso podemos decir que, si se tiene bien en claro la demanda del paciente, se podrá formular
una buena hipótesis de la consulta y con las diferentes sesiones que se va realizando al paciente
se debe tener en cuenta la observación, entrevista y pruebas psicológicas para poder tener un
buen diagnóstico sobre la demanda que nos presenta el paciente y así planificar un proceso de
psicoterapias. Al contrario, a lo expuesto, si no se tiene bien en claro la demanda que nos
presenta el paciente, caeremos en el error de hacer una mala interpretación del problema y por
consiguiente se realizara un diagnóstico equivocado, causando un daño mayor en todos los
aspectos al que presento el paciente en un inicio.

También podría gustarte