Exanobel # 18 Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

EXANOBEL

Folio núm.

Examen Único Nobel


18
28-mayo-22
HISTORIA DE MÉXICO
Alumn@::________________________________________________________
Profesor: Mariana Hernández Cruz
1.EN CADA TEMA, SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA.

GOBIERNOS CONSTITUCIONALISTAS

Álvaro Obregón - Puso en práctica la Constitución.


1 dic de 19120-30 Nov de 1924
- SEP y 1er secretario: JOSÉ VASCONCELOS.
Fomenta la educación - Crea la escuela Nacional de Constructores.
(Escuelas, trabajo y tierras) Escuela Nacional de Maestros.
- Crea la Confederación Regional Obrera Mexicana
(CROM).

- Tratado de Bucareli (1923): EU reconoce el


gobierno de Obregón.

Plutarco Elías Calles - Banco Central de México


(1924-1928) -El Banco Nacional de Crédito Agrícola
Religión -Guerra Cristera (1926-1929) católicos vs Gobierno. Se
Implementa el artículo 3ero. La educación debe ser
laica. Se prohíbe la educación religiosa en las escuelas.
-Álvaro Obregón es asesinado en el parque de la
Bombilla. por un integrante de los cristeros.

E milio Portes Gil: P.N.R (PRI), autonomía de la


Universidad. Finaliza la Guerra cristera.

MAXIMATO P ascual Ortiz Rubio: Doctrina Estrada, ley del


Trabajo.
, “el jefe máximo”
Plutarco Elías Calles
fue una figura principal que controlaba A belardo L. Rodríguez: Salario Mínimo, Sexenio
los hilos de la política mexicana de la
época, así como a tres presidentes.,
Presidencial, plan de desarrollo (Plan Sexenal).

Para recordar los 3 nombres de los


. presidentes que conformaron la etapa del
Maximato, toma en cuenta las iniciales de
sus nombres para la formación de la palabra
EPA.

PRESIDENTES (1934- 2012)

Cardenismo
Se inicia el presidencialismo
-Expropiación petrolera y
ferrocarriles nacionales de México
-I.P.N. (Instituto Politécnico Nacional
-Ingenieros Mecánicos Electricistas
1 de diciembre (ESIME).
Lázaro de 1934 – -Escuela Superior de Comercio y
Administración (ESCA)
Cárdenas
30 de Partido -Educación Socialista.
del Río
noviembre de Nacional -Confederación de Trabajadores de
1940 Revolucionario México (CTM)
-Asilo a los exiliados españoles de la
Guerra Civil Española.
-P.N. R pasa a ser P.R.M.
-Se funda el PAN (1939).

MODELO ECONÓMICO: MILAGRO MEXICANO (SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES)

Política: “Unidad Nacional y


Familiar”
Manuel 1 de diciembre de Partido de la Modelo económico llamado:
Ávila 1940 Revolución “MILAGRO MEXICANO”
Camacho 30 de noviembre de Mexicana Proyectos de industrialización,
1946 electrificación. (Sustitución de
importaciones).

*Se creó el IMSS.

-Participación en la 2da Guerra


Mundial: Escuadrón 201.
Alemania hunde las
embarcaciones mexicanas:
Potrero del Llano y Faja de Oro.
Vía aérea y terrestre en
Filipinas.

Miguel 1 de diciembre de Partido


Alemán 1946 Revolucionario -P.R.I.
Valdés 30 de noviembre de Institucional -Se funda el P.P.S
1952 -Charrismo
-Se construye Ciudad Universitaria
(C.U.)
-Corrupción

DESARROLLO ESTABILIZADOR
Adolfo Ruiz
Cortines 1 de diciembre de Partido - 17 de octubre de 1953: Voto a
1952 Revolucionario la mujer.
30 de noviembre de Institucional
1958 -Creó la Comisión Nacional de
Energía Nuclear

-Devaluación del peso

-U.H.Tlatelolco
-Unidad Zacatenco (IPN)
-Museo de Antropología e
1 de diciembre de Partido Historia.
1958 Revolucionario -Museo de Historia Natural.
Adolfo 30 de noviembre de Institucional
-Anillo periférico
López 1964 -ISSSTE
Mateos -Libro de Texto gratuito
(CONALITEG).
-Estableció que todos los
trabajadores recibieran un
“AGUINALDO” a finales de cada
año (diciembre),

-Metro
-Sistema de Drenaje.
1 de diciembre de 1964 Partido -U.H. Villa Coapa.
Gustavo 30 de noviembre de Revolucionario -U.H. Villa Olímpica.
Díaz Ordaz 1970 Institucional -Juegos Olímpicos y
-Matanza de Tlatelolco.
-Tratados Tlatelolco: Utilizar
energía nuclear con fines
pacíficos.
-CONASUPO, hoy LICONSA.

REFORZAMIENTO

II. Subraya la respuesta correcta:

1. La guerra cristera, conflicto entre Iglesia y


Estado, se originó en el periodo gubernamental: 4. La guerra cristera, conflicto entre Iglesia y
a) Lázaro Cárdenas Estado, se originó en el periodo gubernamental:
b) Emilio Portes Gil a) Lázaro Cárdenas c) Emilio Portes Gil
c) Miguel Alemán b) Miguel Alemán d) Plutarco Elías Calles
d) Plutarco Elías Calles
e) Pascual O. Rubio

2. Gobierno donde el P.N.R. pasa a ser el Partido 5. Los tres presidentes que gobernaron a México
Revolucionario Mexicano (P.R.M). durante el Maximato fueron:
a) Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y
a) Álvaro Obregón c) Venustiano Carranza Plutarco Elías Calles
b) Plutarco Elías Calles d) Lázaro Cárdenas b) Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho,
3. Gobierno (1920-1924) en el que se crea la SEP Miguel Alemán
y la CROM. c) Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo,
a) Miguel Alemán c) Álvaro Obregón Miguel de la Madrid Hurtado
b) Emiliano Zapata d) Venustiano Carranza
d) Emilio Portes Gil, Abelardo L. Rodríguez y 12. En su gobierno, se creó el IMSS. Participación
Pascual Ortiz Rubio en la 2da Guerra Mundial: Escuadrón 201.
e) Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos y Alemania hunde las embarcaciones mexicanas:
Gustavo Díaz Ordaz Potrero del Llano y Faja de Oro.

6. Sucedieron tras su gobierno de _________el a) Adolfo López Mateos


modelo económico llamado “Milagro mexicano” y b) Gustavo Díaz Ordaz
el México le declara la guerra a las Potencias del c) Miguel Alemán Valdez
Eje. d) Manuel Ávila Camacho
a) Adolfo Ruíz Cortines c) Lázaro Cárdenas
b) Manuel Ávila Camacho d) Emilio Portes Gil
e) Victoriano Huerta 13. Fundó el P.R.I. Surgió el movimiento del
Charrismo. Se construyó Ciudad Universitaria
7. Implementó una política conocida como: “Desarrollo (C.U).
Estabilizador”.
a) Adolfo Ruíz Cortines
a) Adolfo López Mateos b) Ernesto Zedillo
b) Gustavo Díaz Ordaz c) Miguel Alemán Valdez
c) Luis Echeverría Álvarez d) Manuel Ávila Camacho
d) Adolfo Ruíz Cortines
e) José López Portillo 14. Fue secretario de la SEP
a) Álvaro Obregón
8. Presidente que dio el derecho del voto a la mujer: b) Plutarco Elías Calles
c) José Vasconcelos
a) Adolfo Ruíz Cortines d) Gabino Barreda
b) Abelardo Rodríguez
c) José López Portillo
d) Miguel Alemán 15. Elige las características del llamado Bloque
e) Miguel de la Madrid Socialista de la segunda mitad del siglo XX.
I. Algunos países que lo integraron fueron:
9. Se construye el Centro Médico, ISSSTE, libro de Canadá, Francia, Gran Bretaña y Bélgica.
texto gratuito, nacionaliza la comisión eléctrica, Museo II. Realizaron una alianza militar a través de la
de Historia y Antropología e Historia (1958-1964) Organización del Tratado del Atlántico del Norte
(OTAN).
a) Gustavo Díaz Ordaz III. Realizaron una alianza militar con el Pacto de
b) Adolfo López Mateos Varsovia.
c) Carlos Salinas de Gortari
d) Adolfo Ruíz Cortines
IV. Algunos países que lo integraron fueron:
e) Luis Echeverría Álvarez Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania,
Bulgaria y Yugoslavia.
10. Se construyen las Unidades Habitacionales de V. Su economía estaba en la planificación con la
Villa Coapa y Olímpica. Los Juegos Olímpicos intervención directa del Estado.
iniciaron después de la matanza de movimiento a) III. IV y V
estudiantil del 68’. b) I, II y V
c) II, III y V
a) Gustavo Díaz Ordaz d) I, III y IV
b) Felipe Calderón
c) Miguel Alemán Valdez 16.Gobierno donde surgió el Partido Nacional
d) Manuel Ávila Camacho Revolucionario (P.N.R.), antecedente del PRI.
a) Plutarco Elías Calles
b) Emilio Portes Gil
c) Abelardo Rodríguez
d) Lázaro Cárdenas

17. Promueve el “Sexenio Presidencial” y el


salario mínimo.
a) Plutarco Elías Calles
11. Durante su gobierno, su modelo económico b) Emilio Portes Gil
se llamó _______________________. Proyectos c) Abelardo Rodríguez
de industrialización, electrificación. (Sustitución de d) Álvaro Obregón
importaciones), fueron sus principales
18.Murió asesinado cerca del Parque la
características.
Bugambilia en San Ángel por un cristero.
a) Desarrollo Estabilizador
b) Neoliberalismo a) Álvaro Obregón
c) Desarrollo Social b) José Vasconcelos
d) Milagro Mexicano c) Venustiano Carranza
d) Plutarco Elías Calles

19. La ilustración fue un proceso histórico en el


que floreció el pensamiento_________ en Europa,
a lo largo del siglo XVIII, cuya característica
política es la __________________.
a) Humanista y progresista- dispersión del poder
en distintos sectores
b) Pluralista y romántico- concentración del poder
en una persona
c) Racionalista y liberal- separación de poderes
d)Escolástico y conservador-concentración del
poder en un gobernante.

También podría gustarte