Está en la página 1de 4
FoGuetn aw, d (4992) Heworis Verde Banilousky, Ay Arpachoa. Edl. Sula messcarre Historia ecolepica ce la Bs As 16 ‘AE. BRAILOVSKY / D, FOGUELMAN Las relaciones sociedad-naturaleza En este libro vamos a estudiar las interrelaciones entre naturaleza y sociedad en ta Argentina durante sus diferentes etapas de desarrollo historico. El concepto de las relaciones. sociedad-naturaleza surgié del andlisis ambiental en América Latina, y no por casualidad: se contrapone al concepto de relaciones hombre-naturalesaique durante gran parte de este siglo Primé en los paises desarrollados como forma de diluir Tesponsabilidades sobre consecuencias criticables del mal uso de la naturaleza_y que sirvié, por ejemplo, para alribuir la mayor parte de las culpas ambientales a la superpoblacion, de’ preferencia la del Tercer Mundo, Hablar de socledades implica partir de la base de que no son los individuos quienes usan la naturaleza, sino las sociedades que los agrupan, e involucra una eva~ luacién critica de las decisiones tomadas por quienes Jas_manejan. El concepto adquiere su mas amplio sentido cuando se Jo analiza como resultante de los estilos de desa- rrollo que han prevalecido histéricamente. En otras palabras. la hipétesis que gufa este trabajo y que se aplicara al andlisis de numerosos ejemplos, es que los estilos de desarrollo elegidos o impuestos por los paises de la regién han determinado y se han expresado a través de diversas formas de interaccién sociedad-na- turaleza.® En este trabajo se procura demostrar que las condiciones amblentales de un pais estan intimamente vinculadas con el estilo de desarrollo y con las sucesivas fases de desarrollo por las que ese pais atraviesa. Enfoque metodotégico La mayor parte de los estudios sobre el, ambiente se centran en la descripeién del estado actual de los Procesos ambientales y en su representacién geografi- a, A menudo se habla de las condiciones dal tedio (MEMORIA VERDE 7 como resultantes de la actividad humana per se, sin una stricta vinculacién con. situaciones. histéricas concretas. ‘Pensamos sin embargo que los problemas del medio ambiente se vinculan con la forma en que una sociedad concreta utiliza su base natural, de qué manera la emplea para satisfacer_ sus necesidades. y por qué lo hace de esa manera particular, Cada sociedad humana establece una relacion diferente con la naturaleza: aprovecha distintas por ciones y aptitudes de la naturaleza que, como vimos, se organiza en ecosistemas. Esas porciones de las que extrae un aprovechamlento econémico actual o poten- cial se denominan recursos naturales. Diferentes sociedades utilizan los recursos natu- rales de distinta manera: dan un uso productivo a unos, depredan otros, mantienen otros sin utilizacién. EI vinculo material entre unas y otros son las tecno- logias, como conjuntos de conocimientos y habilidades aplicados a la explotacién de los recursos. Su forma de uso depende del conocimiento tecnolégico, pero se vincula también con aspectos econémicos y de proyectos. modelos sociales y culturales. Aunque cueste creerlo, para los conguistadores y colonizadores espafioles Ia Ciudad de Buenos Aires estaba rodeada por un desierio que algunas crénicas califican de horrible: un espacio cubierto de pajonales. por el que podian caminarse 200 leguas sin ver un solo arbol, y que no cumplia ninguna fancién importante. Hoy lamamos a este desierto 1a Pampa Hiimeda y es una de las bases principales de la economia nacional. Cada organizacién. social, entonces, tiene una re- lacién diferente con la naturaleza. En consecuencia, son distintos los impactos de sus actividades sobre el medio y, por supuesto, también lo son las consecuencias ecol6gicas y sociales de estas actividades. La complejidad de estas interrelaciones es ain hoy poco evaluada por la mayor parte de los desarrollos clentificos. EI avance de la especializacién ha llevado a olvidar el cardcter histérico de las telaciones entre sociedad y naturaleza, Asi, los especialistas han in- 18 ALE. BRAILOVSKY /D. FOGUELMAN ventado una historia sin naturaleza y una ecologia sin sociedad: En este libro las hemos unido, y estas in- teracclones nos muestran un aspecto desconocido de nuestro propio pais. Defintremos al ambiente como la resultante de interacciones entre sistemas ecolégicos y so cos, susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas, Esta definicién destaca especialmente el concepto de sistemas, tal como se deseribieron al hablar de ecosistemas, y el de in: teracciones, ya que ninguno de los sistemas compo- nentes es exclusivamente definitorio en la formacién del medio ambiente. EI anélisis de las relactones sociedad-naturaleza que aqui se presenta es concebido como una aproxi- macién al analisis de sistemas complejos, con un en- foque diacrénico, en tanto incluye ‘un estudio evolutivo de dichas relaciones. Las caracteristicas interdiscipli- narias del enfoque plantean determinadas peculiarida- des metodolégicas, porque cada uno de los sistemas sintetiza, a su vez, interacciones inherentes a una amplia gama de especialidades del campo de las cien- clas naturales y de las ciencias sociales.* Mas concretamente, los componentes de esos sis- temas y de sus interacciones que se consideran mas importantes en la construccién del medio son: % En los sistemas ecolégicos, la calidad (tipo, esta- bilidad, renovabilidad, etc.) y cantidad (efectiva 'y po- tenecfal) de los recursos naturales pasibles de explota- eién, Es decir, comenzamos inventariando qué recursos naturales tenemos para después analizar qué hacemos con ellos. Por ejemplo, cuando se construyeron las cloacas de Rosario se discutlo si se las hacia terminar en el rio o se les daba algin otro destino. Y la in- mensidad del Parana fue el argumento mas conclu- yente: durante casi un siglo el “Padre de las aguas” Tecibi6, pacientemente, miles de toneladas de materias fecales' que se ocupé de blodegradar y devolver después a los ciclos naturales. En este caso estamos hablando de recursos naturales que estaban antes de que la ‘MEMORIA VERDE 19 sociedad se constituyera, Pero en ocasiones nos en- contramos con recursos que son obra humana, como veremos ocurrié con el paisaje y el suelo pampeanos, que son el resultado del trabajo humano, tan artifi- ciales como puede serlo una ciudad. % En los sistemas socioeconémicos, la estructura de relaciones establecidas entre los hombres a efectos de la produceién, a escala nacional € internacional. Un ejemplo significative es el cultivo de cereales en la region pampeana. Planteado initilmente por Belgrano, fue necesario que se modificaran las relaciones sociales locales e internacionales, para que esos ecosistemas fueran utilizados de esa manera durante el proyecto de Ja Hamada Generacién del ‘80. + En los nexos tecnologicos) el grado de desarrollo de las tecnologias productivas utilizadas _y sus moda- Idades, La tecnologia es el instrumento de apropiacién y de transformacién de los recursos naturales; cada ‘ecnologia tiene un impacto ambiental preciso. Es distinto que estemos inyectando en el ambiente pesticidas 0 detergentes biodegradables o materiales radiactivos. Del mismo modo, efectuar rotaciones agricola-ganaderas tlene efectos ‘diferentes que no hacerlas. No se trata solo de una contraposicién entre tecnologias “antiguas” y “modernas”, sino de detectar la especificidad de la inci- deneia de cada una de ellas sobre el ambiente. Las interacciones dinémicas de estos tres compo- nentes complejos determinan, en cada una de las fases de desarrolio del pais: sk Clerto modo de utilizacién de los recursos natura~ les renovables y mo renovables, lo que implica clerio tipo de racionalidad econémica’y politica en la utili- zacion de esos recursos. % Clerto modo de utilizacién del espacio nacional, rural y urbano, como reflejo de las relaciones produc- tivas. COMO SE CONSTRUYE EL MEDIO AMBIENTE, ‘MEMORIA VERDE Ambos modes de utilizacién estén interrelaciona- dos. En el fondo son facetas de la misma cosa. El modelo basado en la explotacién de plata del Potosi organiza el espacio a su manera, transforma el pais en un largo camino entre las vetas de plata y el puerto por el que el metal sale a la metrépoli. Esta interrelacién determina, en cada tiempo y espacio particular, ciertas condiciones de calidad de vida y determinadas formas de modificacién del medio que constituye la base de los habitat humanos. Vol- viendo a nuestro altimo ejemplo, recordemos que las condiciones del ambiente laboral'en las minas fueron tan duras que en Potosi murié tanta gente como en Auschwitz, También ese modelo influy6 sobre el hébitat urbano: la fiebre de la plata creé una érea metropolitana en el altiplano, con casi todos los problemas que ca- racterizan a las grandes ciudades actuales. Relaciones Sociales Sistemas Sociales 1usé del ‘de calidad de vida Recursos =——— espacio Naturales Las fases de desarrollo ‘Vamos a explorar aqui las consecuencias de los conceptos tedricos para cada una de las fases o etapas de la historia argentina, Estas etapas se vinculan con diferentes fases de desarrollo econémico-social, en las cuales se adoptaron estilos de desarrollo y modelos de pais que difieren cualitativamente unos de otros y que implican sucesivos reemplazos de tecnologias. de modalidad de uso de los recursos naturales, de orga- nizacién social, con definidas consecuencias ambien- tales: %¢ Fase colonial (hasta 1810). % Fase de los primeros afios de vida independiente (1810-1860). Fase de insercién en la divisién internacional del trabajo (1860-1930), % Fase de industrializacién sustitutiva de impor- Pautas Culturales, Politica, ete. | Motos de uso de. ———> Modos de Formas de Modificacion del Medio Sistemas Ecolégieas 33 Hi taciones (1930-1976) Pere % Fase de modemizacion periférica (desde 1976) 5 gee En general esta perioduaciin esté asociada a acontecimientos politicos significativos, con los que se 22 ‘A. E, BRAILOVSKY / D. FOGUELMAN manifiesta con mayor nitidez el cambio de etapa. De todos modos, como ocurre en todo proceso, existe un continuo de lentas variaciones imperceptibles hasta que nos encontramos, casi sin saber como, con un cambio cualitativo que ya ocurrié hace tiempo y que en el momento no habiamos percibido. En cada una de estas etapas hemos seleccionado modalidades caracteristicas de uso de los recursos naturales, consecuencias ecolégicas, usos del espacio nacional y urbano, asi como de calidad de vida resi tante. Estos modelos son, en nuestra opinién, los mas significativos por la magnitud de poblacién y de re- ‘cursos naturales involucrados y por las consecuencias ambientales emergentes. En cada caso, hemos procu- rado contrastar los hechos efectivamente ocurridos con las propuestas alternativas que se plantearon en cada €poca. La comparacién entre las decisiones tomadas y el conocimiento que se tenia de los fenémenos permite sefialar en qué casos el deterioro ecolégico se origina en Ja ignorancia y en qué casos existen razones sociales gue llevan a dejar de lado los conocimientos disponi- les, Sin embargo, no pretendemos agotar nuestra historia ecolégica sino apenas iniciar su estudio sistematico y Proporcionar un marco general a quienes vayan a pro- fundizar sobre aspectos parciales. En Ja metodologia de investigacién hemos puesto el acento en el estudio de los nexos causales entre fend- menos originados en diferentes sistemas, siguiendo cri- terlos que ya hemos desarrollado en otros. trabajos.** La concepeién que aqui se expone fue desarrollada Por los autores de este trabajo en un articulo publicado en 1979." Puntos de vista similares fueron expresados Por otros autores en el mismo periodo.**!°" A partir del articulo mencionado hemos expuesto sucesivos avan- ces de investigacin'? "31 ibieirietos0%38 “en therees Publicaciones, en investigaciones regionales®**, en acti- vidades de docencia**#°", de extensiin®*# y de difusién.2° Finalmente, el rompecabezas queda armado en este bro y Ta historia ecolégica argentina nos permite ver con nuevos ofos nuestras cosas viejas. ‘MEMORIA VERDE 23 Un lenguaje desespecializado En la exposicién se pone el acento en el uso del enguaje Ilano, con exclusién de la terminologia técnica usual. En efecto, la experiencia de la ultima década indica que buena parte de los estudios interdiscipli- narios realizados fueron expresados en la terminologia de todas las ciencias intervinientes, lo que daba por resultado una dificil comprensién de las. interacciones y. por ende, una menor utilizacién de los resultados. Reciprocamente, el lenguaje no especializado aparece como el punto de encuentro de especialistas de for- maciones muy diversas, entre si y con el piiblico no especializado, aun a riesgo de caer en redundancias y en alguna imprecision, NOTAS “Alberdl, Juan B Estudios econémics, Buenos Aires, 1994. 5 Sarmiento, Domingo F:: Facundo, Buenos Aires, EUDEBA, 1960) 5 Seminarios: “Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latinas. de Chile, 1979, y “Naturaleza ¥ sociedad’, Caracas, 1979, “Garcia, R. A: Conceptual framework for the analysis of case studies on “Foods aystenis and socety™. UNRISD/79, Ginebra, “1573. aerate aanemneane * Foguelman, Dina: Aproximactin ala evaluacion dol Bje Fluvial Industrial, Fondo Nacional de Ordenamiento ‘Ambiental Buenos Aires, 1079, Yen lo rcferente alas Telaciones causa efecto: Foguelmen, Dina, Bralloky, Antonio B, Boty, Lian: Bealuacton ambiental de Sato Grande, Buenes dives, CTEM. 1980. ‘Bralovsky, A. E2 “Medio amblente, marginalidad y subdesarrolo: el caso de Formosa", en. Realitad ‘Bcondmica Buenos Aires, N®38, enero-maran de 180. ‘‘Pogucinan, D.'y Brallosky, A. E.r “Ambiente y fases de desarally"en_ Argentina’, em Comer Br, Meio, iiembre de 1979" Reproducido en Blcnos Aires octubre-itiombre de 197

También podría gustarte