Está en la página 1de 561

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
L U
ET
N
VERITAS I
B
LI

A
A

G
SWIHG R www

N
N

R
A

A
A SIGIL MDCCCXX

A
MDCCICLLUM INDIANENSIS R LUM INDIANE

I
XX I

R
I D

D
S

I
E N

NIS

E
T
S I

I
*

S
S IT A
XX

SITATI

LUX
UNIVER
LUX

VER
LUX

ET VERITAS
ET VERITAS

www

CCCX
ET VERITAS
I
ET VERITAS
UNIVERSI

N S I

MDCCCXX

X
S

UNIVER
N

UNIVER
E D E MDCCCXX

MDCCC
I D

*
I I I

IVE SITAATI
1015 R A R

SITATS

S
A N A A
TATIS

R A UM R N
LUM
IGIL B
INDIANENSIS SIGILL B AS INDIANENSIS A MDCCC M
I SI U
www I INDIANENSIS XX SIGILLU
B

UM
L TA N ET
VERITAS L IT U

UM
TI I AT N VERITAS LI
Y S V Y I I
T E T V
I R I E
S S S R
R I R S

SIGILL
E T E I

SIGILL
V Y V T
I I Y

INDIANENSIS

THRIANENSTE
N L IS N L
U I U N

SIGILL
VERIT
ET AS AT
B ET S I U
A VERITA B

INDIANENSIS
UNIVERSIT SIT
A R R TATIS

INDIANENSIS

UM
SIGILLUM
GILL
SIGI
M DIANEN A INDIANENSIS A UNIVERSI SIGI
LLUM AN MDCCCY * SIS R SIGILLU AN MDCCCXX
MI R
I I

S
D I
E ISI
XX
D N
S
E D

TI
S I S N

TA
I

XX
ITATIS

UNIV
ATIS

LUX
LUX

LUX
UNIVERS

ET VERITAS

ET VERITAS
ET VERITAS

www
ET VERITAS

ERSI
SYBA 17

I I

MDCCCXX
D S N S
MDCCCXX

МОСССКИ

UNIVERSITAT
UNIVERS
UNIVERSIT

I *w E D E

*
I I I

*
A

TATI
N R A R

S
ITATIS

A * A N A
MDCCCXX R DCCCXX
A S R
ENSIST

INDIANENSIS
B
INDIAN ENSIS
B
N SIGILLHI
UM
U I UNIVERSITA
U I

UM
N TS UNIVERSITATIS U

UM
I
‫פוררה‬
‫ל‬ L N
VERITAST L
V Y I Y
E T V T
R I E I
S S R S
I R S R

SIGILL
I

SIGILL
T E T E
Y V V
NS
I Y I
N
IS
INDIANENSIS

L IS
U L N
I AT
I U LI

SIGILL
B VERI
SIGILL

IT UN
A B T ET TAS
R

SIGILLUM
Aryuw
INDIANENSIS

INDIANENSIS
A N R UNIVERSITA

UM
INDIANENSIS
IV
UM

R SIGILLU MDCCCXX INDIANENSI


S A SIGILLUM AN MDCCCXX !
I M IA R D
ER
NSIS

E S D I I IN
D
IS

S N E N

*
I S
AT

I
UNIV

T
E

SI

MATISS
UNI

LUX
UNIVER
101
VER

www
ET VERITAS
S

ET VERITAS
ET VERITAS

S TI I ET VERITAS

MDCCCXX
SI

A N
MDCCCXX

MDCCCXX
MDCCCXX

MDCCCXX
I D S *
N

IT
TA

*
R I
D

SUNIVER
*
RS I
TI

SITATS
A A
I

E R
S

R N
A

LUM
B IV A A M
N

SIGIL
I UN
INDIANENSIS LUM R INDIANENSIS SIGILLU
A

L U
SIGIL B MDCCCX B
N I LI
U

กา L TA VERITASET
‫האן‬

Y I
N

TI
T V Y
I

I IS E T S
V

S IS ois
:
R I
E

01: 2
S S
R

E I R
S

SIGILLUM

V T E

SIGN
I

ราม

INDIANENSI
I Y V
AS
T

N I I
Y
INDIANENSIS

IS
NOVAMENSIS

U LI N IS N
TAS
VER
ET U
T U
SIGILL

MELITA
UN
ST S
LI

BR TA I
NA
B

A SI

INDI
INDIANENSIS

SIGILLIIM
UM

AR
IA
RA

IGILLUMAN
UN

I
R

IE I
IV

S D S
IE

N
ER
S
DIANE
ANENSIS
B A E

DI

INDIANENSIS
N

LLU
N LI .

INDIANEN
I V

I
I

B
U D I

N
B

IN
LI
UNIVERS N N LI

U
SIGI
ITATIS
ET VERSTAS
I U S
VER

NST
LUX SISUNI

L
LUX

LUM
TIS
RSITA
ET VERITAS

MDCCCXX
UNIVERSI

LLUM IA MDCCCXX
SIGIL ET VERITAS

IS
LUM

NSI
S
UNIVE UNIVERSITATI

TAT
MDCCCXX SIGIL www

S
www.
LUM MDCCCX

WO
Nwww S
* X

RSI
A VERITA

VERITET
‫ין‬

UNIVE
Y

VERITAS
RSITA
T

ET
S

AS

TIS
I
E

Y
T S
S
I

A ET
I E

S
R
R

A S

I
I

IE
E
A

N R R

S
V
R

A E A
S

LUM IAN
R
I

D
B

I V R

E
A
N

N
D
I

I B

V
BR
N
U

I
N I
L

D
I U L

IN
N
I

U
L
INDIANENSIS
SIGI
NIVE UM INDIANENSIS MDCCCY

SIGIL
RSIT
SIGILLU

DIANENSIS SIGILL
ATIS ET VERITAS YWO IN S MD C C C XX
UNIVER INDIANENSI

SIGI
www
ET VERITAS
SITATI
S

LLUM
M

LUX
X01
ET VERITAS
ET VERITAS
MDCCCXX

T
MDCCCXX UNIVERSITA www ITATIS

MDCCCXX
INDIANENSIS Y . ATI SIGILL UNIVERS
UM MDCCCXX INDIANENSIS
T
VERITAST

SI
UN

VERITAS

UNI ITAT
Y

VERITAS
T
RSIT

I S Y
T

ERS
E
ES

A ET
S T

ET
A
I

N R I I S
S

R E
ATIS

A E A S
R

A I
AR

AN
I V R N R R
E
INDIANENS

D I B A E A
V
BR

LLUM I

IS
N N I I V R
I

D
I U L D I B
N
LI

IN

INDIANE
N N I
U

I U L
UM

INDIANENSIS
MDC CCXX SIGILL
SIGI

www
ETVERITAS
UNIVER INDIANENSIS
SIGILL

SITATI MDC CCXX


ET VERITAS SIGILLUM
S
LUX UNIVERSIT

EN
LUX

S
UM

IS
S
TATI

LUX
IS
I C MDCCCXX ND

AT
ET VERITAS
ERSI

UNIVERSITA SIGI UNIVER


LLUM ET VERITAS
MDCCCXX
WWW INDIA S
UNIV

TI

UM
TA
A VERITAS

MDCCCXX
N LLUM

SI
*
Y

VERITAS
Y
T

XXJ
ES

T
I

I ES
S

T
ES

ET
I

⭑ SIAGI

S
R

A
I

I
AR

N R
E

AR
I

E NA
MD

A
V

R
AR
BR
S

V
INDIANENS

I
BR
I

A
D

D I
BR
N

DI
LI

N
N LI
U

I
I

I U
LI

VER TA IN
U

SIT R SI
ATI UM
SIGILL VE
SIGI
MDCCCX

INDIANENSIS MDCCCXX
S SI
M

JN ET VERITAS NSIS
LU

EN INDIANE
SIGILL

LUX AN ET VERITAS
LLUM

LUX
101
X

UM

LUX
ET VERITAS
ITATIS ET VERITAS
‫ו‬

UNIVE

UNIVERS
S
UNIVE

‫סאן‬

INDIANENSIS wwww
TI

MDCCCXX SIGILL TATIS


UM
UNIVE SITA

MDCCCXX INDIANENSI IVERSI


RS

UN
S
RSITA
TS

*
VERITAS
VERITAS

LEITA

Y
MDCCC
R SI

T
Y

S
VER

I E
T

Y
ES

ET

A S I
TIS
I

T
N R R I ES
S
I
TA

A E A S
R

I
AR

I V R R
A
E
TI

AR
INDIANENS

XX

D I B A E
N
V
BR
S

N N I N V
BR
LLUM A
I

I U L A I
I
N
LI

NDIAN

I N
LI
D
U

* D U
CCCwXX LUM
SIGIL *
*

MDw
SIGI

ET w
ENSIS

VERITAS
SITAT

S MDCCCXX UM
INDIANENSI
UNI
S

SIGILL
VE
I
SI

ET VERITAS
UNI
S
INDIAN EN
EN

SI

VERSITY
EN
SI

CLUM
S

LUX

ET VERITAS
UNIVERSIT ITATIS
MDCCCXX * UNIVERS
TS SIGILLUM INDIANENSTE SIGILLU
SI
TA

NS

B
TI

R
UNI

LI
S
NE

SIG

'E
U
LUX

ILL
UM
ET VERITAS
www
*
CCCXX
INDIANENS
*

VERITAETS

W01
IN
O

112
W

D IANENSIS
D
SIGIE

N A R SI
D IA I VE
IN UN
A
DI
IN

AT
ES I
AR

ES
BR

RI
LI

UNIVER
SIGI

SITATI
IS S
LLUM

ET VERITAS
*
MDCCCXX
M
IN

TA
D

S
NO SI

S
IN
Año II - Lima, Enero Febrero 1928 - Nos. 13-14

LATORRE

凸 SIERRA
GA

LPTORR

ORGANOMTEMLAMJUVENTUC

RENOVAPORA

ANDINA

Portad
La Torra por
e . NUMERO EXTRAORDINARIO - Precio: 60 Ct
TABERG DRAGODINARIO
SMATIC
#IVERSARO DE SU FUNDACION

Seeds L. Palacios, A los hombres


Jon Tea Jorented The de Indoamérica, por
2 Y- & Tarto Alegria de un día y Corazón
Am I essa a les y en el espíritu de
So I soon spretta Game Theoderick de Al-
Soeur Orrego, Panorama in-
Tenis Tg - Juge Badre, Un poeta pe-
Tu Latime Te - Lais Alberto Sánchez, Críticos
are meiing - Farique Avellin Ferrés, Poema.
-de Peralta, Pedro Hum-
JJ & T & T Las horas .- Theodo-
Sa ne — LE. Valticel, La música au-
Slice Surten Tepimis- Manuel A. Seoane,
Car & Hanger je de Caballete- Ricardo Pe-
x Sue , Samicadora de ritmos.
I - E Wind Interato Keswa en la
So Sure, Un alio en la noche.-

Tomen, Conferencia sobre "Los

TUSINTALRES Join The Torre Bath - Arde Lasarte, Amane-


SON TO The Garconstimental -Diego Kungra-
Comisia San Martin Aquate - Armando Lazar-

SOSEMENT USUAL Teton Vaturally Baberto Ojeda.

SALIGNING BON KISI IND DE LA SIERRA".


Sea & Collen Gene France E. Valcárcel, IDEARIO:
3 -Lais de Rodrigo, Himno
20 HOW DU Gar Indie- César A. Rodrí-
Sal - Fatumato L. Herrera, Ex-
Tusita de Sale of Com ADMONICIONES.
༄ སཟེ་ འོབ རོ

Estudio de Arte Fotográfico

Ze JULIO C. ACEVEDO

Hongroin issue her su ASTUDIO a la calle de


#Sayuan F S and sine on elesmero de siempre.
grade cristics

STORS & POUCH TELEFONO 1120

NOSIS UNTERSECT MESART


ORGANO DE LA JUVENTUD RENOVADORA ANDINA

Revista Mensual de Letras , Ciencias, Arte, Historia,

圈 Ciencias Sociales y Polémica.

Dirección: J. GMO. GUEVARA - LIMA - PERU -. Aptdo . 10

Año II Lima, enero -febrero de 1928. Nos. 13-14

UN AÑO DE ACCION

ACE un año que surgió a la vida nuestra tribuna . Su nacimiento


obedecía a hondas necesidades del espíritu peruano . Faltaba en
e! panorama intelectual del Perú, un vocero altivo, libre de sub-
venciones y compromisos políticos o intelectuales, que hablara
con voz tonante de las inquietudes que agitan a los hombres del
Ande; que expresara con libertad de posiciones ideológicas del
esclarecimiento de los problemas nacionales, y de éstos en su ín-
tima relación con los del Continente y el universo, desde puntos de vista nuevos, ge-
nerosos, sin prejuicios jingoistas, en estricta armonía con la corriente humanista
post-bélica.

Nuestro programa ha sido lealmente cumplido . El problema de la rehabilita-


ción de la raza indígena le hemos planteado científicamente . Al derroche lírico de
los que han convertido el problema racial, en estadio de exhibicionismo, reemplaza-
mos con intensa campaña doctrinaria. A quienes se arrogaron interesadamente el
título de rendentores les señalamos con el índice acusador. No podíamos permitir que
continuaran elevando plataformas espectaculares quienes no sentían ni se habían
preocupado jamás, honradamente, de estudiar este complejo y grave problema hu-
mano. Desde la conquista nadie se preocupó de buscar el nexo de las dos culturas
confluyentes y orientarlas en su justa resultante . A los conquistadores les ofuscó
el diabólico afán de encontrar a toda costa el legendario EL DORADO . Pero lo trá-
gico de este ofuscamiento reside en que fué colectivo y mantenido persistencia de
siglos.
Presentemente, viene a cristalizarse en el espíritu de la Nueva Generación co-
mo vehemente anhelo de rectificación a los fracasos de las anteriores, el estudio y
la meditación del problema indígena, conjuntamente que otros problemas de vital
importancia. Hoy, sin ser exclusivo, es un problema de la vanguardia. Corresponde
a los hombres nuevos del Perú su cancelación definitiva , cuya existencia es , la más
formidable acusación de ineptitud a las anteriores generaciones decrépitas . De este
fracaso son responsables, sin excepción, los que legislaron en el Perú, sin un SEN-
TIDO de política autóctono-reivindicacionista . El indio constituyó una inmejora-
ble plataforma. Empero llegado al poder se le olvidó.
NUMERO EXTRAORDINARIO
SUMARIO :
APPRIMER ANIVERSARIO DE SU FU
S53
V. 2
J. Guillermo Guevara, Un año de acción. Alfredo L. Palacios,
libres de América.- Franz Tamayo, Mensaje a la Juventud libre de In
"LA SIERRA" Ibarbourou,
de idealismo
Juana El Alegría deyun
dolorido de de
intermedio sueños.- Saúl de Navarro, en la política
América.- Atilio Sivirichi, El mariscal don Agustín Gamarra.- T
meida, Canto do meio-día Silva Lobato, Paisaje.-Antenor Orre
telectual de Trujillo.- Fernán Silva Valdés, Tropa.- Jorge Bask
ruano.- Rafael Larco H., La obra de Elena Izcue.- Luis Albert
y glosadores.- Raquel Sáenz, La suave crueldad. Enrique Ave
Chuqiwanqa Ayulo, o Ortografíaa s.-
indoameriqana.-Alejandro P
piri.- Carlos Albert Espinos B., Mínima Telmo N. Vaca, T
á r c e l a r i a l c a i c a
ro Valc , "Danz Impe " (músi inca ) .- Luis E. V
tócto sd
na
eo Theodor Valcá
o rcel.- Gamaliel Churata, Espirales
ni m -
smo. César . Rodríguez aisaje e
Perua y limeñi A , P d r
n echea l Meridiano e s osas
ñ a B a r r e
r o, E d l a R . Saul de Navar
mand ia.- Luis . Valcárcel
Anaxina.- D. Vega, Infanc E , ,
n t i s c o
Ar g e F r a n c i O l a z o , e n P a rís . S t ella Suáres ,
erto arallanos resentación co
Adalb V , P de Huánu .

BOLETIN DEL " CENTRO CUZCO". Emilio Re


Problemas Sociales de Sud Perú".

ILUSTRACIONES : -Amadeo
. ode La Torre, Por
cer en el lai go Titicacs Amade de La Torre,
a r o . - la
na, Alk a m
sa.n-d
i n José Luis Zorril de Sa
i c atura e r as e a Torre
e
t , c a r M a d d L y Dieg
Elena Izcue, Doce tricromías de "El ar
SUPLEMENTO MUSICAL de Theodo

SUPLEMENTO : REEDICION D
SUMARIO: J. Guillermo Guev
Costa y Sierra .-Víctor J. Gueva
al Ande .-Alberto Delgado , Cre
no ictórico.- Ju
guez, Noctur p
o n es n
ped i c i de la Comisió de
o
Robert Ojeda , Surai Surit

Estud

pa
Partici aa s
ad
Divorci
e

UDE
INDIANA

DIVIVIⱭDIVITY
5

juventud
90-73

E2A
4 « La Sierra >>
LA S
S T
I ZR2

ORGAND DE LA JUGUTTE
sabilidades para la ju-
RevialsMesuail I Tes a una orientación ideo-
portuno dirigirnos a al-
de América, para que
ruta .
Dirección: J. CMT. Palacios, dos maestros
teligencia continental, son
uventud indoamericana por
el acervo de sus intuicio-
Año II
io de las aspiraciones idea-
Nueva Generación, en las du-

in vacilaciones por el camino


inmortal", porque nuestra ac-
los nuevos idearios post-bélicos
UN AÑO DE AD lemas económicos se resuelvan por
las fuentes de producción".
Juventud de Indo-América las pala-
de Tamayo y Palacios, para su justa
ACE anais
mendamos al periodismo americano re-
G. G.

que desearía trasmitir a toda la ju-


.
ra
a historia de naciones libres , la causa
ada como en este año de 1927 que fene-
tima relación con los del Continente
nerosos, sin prejuicios japints que derramaron su sangre nuestros mayo-
post-belica. ca, más amenazado que en culaquier tiem-
os materiales que si son temibles, lo son mu-
les, digo las ideas y los pensamientos de los
Nuestro program lem
ción de la tara digess So o el reino de la espada instaurado en varias de
los que han convertide ofg o luctuoso de suyo ; no acongoja tanto la ciega
mos san intensa campis f anos que hablan inglés y que nos oprimen con el
titulo de redeations in
peso de su dinero siempre, y con el
continuaran elevande
de sus espadas a menudo ; no acon-
preocupado james
mann. Desde la goja tanto ver cómo en ilustres na-
confluyentes ciones del viejo mundo que necesa-
el diabólic riamente nos sirven de espejo y pa-
gien de
radigma, también la fuerza sin
justificación doctrinal reina y go-
bierna sobre el silencio de la inteli-
gencia y de la conciencia . En nues-
tro propio continente, libre y liber-
tario, se levantan voces america-
nas para asentir conscientemente
LAZARTE
PARA LASIMPATCH R
LA SIE RRA" a la violencia y renegar del ideal
anz Tamayo por Lazarte . democrático. Este parece el peor
Creyer
que
mir
el on
y
Corr El
cálid
verb
Alfr o
edo
que L.
Pala
de -o
cios
s
l,augie
os
homb
libre re
del sres
Perú
y
A
dlasméri
esde ca
pági
,de nas
**S
i,"
AnIERRA
nch
ción
de
los
vita-

LAST22

PENZ
T PL
1

GAL:

フィケー
SIERRA

2010-
IF 1030-
The cinder-
ca-
parece la
-IPL
For inde de-
Labe ka-
ME T
!
twie.
£ 79108
T

we inace
te puede
CLARE
La
LA SIERRA 7

8, pero no el espíritu. Ay de los que se entregaron conscientemente y


asintieron al siniestro tentador! Esos cometieron el pecado sin remisión
ontra el Espíritu de que habla el apóstol judío .

El camino, oh hermanos, está en nosotros mismos : trabajar, traba-


jar, trabajar. Cuidar el propio cuerpo sano y fuerte para alojar en él un
espíritu fuerte y sano también . Mirar sin miedo a la Pobreza como a la
maestra del esfuerzo fecundo y del trabajo liberador. Guerra a los vicios,
los del cuerpo, que huelen mal, y los del alma que huelen peor ; el servilis-
mo, la adulación, la mentira, la pereza que quiere comer y gozar sin tra-
bajar ni producir; la inepcia que quiere honores sin merecerlos ; la astu-
cia y la falacia cuya sola fuerza consiste en engañar a los simples y en ce-
bar a los viciosos que pueden servirles a su vez .

Una última palabra sombría pero necesaria.

Nuestros hermanos del Norte tienen el culto del becerro de oro, y


por él perecerán. Otras naciones más grandes que ellos perecieron de lo
mismo, y las leyes eternas de la vida no mientan jamás. Pero nosotros a-
mericanos que por la lengua y la sangre nos inclinamos hacia cielos más
australes, fatalmente estamos reñidos para siempre con el Moloch simbó-
lico. Nosotros americanos mas simples, mas inocentes, mas infantiles;
nosotros que habitando las mas ricas tierras del mundo despilfarramos
las riquezas fabulosamente, con grave mengua de toda previsión y modes-
tia; nosotros americanos de lenguas latinas y de sangres indoamericanas,
- nosotros jamás aun queriéndolo, podremos cambiar de genio cósmico
ni de alma continental.

He aquí la fórmula : para otros lo material en que la Bestia reina;


para nosotros el Espíritu inmortal.

Y a trabajar hasta morir.

Salud!

FRANZ TAMAYO
6

IN DEA

Je sueños

la historia, lo
siempre ele
espíritu un
ticia con
Tiene la
bre que s
de decir
instant
grande
tañas
lucha
cano
L
OF
smo en la política y en el espíritu

de América .

GUEVARA SOBRE LA SUPRANACIONALIZACION DE

LA PRENSA

POR SAUL DE NAVARRO

ICA, por del Cuzco, en el Pe-


alismo polí- rú .
tual, ha si- La doctrina Guevara
..: doctrinas hállase contenida en
de sueños y explanación sintética y
en que sur- sugestiva en su obra
es portado- reciente "Hacia Indo-
as y princi- latinia".
osos, buscan-
ución de con- La prensa alcanzó ,
y problemas , en este siglo , el apogeo
inpirados en el de su fuerza de expan-
de la justicia sión, tornándose en un
a libertad, dese- medio de irradiación
con sinceridad del pensamiento escri-
ita la felicidad y to, de enciclopedia la-
nfraternización de cónica y portátil , de
Dueblos . biblioteca simplificada
a la esfera de la en la reducción y hori-
ntalidad iberoameri- zontalidad del papel
a surgen esos doc- impreso, y condensando
"inadores convictos y en sus páginas artícu-
onvincentes, predomi- los de fondo , crónicas ,
an esos paladines de noticias, comentarios y
pluma y espada : Bolí- telegramas con infor-
var, el Libertador, y SAUL DE NAVARRO maciones de lo que pa-
sus continuadores, Ro- só en el mundo en 24
dó, Drago, Ruy Barbosa, Fidel Suá- horas, de tal manera que pone a sus
rez Gondra, Ugarte, Vasconcelos , millares de lectores diarios en contacto
Guevara y tantos otros. Ya estudié la con los otros pueblos , por esa capacidad
doctrina Suárez, muy conocida como la maravillosa de comunicaciones que es-
doctrina de la "armonía bolivariana". tablece a guisa de araña formidable que
Paso ahora a tratar de una nueva teje la tela sutil de las palabras , aladas
doctrina americana, la SUPRANACIO- mensajeras de las últimas novedades
NALIZACION DE LA PRENSA, cuyo que acicatean nuestra curiosidad en ca-
autor es el eminente profesor Víctor J. da mañana y, muchas veces , en cada ho-
Guevara, catedrático de Derecho Cons- ra.
titucional en la tradicional Universidad Leer un periódico es hábito moder
8

ALEGRIA

Muerdes las hojas tiernas de


Hormiga roja del día lento.
Pero mi alegría queda inta
En los caireles fulgurante

Tal vez mañana caerá de


Contra el eje del nuevo
Ahora la llevo como un
abierto en el corazón b

Ahora es mía y la lev


Antorcha clara en m
Pasaré con ella come
Bajo los arcos de l

Alegría de un día
Del maleficio de l

Corazó

Con la
Se vá la r
En la
Un nuev

La
sobre

Coraz
Hazt
Ton
Par

F
11

periódicos? ¿ cuáles las que se refieren


a la libertad de la circulación de los li-
bros, de las revistas y folletos ? ¿ dónde
la oficina en que se sepa de la publica-
ción de esos agentes de la palabra ? ¿ qué
sanciones siquiera morales están señala-
das contra los ataques a la vida y liber-
tad de las publicaciones de prensa ? ¿ hay
de algún estímulo ético que aliente al cum-
ción plimiento del deber en ese orden y rés-
del ponsabilice a los infractores ? Nada, ab-
mino solutamente nada".
ncial. No encontramos viable el camino in-
ACIA dicado, porque la Liga de las Naciones
falló por completo, degenerando en
Sociarse prosopopeya ridícula la utopía de Wil-
por toda son, cuyo mesianismo de puritano no le
.entales . impidió intervenir en Haití y en la Re-
United pública dominicana en 1916, iniciando
.eden ser- la obra que viene a ser concluída por
OS ejem- Coolidge, bajo la protesta platónica de
ente fácil los países ibero-americanos ante el ca-
de golpe ; so concreto de Nicaragua.
que conse- Bolívar es quien debe servirnos de
ones, añada guía, pues fué el espíritu que trazó, con
Le tiene ins- una previsión de genio político, la ruta
ción intelec- de los pueblos hermanos de América,
una más, la concitándolos a una confederación ba-
ización y coo- sada en el sentimiento racial que los
liga e identifica.
Víctor J. Gue- Veamos por último las conclusiones
sunto vulnerable, de la doctrina Guevara:
Liga de las Na- "Muchas tienen que ser las objeccio-
conoce eficacia a nes que se hagan contra la "supranacio-
que, en rigor, no nalización de la Prensa".
olítico del imperia- Una de las primeras tiene que ser pro-
urando atrapar la porcionada por el añejo dogma de la so-
ses débiles o inexpe- beranía absoluta nacional . ¿ Cómo pue-
aquella organización de admitirse que la prensa se suprana-
til de Ginebra. cionalice cuando eso sería en daño de la
palabras siguientes , el soberanía nacional? Así tienen que inte-
r la ecuación del pro- rrogar los retardatarios y aquellos a
ebro y su corazón ame- quienes les conviene mantener a la pren-
ron: sa esclavizada. ¡ Erigir una autoridad
a asombro, que entre los superior, tienen que repetir, fuera del
Liga de las Naciones y territorio nacional, que dé órdenes a los
mos y Congresos que se Estados, aunque sea para garantizar la
de cimentar la paz, desen- existencia de un órgano de la prensa,
.cura intelectual , el bienes- eso es sacrificar la independencia na-
co y fisiológico , etc. , no cional a un poder extranjero. Eso es
rado hasta ahora por asegu- perder la soberanía, que consiste en go-
encia de la prensa, que es el bernarse de cualquier manera con tal
-o imprescindible y eficaz con que sea dentro del territorio propio ! La
tienen todos esos fines huma- soberanía que es el poder supremo del
Estado, que viene de super, superior,
es son las garantías internacio- no permite la erección de ningún otro
rodean la existencia de los poder, ni siquiera igual, que comparta
10

que sustituye hoy la oración


de antaño . En lugar de traz
señal de la cruz hacemos el g
tiano de otra manera , que nc
tener belleza simbólica, porque
ra de un periódico nos pone,
tu, en contacto con todos l
de la Tierra ...
Supranacionalizar la prens
sis defendida por el jurisc
ruano, que ya tuvo la cons
verla admitida en el Congre
ricano de Periodistas , r
Washington, en cuyo prog
cluída para su discusión e
do vuelva a reunirse ; $
zarla es dotarla de medi
seguros de protección y
nociéndole el valor y uti
tidad universal que debe
y la garantía del derech
ciencia de los pueblos.
La industrialización
derna quitóle sin dud
aquel idealismo romá
cuando el programa c
como un dogma cur
te, camino trazado p
do como horizonte
ma ... Actualment
periódico de opinió
porque en sus colu
todos los matices ,
sales empresas , in
tos y enormes, el
rre de Eiffel, a
años era apena :
toste de hierro ,
ción de radio , $
pensamiento u
El periódico
belleza lírica
de la ideolos
ga . Mas ga:
que el capit
pansivo de
zonas de
radios de
XIX era t
conciencia
tud, orie
para el
que
ra
J SE

I Don Agustín Gamarra

POR ATILIO SIVIRICHI.

ta defensa de Don Agustín Gamarra, inicia " LA SIERRA"


émica sobre el verdadero valor histórico de la Confede-
ú-boliviana, y emplaza a los historiadores y escritores Al-
rguedas, Oscar de SantaCruz, Alberto Muñoz, Eduardo y
Diez de Medina, Víctor J. Guevara, Jorge Basadre, Luis
Aragón, y a cuantos se interesen en esclarecer la tras-
a y proyecciones de la Confederación , en la política inter-
americana.

que esta defensa al gran Mariscal de Piquiza, llegue a los


dientes de quienes ultrajaron y vejaron su obra y su memoria,
Je antes de bajar a la tumba, rehabiliten las glorias de este
lo Prócer de la Libertad Americana.— A. S.

I blos, hay una voz sorda que murmura


desde el fondo de las multitudes la ver-
OS hombres de des- dad desnuda; es la opinión pública que
tacada figuración, sin interpretación inmediata, va reper-
nunca pueden ser cutiendo a través de los tiempos y de
juzgados imparcial- boca en boca, en alas de la tradición
mente por sus con- hasta detenerse ante el historiador y el
empuje avasalledor de sociólogo, quienes la descifran y la in-
atradas y de los intere- corporan como un postulado . Es por
permite que se realice esto, que en la evolución sociológica, el
.ación de los hechos . O hombre real y humano asciende paula-
máxima ponderación de tinamente hasta ser héroe epónimo O
de favores, o es la ru- personaje mítico y mientras su realidad
ondenación de los ene- está más lejana, evoluciona hasta la di-
predomina. Ninguna opi- vinización como personaje legendario .
te puede colocarse en el En el proceso histórico toda leyenda tie-
ca serena; son ojivas sub- ne su fondo de verdad, así como todo
as, desde donde se irra- personaje de gran figuración, llega a ad-
s impresiones prismáticas quirir el veredicto sereno, cuando las
ad, al rededor de un hom- bajas pasiones y los intereses creados,
aquí, que la marcha caba- han desaparecido junto con las genera-
a tiempos, el cambio suce- ciones que las abrigaron.
generaciones y sobre todo,
d de los acontecimientos en II
vimiento de la vida social,
r el veredicto histórico To- El Gran Mariscal Don Agustín Ga-
jor, por eso, tiene que cap- marra, es uno de los personajes más dis-
imientos pasados ; no hay his- cutidos de nuestra vida republicana. Ga-
del presente y los que abar- marra es el espíritu que vibra en más
mirada investigadora hasta el de cincuenta años de tentativas orga-
no son sino filósofos intuiti- nizadoras . Es el caudillo que juega prin-
en la vida social de los pue- cipal papel, desde los acontecimientos
12

con él el
mucho men
dole órdene
siguiente, - 621
pranacional
tar en pug
la soberan
"Probab
argumenta
hirsutas, c
el retazo
dominio b
ciedad civ
dos de d
manidad . 五
sigo limit AL
hombre
hombre
"No
Tierra.
es solo
mina :
secucio
le jus
de su
solo s
ni tie
lítico
ción
en 1
bera
a st
rac
ZÓI¹
tuc
be:
y
VE
m

S
t
44
LA SIERRA 15

ido, es quien escoge


⚫ cumbres del Cun-
cunca para librar la
Bosa y ejemplar ba-
de Ayacucho. A-
Jamos con todo
encimiento , que A
MARRA SE DEBE
GRAN PARTE EL
TO DE LA BATA-
DE AYACUCHO,
que es de suponer
como Jefe del E.
fuera él quien for-
tara el plan de com-
que al amanecer
9 de diciembre se-
a la libertad ameri-
, por el valor de
divisiones patriotas,
enes secundaron la
Jativa militar de
stro Prócer, dando
rtad al Nuevo Mun-
mientras Bolívar
eroso del fracaso
intensamente el
ritismo limeño .
Ascendido Gamarra
' a clase de General
División, era el úni-
que podía organizar DON AGUSTIN GAMARRA
el Cusco el paso Madera de La Torre
sco del Coloniaje
'avizador a la libertad demo- Capitán, siente la necesidad imperiosa
ica . Todavía la ciudad impe- de sacudir la nacionalidad de nuevas do-
hacía tremolar en sus altos campa- minaciones extranjeras y de marchar a
fos, las banderas realistas y a él co- destruir esos nuevos estados que según
I uno de sus hijos preclaros, fué a su criterio, traerían por consecuencia
n le tocó la Prefectura del Cusco, crisis anárquicas para América . Es la
sentar las bases de la vida repu- razón para que en 1826, se convierta
ana en el núcleo central de la domi- en el alma de la campaña militar con-
ión española. tra Bolivia ayudando a las revoluciones
os tiempos pasaron y el despotismo contra Sucre y haciendo recorrer sus
ciente del Libertador, su marcha legiones triunfadoras, hasta Potosí pa-
Anfal y por último la independencia ra arrancar el tratado de Piquiza donde
gica que en aras de su glorificación, se hace respetar el nacionalismo perua-
lizó del Alto Perú, convencieron al no . Es una dura calumnia que el Ma-
Lente guerrero de que la dictadura riscal Santa Cruz realiza, afirmando que
alicia de Bolívar y las desmembra- Gamarra apoyó el intento de asesinato
nes caprichosas que realizaba, para a Sucre, porque su invasión del 20 de
mar estados incipientes, significaba abril de 1828 la realizó en aras del de-
ataque insultante al nacionalismo pe- seo fervoroso que abrigaba por la uni-
ano, en aras del cual, había contri- dad nacional sin desmembraciones y que
do con su enorme energía a la liber- a la larga tuvo, que estrellarse contra
del Perú y, desde entonces el viejo los intereses creados de las oligarquías
14
SERRA
precursor
campaña
más de
publicans
"El Gen de
personaje
como mil
honrado
imparcia
ca enr
rio, y d
historiac
de: que
la époc
aprecia
pero n
hora d
do el
trascen
llamad
LAS
dos lo
nacior
frase
bargo
tivo
y for
nues
des
nosc
dille
ge
ely
pat
yF
me
su
cin
re
te
OO
di
IERRA 17

Wa Sierra , ordus

Haventur enivadora
Carius

d sp
Athe Sala

1067947

Sierra", órgano valiente de la juventud renovadora andina . Cariñosamente .


REDO L. PALACIOS

Autógrafo para " LA SIERRA" .


16

e rte
Arma
Acua
basa
de ndo
rela
ATI

Amanseer
que dejaron

Titikaka
garon a su e

kan
del mismo

en
Ascendic
da los mov
listas que
Bolívar, q
va domina
ción insu!
cipitado
patriotas
efectiva
forma p
contra (
lívar se
amenaz..
calidad
campañ
naron
qui. De
se reb
militar
visoric
ve cri .
votaci
mente
dos s
ERRA 19

ados desde Bolivia, con cri- de abril, declarando a todo individuo


aplicidad de Orbegoso. Es así, que laboró por la Independencia como
amente el peligro boliviano peruano de nacimiento; de 1o. de abril,
obre el Perú, y el maquiave- ordenando la ejecución de Valle Ries-
s ambiciosos encabezados por tra; de 28 de mayo, otorgando amnis-
IZ, disfrazados de filiales com- tía, y otras muchas disposiciones que de-
irrupcionan sobre nuestra notan la importancia histórica del jo-
nd a merced del TRATADO ven e intrépido General . Pero este mis-
VILIOS AL PERU CONTRA
mo prestigio, visto como un serio peli-
RRY, suscrito en La Paz el 15 gro por los derrocados y sobre todo por
de 1835. Es entonces cuando los bolivianos, tuvo que merecer el pre-
EN LAS CONFERENCIAS meditado decreto de su muerte , como una
·AGUADERO, NOS NEGA- necesidad ineludible de allanar todo obs-
ANZA, SE CONVIERTEN IN- táculo, al desenvolvimiento de sus pla-
MENTE EN PALADINES DE nes arteros . Pero Salaverry, tenía la
NTIDA CONFEDERACION ; firme convicción de salvar al país, aplas-
e en 22 de julio de 1835 , el tando no solo a sus enemigos políticos,
Boliviano aprueba el Tratado sino sometiendo al Alto Perú, convertido
os, y hace profesión de fe, de en amenaza nacional.
a Confederación por la fuerza Es el momento, en que Gamarra, asi-
mas . Felizmente el Perú en 20 lado en Cochabamba fuga y es detenido
realizó por intermedio de los en Oruro, de donde es trasladado a Chu-
Tábara y Renjifo el Tratado quisaca para conferenciar con Santa
ad, comercio y navegación con Cruz quien le dá libertad . Gamarra se
ve ratificado y ampliado en 13 dirige al Cusco, desde donde lanza sus
ro, fué nuestra ancora de sal- famosas proclamas en quechua y caste-
ontra la usurpación boliviana. llano, de 11 de mayo de 1835, haciendo
un llamado a los pueblos del Perú a de-
IV fender la patria a quien dió “ser y exis-
tencia en Ayacucho " , proclamando la
volución de Salaverry , iniciada Federación "como el DESEO DE LOS
allao el 23 de febrero de 1835, PUEBLOS Y EL UNICO SISTEMA QUE
prestigio de encarnar un an- PUEDE HACERLOS FELICES". San-
franca organización nacionalis- ta Cruz a este respecto, en sus vindica-
presidencia de Orbegoso se había ciones ha querido echar sombras sobre
-rizado por una relajación mòral Gamarra, mostrándolo como traidor a la
orden y era necesaria la voz re- causa de la Confederación que jamás
ra de un espíritu amplio y ele- la tuvo el Mariscal de Piquiza , porque
mo el General Salaverry, para EL MAQUIAVELISMO DE SANTA
rontando sin fluctuaciones la
CRUZ , CONFUNDIO LOS PROPOSITOS
ia del País, se iniciara definiti- FEDERALES DE GAMARRA , PARA
e una era de paz y de progreso. EL SISTEMA DE GOBIERNO DEL
begoso y sus partidarios, como PERU , CON LAS IDEAS DE CONFE-
as posteriores se gritó, " primero DERACION, QUE SON TOTALMEN-
· nos que Piérola", así prefirieron TE DISTINTAS . Gamarra, pues, fué un
38 auxilios a Bolivia, antes de fervoroso federalista, que combatió la
caudillo de 21 años, pusiera al Confederació porque no significaba
n, si-
de la patria sus dinamismos y no el poder absoluto de Santa Cruz y
ismos. Salaverry de hecho en el la pontificación de UNA PACIFICA
supremo , expide multitud de dis- CONQUISTA BOLIVIANA.
aes benéficas. Así tenemos sus
En proclamas de 15 de junio de 1835,
bles decretos : de 14 de marzo de Santa Cruz depresivamente se expresa
declarando ciudadano del Perú a del Perú:
"UNA NACION VECINA Y
individuo de cualquier parte del AMIGA NOS IMPLORA EN SUS CON-
que se inscriba en los registros FLICTOS, ABRUMADA POR LOS DES-
; de 20 de marzo, aboliendo la ORDENES Y LA ANARQUIA" y el va-
bución directa a las castas ; de 6
liente Salaverry en 7 de julio, del mis-
:
1

-
LA SIERRA 21

la formación de nuevas expediciones li-


anta Cruz. Pero la batalla de Soca-
bertarias. La Confederación , desde su
ya el 7 de febrero, fué la derrota
nacimiento estaba desacreditada y los
! valeroso General, quien con 13 com-
peruanos de verdad que pudieron emi-
ñeros es fusilado por disposición del
grar por la fuerza de las bayonetas bo-
Sarde Consejo de Guerra Permanente
livianas, pudieron sostener inquebranta-
mado por Santa Cruz y presidido por
1 Francisco Anglada, a merced de
bles el propósito de libertad a la Na-
ción, de la ignominiosa coyunda de San-
- legislación "ad-hoc", privando de
ta Cruz. Felimente este descrédito tu-
modo al Perú, de uno de sus mejo-
vo también marcado eco en Bolivia, co-
caudillos organizadores ; siendo apro-
> este acto criminal, por decreto de
mo lo comprueba el rechazo que hizo el
Congreso al Pacto de Tacna de 1o. de
ta Cruz, de 18 de febrero, justifi-
mayo de 1837, que ha querido ser
so este hecho después, con lógico
justificado
rdimiento, afirmando que dichas inútilmente por Santa
diones no se realizaron "POR RE-
Cruz, como que FUE EL RECHA-
JCIONARIOS EN EL PERU, CO- ZO AL PACTO Y NO A LA CON-
JE A LA VERDAD YO NO TE- FEDERACION . Pero lo cierto es que,
DERECHO DE JUZGAR ; LO Santa Cruz era el paladín de una cam-
ERON UNICAMENTE A SU paña de bajos intereses egoístas y ocul-
IONADO DECRETO DE GUE- tos, y esta afirmación que hacemos es-
A MUERTE, etc. ". Así corres-tá ampliamente respaldada, por diver-
Santa Cruz, a la actitud gene-
sas opiniones del mismo, que merced a
Salaverry, que supo perdonar la
documentos de posterior publicación se
bolivianos de prestigio, como el
ha podido conocer. Así en el Mensaje
ante Guillarte, Mayor Angulo y
al Congreso de Bolivia de 13 de julio
lo que es más, el Congreso bo-
de 1835, manifiesta la importancia de
la Confederación "POR EL INTERES
en 22 de julio aprueba y justi-
actos de Santa Cruz. DE NUESTRAS INSTITUCIONES (BO-
, cómo sobre el cadáver de uno
LIVIANAS ) , POR EL CREDITO DE
ros destacados valores milita-
AMERICA Y EN FIN, POR NUESTRO
a la sangre de los verdaderos
PROPIO DECORO Y SEGURIDAD" .
se amasó la Confederación .
En el Mensaje al Congreso de 1838 , de-
marzo de 1836, la Asamblea
clara que "LOS BOLIVIANOS ESTAN
CONVENCIDOS DE LAS GRANDES
i y en 6 de agosto la de Huau-
riamente convocadas por San-VENTAJAS QUE LES OFRECE LA
>roceden a formar los estados
CONFEDERACION " . En el Congreso
Sud peruanos, fraccionando
de Tapacarí el Presidente, manifiesta
que el Estado Sud-Peruano "HA NACI-
nacional. En 20 de abril , se
macenes en Arica y por decre-
DO A LA SOMBRA DEL PABELLON
BOLIVIANO" . Más antes, en carta di-
le junio, se establece en ese
'uana libre para supeditar la
rigida a Bolívar por intermedio de Don
Manuel Molina, en 12 de octubre de
comercial de Valparaíso .
⚫, impone los Códigos bolivia-
1829, demostraba Santa Cruz el bási-
á, dá facilidades al comercio
co interés boliviano, en las siguientes
por último en 20 de octubre,
frases que felizmente fueron respondi-
ulminamiento de sus glorias,
das con pesimismos y decepciones del
e Protector de la Confede- Libertador: "UN PUERTO, SEÑOR,
establece por decreto de 28
DEBEMOS BUSCAR, PONGAMONOS
De ese modo, Santa Cruz im-DE PIE SOBRE FIRME, PARA TRA-
fer boliviano en el Perú, soBAJAR CONSOLIDEZ, SI FUERA IN-
ntidas confraternidades in-
DISPENSABLE PERECEREMOS" , y
en otro acápite cortesano, dice: "EN-
VI TRE TANTO, DEBO DECIR A UD.
QUE VOY TOMANDO UNA ACTITUD
asto se realizaba, Gamarra REGULAR, QUE NO SERA TURBADO
Chile a raiz de la derrota EL ORDEN INTERIOR DE BOLIVIA
laboraba eficazmente por Y QUE CONSERVARE DISPONIBLES
20

mo año, declara la "guerra a muer


ejército boliviano, que ha invadi
Perú y a cuantos lo auxilien en l
cua empresa de conquistarlo." Lan
proclamas de 8 y 25 de julio, y
diversas disposiciones que enarde
levantan el espíritu nacional a
haciendo una fuerte reacción pat
Mientras tanto, Orbegoso traici
al país, en carta de 8 de julio,
en Vilque, trasmite el Poder S
a Santa Cruz declarándose p
de la Confederación, convocand
greso de Sicuani, por proclam
das en Arequipa el 15 y 26

‫ון‬
y retirándose cobardemente
privada . Gamarra al ver esta
ción de Orbegoso, y consecu
verdadero nacionalismo en :
por intermedio del Ministro
no Ferreyros, ofrece sus ser
laverry, con el objeto de ani
ta Cruz y suscribiendo el
27 de julio, envía a Salav
rica carta de 29 de julio,
O
su ahijado, mancomunar
en un solo anhelo liberat
Es así, como el viejo C
libertad sudamericana, qu
mando de la división L
4,000 hombres se pasó
20 de mayo, nuevament
contra el ambicioso San
Puno con fecha 10 de
Bolivia potencia media
flictos civiles del Perú
opinión nacional, que
Cusco, desde las colu
co anti-boliviano "El
primero negociaciones
ta Cruz, como lo ates
cia de Sicuani cons
Cruz como ACTO I
después, sus actitud
graciadamente hal
YANACOCHA el 1
rra, calumniado an
recedor del decret
ta Rica de 19 de
virtuado porque e
a todos los ámbit
tas históricas fras
QUIERE CONV
EN COLONIA D
BOLIVIA."
Salaverry lan
de agosto, decla
LA SIERRA
23
Santa Cruz Para
baya el 7 de
del valeroso Genera begoso la realidad de los acontecimientos, vi-
⚫idando nieron a desvirtuar la creencia de que
pañeros esfunded:
una ac- "El Perú era una presa tirada en el
cobarde Consejo
istador campo y tomada por el primero que la
formadopor San
don Francisco ir a Or- encontró". Las campañas de la Restau-
ue hizo ración, se deben al infatigable espíritu
una legislación
ese modo al Pe Presi- del Gran Mariscal Gamarra, que puede
rescaudillos or en esa ser considerado como el ALMA DE ES-
bado este act "O se TA SEGUNDA EMANCIPACION DEL
Santa Cruz, ga a los PERU.
ando este • mundo, VIII
e Santa
➡mordimien
=cuciones dores de Gamarra, nuevamente en el Poder,
OLUCIO én mar- inicia una era de pacificación y de pro-
QUE "Solda- greso. Reune el Congreso de Huancayo
D del con- que en 25 de setiembre, declara a Sala-
BIE insinua- verry VICTIMA DEL CONQUISTADOR
C en favor SANTA CRUZ y dispone honores póstu-
a en el mos en todo el país . Por ley de 21 de
patrióti- setiembre, se declara insigne traidor a
ro de Ha- Orbegoso, privándolo de sus derechos
5 de agos- políticos, declarándolo fuera de la ley
ar de sub- considerando benemérito a la Patria,
~, e inicia al que entregue su cabeza : por no haber
z que sale cuidado de la integridad territorial, por
Matucana, haber entregado el mando al conquis-
triunfal- tador; por haber aprobado y aplaudido
embre . El el fusilamiento de peruanos ; por la hu-
restaura- millación que permitió se hiciera a la
se reali- patria; por ayudar a la invasión boli-
micas y con viana; por pretender destruir la inde-
aliza la diso- pendencia nacional y seccionar el terri-
Perú-Boli- torio; por negar su ayuda a Salaverry;
Prevoluciones por traición al Nor-Peruano; por su opo-
de agosto de sición sistemática a la Restauración ;
an en Puno, por su resistencia en el Callao y su ca-
osteriarmen- pitulación con Santa Cruz; por su com-
ora alcanza plicidad en la humillación inferida al
- la batalla Estado y por último, por sus conspira-
de 1839 , que ciones desde Guayaquil. Por ley de la
represalias misma fecha, el Congreso declaró a San-
enó Gamarra ta Cruz, enemigo capital del Perú y se
a Cruz , dimi- le quitó los derechos y empleos perua-
de febrero, y nos, declarando benemérito al que lo
o "Cuzco " al entregara vivo o muerto por : sus pre-
do de la fra- tensiones de dominación al Perú ; por
ge al Ecuador sus ataques a la unidad nacional; por
via, la opinión su invasión conquistadora; por su pro-
stador, lo con- pósito de división en favor de su gobier-
noviembre dis- no; por el ofrecimiento que hiciera de
us bienes y el fusilar como a Salaverry a todos los que
anta Cruz, así se le opusieran ; por sus crímenes y ac-
s mismos com- tos de alevosía ; por la degradación y el
Guayaquil, pro- atraso a que llevó al Perú ; por su inso-
I Mariscal Ga- lente intervención armada; por su fic-
echo sino cum- ta abdicación en Ancash, y sus labores
Así es, como arteras de conspirador desde Guayaquil.
22

CUATRO MIL BUENOS SOLD


EN APOYO DE LA CAUSA PL
Y DE LA GLORIA DE UD." F.
gran valor histórico, porque a
de los tiempos, fueron a encar:
mo móviles primordiales de la
ñas de Confederación, llenas d
ridad. Así es porque hasta en
zo boliviano al pacto de Tacn
pula la necesidad de proveer
tado de un puerto mayor y o
mientras Santa Cruz, en el l
servado al Congreso de Boliv
afirmaba que la Confederac
seguido "la transformación
⚫ roso rival de Bolivia EN D
CUYOS ESFUERZOS UN
nuestros solo propenderán
a la ventura y seguridad
Afirmaciones estas, falsas
mismo Mensaje, sienta e
que "LA CONFEDERA
MONUMENTO CLASIC
GLORIAS DE BOLIVIA
la Confederación sorpre
granaje básico, no repr
lo americano, ni sus f
ron una necesidad co
proféticamente lo afir
dos a la Conferencias
la Confederación resu
ra la estabilidad suda
titución depresiva a
ruano y la obra ego
litar afortunado y a
to que la Argentina
liente proclama de
la guerra a Bolivia
de 1837 , mientras
• -
ruanos de verdad
armando una pod
dora.
-

Por el tratado
declarado subsi
1836, Chile y
en amistosas r
llegar el mome
de la Argenti
nalismo perua
Santa Cruz y
la expedición
ceden: el des
tad", la inca
los barcos "
y , el "Arec
LASIERRA 25

disciplin
come P o meio - día

SAUL DE NAVARRO ---- o titanista . )


SantaCrum, quam
begoso, e Para "LA SIERRA"
en farà im aper
e terra
dente
ra, ao mormaco ,
´os pendóes de guerra
as montanhas de aco ...
hammas e ardentias ,
a carne dos coraes,
-minhas phantasias,
dos dias tropicaes ! ....

JS... claros borés ... fanfarras ...


ngorae !...
pongas e cigarras ,
um grito agudo
ai ......
Os buzios da tormenta
T
o oceano aos pendores da serra,
a mesma energia violenta
do amor do mar , do amor da terra ! ...
ejando em minhas veias,
3 sentidos mais profundos,
as
1 --- ó sól que me incendei !
homens e dos mundos ! ....

ODERICK DE ALMEIDA

ro , 1927.

Paisaje
que quema ... La tierra es horno ... En frente ,
ea la cúpula salvaje
vientos refrenan su coraje
ca la inquietud del ambiente .

es de tronco prominente,
ol el verdoso follaje,
ɔera, en caricias de encaje,
rosos , melancólicamente .

›rrer luengo cairel de plata.


a cobra que espía entre la mata
iajero que interroga al camino .

o
J el vient se alza de la corriente
onda . Tras breve remolino ,
allí abajo , bajo el viento furente .

L VA LOBATO

0, 1927 .
24

Así es como el valeroso Mariscal


rra después de castigar a quiene
ron invadir el territorio y ent
una coyunda ignominiosa , nuev
se preocupa de reorganizar la na
dad en decadencia.

IX

Pero nuevamente la amenaza


na se cierne sobre el país, cuan
Cruz, realiza agresiones en Pi
Angulo y Céspedes y después , 鴛
do a Velasco, asume el gobiern
no en 1841. Nuevamente Ga
Santa Cruz los antiguos Jefes
do Mayor en Ayacucho y Jur
cen frente a frente, como la p
ción de nuevas perturbacione.
tales. El Perú, con la presenc
ta Cruz al frente de Bolivia
traba en peligro y el Conse
do, por decreto de 6 de ju
guerra a Santa Cruz. Gamar
mismo mes, deja el Mand
toma la dirección de las
contra el Conquistador y r
Ramón Castilla Jefe del Ei
mandante General de los
Sur, procede a la ocupaci
mientras Castilla en el De
ce coincidir sus movimient
volución de Ballivián en F
rra lanza desde Puno, sus
clamas de 20 de setiemb
acusa a Santa Cruz de '
había osado pisar el su
los Incas" y la de 13 d
gida a los bolivianos y
contestada en proclama
rú, por Ballivián, quien
sistencia al ejército de
ronel Zubiaga, ocupa t
Paz mientras San Rom
General de la 1a. Divis
pieza su campaña de
que Paz Soldán, realiz
nes de armisticio. Per
armas, siempre adver
que en los llanos de
traicionado por sus m
18 de noviembre de
en víctima propiciatc
mando de un puñado
dos, al fragor de la
nar el plan que hab
aquellas históricas fr
27
LA SIERRA
mo nunca había pensado, nunca, cuando
habló fué para lapidarse . Este fué el
primer episodio espectacular y tragicó-
mico de un movimiento cuya realidad
concreta se voluminizó hasta saturar el
ambiente local, desbordar luego al res-
to del país y proyectarse por último co-
mo perspectiva dentro del vasto pano-
rama espiritual de América, hacia el ex-
tranjero .
Pero el movimiento de Trujillo no só-
lo tiene un sentido intelectual y estéti-
co, sino también y esto es quizás lo mas
característico, tiene un sentido político .
Ha percibido y percibe su responsabili-
dad histórica, frente a las realidades de
su época y frente a las realidades nacio-
nales . No es un intelectualismo de bu-
fete que no ha sentido jamás el trágico
jadeo de las entrañas humanas . Al con-
trario siempre estuvo envuelto en el di-
námico fragor de la calle, sumido den-
tro de la bronca crepitación de la vida
colectiva . Diez años de intensa acción
y reacción sobre el espíritu público . La
prensa trujillana está saturada de ese
nobilísimo afán de ciudadanía en que el
hombre se siente parte integrante y co-
laborante de una totalidad colectiva .
GO No es tiempo aun de hacer la crítica
de la obra realizada por cada uno de los
actores del movimiento trujillano . Por
iversidad de- eso no haré hoy sino enumerarlos .
abiduría . Ya En todo núcleo de vigorosa y efectiva
paraninfo po- vitalidad, dentro de un plano cohesi-
ra de la ruti- vo común, existen diversos matices ca-
ZIANO se vió racterísticos que constituyen su totali-
silencio y co- dad integral . Lo unilateral es lo muer-
to; lo vivo es complejo y poliédrico.

IO" "EL NACIONAL” .

endiente,
maciónes .
nales y Periódico Independiente
as .

Director - Propietario

CISNEROS
PEDRO P MIRANDA
CO -PERU

114 Sullana - Perú


26

ARA hablar
del panora-
ma que presenta Panorama
la vida intelec-
tual de Trujillo
es preciso hablar de T
del grupo — úni-
co grupo de va- Por ANTE
lor intrínseco -
que comienza a
surgir hacia el
año de 1916 .
Antes de esta fecha, hito de profun
significado en la cultura trujillana,
existió jamás, no ya nada aprecia
sino - de una manera absoluta
siquiera mediocre . La universidad
debió ser un foco de irradiación int
tual, un instrumento o vehículo de
te. suscitación, se limitó a repe
¡ MAGISTER DIXIT !! la densa
dantesca garrulería académica d
dioevo, la atosigante y abrumad
nalidad de todos los lugares com
la tierra, la verborrea ortofónic
ciencia jurídica que había adere
ro Grullo en todas las malas co
ropeas . Cada catedrático de
- como sólo se despotrica en
sidad peruana - de lo que nu
dió, de lo que nunca amó com
telectual, de lo que jamás
asimiló dentro de su sang
de la carnatura de su esp
teníamos eminencias -
nencias ! verdaderas e
lucían con hinchazón, la
deslumbradora toga de
ARB
¡Tierra peruana ésta tan RE
tos estupefacientes ti
duría, cuya aureola va
la bola de nieve a med
se arrastra, o para er
simil de nuestra clásic
biera estar trasnocha
está porque en el Pe
cha - una aureola c
como aquella bolivar
dio Choquehuanca
literaria junto con
Baillery de gran !
peruanos - de ar
agranda cuando e'
ble querer sustra
nante del pezón qu
LA SIERRA
29

1) PA

Para "LA SIERRA"

polvo .

as
uadas .

cansados

artes

alcancía .

> del RODEO


ájaros.
na carreta

aisaje :

e blanco .

FERNAN SILVA VALDES ,

vidalitas Apunte de José Luis Zorrilla


de S. Martín.
.cos .

SILVA VALDES

Montevideo de 1927 .

Del próximo libro " POEMAS DE LA INTEMPERIE"


28

Dentro del movimiento de Trujillo se dad y que


distinguen tres direcciones perfectamen- una obra qu
te acusadas . La estética o poética, la llarda y pre
mas vigorosa de todas cuyo represen- En la g
tante mas fuerte es César Vallejo ; la posible ol
política que se encarna con potente vir- tiva inicia
tualidad en Víctor Raúl Haya y la ideo- hace sur
lógica y de pensamiento que se traduce se cohes
con diferente pulsación en casi todos los hasta al
factores del núcleo . ra .
Dentro de la sucesión cronológica a- Para
parecen los demás temperamentos cuya espírit
valoración estimativa sería prematuro quietu
formular . Pero, eso sí, gran parte de del m
ellos poseen capacidades creativas que extre
darán mañana mas de una sorpresa ex- crea
ultante . Entre ellos, a mas de los cita- Mac
dqs hay que nombrar a Alcides Spelu- fac
cín, a Francisco Sandoval, a Eloy Es- tri
pinoza, a Juan José Lora, que pertenece m
también en cierto modo al movimientom
de Trujillo . A Juan Espejo, a Oscar 1-
maña, a Néstor Martos y los últimos , los
menores, cuyos nombres es mejor que
aun permanezcan dentro del sello de o-
ro de la admirativa y afectuosa intimi-

AR
SEMA

Igual a las

APA

64 págin

Dirección : 8360
31

muerte". Escasamente anota Vallejo


LA SIERRA < ascenciones de los Cristos del alma;
si nunca crepita en su ritmo el pan
oreno que no se quema a la puerta del
TROE
.orno.
Melancolía, saca tu dulce pico ya ;
o cebes tus ayunos en mis trigos de
(luz
La gran mancha tah dice otro de los poemas de "Heraldos
movienda lenta y pen Negros". Pero no es precisamente la
are como saliendo de melancolía el sentimiento que domina
aquí. Ha observado Luis Alberto Sán-
Los alambrados de langu chez con gran penetración que si a la
«cuerdas al hueco largo de mayoría de nuestros poetas habría que
apodarles de "melancólicos", a Vallejo
ios novillas pangas Šuku habría que clasificarle de " doloroso" .
gauchos les pincian e im i El dolor es algo viril, que no excluye la
giles pastas de was sensualidad y la acción, no se disuelve
convirtiéndose en filosofía sistemática,
- el ara del la no encuentra un refugio en la religión.
as rajaduras de la s Es en la confluencia del dolor y de la vi-
.sa,
za moneda ezita do . da - la vida no alterada por las rece-
a y tas, por los prejuicios , por las teorías
alli, ez d amá --- donde nace el acento de Vallejo. Sus
negra poemas dan la sensación de algo empa-
las culeb pado a la vez que bullente. Nunca dán la
compañer sensación de sequedad, ni la de frial-
repecie, con- dad. La perfección formal y en general
cen, Boz migo, toda ausencia anímica son enormes he-
ores. rejías dentro de su estética tácita. El
poema parnasiano, el poema civil, el
y con-
dos co poema épico, el poema festivo , el poema
(tigo.
⚫ce meramente preciosista le son igualmen-
rar
te extraños.
Pero el verso de Vallejo , con bene-
ear, ficio para su polifonía tiene la virtud
estabas de la sobriedad . Y tiene , asi mismo, va-
(triste. riedad de temas. Alusiones irreverentes
s tardes a Dios encontramos constantemente en
no encon- "Los Heraldos Negros ":
-arte. Y ya
Tú no tienes Marías que se van

inquietarse Dios mío , si tú hubieras sido hombre


(mamá. hoy supieras ser Dios ;
pero tú , que estuviste siempre bien,
olmo en este no sientes nada de tu creación .
lejanos", "E- Y el hombre sí te sufre : el Dios es
elan una ma- (él!
pura en "Tril- Cierto sentido macabro se junta a es-
to. La tumba es aludida sin el acento
tante , unánime sibilino, trágico, solemne :
Hay un sig-
rse en el título !Quien tira tanto el hilo ; quien des-
porque sus poe- (cuelga
esos golpes que sin piedad nuestros nervios
$ que nos manda cordeles , ya gastados, a la tumba .
30

"Los Heral
ENNegros ", prir
libro de poemas de
sar Vallejo se perc
algunos ecos de la
fluencia de Rubén ,
el de "Prosas Pr
nas" sino el de "
tos de vida y espe
za", asi como de
influencia de Herr
pura en el sonet
por ejemplo. Perc
les" mezclan con
vivos colores de
"La eucaristía d
dice uno de esos
grinos de Piedra
se "viudas pulid
nos dirá tambi
viejos curacas"
zación" se pro
"Como iniciand
ga sus pantorr
ra" .
Los mas no!
cia se encuent
deanos. Motiv
ta gran part
gular por est
esta una ald
como bamba
poética sino
Y son nota
de "Aldean
la métrica ,
motivo per
tarde cami
diza de lo
llejo. Así,
"Los Arr
cendente :

Arrier

La hacie
cobra m
Las doc
El sol c
Arrier
sabore:

Y yo
desde
cavilo
por z
A 33

en el facundo ofertorio gros" los temas son heterogéneos . "El


pregunte para su tardan- encuentro con la amada tanto, alguna
(za vez es un simple detalle", comienza un
los broches mayores del poema admirable. Y enumera el al-
(sonido. muerzo con ella "poniendo el plato que
a almorzar. Cómo me iba nos gustara ayer" y los demás afanes
(a servir de ella que él conoce por ser "amoroso
distantes esas cosas
notario de sus intimidades" : "mujer"
quebrase el propio hogar que sin pensar en nada mas allá

de un buen amigo he al- suelta el mirlo y se pone a conversarhos


(morzado sus palabras tiernas
recién llegado del mundo , como lancinantes lechugas recién cor-
tías que hablan (tadas.
inte de porcelana Así también sabe hablar de su amor
r todos sus viudos alvéo- "hasta con tu manera de pedirme que
(los; no me vaya fuera", del absurdo ("solo
tos francos de alegres ti- tú eres puro" ) , del alma ( "también es
(roriros hembra ella" ) , del deseo ("picadura de
e en su casa. Así, qué gra- ají vagoroso" ) , de la muerte ( "que con-
(cia! cibe y pare de Dios mismo" ) , domingo
dolido los cuchillos bocón y mudo del sepulcro que cargará
en todo el paladar. este sábado de harapos" ) , del "grillo del
e estas mesas así en que se tedio", del "forajido
tormento" , de la
(prueba Vida, del Dolor, de la Naturaleza no só-
en vez de propio amor lo en poemas íntegros sino hasta en ver-
+ al bocado que no sirve la
sos sueltos que suelen valer de por sí
(MADRE como poemas. De la prisión tiene sen-
la dura deglusión ; el dulce, saciones admirables. Aunque a veces
funéreo, el café .
parece burlarse un poco de si mismo y
del lector, para únicamente asombrar
ral, sigue siendo el poeta de y desconcertar.
hondas de los Cristos del al- La obra de Vallejo representa, así
a decir como el francés : "Ah! mismo, un enriquecimiento para el len-
quotidianne !" . Esas cosas que guaje poético. Muy pocos han sido, en-
uno, desde "haber nacido, tre nosotros , los poetas que han tenido
usa" hasta "levantarse todas ese valor verbal que linda en lo folkló-
las a ciegas" y tener penas rico. Con Vallejo arriban al ennobleci-
avito", las aprieta, las tuerce, miento incontables voces vulgares, fa-
a. No es un poeta para gente miliares, populares, regionales. Ya ha-
superficial o dura. No es bía empleado en "Los Heraldos Negros"
poeta para gente que prefiera "tahuashear", "chivateando ", "cabes-
o". Vallejo carece de refina- treando", "paca paca". En "Trilce" es-
ero tiene fervor, siendo rudo to es mayor y llega a algo mas avanza-
isto. do aún: "grittto", "essspasmo”, “tirori-
dio, es serrano esto ? NO co- ros" por el ruido de los cubiertos, "O-
n al indio pero su actitud an- dum" odneurtse ho "por oh estruendo
a parece mas simplista. Todo mudo" del crepúsculo. Y aún a esta fra-
Ancio ancestral gime en estos se que se pega al recuerdo :
pero hecho a base de civiliza-
eso, el valor de Vallejo puede Serpentínica U del bizcochero
e doblemente : en cuanto co- engirafada al tímpano".
a adaptación del ambiente nues-
oble material, poético y en cuan- En el afán por estas trasposiciones
valor integral y ecuménico. Pero como en la intromisión de voces criollas
aquí como en " Los Heraldos Ne- hay el mismo espíritu : la búsqueda de
32

Así también, en
magnífica interp
dedicara a don M
comprensivo con
los poetas nuevo
Muchos de los
Vallejo están al
rosa: "Anoche u
tularon ante mi
juventud”. “An
te has crucifica
curvados de mi
clavos, oh nuev
to bastante di
"Qué estará h
y dulce Rita"
El carácter
de esta poesí
perado por el
gar común,
queda de la
nédita , por
tista ; pero
cubriéndose
loroso que
poeta : "Un
ramos que
do, ya lejo
de Belén".
en que Dic
mo".
Pero, a
Vallejo bi
primer li
doxo, un
con sinde
formas m
da preoc
dos Neg
guardia
sía vieja
dísimo. ]
del mal
glo.

"Tril
pués d
radical
tas sei
a ese
nar la
Darío :
rima,
de ac
Compañía Amadeo de La Torre.
34

una expresión directa, inmediata. Nada La me!


más lejos, por consiguiente, del horren- de Vall
do prurito costumbrista. mo un
Densa es la atmósfera que respiran zarpa
estos poemas. Se frustrará a veces la a- jo por
tención, asomará el desencanto en el lec. gerir
tor (y su encanto nunca es mero embe- lírica
leso) . Vallejo es, cronológicamente, Egu
nuestro segundo " poeta difícil". Con lo mar
que viene, necesariamente, una compa- de
ración entre Vallejo y Eguren. La reac- au
ción del público es análoga ante ambos. ris
En el fondo, ambos traen a nuestra li- ne
teratura, por caminos inhollados , el sen- ΓΙ
tido de lo trágico cotidiano, que por mas I
que se le ahonde siempre aparece como
inédito. Pero Eguren tiene un significa-
do verbal distinto al de Vallejo. Musical
y pictóricamente aristocrático es el ver-
so de Eguren; fuerte, criollo, sin tra-
bas el de Vallejo. Las mujeres que aman
los versos y que tienen gusto, amarán
seguramente los de Eguren, en cambio
los de Vallejo no debe gustarles, po
bronco y rijoso. Los temas predominar
tes de Eguren son, además, símbolos i
descifrados ; Vallejo sólo llega a las
mágenes. Lo ininteligible en Egu
suele ser el sentido de sus poemas y
Vallejo las frases mismas sin sinde
sis. Vallejo está plantado enmedio
vida; Eguren en un mundo de mi
ría que sólo en lo vital tiene lo vital
vida. (Así también mientras la vida
guren es una vida subterránea ,
biografía de Vallejo se cuentan
sión, la diaria bohemia de la pe

Un I

HACIA

Por

CONTIENE :
La supranacionalizaci
nes a la Constitu
Alemania, Urug
dicial. -El indic S
a
cios críticos de b
o
A o
A S d
208
208 D
K
u
r
Envío libre d a
n
Pida a la Bib d
45

DRE
ticos han continuado dando vueltas a la
noria, en torno a la obra mencionada.
La reacción se ha operado, pues, por
prejuicio, por dogmatismo de sacristán
al revés, por fobia política, social o per--
sonal, mas que por amor a la verdad y
por conocimiento superior y mejor o-
rientado de la materia. Y sin embargo,
algo mas de estudio, mejor exámen, hu-
1 biera dado por resultado rectificar se-
11- riamente, lo que el propio autor cree ne-
cesario rectificar y que
ha pasado inadvertido a
la acuciosidad nominal de
ríticos sus detractores.
Fundamentándose en
"El Carácter de la Lite-
y ratura del Perú Indepen-
diente", pero prescindien-
osadores do de su cerrado tainia-
nismo, Ventura García
Calderón ha escrito varios
Por libros interesantes y, so-
bre todo, amenos. "Del
JIS ALBERTO Romanticismo al Moder-
nismo" ( 1910 ) , " La lite-
SANCHEZ ratura Peruana" ( 1914) ,
"Semblanzas de América"
( 1920 ) , aun el "Parna-
teratura so Peruano" , responden a un fin de di-
, de u- vulgación , en el que la crítica corre
fluída al modo periodístico , aprovechan-
empo, y do atisbos de Riva Agüero, introducien-
osé de la do comentarios elegantes y revocando
embates todo ello con gracia madrigalesca, a pun-
o obstan- to tal que de Garcilaso y de Ercilla,
ratura del broncos y broncíneos, se habla como de
como libro abates dieciochescos. Ventura realiza,
fectos nu- con todo, en el segundo de sus estudios,
moce, y se el mas completo resumen de nuestras le-
va edición, tras, escrito hasta la fecha
empujando Poco mas tarde, Javier Prado, en un
contentado discurso académico, "El genio de la len-
aristocráti- gua y de la literatura castellana, etc"
servantismo ( 1917 ) , presentó el escenario completo
s, sin entrar del movimiento cultural, con muchos
do; sin atre- nombres, con mas elogios, lleno de to-
ese estudio, lerancia, de excesiva tolerancia, de exa-
sólidos como gerada benevolencia, de hartísimaeru-
en su tiempo dición. Demasiado para un discurso y
lo mas robus- poco para un estudio crítico . Sin embar-
de arranque go, un derrotero, a modo de índice
co de nuestras programa razonado para el curioso de
los posteriores la literatura peruana.
Tanc
Riva Agüero, y Por esos años y hasta los actuales,
abarlo, los cri- hay que registrar tres esfuerzos distin-
36

AUTOCTONI

A Sab

DKV

ALKAMARI ANDINO.
47

LA SIERRA

Lestudiar items an

bibliografia exide,
ponde a
Un criteria
ca, aplica
table el contracte
incariaycon la
anteque aquella

Iver lo je
do entre mor
rei
Aesa

gente de allo

EMA

A Guillermo Guevara cordialmente .

das

atusiasmo

Revolución !

A VELLAN FERRES

uador .
46

tos, aparte ya de la historia literaria, lo qued


mas glosa que crítica, mucho mas perio- aparicic
dismo que ciencia, menos análisis que que sir
improvisación vehemente. José Gálvez, el ges *
en su "Posibilidad de una literatura ge- cundia
nuinamente nacional ( 1915 ) , trató de de V.
dar al criollismo la importancia que re- pare
clama, pero confundió el costumbrismo cion
con lo criollo y no llegó a hacer lo Cho
que en la obra de Abelardo Gamarra tra
"El Tunante" resalta tanto: la mezcla fra
de la sobriedad y despecho de Huama- gu
chuco con la algarabía limeña. Dentro C
de su tendencia nostálgica, de su aris- P
tocratismo incierto e inconfesado y de *
un acentuado conservadorismo literario,
Gálvez trató de sondear lo vernáculo y
ensayó un gesto novador. Quiso que la
literatura abandonase Versalles y lo de-
más, y eso era ya un confiteor. De modo
que sus consideraciones acerca del posi
ble autoctonismo de la literatura perua
na, adquirieron, rápidamente, resona
cia y fué el solfeo de un criollismo,
el que se ensayaba recién la libre ori
tación de lo criollo que Jorge Luis F
ges ha definido en "El Tamaño de
Esperanza".
Por aquellos días, More, Federico
re revisó la literatura peruana en
lónida", a propósito del folleto de
tura. La labor, dentro de su vert
dad y apasionamiento , tuvo atisbo
finiciones fundamentales . Prada
ahí íntegro, de pie, de cuerpo
La influencia provinciana se e
cuatro brochazos seguros, y, e
al limeñismo, calificando asi e
lismo o perricholismo , le di
varapalo formidable. Años m
propio More, en un artículo
un ensayo sobre las literat
rú" , publicado en “El Diar
rina" de La Habana, ( 19*
por sobre todos los escrit saran hikyouta de es
..
la figura robusta de Abe! Tibora in ou qult
criollo de verdad, en el urs mor'ma
tivo de obra perdura ** pasadu i eu prvorak
porvenirista, de busca en de sus posibilianam
Sobre la base del e
del libro de Riva Agü 1100 polarizando la qwestyon
de More, trató Mari bian peru, el ingaryo, tuto
“ΕΙ proceso de n
El inga o kesbwa
(Mundial, 1926 ) . Cr ... ava del ny mara . Quan
al afirmar que el b
Md Mas o mesm
siado poco para su wenntrado admira
au.de denirse que
Agi toda
SER

49

nada, qapás de adaptarse a las for-


as mas elebadas de una berdadera si-
lisasyon . A esa gran masa aborijen
elleba inbíbita, qomo quna de orijen,
$ semilla del sosyalismo qomunista qe
omyensa a jerminar en lejanas qomar-
jas.
Si se tyene en qwenta la gran difi-
qultad qe enqwentra un ombre medya-
namente instruido para aprender otro
idyoma; no obstante de qe la propya
qultura es ya una preparasyón parh
aprenderlo ; y el saber leer i esqribir el
suyo ; y la abundansya de libros bilin-
gwes es una inmensa bentaja para ese
apredisaje, pwes qe le permite esqribir
i rrepetir las palabras miles de beses,
1 qe es qomo se aprende , se qomprenderá
qe esa difiqultad llega a ser insupera-
1- ble en el indyo del gampo, qe no abla
m mas qe su lengwa materna i todo a su
de alrededor no le abla mas qe en ella.
PO El maestro rrural, por ejsepsyonal qe
10-
sea, apenas qonsegirá qe sus alumnos
nte
se- aprendan palabras, algunas frases en
jni- qastellano de las más uswales . Pero eso,
eri- propyamente no es saber el qastellano.
enas En el qaso más jeneral, los niños indí-
gwa jenas aprenden a leer sus libros pero sin
la entender lo qe disen. Esto es lo qe be-
yoma mos i palpamos dyaryamente . Ese qo-
bir el myenso de despertar del indyo ; esa an-
sya de aprender a leer i esqribir qe oy
s fasil mas qe nunqa los domina qomo una ob-
sesyon; ba pwes a un fracaso doloroso
ogar .
on de i de gran trasendensya. Los qe sabemos
erna qe pensar i , sentir, los qe somos umanos,
e ablar- estamos en la obligasyon de ebitarlo.
I aqi En nwestras esqwelas rrurales, por
weno y lo menos en los dos primeros años la
riqo W. enseñansa debería ser en la lengwa ma-
ar en su terna del niño. Esta no ejsqluye la del
án a una qastellano pwes qe pertenesen a este
me refi- idyoma mas del sinqwenta por syento
jó el libro del boqabularyo ajtwal de los idyomas
ero apren- natibos . Las palabras introdusidas en
esir qwatro estos adqyeren una signifiqasyon más
ta rreglas". presisa qe en la frase qastellana ense-
tura del in- ñada al indíjena. Una lengwa es un todo
cholo, al qe artiqulado, algo así qomo un organismo,
se abla más la sijnifiqasyón de qada término se qom-
tyene todas pleta i presisa por los qe le anteseden
i (mestisos o i le sigen. Oy qe la prensa es el medyo
en por el bes- más portentoso i más fasil para la qul-
grado, por su tura de los indibidwos i de los pue-
'sino al indyo blos , enseñemos al indyo a leer i esqri-
pasa no qonta- bir su lengwa materna ; qe el tendrá i
NNN

ORTOGRAFIA INDOAMERIQ/

1 Qada letra no rrepresenta mas una frase qompleta , pres


qe un solo sonido elemental inba- una sola palabra, es el
ryable, qwalqyiera qe sea la si- gwa se está rebelando 1
laba qe forme. peryor de estos indyo
2 Qada silaba no tyene mas qe una ameriqa. Qon qwante
sola boqal. El numero de silabas gran Reclus en su j
de una palabra se qwenta por el refiryéndose al inqa
de sus boqales. "Es idyoma muy di
3 Qada palabra se esqribe qomo se "pwede qonsidera
abla. "prinsipal de los a
"Ameriqa del Sud
"sa por admitir !
ULTURA del indyo "bras qompwesta
en su lengwa ma- "lidad pwes las
terna. Solo bamos a "den ejspresars
enunsyar el tema i "pleo de los af
tratar de qoloqarlo "nera de qon
en su terreno pro- "men y el be
руо. "sin mas qe
En la qonqista, syempre qriminal, de "la palabra
unos pweblos a otros ; qarajteristiqa de "es el que
onda barbarye, de qonstante esqlabitud, syón, ejsajt
es la ejsqlusyon ofisyal o politiqa del re sin du
idyoma de los qonqistados. palabras
La lengwa materna, llamada así qon to- tyene el
da propyedad i gran sijnifiqasyón, es el pron
la ejspresyón de la bida misma de un nombra
pweblo. Es la síntesis siqo-byolójiqa de el pad
su proseso milenaryo. Qonstituye el in- primer
bentaryo bibyente de su qultura limita- porqe
da; i a la bes es el instrumento por qon
ejselensya de su qultura indefinida. Nos pror
mwestra su pasado i su presente i nos qlu:
dise tambyen de sus posibilidades en su ble
futuro. en
Partiqularisando la qwestyón: q
El antigwo gran perú, el inqaryo, tubo i
su idyoma jeneral: El inqa o keshwa,
tal bes ermano mayor del aymara. Qwan-
tos lo an estudyado, qon mas o menos
profundidad, lo an enqontrado admira- T
ble. De su berbo sí, pwede desirse que
es la palabra por ejselensya. Aqi tod
LO

M
LA SIERRA 51

las del gastellano e que


penetra qon el
Se qlama en di
tura del inde, por In
la bida sibada attrall chuñu chuño
vajjra cuerno
se menospresja e
kena quena
qe se tyene a la man kkello amarillo
lengwa mater . enka vergüenza
Lo ge enprimer bérmin qqullo tronco
es mejorar,ampliar el cotta d kashwa baile
ttanta pan
blo aborijen S espion
nalidad está ensulegea moto
mo podemos desprydada, par
ella? Qultibar, agradar el
de la perfej milenaris ee ta viejo
sado, es aser le mismo que pa atrás
aka cinco
sya del indyn; pues qe puden
rke crespo
qe el lenguaje s h intel polilla
uhta
ajsyon.
Los qe en nombre de la mobil a no pwede aber más de
syonal, de la edugasyon, at a qe dos juntas no forman
de la gastellarisasyon del mátiqos an qerido salbar-
ptongos i triptongos , se a
la proibisyon de su lengi
alisado su propya pronun-
mo de qosas facilisis n manera definitiba .
no se an dado el trabaj
ryamente en lo qe esas quart UPRIMIDAS QON RRELA-
fiqan; ni menos an ter NAL CASTELLANO
mentasyon de rrelasyone
qe ablaban ejsclusiba qe ningún sonido rrepresen-
materna; ni mucho más en el qastellano qe tyene
se le a qonserbado úniqamen-
gran dificultad de aprender signo de aspirasyón de las bo-
para qyen no sabe le qomo rrasgo o parte de la forma
suyo. letras ch (che) y Sh ( esh) .
Syertamente ge ca sido sustituida por la q (qe)
s sílabas ca, co, cu; por la s en las
la adqisisyon dek ci tal qomo las pronunsyamos los
I am ari, gwand's riqanos i por la j (ej ) en las ac, ec.
abla diferente mind a va sido rreemplasada por la b
la oye a qada inations qomo pronunsyamos qorryentemen-
la; no asi di ito a la primera.
La x a sido tambyen rreemplasada
la anejdata is
por las respejtibas letras qe rrepresenta
sabyo proferpits For
Duncker se afinch la e , la j ( ej ) y la S ( es ) .
La z por la s tal qomo la pronunsya-
mos qorryentemente los ameriqanos .

CHUQIWANQA AYULO .

S
By's DS - ZINCOGRABADO

A SIERRA " se encarga de la fabrica-


as de Fotograbados y Zincograbados

mes Precios módicos


50

ará en abundansya su literatura qultu- linyas pr


ral propya. Su siqlo qultural qe solo es- gyente A
tubo en sus qomyensos fwé brutalmente mara, q
interrumpido; mejor, solo suspendido. publiqó
Su espíritu no a mwerto, bibe latente, la Mod
i qon fajtores más numerosos i más barones
perfejsyonados desplegará sus alas. dagogo
la ense
simye:
Palasy
ALFABETO SYENTIFIQO selejs
qaste
KESHWA-AYMARA trilin
qaste
Qomo un qomplemento prájtiqo a las ra

Figura nombre ... se la pron

A a a
Ah ah ah
B b be
Ch ch che
Cch cch cche
DE

d de
e
Eh eh eh
F f ef
G go gue
I i i
ᎥᏂ ih ih
j ej
Jj jj ejj
K k ke WIND
Kk kk kke
1 el
LI 11 ell
M m en
N n en
Ñ ñ

Oh oh
P P
PP PP
Q q
QQ 99
r
Rr rr
S
Sh sh
T t
Tt tt
U
Uh uh
W W
Y y
LA SIERRA 53

LETRAS QE DIFYEREN DEWED


HORAS
Qonsonantes, qe no las ay en el que m

la cch (cche) de pronunsyasyon j Para "LA SIERRA"


19 jj (eji)
11 k (ke)
示 kk (kke) getumal
PP(ppe) rito
33 qq(qqe)
39
sh (esh)
" tt (tt)

BOQALES FUERTEME
la ah qomo en h
eh 75
ih 39
19 oh
uh
resos
Son pwes las boqales lasa-
mo las qonsonantes . En al
bras esa aspirasyón es sum
esarya para distingirlas;
olilla; de " tuta", noche.
QONSONANTES PARS
MODIFIQAD
HORAS :
AS Los badajos lanzan proclamas
g (gue) quyo sonide
abas ga, go, gu, se de REVOLUCIONES IDEOLOGICAS .
able en sus demás
en el alemán ; las TELMO N. VACA
onunsyara gue,
inútil "u" inter
aq (que) qe
ntal igwal a l
sas ca, co,
a; esqribye
en lugar de
rr (err)
ibe syen
ngirla
saryo
aber
en p

RE LUIS de RODRIGO

Sierra" Redactor de "La Sierra"


CALBERTOS
52 LA

PEDRO HUMPIJ

La noche anda mareada por las afueras


basural de sombras
Esta calle te ha visto quemar tus bengalas
chispas de amor volando sobre la paja del techo
La zampoña en astillas
Ya viene la lluvia
En la panadería el brazo fornido la boca triste
Un candil entreabre las calles
PEDRO HUMPIRI
hoy es domingo tienes flamante tu camisa de tocuyo
el sombrero te muerde la ceja ardina .
EL CORAZON FORCEJEA LA PUERTA
Tiene que venir la Albina
Mañana saldrá dorado el pan .
A LAS HERRAMIENTAS
Indios de los surcos crispados
alegría idiota de zumo de coca
están mascando el hierro viejo del yugo
Labios rajados de silencio
Un sorbo de fuego de la vela insomne
20 brazos filudos agitan el horno
El charango cierra los ojos con lágrimas .
PEDRO HUMPIRI
a fuera
pata de bestia en el bar
A CARGAR EL SOL SOBRE LOS LOMOS .

a e ja ndro

ΜΙΝΙ

A Enrique Avellán Ferrés, en el

En tus pupilas
oí la nueva misa
de Amor ____ hecha besos
No sé - tú o ella
batirán el récord
de Amor en mí .
Por las calles
florece mi tristeza
en tí Ausente
Hiciste vibrar
setenta mil nervios
en una carta ......
Duermo en mí
despertaré en tí
moriré en ella .
Cogí una estrella
la puse en un vaso
y se hizo Ella .
Sigue mi Andina
LA SIERRA

55

LAS HORAS

Los badajos de las ca


golpean como marbles
algo se mere a cala gube
1 también es cala guge
de un sacimiento purs

Las hotar
cintas de pajars
que la campana mela a l
pájares tiego , seestalion
enlas paredes del simacin

Se escapes

7 cargan las allerjes Im

Bell Tangm

Lai Haran Be
van a formar amplies

ZE
BLUE
para que pase ofSuction

r-
m-
SO-
ma- THEODORO VALCARCEL

va al dades evocadoras de la sierra, los círcu-


nues- los culturales de Lima le acogen como
con se merece, arrancando el aplauso y la
la se- admiración de cuantos son capaces de
dad del comprenderle, llámense Federico Ger-
aa tute- des, por ejemplo.
del te- Tal vez si un poco más y el artista
JITE IN- bohemio, apasionado y viril, con sus ilu-
promesa . siones de los veinte años y su enorme
R, justifi- optimismo de vencedor, regresará por
en en Tie- los grandes caminos de la civilización,
Le autor dá después de haber bebido originalidad y
n definitiva nacionalismo en las puras linfas del lago
nal, naciona- totémico o en las níveas cumbres an-
y MAN- cestrales.
gestiones de la LUIS E. VALCARCEL.
la ópera que
píricos y enga-
al aprecio uni- " LA AURORA "
genuina e ins-
Hominio sobresa-
Diario independiente.
doro Valcárcel, al Director : Miguel de La Mata.
artística, son ex-
amado de Pedrell
HUANUCO- PERU.
onante y esclareci-
arís, Milán, grandes Apartado, 32.
el mundo. De vuelta
pués de visitar las ciu-
LA SIERRA

54

99
A IAL NA
"DANZ IMPER

DE LA 1a. SUITE INCAICA , PARA ORQUESTA

Autógrafo para "LA SIERRA ".

Por Thedoro Valcárcel .

e
marzial
Juan

moderate expressio

fin

Busso

crese


ETY
au-
LA SIERRA

Hy
che
hilo
.mi-
tiem-
almas
La Música
brillor

AJE ASI
Autóctona
NOS DE
NUEVOS.
PIGMEN-
de FAVORE-
UNA FLO-
SICAMENTE
Theodoro Valcárcel
MIENTO DE
MENTE PUES-
TENDREMOS
Dentro de la arcilla de que están he- DEFINIDA SU
chos los mediocres y los beocios , llamea GRESIVO . YO
como un incendio espiritual, la emoti- ACU DE TENDON-
vidad estética de Th. Valcárcel. La mú-
ica es la gran ventana por la que arro- ... OTRO MONTO
sus deslumbradores reflejos sobre el OTRO LA GRUPA
undo. Todas las cosas aparecen así ilu- N IBICE. Y TODOS
inadas por lo que constituye en él esen- A POSESION DE UN
y característica.
Las sensaciones adquieren a través de S DEMAS HOMBRES
temperamento, una vigorosa inter- DIFERENCIANDO-
ación originalísima. En LA CATE- O EN QUE MIENTRAS
AL percibe el monumento incompa- RON LA NOCHE POR
= del arte gótico sublimizado en la OTROS MIDIERON EL
rsión fantástica en el Sena, una no-
POR LA LONGITUD DE
nar. La pétrea solidez del edificio,
undidad arquitectónica transfor- YO PASEO MI CURIOSI-
se en el ilusorio y aerisado tem- LAS MEDIDAS MAXIMAS
ofluvial, capaz de producir so- NCEPTO DE LIMITACION Y
es acuáticas y cristalinas no ima- POR LO TANTO EL DERRO-
UNICO DE LA VERDAD . HE
I campo que la gloria reserva al
ista es la virgen selva de nues- DO ESTO ENCERRADO EN DOS
ca prehispánica. Ninguno con EOLOS . ESTO QUE ES LA VIDA
recho que él . Nacido en la se- EGRAL Y MARAVILLOSA. EXIS-
be la mitica grandiosidad del EN UNO, EN EL OTRO YA NO .
ndino, y del Uirakocha tute-
o está a la revelación del te ADA UNO SOMOS EN EL MISMO
co de la raza. Su SUITE IN LOMENTO DOS VALORES EN ME-
una indefraudable promesa. LODIA . CONCIERTO IMPOSIBLE PE-
A EN SOL MENOR, justif RO REALIZABLE. LA IMPOSIBILI-
To de Chopin joven en T-
DAD DE UN PROBLEMA TRAE SU
inas. El brillante autor &
que su dirección definis REALIZACION CUANDO SE MONTA
te punto cardinal, nacie INVEROSIMIL CABALGADURA AVE-
CSAIHUAMAN y MAY ZADA A TROTES MISTICOS . EN ES-
halla las sugestiones de ΤΟ TE GENERO DE VEHICULO SE AL-
del Ballet o la ópera EN- CANZAN ALTURAS SUPINAS.
ú de los empíricos y
e restituya al aprec RAS Tornó a callar . Su callar valía más .
producción genuin VIDA, Era la acción del viaje, la prueba posi-
e de su dominio RMEZ- tiva de la aventura , la reiniciación del
cnica. PUSKA trote. VUELA, VUELA HUANACU .
de Theod
su vid POR SA- Y si, se le vić . Yo le he visto . Le he
iscip INVISI- visto en la convulsión del mar, agigan-
erfe s palabras tándose con los tumbos, brillando en los
56

Porfiaba con el Sol obligándole a de- mas quemante a


setumecerle. Le gritaba: CALIENTA- dijo la autoridad
ME, CALIENTAME ..... Pero el Sol con fenómenos (o
una perfecta sencillez argumentaba: RRORRO ...
BIEN; ESPERA. CUANDO SE ME IN- preguntaba la
TERPONEN LAS NUBES COMPREN- rón LAS NU
DERAS QUE ME ES IMPOSIBLE SA- MI REY, MI
TISFACER ESE DESEO. Y él porfia- bre no respo
ba con el Sol por que lo calentara. Su preguntas
madre lavando ropas le gritó; SORBE- ron huérf
TE LA NARANJA, HIJO MIO, Echado de concret
de panza el muchacho no
dejaba de recriminar al
Sol, porque, el Sol, cuan-
do se siente frío parece
ESPIRALE
estar obligado a calentar-
nos. Lo comprendía el
Sol, mas qué podía con Por
las nubes el pobre Sol ?
Ellas son sobre la flor Gamaliel Ch
humana cierto poder ma-
yor a todos los poderes.
ES CURIOSO TU FRIO, HIJO MIO, D
musitaba la madre, TENGO LAS C
MANOS METIDAS EN EL AGUA YI
NO SIENTO EL FRIO DE QUE
TE QUEJAS . En verdad de la ba-
tea se alzaba un humillo color agua ja-
bonada que hacía mas uberosa la nariz
de madre. Ese humillo color de labaza
no podía pasar desapercibido para
muchacho. Y así gritó a la vieja : ECH
ESA AGUA A OTRA PARTE, MADR
QUE VA A ENGROSAR LAS NUE
Y NO PASARA EL SOL. ECHAL
OTRA PARTE DEL ZODIACO. M
por alegrar a su cría la echó en
mósfera de las Cabrillas. Pronto
tó las ropas blancas en el patieci
risas de madre. La echó en la
ra de las Cabrillas, pues para
que ensarta estrellas en la ag
vida, mientras lacta su feto,
sible se conoce ? Así, también
se sacó los ojos (ahora tiene
vacías en fiebre de cuarent
lirantes de amor) por que
ocurrió que estaban mejor
lación de Mirya. QUE BI
MADRE, exclamó (¿ se
No. no, no. ¡ Clamó !) C
cho — QUE BIEN LO
Y cierto: el Sol libre
chó su calor sobre la
QUE BIEN LO HA
ello cuando advirtió ia
LASHAR 59

la elaboracion & The The que obligan a pe-


dir la nacionali-
po zación de la tie-
SMO rra, obligan a pe-
Madre e hi am allice dir la descentra-
lización del man-
EÑISMO
de lapor do. En el Perú,
A. SEOANE como en el miste-
epiglots obligaballe rio católico, todo
Jahres el tresor de socialista tiene
SL, MADRE, LOVERDADERA WAEEN que ser, al tiem-
TA ENWAYOR PROPER po mismo, uno y trino, o sea también
VERDAD CUANTO EN DODETE un indigenista y también un anticentra-
TAL PRESUME TRES TAGUE IN lista. De ahí que nuestro ideal de or-
EATER EN EL PASED BASTIALL ganización política sea: "todo el poder
AHORA, EN ESTE MANVENTION
a los Municipios."
NTE, ACABO DE CLUAR INING Y ello no sólo por razones de orden
ERO QUE SE CUENTA PARIMID económ ico sino por razones de orden
rá-
ES. VIAJE ESTUPENDO BET el. moral. Hace tiempo que me quema los
UNA EMOCION DERAVER
aie- labios la necesidad de renegar de mi
OS ATRAVESAR LOSTO
el limeñismo de origen . Creo que el Pe-
OMO SI SE OTERA IRE
in- rú incontaminado , el Perú con sexo, ca-
ODO FUEGO. ADERAS
or la paz de erguirse sobre su propia escla-
ON SE PERFECTL s o
a so- vitud, quebrando cadena y ganand el
QUE SE ABANDO
lo así porvenir, es el Perú serrano, el Perú
SE SUBE O SEE versi- de provincias, con músculos de Ande,
IS ALGO QUE D feliz- con tórax de cielo, con estremecimiento
PERO BAJAN enér- de volcanes. Ese es el Perú auténtico
Y LA PERSUAS
y el Perú peruano.
DOMINADO & Lima ... Forzosamente se aligera el
on prin-
CON LA BES me- estilo ... Trescientos años de coloniaje,
ilando ess
tierras de virreyes almibarados, de cortesanis-
su ver hub abaja - mo servil han impreso su huella en la
ANDO Y
NVENT os aspec- centuria republicana. Lima desprecia al
PUES secunda- Perú lanudo y sudoroso que trabaja pa-
ra ella tras el macizo andino . Es una
E TO étnicas y ciudad siempre mitad extranjera. Antes
LA mitad española. Ahora un tanto yanqui .
Perú.
ir ahora el Sus hijos son "limeños" antes que pe-
ción de ra- ruanos . "Peruanos, pero limeños" di-
ulturas. No cen casi siempre cuando están en el ex-
e manifieste tranjero y temen ser confundidos con
ente estima- el "cholo" de Ayacucho, del Cuzco o de
como un sín- Cajamarca. Han creado, con su orgullo,
>nes económi- una jerarquía aparte a la que otorgan
no sólo importancia nacional, sino im-
specto. Hay en portancia americana.
absurdo. Es el El limeño cultiva la frivolidad. Por
nte que corres- eso no tiene profundidad de pensamien-
mico latifundis- to ni dón de análisis. Vive de la opinión
cia que mantie- que le sirven desde la prensa o desde
ropiedad de la los clubes . Miles de juicios hechos pa-
mer en pocas ma- san de generación en generación como
(el poder. Por eso, bienes inmuebles o como taras especí-
sano peruanismo ficas. En cambio hace chistes. Su ati-
ww
ww
58

remansos, metido en el corazón del eri- Gir


zo y misterioso volar en alas de gavio- de
ta . Le he visto encajado en la trabazón re
de las madréporas, en la quietud de los P
fondos con actitud de sacerdote, le he .
visto en el corazón de pez y en los fue-
lles de inmersión probando la sustancia
de la fuerza al servicio del instinto . Le
he visto diluyendo en su deseo las bar-
bas de la ballena, las caudas del tibu-
rón. Le he visto analizar en por qué
las anchovetas nacen predispuestas 2
alimentar a los osos marinos y el por qu
otros seres más orgánicos tienen par
cida función. Le he visto todavía
la tierra - estudiar los ángulos C
viento en el arenal ilímite junto a
obra sabia de los médanos . Le he v
en las ciudades perplejo insumirse e
espíritu urbano, sin que nunca hul
comprendido qué era eso, para qu
hizo y hasta cuándo no se deshacía
paso por las catedrales tiene gra
sonancia de órganos solemnes y
son los pífanos de Carnestolenda
visto vientres laboriosos reprod
la especie del hominal paradojo.
cuidadas con esmero y tumbas
bles ha mirado y sus fauces h
bido un olor a sangre huma:
gó también en nuestras almas
ellas no sacó más que una se
ño con una insatisfacción abc
Y hastiado de soles cárdenos
de juglería, de canciones af
rumbo del cerúleo sobre el
nervios excitados . Oteó er
triunfadora de los chichib
los anillos ... aquel otro
fuerte, el verde, el otro y

" EL TIE
Director : Luis
El diario de may
y circulación
Ofrece a sus lectore
maciones, locales, ex
boraciones especia
escrit

PIURA- PERU
Redactor-corres
Carlos V. C
LASEEN 61

› Caballete

que
palme
rácter
La libencin
las centr
Des de
Despara
EACHE

e
se a

mbras .

rro
lación .

nas de los astros


ada

A. RODRIGUEZ

diano de las rosas

sel de las horas manubrios de los vientos


n la garganta
ea en brazos de las olas
de una niña!
la noche ortofónica
strellas al mar
Is blusas de marineros !
evantan sus carpas de banderas
en de las rosas!
OS GALLOS SINFONIZAN
POLONESA DE LA AURORA .

alba tu cuerpo se me viene a los ojos


ume que nace de los ojos de un pájaro
aneando hasta mi lecho
a se duerme como un niño
ay una golondrina .
BOLSON DE BESOS AZUCARADOS
LUCES EN LOS CARRILLOS.

PEÑA BARRENE CHE A


60

cismo más agudo se revela en su aptitud nen per


para apodar . Esta facilidad es su sím- co per .
bolo y su tragedia. Cultiva la pereza es don
y la molicie . De ahí nacen su arribismo ciones
y su cobardía . Siempre está bien con ruano
Dios y con el diablo . Sólo le interesa te po
vivir cómodamente y sin esfuerzo . Pa- Ibéri
ra lograrlo, arrasa con todos los precep- Hid
tos morales. Y a esta desnudez absoluta bog
de conciencia que es una forma ele- son
mental de delinquir - jactaciosamente
la denomina "viveza" . Preocupado eter- SC
namente por fútiles gradaciones de cu- g'
na y de prosapia, se enorgullece de sus r
antepasados, sin empeñarse en dar lus- $
tre a su nombre con los propios actos .
Para burlarse de la supuesta inferiori-
dad social de los otros, ha inventado
un vocablo : " huachafería". Pero en Li-
ma o todos son huachafos , si se pregun-
ta la opinión de los unos sobre los otros
o nadie lo es, si se pregunta la opinió
de cada cual sobre sí mismo. La "hu
chafería" no es por tanto un esta
social. Es, apenas, un adjetivo de ag
sión. Un arma limeña, femenina ,
vola, que sintetiza admirablemente ,
su necedad, la preocupación fundar
tal de Lima. Faltos de ideales sup
res, los limeños se dedican al ch ·
rreo y la calumnia . La única at
que tienen es la audacia de la l
Que es audacia mujeril , de mano
tas, anónima , sedicente . Allí to
desdibujado. Los temperamento

" EL DEBER

Organo de la Provincia <

de Mayo.

LA UNION - PE

" LA VER !
PERIODICO INDEF
Vocero de las aspir of
provincia de
Director: A. D
Sicuani PERU
63
LASIERRA

archa y vuela ;
distiéndese;
za y dispara !
adivina Tagore ...
disuelve Rubén ....
Tener las mans li brama a Chocano !
eir sembrando i
que nos arrastran de l
ararnos enlawa bless
ra escuchar las af nie
...
rta huye...
sentir que algin sombras se van ....
la vidrieradel lensin
entro de mí!

sobre elpais de bripp DE NAVARRO


a las llantasdell ME

hufar- le
las diferencias del pricin
fuera del inthate
diopasehunden
es comoelcels ANCIA

el pavila d
sadheridas de la ver ahora
antiguas .
calentadas en las
desde la tarte os risas
campana o tierno.
migratorias de eta del Sol,

CE

ate

lo con el hada menuda


guetes
sus piedrecitas
C
mos .
gel de la guarda
mas

taban en la esperanza,
a mañana

d.
TE TU AUSENCIA
aro

cuántas lágrimas tuyas !

I MANDRO D. VEGA
62

Semk

Escena desier
Platea ancha
como bandad
bandada de

Una visión ru
al escenario
e ilumina,
y acalora ,
y agita
la atmósfera
calma y son
Y Berta Sir
sembradora
sierpe alada
con los b
aparece, y

No son ver
es el Vers
es la Poesí
No es la id
monótona ,
en la voz
en el gest
en la expr
en la boc
en los lab .

Y la idea
Y la ide
Y la idea
Y la idea

Las som
en la pla
las somb
se muev
Las som
laten de
las som !
las som
las som¹
las som
las som
65
LASER

carne !, Agi-
La carne.... ¡ al fin la ado ra, cruel-
tada, mordiente e intrig
mente palpitó.
rido en Podría rasgar mi blanca piel y cas-
tigar esta ansia inútil ! Pero es tan dulce
esta grande y profana angustia y es
tan alegre esta tristeza de sentirse VIR-
oche
GEN
Del reloj se habían descolgado ya
doce golpes lúgubres y secos en las o-
, cuando me despertó la pequeña fierecilla . ¡ Qué de sombras
en mis ojos ! Latieron en mi pulso las letras de un nombre y
el aliento nocharniego . Ya no se oía el tintineo de los tranvías ,
omnibuses . Mi ventana en-
arecía . Y mi mente narcoti-
y desdibujaba en cromáticas
bistas , simbólicas , indescifra-
taculares .
pensé, los hombres son los
Coleópteros sin alma . Sonetos
abones vulgares .
ben ser deliciosos animales .
sombras se hicieron mas den-
nces, a la claridad inicial con-
omo contempla el presidiario
ercan y consumen . Porque yo
aria de mi carneame . nte tris-
Ima mía! Inmens
mosa . Esta noche , desespera-
libertad , te golpeaste contra
el grito eterno , que ahogó los
rompió la noche .
S U A RE Z
L A

BIBLIOTECA
RIO CLINICO LUZ Y LIBERTAD
TAMBOBAMBA--CUZCO
CARDENAS Se compra la colección de "LOS
PARIAS" y "GERMINAL" de Li-
sidad de París ma; éste último órgano de la U-
zencia, señoras , nión Nacional ; así como "RAS-
GOS DE PLUMA " y "ALGO
i general . DEL PERU Y PELAGATOS " de
a 4 de la tarde , Abelardo M. Gamarra .
de la noche Toda correspondencia debe diri-
MA girse a la BIBLIOTECA.
TIZ No. 343
NO 2379
NUMEROS ATRASADOS DE
" LA SIERRA "
La Administración de "LA SIE-
RRA", vende números atrasados ,
EGION" a 40 cts., ejp .
Colecciones del UNO al DOCE, a
icación . Literatu- $ 5.00 libre de franqueo certifi-
Humorismo . cado
Colecciones en papel de LUJO , del
tel H. Ramirez UNO al DOCE, a $ 10.00 , libre de
franqueo certificado .
-PERU Colecciones lujosamente EMPAS-
TADAS en cuero fino a $ 12.00
do, 79 libre de franqueo certificado .
64

Un literato keswa en la

¿Quién no ha leído en Sudamérica a es literatura


Fausto Burgos ? Desde las páginas de was del Impe
"La Prensa" hasta las de populares re- Siempre re
vistas del Plata, los cuentos, las anéc- viejecita del
dotas de tema indígena --- plenos de vi- lita india, in
da fuerte - presentan el panorama an-
dino con sus eternos personajes . Burgos
Nadie como Fausto Burgos domina bros . Agua
mejor el diálogo entre las pobres gentes racocha" p
del villorrio del Abṛapampa o del Cusco.
Cada cuadro costumbrista tiene la re-
ciedumbre de lo americano . De él huyó
todo el artificio europeo, toda la litera- Cusco, 19
tura de importación .
Fausto Burgos es un creador de arte
vernáculo .

Una página de este escritor origalísi- F


mo posee mas vitalidad que volúmenes
enteros de exégetas de segunda mano
que solo conocen al indio en cromos
convencionales .
Fausto Burgos trasmite al lector la
sensación de absoluto verismo; muchos
de sus cuentos tienen la pesadez y, mo- La
notonía del paisaje puneño: no busca éxito
nunca Burgos el efecto "artístico", lo pint
bonito . Traza su aguafuerte y se ale- sici
ja . Por eso algunos no lo comprenden de
hasta ponen en duda su calidad de li-
terato . Ει
co
Es insustituible en el genero que cul-
tiva . Muchos han tratado de imitarle,
sin éxito desde luego.
Es el literato keswa de la Argentina:
el público estupendo de "La Prensa"
lo reputa así .
Alguna vez que Fausto Burgos eligió
otros temas "más cultos", "más urba-
nos" , le llovieron reclamaciones al di-
rector del gran rotativo bonaerense .
Burgos no debía ser sino el literato kes-
wa de la Argentina . El modelador ra
cial, el ceramista de las terracotas in
dígenas .
El hace la carátula americanista .
"La Prensa" : él ha orientado a Alf-
do Bufano, a Julio Aramburu , al p
pio Rafael Alberto Arrieta .

Fausto Burgos hizo la romería al (


co . Vivió tres meses la vida cusqu
Otros tres meses el primer art
de "La Prensa" del domingo con
las impresiones del Cusco .
Fausto Burgos añora su estada
ca y suspira en la vuelta . Si , ot
al Cusco, otra vez .
Aquí también lo aguardamos ,
Fausto Burgos es un "mitmak"
ño . Por sus venas corre - y
LA SIERRA 67

ralidad - raro -- y de capacidad:


eodoro J. Alomía, el único periodista ) .

Un alarido = in La Unión de edita "El Deber". Los
óvenes de sensibilidad social nueva
ienen su órgano : “BRUJULA ", dirigi-
la noche da por Solís Daza y Vara Llanos.
La juventud de Huánuco de ayer co-
mo la de hoy merece el más severo re-
quedades de la noche, cuando proche. Juventud anónima , mediocre,
de colores se formaron en ma pasiva. Hasta la fecha ni siquiera ha
serpenteó en mi cara el aliento m puesto un átomo de espíritu y de obra
ni el ronquido de los oma
en el Perú . (Huánuco , en los últimos
tre las sombras desaparecia Y =
zada de opio dibujada y destiny años , no ha dado ni un escritor , ni un
tintas las figuras cubistas. artista ni nada que se le parezca. )
bles, de mis ideas tentacular Tengo fé en los que vendrán . Pero
Los hombres...... pet quiero antes hacer excepción de Esteban
olilleros del amor . Coleópte
erima forzada. Jabones i- Pavletich , valiente espíritu renovador
Sin embargo, deben ser ›n hoy en México , poeta y vigoroso ada-
Poco a poco, las sombra Co lid de la nueva ideología , Simeón Lla-
mente negras . Entonces, a -er nos Rubina , vertical y dinámico ; Fortu-
mplé mis curvas . Como com nato Carranza , cientista ; Guillermo M.
murallas que lo cercan y ΓΟ,
Ma- Alvarado Espinoza , Juan Sánchez Soto,
mbién soy presidiaria de
PRESIDIARIA ! alma mia era- Guillermo S. Robles , Solís Daza, y otros
Fnmensamente hermosa . E ha a quienes el tiempo revelará .
ente, ansiosa de libertad (Distingo en la generación pasada a
3 dá
uros y lanzaste el grite Albino Jacobo Bauer, solitario de ideas
Fos del cachorro y romp en
Hua- avanzadas , a César O. Cubillus , M. Alo-
TELL que- mía Robles, músico) ..
nbres, Que llegue a los habitantes del depar-
la li- tamente de Huánuco mi saludo grávido
uanos. de porvenirismo . A los indios , a los “cho-
CONSULTORIO C extran- los" del Dos de Mayo, con quienes me
traduci- une la protesta por la injusticia, ( ¡ a esos
r. DAVILA CAF motivos indios a quienes explotan y menospre-
cian todavía los gamonales y terrate-
de la Universidad
Huánuco, nientes en las haciendas y otros lugares
Cirujía de urgen
Lo que de Huánuco ! ) Como "cholo" suelto mi
medicina
provincias esperanza completa hacia allá……
nsultas: de 2 a
lezas múl-
de 8 a 10
@co-viejo es ADALBERTO VARALLANOS
LI
CALLE OF le Mayo ) .
que se han Lima, enero de 1928.
TELEF al, sin dar
ducido inte-
da notable . Juana Fca. Alegría Z.
un pasado
e que se mi- OBSTETRIZ TITULAR
-A te de los pro-
Ofrece sus servicios profesionales .
5.
I de la capital Consultas de 1 a 6 p m
do el centro de
Gratis para las menesterosas
Cerro de Pas-
legibles . (Todos Plazuela de Santo Domingo N. 104
Huánuco tiene
gnorancia. ) Ape- CUZCO - PERU
a "La Sanción"
lla un hombre de
66 1 LA SIERRA

raciones .... Para la nueva generación


- ya lo sabemos - estos títulos no
Presentación de
merecen sino desdén. Sin embargo nadie
olvida las actuaciones - durante la
guerra de la Independencia - de Cres-
Huánuco
po y Castillo y otros y que fué una de
las primeras en proclamarse indepen-
diente. Pero por sobre esto la fisono-
A Enrique López Albújar mía espiritual de Huánuco es colonia-
lista, conservadora. Alguien clasificó a
Según la geografía política el depar- nuestras ciudades en " peruanas" : Caja-
tamento de Huánuco, comprende las pro- marca, Cuzco, Huancavelica, Puno ;
vincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Pa- "españolas": Lima, Huánuco, Ayact
chitea, Marañón y Ambo, teniendo como cho, Trujillo, etc. (Prototipos simb
capital a la ciudad de Huánuco. cos del espíritu virreinal : LA PER
A pesar de su cercanía a Lima se en- CHOLI, la anónima Amarilis, e:
cuentra aislado, siendo casi desconocido. ..Su vida presente en sus divers
De origen incaico — PILLCO - fun- tividades es lenta. Huánuco, de
dada y caracterizada por los conquista- sedante, con huertas y aledaños
dores, es Huánuco, como ciudad, "es- con calles rectilíneas, ofrece un
pañola". Se desarrolla en el coloniaje, ma amable. (El río Huallage
en los primeros años de la independen- "serpiente noble" ....)
cia. Decae, considerablemente durante En estos últimos años, d
los años de la república. Huánuco se jac- llamados "caminos carreter
ta demasiado de sus títulos de "nobleza" co de automóviles ha des
que adquirió con Carlos V. y otros do- interés comercial. En el
minadores. Su fidelidad a la causa opre- no, cuando se exploten
sora le hizo acreedora a tales conside- turales del Oriente Pe

HUANUCO -

ELL
OS
69
LA SIERRA
pañol re-
de Huánuco quedará en la condición de moralida- Tocaron
ciudad-estación de tránsito obligado se- Teodore J. Mi otaron la
mejante al Cerro de Pasco. En La Union de 1680,
Se carece de monografías y otras pu- jóvenes de marcial en
otriunfaba
blicaciones sobre el departamento ; ape- tienen a de la colo-
nas si Aníbal Maúrtua, Juan Durand, da par Sale Sant
Teobaldo Pinzás (según él mismo ase-
gura) tienen algo al respecto. Incurrien- ta es una de
otables en la
do en errores de orden geográfico-his- prade o solamente el
tórico y exagerando sobre las riquezas pasi m ponente del al-
inexplotadas de sus provincias, Aníbal en forma de la
Maúrtua, publicó una monografía, do- es ei salvó a España
cumentándose en las obras de Raimon- ants os moros después
dy y Mendiburu. ión, y mas tarde
El localismo his-
Enrique López Albújar, el renombra- Tey stica de Sud Perú,
do autor de "CUENTOS ANDINOS", qu a en Arequipa.
descubridor naturalista de nuestras "vi- Potions en sus Tesoros Ver-
das y costumbres indígenas" con visión g dice de Arequipa que
jores y de más como-
de sociólogo, y que estuvo en Huánuco por su abundancia de
con un cargo judicial, ha hecho conocer rio para la vida del
y admirar en el país y en el extranjero, pacible, aire saludable
la vida de esos "cholos" del Dos de Ma- A su temple; aunque más
o. Ningún huanuqueño de la genera- ninguna otra por los tem-
a y dos volcanes , que no
ión anterior, salvo Juan Durand, le ba os en toda tierra firme.
gradecido. La juventud de hoy le di de tener lo delicioso de su
■ reconocimiento pleno. Todavía ex les dijese y avisase a sus
= provincias del Dos de Mayo, Hu que son Hombres y MORTA-
lies, Marañón, Pachitea, etc., que Andolos al miedo de la divina
orque siendo aquella tierra.
a inéditos paisajes, tipos, costumbres, recuerdo del paraíso terrestre,
se explotarán en beneficio de la antoje alguna vez de QUERER
tura, escultura y cinema peruanos MO DIOSES, como a los hom-
a asombro de extranjeros y extras- imeros de esotro paraíso."
frases de Meléndez explican por
antes, los artistas nuevos, trad
ntuición el carácter arequipeño .
con sensibilidad actual, esos motina
or entrañable al terruño y a todo
males. ee sde él, ha sido en Arequipa como
ra el turista o visitante, Huim Cuzco la característica colonial .
ciudad no tiene interés . Le mor al terruño era fuerte, intoleran-
sa e interesará son las prem Ese sentimiento netamente castella-
estaba dentro de todos los espíritus .
cierran riquezas y belleza debo ir a estudiar los antecedentes
(Las ruinas de Huánuco acestrales , harto conocidos , para jus-
la provincia del Dos de ificar este sentimiento de Sud Perú .
te de varios espíritus, Pero los españoles del Cuzco sentían la
o al historicismo loc nostalgia de un imperio que no habían
conocido , y que había sido de otra ra-
la obra, no ha pr za, de la raza humillada. Los de Are-
ente Huánuco quipa, tenían su localismo fruto del me-
siada atraccio dio geográfico . La ciudad hermosa en
un valle que abastecía a todas sus ne-
e inoportune da cesidades hasta la opulencia, rica en
asividad el ra olivos, en maíz, en viñas y en frutas
de las re se deliciosas , amén de trigo y agua ; ro-
vidad in nes, deada de desiertos y de altas montañas ,
Como c ento no tenía comunicación con el más allá .
CO, a Su población escasa con relación a nues-
ca dición tros días, gozaba de opulencia y satis-
bay Lima, facción. Bien podían sentirse dioses , co-
e tuvo mo dice Meléndez , los arequipeños.
do Pal- Estas mismas condiciones se observan
que en en el Cuzco, en cuanto al paisaje, pero
on fuego son más intensas las que se notan por
BOLETIN T

DEL

"CENTRO C

LIMA == PER 7

Enero de 1928

Conferencia del Dr. E

El "CENTRO CUZCO" !
ció en el local de la Socie
sente, su segunda conferer
el doctor Emilio Romero ,
BLEMAS SOCIALES DF
ovaciones de la selecta .
cia es el siguiente :

PROBLEMAS SOCIAL

No sé si por aquella característica


muy española del localismo, o por ser
verdad, he creído siempre en la perso-
nalidad inconfundible de Sud Perú . No
opongo esta personalidad a la naciona-
lidad, ni brota de mi pensamiento esta
creencia con ropaje de egoísmo . He d
anotaria desde el punto de vista since
ro y estudioso. El sur del Perú tien
personalidad única al través de sus m
nifestaciones religiosas, políticas, art
ticas. Todo esto que llamaron ayer
gionalismo, empleando esta palabra ·
finalidades diversas, es hoy una fac
interesante del alma nacional. Nuc
regionalismo es altruista, a difere
del regionalismo egoísta de ayer . I
tro regionalismo es afán de estud
nuestro medio, de nuestras costum
de nuestra cultura. Lo que ayer er
to instintivo, es hoy actitud de e
No podemos elevarnos, superarn
feccionarnos los hombres del S
empezamos por comprendernos .
Esta actitud generosa del Cen
co, marca en mi concepto una
la tradición de la cultura sud
Su acción desenvuelta en Lir
ciudad de los Virreyes , es u
revelador . Para comprender m
lor de este síntoma, preciso
tre en materia.
En Sud Perú, aún no nos
ni nos comprendemos . Par
ra recordar las campañas
y regionalistas que le han
LA SIERRA
71
miento y de particularsme m
UNO de ellos". y gloria al sur del Perú. En cambio, se
Esta falta de solidaritat impone una discriminación de cuanto se
cada al descubrir en la mate oponga a la plenitud , a la claridad de los
Perú, el sentimiento incaista. esfuerzos humanos conjuntos.
Pasados los primeros ante .te OTRO TEMA DE ALTO INTERES
quista, nació en Sad Pera un na en el sur, sin llegar a las fronteras del
timiento, un nuevo patristim 1Z, problema, es el aspecto religioso tan per-
meras generaciones macitas ra- sonal del sur del Perú. El catolicismo
son ya hombres de America nal de esta región del país, no admite pa-
que ven un paisaje distinto me i .igo rangón. Tiene su sello de distinción tan
materno. Estos hombres simtare único y tan digno de estudio, que cons-
on su paisaje, hacienda suyas ren- tituye uno de los capítulos más brillan-
mas que tuvieron comD RECEDENTE ima- tes de la especulación.
cuadro de la naturales . Los Puede decirse que el catolicismo puro,
ros cuzqueños, sienten in pum No duró en Sud Perú lo que la primera ge-
Incas, como si ellons Summ nati- neración de aquellos frayles enérgicos
así como nació en el Cam ues-- y valientes, que desafiaron con más fu-
eros años de la congtit ror y corage que los espadachines a la
NISMO. aun- naturaleza y a los hombres. ¿ Dónde no
Cuzco, a pesar de baber Icieron levantaron su iglesia ? ... En Sud Perú,
Lima como capital del Tim región, el pueblo sin iglesia no es pueblo. Hay
iendo la capital ins biente. pueblos que se llaman tales en el mapa
ner integro sa argulie dades . oficial, solo porque tienen una iglesia
al. Al través de todas «. loriosas derruída y pintoresca, mientras los po-
ones políticas y religio. raterno pulosos ayllus indígenas sin iglesia, son
quiso ceder un palme Como en desconocidos en la geografía nacional.
Compa, a Lima ✓ arequi- El catolicismo de Sud Perú, es una
equipa, el sentim arias, sa- religión nacional . Los curas nacidos en
ta a pocos años d- terruño , el Perú a poco de establecida la Colonia,
Puede señalare atir a los sintieron bullir en sus venas el calor del
más Vásquez e sí salien- sol de los Incas y en ellos vieron los in-
Castro se dirig 'e la ciu- dios la continuación del rito sacerdotal
paz en la c grande. lleno de colorido y de emoción de sus
de las Nuev cada uno viejos ritos paganos.
lló a los a a alma hu- Los indios ejercieron una influencia
glesia, toc alía su ar- poderosa en el catolicismo. Pese a las
incitando poesías , de famosas procesiones penitenciales del
lo tuvo su Cuzco, pese a las confesiones colectivas
co, el alma espa- impuestas por los jesuitas a los indios
cuerd eñas , de los misioneros de Juli, silenciosa y humil-
bano demente, los indios, con sus millares de
in- a cuzqueña .
alista , sobre manos clamantes, lentamente fueron
N de esta con- desvirtuando, convirtiendo en elipse la
extenderme rectilínea religiosa.
-nia con una Ninguna ciudad tan famosa como el
ad no existía . Cuzco en sus manifestaciones religiosas.
s comprendía- Sensual, fastuosa y excesiva, el alma
erú. cuzqueña manifestó su grandeza en to-
los temas más das las expresiones de su vida . En su
Nos toca estu- aspecto religioso, pasma la lectura de
L uno de estas aquellas famosas procesiones penitencia-
as, descubrir en les, como aquella del 31 de marzo de
relatos antiguos , 1650 con ocasión de un terremoto que
sí sabremos que asoló esa ciudad: "Salió el cabildo se-
un sentimiento cular en cuerpo, sin valonas, descalzos,
ismo es una ca- encenizados y humildes. Los caballeros
El egoísmo de depuesta su lozanía, a rostro descubier-
el origen de las to sin más alivio que el de sus propias
el pri ncipio de carnes , se azotaban con • disciplinas de
Produjo él el alma hierro. Las damas encenizaban sus ros-
antes notas de co- tros y abofeteaban su belleza . El cabil-
obedeciendo a vie-
do eclesiástico salió gravemente morti-
sta, olvidó la coo- ficado, sin cuellos, descalzos, los ojos
reso, e ignoró a la y rostros postrados por el suelo . Siguie-
época, debe conser- ron los religiosos de Santo Domingo, San
bello que produjo
Agustín, La Merced, Compañía de Je-
ial, cuyas manifes- sús y San Juan de Dios, descalzos, cu-
en
la poesía , en la biertos de cenizas, unos sin capilla, con
smo dieron prestigio sogas en la garganta otros, y otros con
70 LA SIERRA

la influencia indígena . Los indios cons- con el más futil motivo. La Grande y
tituían el capital más grande, pues eran poderosa ciudad, era invencible en pom-
incansables labradores, artífices, servi- pa y en esplendor, pese a la ciudad de los
dores y hasta maestros pintores y talla- Virreyes. En Arequipa, la rebeldía es
dores . Rendían económicamente lo su- una profesión de fé . Los puneños de
ficiente para que en el Cuzco hubiera puro libres, están siempre solos corro
riqueza y derroche, como los que habían borando la frase de Ibsen: Más libre
en sus grandes fiestas reales y religio- fuerte mientras más solo.
sas. Estos sentimientos egoístas son
Estas ciudades tenían un sentimiento primeros gritos por la patria más tar
hondo de amor propio y exaltación a En la historia del Cuzco existen pe
todo lo vernacular. No tanto de lo ver- das y desconocidas figuras sobresal
nacular, sino de lo que habían llevado tes de frayles que un siglo antes de
en la sangre al viejo solar de los indios. se pensara en la libertad de Amé
De lo vernacular no, porque la admi- habían proclamado desde el púlpit
ración a las grandezas del Imperio, ha- libertad del Perú y la grandeza in
cían contraste con el desprecio profun- cesible del Cuzco imperial.
do a los indios, los verdaderos hijos del En la colonia, nuestras ciudad
Imperio. caminos, sin ríos navegables, sin
En Puno, ese sentimiento localista se geográficos que permitieran la c
manifestó en las luchas en los diversos tración de grandes núcleos humar
bandos españoles de las minas de Laica- ló espléndidamente a los hombre
cota, que terminaron con el arrasamien- recinto de las ciudades, donde
to de la ciudad de San Luis de Alba, an- maron su grandeza.
tiguo Puno, por el beato Virrey el Con- Este sentimiento localista no
de de Lemos, después del ajusticiamien- yó con la independencia del Pe
to de Salcedo. tinuó viviendo en todos los pu
Pero en Puno no había tradición, ni que solo habíamos cambiado de
riquezas fáciles como en el Cuzco y Are- pero no de sistemas, en el f
quipa. El clima no permitía holgura en amor al terruño, el localismo
cosechas . Habían, pero los minera- más tarde ya en plenos días
les salían de Puno . Los puneños se tor- nos, xenófobo . El cuzqueñis:
naron individualistas huraños, aislados. quipeñismo, el puneñismo
Pero no tuvo PUNO el ímpetu localista miento tan grande como el d
de las otras ciudades. Puno no tuvo gran madre. En Arequipa estal
población y su cultura estuvo dispersa. revoluciones , surgen ger
Una vez en Juli, la ciudad de los jesui- creen regenerar al Perú .
tas, otras en Puno, otra en Chucuito, un Rey en cuyo nombre en
la de los domínicos. La capital estuvo sil. Un individualismo in
siempre en diversos sitios. No se formó con el amor al terruño en
así una tradición familiar, ni un orgullo. el oriflama de todo comb
Las sublevaci/nes de indios frecuentes, Cada uno quiere solo
arrasaron muchas veces a sangre y fue- Los arequipeños llaman
go con sus poblaciones, como Puno, co- nos" a los puneños; ind
mo Huancané, como Chucuito y otros cio, a los cuzqueño
pueblos del departamento, haciendo emi- vez los arequipeños so
grar a los hombres blancos. La pobla- cascahuesos. Este sen'
ción de Puno siempre nueva, no pudo bo se nota hasta en ho
elaborar así ese sentimiento localista El Dean Valdivia ter
como las otras, por falta de elaboración antipatía por el serra
histórica. indio puneño a quie
Pero este localismo exagerado que a de un ckala arequip
veces es xenofobia, tanto en el Cuz- nuel Toribio Ureta,
co como en Arequipa y en menos escribía la proclama
grado en Puno, significa en cambio, en Domingo Nieto el 3
la evolución de las ideas peruanas, el en estos términos
remoto ímpetu rebelde que siglos más REPETIDOS QUE fre
tarde debería estallar en la gesta revo- LOS REBELDE para
lucionaria por la independencia políti- POR SAN ROMA dedi
ca. FANAR NUESTR igle
Los hombres del Sud Perú debemos, VIDENCIA LOS arional
pues, estudiar con cariño estas manifes- MORADA ETER gran
taciones colectivas de nuestras ciudades, Y DEL RAYO, T pre a fiso-
debemos auscultar el corazón del pueblo A NUESTRA V enlu
andar equipe-
en aquellos lejanos días de la colonia, DOS: ESTAB
para poder explicarnos sus actitudes his- BUSCAR AL hes, algun abser-
babian
tóricas después . El localismo de estas SOS EN EL alextripin que he
ciudades, hacía que en el Cuzco se de- LLERAS PAL mo. No
rrocharan millares en fastuosas fiestas TRE SUS H
LA SIERRA

TUNA LOS HA CEGADO , SE ADE


LANTAN PARA QUE LOS SEPUL
V ir
TEIS AL PIE DE UESTRO SOBER-
BIO MISTI".
del
El Dean Valdivia un incidente
M P e rac-
ael " to", rca e ro, he
a n ce d Cuz-
na ofrecida en honor de Santa Cr Loma,
ando las campañas e 0790
Confe rás y
solo porque habia de misti--
in arequipeño, aunque hablar ás sen-
co. ones de
hombres del Sur ne se
de haber
mo se amaban. Eran
a, para
cada una de sus ciche
opia, cuz-
ran HOSTES, extranjeros ña. Tiene
jor paisaje que el paisaje s blanca de
jores hombres que les auc la del espí-
hanifestacio-
uciones de la república, aun de al lado de
u erro deci hicier os la raza es-
zionnalidad,r perorlao,la regionon ofpa
ý poderosa y
Oxigenaron el ambiente esculpiendo en
alieron de sus ciedades. offe ñora de Poma-
en las gestas gloriosas lucos, follaje de
ru, un abrazo fraterno pul es de pantipanti,
as montañas. Come on don una afirmación
os, cu rezq
voue
luño s y arequi apa de los himnos
tas cion arias,
El
o recinto del terraio, religion
o p a r a co mb at ir lo
a s el Park p
ectiva , iba asi salien vi
estrechas d la ciu- nti boller
e val dealnos s ad de los problemas
na alma grande. die tinuci liar en el Sur del Pe-
de
esos días, cada uno Bens a fondo la biología y
e de centride
nuestra región, apenas
su propia alma hu viejos i
Cuzco salía su ar- spi
riton us
po para ofrecer en esta
L e me
a sus poesías, de poderosa en al wil ozo de estos dos senti-
pueblo tuvo su famosas precess gioso y el localista. Ellos
alm es influencia decisiva en la
equielpeñ a pa iCmupzco, pese a
6
artes, en lo que podemos
as de lo ue
cuz,queñ s mis stas por el alma nacional.
laor
caplaista sobrae. ioneros de Je
o nos volvió aislados, hu-
, deme ind
sde esta con ma ntce,lalmosan ies idos. Pusimos como una
extende n o s tes, e
rme desvirtuando ceartis nuestro saber y a nuestro
losis com un rectilin re , rontera azul que nos ofrecía
ea ligiosa e que se divisaba desde la úl-
ad so existia Ningun ciuda
compr ja de nuestra aldea. Aislados,
enda Cusc en sau mand t
o s ados, no supimos comprender-
Sensu fastu marnos las clases sociales del
sema má casquael , mani ce
ña fe
socs s Perú. Ciudades apenas distantes
e das las expresie leguas, eran extrañas unas a
spect religi as clases cultas de cada una de
squelleo fa n noraban a las de las otras . Las
s m
a menos. Nuestras brillantes cua-
1656 cos in no rindieron así sus frutos por
de cooperación, de entendimiento
aler el progreso colectivo. El localismo
ha hecho ese daño inmenso.
c n cambio, el localismo produjo a
deasbcall
ubie stros héroes, dió lugar a que se crea-
r nuestras tonadas, nuestros colores
disc
ipli ales . Produjo así la escuela de arte
aba wa narse de
n zqueño, prestigioso, famoso y admira-
pem leza. El csabs
b e l
ent mart le. Unido al sentimiento religioso cu-
i
calt leo oj os caracteres de sensualidad y pom-
os, Sis os pa hemos descrito, resultó en la monu-
Dsou g
Sest el melio.ng Suaine mental ciudad cuzqueña, como un gran
Como o, templo de muros incaicos con hornaci-
pa
desñia de Je
cal
, cap zos, c
stro in otirlola, con
s, y s
74 LA SIERRA

nas para mártires cristianos. Produjo na vez? ... Seamos sinceros . No ha


también la música cuzqueña peculiar, existido . Nuestra contribución al alma
dulce y llena de ecos épicos. La CKA- nacional , nuestra contribución a la pe-
CHAMPA magnífica, el HARAUI ... ruanidad , es obra de estos tiempos. Pe-
Formó sus propios instrumentos musica- ro al elaborarla , no pueden tener cabi-
les, mitad indígenas y mitad españoles . da ya las taras feudales . Los egoísmos
En Arequipa, el localismo dió su poe- coloniales . El nombre de cuzqueño , el
sía popular cuyo símbolo es Melgar . de collavino , el de arequipeño , como or-
La guitarra sonora, apretada a los pe- gullo de lo nuestro no debe servir como
chos de los fuertes mozos arequipeños, insignia de ese aislamiento espléndido ,
o bajo el latido del corazón de la garri- propicio a los días coloniales .
da moza pampeña, produjo el yaraví, El presente trata de unirnos con nue-
aunque no sé hasta hoy por qué se le lla- vos caminos, con nuevas vías, hasta con
ma yaraví ni por qué de Melgar . Mel- la potencia de nuestros héroes, como
gar es un símbolo y yaraví un nombre. aquel glorioso aeronauta que se llamó
Pero el TRISTE arequipeño , lanzando Velazco Astete. Los estigmas feudales
sus ecos dolientes bajo el cielo azul y deben desaparecer, porque con ellos des-
constelado que parece apuntalar el so- aparecerán los vicios que han domina-
berbio Misti, canta el alma de aquella do a nuestras sociedades.
raza que vive frente a los crepúsculos Y tienen que desaparecer para dar
de belleza indescriptible que se arremo- paso franco al progreso económico, que
lina sobre el horizonte de arenas cal- es por fin, el más interesante de los
deadas de Caima o Characato.
problemas del Sur del Perú y que es uno
En Puno surgió el CHARANGO, pe- de los factores importantes en la evolu-
queño y turbulento, escondido bajo el ción sud peruana .
poncho del mozo trejo para burlar a la Hemos visto como la vida colonial y
noche y lanzar al amanecer su amarga aún gran parte de la republicana de
canción de amor y desesperación. los orígenes se caracteriza por el aisla-
La guitarra española, el arpa de Da- miento de nuestras ciudades , el localista
vid, todo cuanto los conquistadores lle- entregado a la admiración de sí misma
varon al paisaje soberbio encerrado en y a la adoración de Dios en forma ori-
el triángulo gigantesco cuyas bases se- ginal en cada una de las ciudades. Lo-
ñalan el Coropuna, el Salkantay y el calismo y fanatismo produjeron del Sur
Tacora, se amoldó a las influencias del
del Perú algo interesante e incompren-
medio y a las de la raza . Quizá he evo- dido por los gobernadores coloniales, a
cado a Taine sin querer , pero la guita- causa de aquel desprecio que se sintió
rra española se hizo pequeña, cordial y por la vida provinciana. Ese desprecio
dolida al frío de las mesetas, se encogió
hizo escribir al Virrey José de Almenda-
para poder vagar bajo el poncho de las riz, Marquez de Castel Fuerte lo siguien-
noches heladas.
te: "En cuanto a las provincias son un
Tenemos, pues, en el sur del Perú, compuesto de bárbaros cristianos que
entre los numerosos temas de estudio, se contentaban con lo segundo para el
aunque quizá no los más importantes, nombre y tienen lo primero para el uso.
el de los factores que han producido Ellos forman con esta capital un cuer-
nuestro atraso cuyas consecuencias to- po bien extraño, pues siendo la cabeza
davía parecen subsistir . La verdadera la más regular, son las más desordena-
solidaridad, el concepto de región si- das La distancia de su situación se ha-
quiera como aspiración colectiva, no ha ce también distancia de obediencia y
cristalizado en verdad, sino es en algu-
ejemplo" ..
nos espíritus . La verdad es que en Sud Estas líneas parecen escritos para Sud
Perú, no ha habido región en el sentido Perú. El Norte estaba siempre más pró-
amplio de la palabra . Han habido regio- xima a la capital . Estaba entre Lima
nes, como Cuzco, como Arequipa, como y Panamá, ruta del tráfico constante a
Puno. En cada una de ellas como he-
España y por tanto sujeta a la vigigi-
mos visto hay diferencias marcadas . El lancia de la metrópoli. El sur del Perú
Cuzco quechua , Puno aymará y Arequi- estaba lejos , separado por largos cami-
pa indecisa, contemplando el mar desde nos y lanzaba la planicie del Titicaca,
sus colinas desiertas y cubiertas de la- como una mano de saludo hacia la leja-
va Mitad serrana y mitad costeña . De na Tucumán, oscura y oprimida, pero
espaldas a las otras ciudades y con su gestando la libertad cuyas auras sopla-
esperanza lejana en el mar . El Cuzco ban por el Plata.
con su orgullo imperial , Arequipa orgu- No quiero hacerme la ilusión de que
llosa de situación que al introducir ovincias no fueran otra cosa que
aproximó a Lima más que al Cuzco puesto de bárbaros y cristianos
dad en que la Colonia, cuando e el Virrey Almendariz . Segu-
municaciones eran por tierra es la vida colonial fué así . Ence-
el trayecto intercontinental. en nuestras ciudades en un lo-
altitud, olvidado, indiferente rotundo, entregados a las prác-
¿Ha habido verdadera solid eligiosas, como la única manifes-
LA SIERRA 75

tación de vida, los señores erigieron'su res de indios alzados rugen sobre nues-
gobierno propio, feudal encerrados en tras cumbres. Falta pan y educación
sus haciendas cuajadas de negras ma- también para las familias blancas . ¿ Qué
sas de indios harapientos y sumisos . La ha pasado? La colonia ha muerto re-
religión era la única puerta de escape a cién. Por esto surgen en el sur del Perú
la actividad social. Era el atrio de la agitaciones anticlericalistas, proindige-
iglesia el club social y el confesonario nistas, liberales y federalistas. Es la
la agencia de noticias . No quie- efervescencia propia de las nuevas for-
ro hacerme ilusiones sobre la vida mas, producida por los hombres que ya
colonial de las provincias nublada por no pueden vivir felices en su propio te-
el localismo. rruño. Los arequipeños emigran de su
Pero con el correr de los años, hay ciudad, van al Cuzco, a Puno, finalmen-
un fenómeno que transforma completa- te a Bolivia y al Sur . En las caliche-
mente la vida de Sud Perú. Esto viene ras de Tarapacá reciben centenares de
a ocurrir casi en nuestros días, en nues- fuertes mozos que van a perecer
tro siglo ya. Recién despertamos de la víctimas de la opresión . Hay, pues,
vida colonial en Sud Perú, recién nos, un malestar económico evidente en
damos cuenta de que nuestro indigenis- el sur del Perú cuyo estudio no se-
mo, incubado en los días aislados y si- ría dado exponer dentro de los límites
lentes de la colonia, nos ha producido de esta exposición breve. La situación
un arte propio, una personalidad única económica de nuestras ciudades del Sur,
digna del más alto interés. Desterramos hace contraste con la de otros días de
los vicios y nos quedamos con nuestras esplendor y de riqueza. Antiguamente y
virtudes . Pero el sentimiento feudal no siempre en el Cuzco, la opulenta ca-
desaparece sencillamente en el sur del pital incaica, en medio de la quietud de
Perú . Hay un momento en que el pro- sus días habían paréntesis iluminados
blema económico rompe con el quietis- de fiestas con cuya descripción podrían
mo de Sud Perú . Y este momento acae- llenarse capítulos largos y pintorescos .
ce en AREQUIPA. Pues el Cuzco no era solamente fastuo-
La población de Arequipa estaba en so en sus fiestas religiosas en las que
los días coloniales reducida a un grupo erigía arcos de plata para el paso de
de familias enriquecidas . Al sobre- cincuenta imágenes, sino en las fiestas
venir el momento de la renovación, profanas, que con cualquier pretexto or-
la población arequipeña ha crecido ganizaba.
inmensamente . El estrecho valle del La situación de holgura permitía que
Chili apto para sostener a las privi- al patrono de la ciudad se consagrara
legiadas . Familias de ayer, ya no puede por lo menos una semana de fiestas .
abastecer a una población numerosa. En el año 1630 se festejó el cumplea-
Más allá del estrecho valle del Chili ños de algún príncipe de la casa reinan.
están los desiertos y la lava del volcán, te en esta forma : El primer día fué la
las tierras sin riego. La ciudad que an- fiesta de los indios ; el segundo de las
tes vivía al amor moruno de sus blan- parroquias, el tercero de los gremios
cas casas de piedra, ve pronto emigrar oficiales ; el cuarto, de los mercaderes ;
a sus hijos a otras tierras en busca el quinto de la ciudad, con los llamados
de expansión . Nace una nueva etapa juegos de cañas y el sexto y séptimo ,
con una necesidad desconocida en la é- la fiesta de la ciudad con los caballeros
poca colonial. Arequipa con su pobla- y corridas de toros. Un resumen com-
ción crecida, rompe el quietismo eco- pleto de como se celebraban estas fies-
nómico de Sud Perú . Los hom- tas en la época colonial puede verse en
bres de las ciudades entonces contem- la "RELACION DE LA FUNDACION
plan desde el campanario de la aldea, DE LA REAL AUDIENCIA DEL CUZ-
que más allá se extiende la patria in- CO EN 1788", por Ignacio de Castro,
mensa . Surge la peruanidad. Surge un libro que existe en la Biblioteca de la
nuevo anhelo por la necesidad económi- Universidad de San Marcos. Al leer esa
ca, no solamente para la población blan- descripción, simplemente , el ánimo ac-
ca, sino para la indígena. Las ciudades tual se opaca de tedio ante el programa
rompen sus murallas de prejuicio y se monstruoso con que se recibió el sello
inicia una nueva era. Se comprende re- Real de la Audiencia del Cuzco . Des-
cién, entonces, que en el Sur no sola- pués de un gran banquete, dice el cro-
mente hay una población blanca que nista "pasaron los convidados a otra sa-
aspira al mejoramiento económico, sino la en que se ostentó la esplendidez en
que la gran masa de autóctonos no tiene dulces fabricados tan deliciosa como in-
pan. Se produce una palpitación de an- geniosamente en sorbetes y licores he-
helos general en el sur del Perú. lados de gusto y de invención; en fru-
Y como en todo despertar, hay estu- tas tan variadas y abundantes como sa-
pefacción ante la luz del amanecer . Una zonadas , en rosolis, ratafias, mistelas
queja común por el ayer que no ha sido vigorosas como seducentes y en todos
fructífero. Tenemos una responsabili- aquellos que los franceses llaman desser
dad terrible en nuestras manos. Milla- y el latino BELLARIA ET CUPEDIAS".
76 LA SIERRA

En la noche, castillos y fuegos artificia- za domina sobre unos y otros. La misma


les en la plaza del Regocijo y los días penuria económica y aún más sensible,
17 , 18 y 19 de noviembre se realizaron en los que no son indios. No distinga-
lás grandes corridas de toros, con las mos, pues clases sociales. Digamos el
que culminaban las fiestas que empeza- problema económico de Sud Perú y no
ron el día 3 del mismo mes. solamente el problema indígena. Por pri-
Las fiestas eran costeadas por los mera vez, todos los habitantes de esa
grandes señores de la localidad, los cua- región, abandonando el tono de piedad
les rivalizaban en esplendor, costean- de la colonia, llamémoncs bajo una sola
do banquetes populares, repartiendo advocación.
provisiones entre la multitud. Durante Solamente sacudiendo desde muy
las fiestas dadas en el Cuzco en honor adentro el espíritu, llevando una nueva
de Felipe V, se derrochó tanto en fes- idea, un nueve turbulento vendaval a
tejos, que se dice que los señores que- los remotos distritos cuzqueños , arequi-
daron arruinados, cantándose entonces peños y puneños. Vaciando los viejos
en las calles esta copia; según es de ver. arcones coloniales curvados al peso del
se en los Anales del Cuzco, ' por Ricardo archivo de los prejuicios podemos sen-
Palma. tar las bases de una nueva cultura.
Los caballeros del Cuzco Para el advenimiento ya bien cerca
Salieron con lucimiento de esa nueva etapa tenemos felizmente
hicieron lo que debían en el Sur nuestra legión de vanguardia.
Pero deben lo que hicieron . Y en esa legión solamente están los
En Arequipa la fiesta llamada de los maestros, los educacionistas, los hom-
Aldaldes, alcanzaba también proporcio- bres de buena voluntad . La van-
nes grandiosas. guardia está formada por los maestros
La situación actual, demuestra que y maestras, aquellas figuras abnegadas,
hay un serio problema que debemos es- de humildad franciscana. Preceptoras,
tudiar. Que hay una población nume- mujeres que trasmontan las cordilleras,
rosa cuyas necesidades satisfacer y en olvidando el mundo, para establecer la
la que yo incluyo sin distinción, a indios escuela del distrito o del ayllu . La van-
y a no indios. guardia está formada por aquellos ile-
El Sur del Perú para entrar en una trados que hacen algo positivo por el
nueva etapa de progreso, resolviendo porvenir, construyendo un canal, levan-
sus problemas de interés capital, debe tando una estadística, enseñando un
renovarse espiritualmente, sacudiendo nuevo sistema agro-pecuario, plantando
el polvo de los años coloniales que aún un árbol, apuntalando una pared ...
parece vivir en algunos de sus pueblos Los barreteros de Carabaya y Caillo-
lejanos. La vida colonial según plantea- ma, los yanacones de Tambo y Moque-
mos, fué de pereza, de derroche, de fa- gua; los "arrendires" del Cuzco y los
natismo y de egoísmo. El fanatismo en- IRPIRIS y los CHALLWEROS del Ti-
vileció a las masas indígenas, desvirtuó ticaca.
sus manifestaciones artísticas ; el egoís-
mo dió lugar a la formación de senti- Aquel día, pasada la polvareda del de-
mientos localistas ; la pereza nos volvió rrumbe del edificio colonial, veremos el
pesados e inactivos, aficionados a exce- paisaje admirable e indescriptible de
sivas fiestas y al derroche. Al amor de Sud Perú . Un círculo de volcanes y
estos sentimientos se erigió el parasitis- montañas altísimas, como el Misti, el
mo que fué el camino fácil a la riqueza Ubinas, el Coropuna, el Salkantay ...
de unos pocos . Esa riqueza no ha per- Bordeando estas montañas, los rientes
durado. Los viejos sistemas no han abas- y fecundos valles de Moquegua, Tacna,
tecido ni siquiera a quienes hicieron uso Arequipa, Camaná. Las quebradas épi--
de ellos. Podemos declararlo en quiebra cas y pintorescas del gran Cuzco . Más
sin distinción de indios y de no indios ,
allá las planicies puneñas. Más allá, las
pues la crisis es general . Y el atraso formidables selvas del Marcapata y Ma-
y el analfabetismo no es solamente una dre de Dios . Un mundo nuevo, millones
mancha en los indios. Si éstos emplean de humanos , todos unidos por el traba-
aún el arado primitivo, si sus embar- jo y la justicia recorrerán sus regiones
caciones son de épocas de barbarie, si engrandeciendo la tierra . Y al anoche-
sus instrumentos pertenecen a la edad cer frente a los tristes y hermosos cre-
de piedra, entre los no indios de Sud los arequipeños, a los amaneceres
Perú, una extensa mayoría que viven 1 o a los mediodías derrochado-
jos de sus capitales también hay I cuzqueños, el canto de los
indios analfabetos, también viven AS y de los AYMARAS, será
trechos tugurios que poco se difer nacional que dé poesía al nue-
de las chozas indígenas.
Será el grito de triunfo de
Los mismos sistemas, la misr verdadera peruanidad .
LA SIERRA

ORGANO DE LA JUVENTUD RENOVADORA ANDINA

Revista Mensual de Letras, Ciencias, Arte, Historia,

Ciencias Sociales y Polémica.

Año I Lima, Enero de 1927. No. 1

Esta revista representa la voz de los hombres del


Ande. En sus páginas alentarán los ricos y multi-
formes regionalismos peruanos. La enunciación y
PRESENTACION discusión doctrinaria que les ha de dar, orientará
la formación de un nuevo espíritu comprensivo y ar-
mónico del sentimiento nacionalista . Gentes ig-
naras han interpretado el regionalismo como una
tesis exclusivista y absurda, contraria al nacionalismo o a las doctrinas político-socia-
listas. Por eso "LA SIERRA” dilucidará su posición enfrente del nacionalismo y el hu-
manismo, de donde se deduce que, sus páginas, antes que representar el sentir subje-
tivo de un grupo de intelectuales, serán la sintetización de un renovador anhelo nacio-
nal. Están además abiertas a cuantos quieran decir la verdad, execrar la injusticia o in-
tuir una senda al porvenir.
"LA SIERRA" expresará los sentimientos y las nuevas corrientes ideológicas que
conmueven el Perú del Ande y son pregonados por sus hombres, cuyo espíritu y men-
talidad, ha venido trasmutándose al compás de los credos de la época y de la filosofía
contemporánea, a quienes no les entusiasman ni ganan su adhesión las prédicas de
los capituleros profesionales y de jingoistas camanduleros.
En el Perú no hay
verdadera concien-
cia nacional. En Saludo
América tampoco
existe una concien-
cia americana. Has-
ta hoy ¿ qué ha sig- A la viril peventud que mo
nificado para los in-
dolatinos, el ameri- amengué en Lima su entereza
canismo ?; ¿y qué

en el
labr as mundo lasismo
nacional pa. serrana ; a la escogida falanje
y humanismo ?; va-
nas abstracciones
ideológicas Ο tre- vanguardista que abre el ca-
mendas mentiras de mino
fraternidad fementi- de las futuras reivin -
da. "LA SIERRA
aspira a definirlas y" dicaciones de
de lala Raza , en actitud.
esclarecer su conte-
nido doctrinario. beligera a élla , va mi saludo
nte ;
Procurará crear un
espíritu nacional
pe- Cordial > pleno de intima simpatía.
ruano,, contribuyen-
do de esta suerte , a
la formación de un
espíritu autóctono ·Luis €. Valcárcel
americano , y por
ende y más allá, hu-
manista . Destral Cuzco,a 19 de noviembre de 1925
El Perú tiene vi-
tales y humanas
cuestiones por resol- s serán planteadas y discutidas así las que tengan carácter po-
ver. En estas página
lítico como sociológico y moral, allanando el camino a soluciones radicales. Los pro-
blemas indígena, educacional y agrario, son los que más reclaman y embargan nues-
tro pensamiento . Es que son consustancialmente nuestros, y por eso , les planteare-
mos rotundamente.
2 LA SIERRA

El indio no es el especimen humano que marcha hacia la completa decadencia,


es más bien un factor redimible que conserva incólume el espíritu de la raza; accesi-
ble a la adaptación en las modernas formas de la vida. "LA SIERRA” luchará pre-
ferentemente por su redención. Al respecto de los complejos problemas nacionales,
como éste, no hablará por boca de ganso, los expondrá vivida y experimentalmente ,
desde puntos de vista principistas, ajenos a intereses secundarios o de camarilla.
El problema educacional merecerá su primordial atención . El estado de la en-
señanza elemental y superior, es lamentable, a su ineficacia se debe el atraso y la
ignorancia en que se encuentra el Perú. En más de cien años que el Estado ha hecho
"obligatoria" la enseñanza primaria en “su grado elemental”, las cuatro quintas par-
tes del total de la población peruana, no saben leer ni escribir. De la quinta parte
restante que podemos llamar "letrada", las dos terceras partes no tienen concepto
cabal de su personalidad. Ni está el secreto milagroso en abrir universidades, centros
de cultura superior, o crear centenares de escuelas a troche y moche, sino en saber
organizarlos, dotarlos de profesorado consciente y competente y abastecerlos de los
materiales y elementos que requieren la metodología y pedagogía científicas.
La cuestión agraria en el Perú ha surgido de la lucha entre el indio sumiso y el
"blanco" o "misti" que le ha robado, le sigue robando o expropiando sus tierras . Es
una lucha en que las armas del "blanco" o "civilizado” son la iniquidad, la extorsión,
las malas leyes, la carabina "Winchester" y la "verga" que cae sobre las desnudas
espaldas de su contrincante, cuyas armas son la justicia, la desesperación y las lágri-
mas, y que ha dado por resultado la ignorancia y la esclavitud del indio, por una par-
te, y el enseñoreamiento y la insolencia de su verdugo el "civilizado”, por la otra.
"LA SIERRA" está al lado del indio, de la justicia. Por eso, irá camino de la parce-
lación y de la pulverización del latifundio, sin embaimientos, es cierto, mas también
sin medrosidades, porque significa luchar por una verdad, una justicia y una libe-
ración en bien de todo el DEMOS peruano.
Poseedores de Arte propio : música, poesía, danza, arquitectura, escultura, pin-
tura; de un espíritu, de una filosofía y de una ideología mutadoras, que en suma re-
presentan una CULTURA, tenemos el deber de imponerla. A este gran programa
de acción están en la ineluctable obligación moral de sumarse los hombres libres y to-
das las fuerzas vivas y renovadoras del Ande. "LA SIERRA", es pues, protesta y
primera reivindicación del serranismo que ha sido relegado a término secundario in-
justamente, y que hoy se precipita rampante desde la altura, rompiendo el bastión
granítico para enclavar cual nuevo Manco Ccapac, en árido litoral, la varilla simbó-
lica de su superioridad civilizadora.
La labor de "LA SIERRA” será resueltamente palingenésica. La juventud física
no tendrá carta de ciudadanía para colaborar en sus páginas . Pero tampoco la se
nectud será óbice para que espíritus preclaros admonicen y orienten. Ni bastará pro-
ceder solo de la serranía. ¡ Cuántos han empañado la pureza de sus linfas espirituales
con el vaho de las corrupciones ! ¡ Cuántos hay, cuyas almas envilecidas avergüenzan
nuestro lar y provocan nuestra ira ! Los que siendo jóvenes física y espiritualmente
traicionan los ideales de rebeldía y renovación, echándose en brazos del conservantis-
mo o de la concupiscencia, son mas despreciables que los viejos que defienden sug
métodos y sus intereses creados. "LA SIERRA" es una fuerza impetuosa de combate.
Demolerá muchos falsos prestigios intelectuales . No usará de pseudónimos porque es
vigorosa. En una revista deflagrante, de buida y bien templada pluma de acero, que
ha de abrir hondos surcos en muchas carnes impuras, está demás el pseudónimo.
"LA SIERRA" cuenta con el consenso y la aceptación unánime de todos los escri-
tores y artistas del Ande, por lo que significa movimiento ideológico orientador del
serranismo, definido y orgánico . Sus hojas serán alimentadas, principalmente, por el
pensamiento serrano. Vivirá mientras los intelectuales y artistas serranos le ofrezcan
sus colaboraciones. Si muere por inanición intelectual no se culpe a sus organizadores;
la culpa será de los que estando llamados a darle vida respondieron con el silencio;
de los que comprometidos no cumplieron en reafirmar su serranismo, al son nietscha-
no de: "dí tu palabra y rómpete".
"LA SIERRA, no es un mero esbozo intelectual, es mas bien la iniciación de un
vasto y hondo movimiento filosófico y artístico, que aspira a concretar en sus pági-
nas las creadoras y rebeldes manifestaciones de su espíritu ; que aspira a ser el órgano
de publicidad en donde se proyecten dinamicantes y volitivas todas las fuerzas vitales
del serranismo. Queremos demostrar a ación integral, la que se adentra en
el alma de las razas y crea nuevas vendrá con los hombres del Ande,
como bajan cristalinas, purificado ente los deshielos de sus impolutas
neveras.
"LA SIERRA" , a la vez ra, es la primera reivindicación del
serranismo e impulso inicial , va, cuyo advenimiento señalará una
época en la historia americ

J. GUILLERMO GUEVARA
LA SIERRA 3

De los Andes En el período


irradiará la cul- de la conquista,
tura. El andinis- las hazañas de los
IDEARIO
mo es mucho mas bravos aventure-
que una bandera ros se realiza-
política ; es sobre ban entre los ris-
todo, una doctri- Costa y Sierra cos y los peñas-
na plena de mís- cales de las tie-
tica unción. Solo Por Luis E. Valcárcel rras altas ; del
con la fé de los Cuzco salían to-
iniciados, con el das las expedicio-
ardor de los prosélitos, el andinismo nes, ya al Tucumán, ya a los desiertos
surgirá para encerrar en su órbita todo de Atacama.
lo que los Andes dominan, desde su al- Existieron dos coloniajes : el Colonia-
titud majestuosa. je de Lima, pleno de sibaritismos y refi-
De los Andes tienen que nacer como namientos, con un acentuado perfume
nacen los ríos, las corrientes de renova- versallesco la Perricholi su símbolo ,
ción que transformen al Perú. -y el Coloniaje del Cuzco , austero has-
El indio es el único trabajador en el ta la adustez, varonil y laborioso. La
Perú, desde hace diez mil años. Levan- colonia costera tiene su tradicionista y
tó con sus manos la fortaleza gigantes- la crónica cortesana de Ricardo Palma .
ca de Sajsawaman, la ciudad sagrada La colonia serrana no está historiada .
del sol, los templos y los palacios in- El peninsular absorbió el barroquis-
kaicos, los grandes caminos continenta- mo chimú-naska : tras de las montañas
les, la canalización de los ríos, la capta- fué americanizado virilmente el hijo de
ción de las aguas, los colosales acueduc- Castilla. En las Sierras, lo indio se im-
tos, las terrazas innúmeras, las subte- pone : a las orillas del mar, lo español.
rráneas galerías, las urbes coloniales Este "eterno femenino" de Lima tie-
con sus moles catedralicias y sus con- ne sus mejores páginas en la historia
ventos graníticos, los puentes, las fá- republicana, desde los albores de la vi-
bricas, los ferrocarriles, las obras por- da libre, San Martín se adormeció en sus
tuarias, las instalaciones infernales de brazos con laxitud capuana, en tanto que
las minas profundas, multimillonarias . Bolivar se vigorizaba en los fríos climas
El indio lo hizo todo, mientras hol- de los campos serraniegos. En el Cuzco,
gaba el mestizo, y el blanco entregába- el Libertador se postró ante el solio de
se a los placeres. los Inkas ; en Lima, el Libertador era
En la sangre india están aún todas servido de rodillas. Lima fué dos veces
sus virtudes milenarias. violada por el invasor extrangero, y
Somos dueños de una de las mas her- su feminidad se exacerbó siempre en su
mosas regiones del globo ; la sierra y la diplomacia versátil : ningún vencedor o-
montaña prodigan su belleza, como si só acercarse al Cuzco, y su masculinidad
no fuese bastante con la utilidad de sus se dejó sentir en la enhiesta actitud
ricos y múltiples productos, de todos los bélica que le hizo todo tiempo te-
climas. mible .
Podemos vivir en abundancia y bie- Lima y la costa representan el aduar
nestar. No nos torturan abismantes in- convertido en urbe, frente a la soledad
quietudes. La tierra excede, prolífica y parámica de sus arenales. El Cuzco y
maternal, a nuestras necesidades pre- la sierra en la naturaleza, el ruralismo,
sentes y futuras. lo perenne, lo indesarraigable. Nada ex-
El virus moderno del parasitismo ele- traño que Lima sea extrangerista, y el
gante penetra al Perú, por la puerta a- Cuzco, vernáculo nacionalista , cas-
bierta de su capital europeizada. tizo, con un rancio orgullo de legítima
Hay que oponer a la suicida tenden- prosapia americana.
cia de la vida muelle, la ley universal Lima se regocija cuando el huésped
del trabajo, instituída como uno de los hiperboliza su feminidad : "no hay mu-
fundamentos de la grandeza inkaica. jer mas bella en el mundo que la lime-
ña". Al Cuzco le es grato el reconoci-
En una sociología freudiana, estas miento de su virilidad y de su altivez.
dos regiones del Perú representarían los Lima tiene la nostalgia de sus virreyes
sexos. Feminidad la costa, masculino la donjuanescos, y el Cuzco la de sus aus-
sierra. Ya en el tiempo precolombino se teros reyes, los Hijos del Sol. Qué ex-
habían marcado los contrastes : gentes a- traño que en Lima se pronuncie a cada
migas de la holganza, de la vida muelle , instante el ditirambo a la Madre Es-
de los placeres viciosos, eran las del li- paña, con tierna emoción filial cer-
toral, en tanto que las andinas se dis- val, y en el Cuzco no haya amengua-
tinguían por la rudeza de sus costum- do la hispanofobia de cuatro siglos , vién-
bres, su frugalidad y su espíritu bélico . dose en cada peninsular al verdugo de
Bien lo hacía notar el fraile Las Casas, la raza .
en su apologética historia. Teatro de la historia índica es la sie-
4 LA SIERRA

chiquitines, "para prevenir la enferme-


dad" o "para cuando haga frío", dicen,
y voltean, saboreando, el vaso o la copa
LA REFORMA que para ellos encierra el néctar divino,
el que hace olvidar las penas, mitiga los
sufrimientos y reduce al estado de es-
DEL INDIO túpida inconsciencia. Si hay un suceso
feliz que celebrar, beben , si una desgra-
cia o fatalidad que lamentar, también.
Por Victor J. Guevara Les nace un hijo, les muere un deudo ,
parten en viaje, regresan y llegan, para
empezar la labranza, para suspenderla,
para uncir el torete primerizo, al cele-
brar la fiesta del ganado , al ajustar un
En la obra compleja de la reforma contrato, todos tincan con aguardiente,
del indio , hay que estudiar y señalar en Engendran cuando están ebrios. Lloran,
primer término las causas que produ- ríen, luchan, se recocilian, vienen a la
cen su actual estado de atraso y su cua- vida, salen de ella, en medio de un am-
si degeneración. Probablemente en el biente de alcohol. Sus festividades reli-
conocimiento de esas causas se encuen- giosas, sus famosos cargos, no pueden
tra la pauta para el tratamiento de la concebirse sin el indispensable líquido
reforma. transportador.
La mas grave y profunda que halla- Se concibe que una existencia satura-
mos es el alcoholismo, que , por afec- da de ese modo de licor no puede ser
tar la constitución orgánica del indio, otra de la que es.
viene produciendo los mas trascendenta- Ciertamente se objetará que el alco-
les trastornos en su idiosincracia psico- holismo no es la casa única del males-
lógica y moral, así en el desenvolvimien- tar de la raza indígena ; porque también
to de su vida individual como en el de beben los mestizos ; pero hay que fijar-
su vida colectiva, puesto que los actos se en que la población mestiza tampoco
psicológicos y morales están determina- se encuentra en muy mejores condicio-
dos en gran parte por los factores orgá- nes ; lo dice y clama su estado actual
nicos. El aborígen peruano bebe con de- de decadencia, de manera que ese he-
masía y en la peor forma que es dable cho, en lugar de ser un argumento con-
imaginar. Lo hace de noche, acostado, tra lo que se viene afirmando, es una
interrumpiendo la digestión , y convir- corroboración ; fuera de que la canti-
tiendo el sueño que debiera ser repara- dad o la forma en que beben ambas ra-
dor en una desgastante pesadilla. Por la zas no es la misma. El mestizo , solici-
mañana, antes de ningún alimento , y del tado por sus necesidades urbanas, su o-
desayuno, que no conoce , es decir, cuan- ficio mas activo y su incipiente aspi-
do no existen en el estómago sustancias rabilidad, toma menos y toma licores
nutritivas que pudieran modificar la ac- de relativa mejor calidad. El indio , en-
ción tóxica del licor. Al medio día, cuan- tregado en sus quebradas y serranías
do la fuerza del sol canicular es mas e- a la molicie de una vida monótona e i-
nervante, lo hace, siempre que puede, nerte, toma cuanto puede , tanto si dis-
en cantidades enormes, y tan de golpe , pone de porción suficiente para asfi-
que queda medio asfixiado , así lo sor- xiarse, se mata sencillamente ; y la cali-
prende la noche , fuera de su cama o dad de aguardiente que le expenden los
rendido en los caminos, expuesto a la in- especuladores es de especie que consti-
temperie. Todos toman, el varón y la tuyen horribles tóxicos, por las yerbas
mujer y también los hijos, aunque sean y mezclas con que disimulan la estafa .

rra. En cada vallecito , en cada replie La monstruosa planta urbana crecerá


gue andino, en las planicies cordillera- en el litoral : extenderá sus tentáculo .
nas, allí se desenvuelve el proceso his hasta el mar. Otra vez quien sabe Chan
tórico del Perú. Chan y Cajamarquilla reunirán en su
La sierra es la nacionalidad. no millones de ciudadanos.
El Perú vive fuera de sí, extraño la civilización producirá sus frutos
su ser íntimo y verdadero, por s, y su flor de decadencia lucirá
sierra está supeditada por la e mas lindos colores y el perverso
cida a Lima. Solo de este m exquisito embriagará.
plica que haya República Un un día bajarán los hombres an-
tral ; que predomine lo que como huestes tamerlánicas . Los
tono; que gobierne y die *+ ros para este Bajo Imperio
minoría extravagante si- n al otro lado de la cordillera. Ellos
lo ni afinidad con el eticarán la necesaria avulsión .
con la raza que cre
esfuerzo milenario .
LA SIERRA 5

El alcoholismo, si no es la única cau- rio, con frecuencia para alojamiento de


sa que mantiene al indio y al Perú los animales domésticos, e indefectible-
entero en situación de atraso, es una mente están ubicadas al lado de los co-
de las principales y mas desastrosas . rralones de los ganados cuyas emanacio-
El remedio se encuentra en la ley "se- nes y humedad reciben.
ca", hecha ya aun por pueblos mas sa- La inculcación de la higiene es pues
nos, como los Estados Unidos de Amé- de apremiante necesidad, asi como el a-
rica del Norte, y Rusia hasta hace poco lejamiento del indio de los batallones de
tiempo. la Costa.
Cualquier disminución al respecto de En el reparto que hacen del tiempo
los ingresos fiscales, con la supresión del cotidiano, ningún momento consagran a
mojonazgo de alcoholes, sería insignifi- la satisfacción de las altas necesidades
cante ante la finalidad de la regenera- del espíritu. De vez en cuando a la ve-
ción de una raza que vive una embria- nida del Cura o de alguna misión reli-
guez continua de cuatro siglos. giosa, ejecutan unas pocas prácticas, cu-
El uso de la coca en la proporción y ya significación no comprenden o musi-
de la manera como la consume el indio , tan en una lengua que no se adapta a la
debería ser objeto de estudio y expe- traducción de los dogmas y misterios
rimentación científicos ; porque mien- católicos, unos rezos que mas bien son
tras se opina por algunos, acaso exage- ejercicios de mecánica bucal.
rando o desnaturalizado la clase de con- Lo demás, el estudio de las cuestio-
sumo, que produce un cocainismo ener- nes económicas, políticas y sociales, el
vante, por otros se afirma, y parece con conocimiento de los progresos de las
relativo fundamento, que sostiene las e- ciencias, la meditación sobre los grandes
nergías vitales y repara las fuerzas a- problemas del universo y de la vida, la
gotadas. Con efecto, el indio operario pura y alta delectación intelectual y ar-
que de momento carece de comida, con tística, les son naturalmente agenos des-
sólo masticar algunas decenas de hojas de que tampoco tienen libros ni saben
de coca, reanuda su trabajo con esfuer- leer. Cuando mucho el indio en su moce-
zo superior al momento en que estaba dad sopla la quena y hace exhalar uno
para descansar. que otro son lastimero y monótono, muy
Vienen en seguida como causas des- por debajo , de la antigua música incai-
tructivas, la sífilis y la tisis importadas ca.
del ejército, principalmente de los cuer- Sus reuniones sociales son poco fre-
pos acantonados en la Costa. La mayor cuentes ; con motivo de enterrar a sus
parte de los licenciados indígenas se muertos, conmemorar su octavo día, ce-
restituyen a sus ayllos de origen , lebrar sus matrimonios, merendar en el
enando escapan con vida del largo ser- trabajo colectivo , la recepción de las
vicio militar que se les obliga a prestar, varas, de festejar algunos santos. En
llevando en su organismo los bacilos de carnaval es que escancian en chozas,
esas enfermedades, que en seguida, da- campos y vericuetos toda la triste ale-
das las deplorables condiciones de anti- gría que puede encerrar su alma melan-
higiene y la promiscuidad primitiva en cólica y apática.
que habitan, se propagan con rapidez y Una reunión, una velada, por el puro
virulencia, produciendo crecidas cifras placer de vivir, por gozar de una audi-
de mortalidad, que explican el estagna- ción musical , o de cualquiera emoción
miento y el retroceso numérico de la estética o por cultivar la sociabilidad ,
población indígena, que por su poca les son desconocidos .
densidad y la fecundidad de las extensas La indumentaria, es por lo común, la
tierras que ocupan, debiera haber creci- impuesta por los españoles durante el
do considerablemente. coloniaje, tejida y confeccionada por e-
La viruela, tan evitable mediante la llos , de las lanas de sus ganados, costán-
vacuna, hace presa en la gente infan- doles muy poco .
til, segando materialmente en flor, mul- La alimentación es de los cereales y
titud de existencias. de los tubérculos que producen y en po-
La falta de higiene personal y las ca cantidad de las carnes de sus gana-
costumbres antihigiénicas en que se de- dos. Rara vez, para ocasión solemne,
baten, difunden y arraigan cualesquiera compran arroz. Es una raza que en rea-
dolencias convirtiéndolas en epidémicas , lidad se encuentra encerrada en si mis-
no se bañan nunca, ni se asean, apenas ma, en medio de un perpetuo y profun-
lavan la ropa interior, la cambian de do aislamiento, sin mas vínculo con la
tiempo en tiempo, beben de un solo va- parte culta (si puede llamarse así, ) del
so, comen con las manos, envuelven los Perú, que el veneno que le mata : el al-
alimentos en las ropas, un mismo uten- cohol.
silio lo emplean en usos incompatibles. Para contrarrestar estos males , hay
Las viviendas carecen de ventilación y que cambiar las costumbres, inclusive el
de pavimentación, son reducidísimas, indumento ; provocar, crear necesidades
muy bajas, semi-subterráneas, sirven a nuevas y cultas, esparcir, infundir en su
la vez para cocina, comedor y dormito- alma el sentimiento de la aspirabilidad.
LA SIERRA
6

Enseñar, educar las masas. Tremenda por cortos períodos alternantes con las
tarea de mudar costumbres cuya diutur- épocas de intensa labor agrícola y du-
nidad les hace inconmovibles ; más es ne- rante pocas horas del día. La tendencia
cesario realizarla. La simultánea y pa- abstracta y omnilateral no consulta su
ralela ejecución de los muchos y diver- interés como debiera ser, desde el pri-
sos factores, medidas y reformas que se mer momento, práctica y de carácter
planteen pueden converger a dicho agrícola.
cambio que remolcará tras de sí, la a- Es decir, los establecimientos deben
daptación de la parte sana de esa raza, ser de instrucción elemental y de agri-
a la cultura moderna. cultura. El indio y el Perú entero, han
La acción de las leyes puede en este de deber gran parte de su regeneración
caso resultar de alguna eficacia, por lo y prosperidad al ejercicio de la agricultu
mismo que respondería a necesidades ra científica. En la nación no le faltan
profundas de la naturaleza humana y tierras propias al indio. Los ayllus son
del progreso social, y serían expedidas propietarios de enormes extensiones que
en medio de un ambiente histórico que las cultivan sin abonos y muy primiti-
en mucho ha superado y rebasado ya del vamente, obteniendo cosechas misérri-
estado social actual del indio y con mi- mas en relación a la fertilidad del te-
ras a un mejoramiento que todas las ra- rreno y al descanso que se prolonga de
zas antiguas buscan hoy con ansiedad. seis a doce años por cada paraje. Urge
¿Por qué la ley no podría prescribir entonces la enseñanza práctica de la a-
la forma y la calidad de sus ropas ? ¿ Por gricultura científica y el cultivo forzo-
qué nó, los compartimientos y condicio- so bajo sus procedimientos . La produc-
nes higiénicas de sus viviendas ? ¿ Por ción abundante y buena, revolucionaría
qué nó, ciertos usos y espectáculos ? honda y radicalmente la vida social in-
Es cierto que había que temer del a- dígena.
buso que en seguida cometieran las au- Los Poderes Públicos debieran utili-
toridades, aprovechándose del pretexto zar la organización comunal de los ay-
de hacer cumplir esas leyes, que se pres- llus para hacer que adquieran máquinas
tarían a darles ingerencia en los actos o implementos de cultivo moderno y a-
mas íntimos y personales del individuo, bonos artificiales. La facilidad con que
convirtiéndola en insoportable y atroz se presta un ayllu a la asociación de
la situación del desgraciado aborigen, ni esfuerzos y recursos colectivos, asi como
mas ni menos, como hoy proceden con la grande extensión de la totalidad de
la ley de conscripción vial, con la que sus terrenos, son condiciones propicias
van haciendo gemir al indio y locuple- para la adquisición y empleo en común
tándose muchos funcionarios inescrupu- de dichos elementos de progreso.
losos ; pero nosotros escribimos no para También debiera solucionar la mane-
el abuso ; sino en nombre del buen em- ra de dar mercado a las producciones
pleo de las leyes, mediante funcionarios celebrando convenios con las muchas na-
sinceramente honrados. El desorden, el ciones que las necesitan. Construir bue-
abuso, el atentado, no están sometidos a nos caminos , tomar en arrendamiento los
regla alguna. Con ellos no rezan la civi- ferrocarriles para poder bajar las tarifas
lización ni las instituciones jurídicas. hasta tasas al alcance de los pequeños
Son legislables e inrazonables. Infeliz productores como son los indios y fo-
del pueblo que vive bajo la arbitrariedad menten el trasporte, medida esta de fá-
y el despotismo. No puede hacer el expe- cil realización, porque abonándoles el
rimento de ley alguna, comprobando los gobierno a los propietarios de los ferro-
aciertos o los desaciertos de su vigen- carriles sus actuales ganancias, no se-
cia, es decir, está incapacitado de edifi- ría injusto que de grado o por causa de
car jamás la ciudad de sus ideales, por- utilidad pública expropiase la conduc-
que el profundo respeto de la ley es el ción, y en cuanto al sostenimiento eco-
solo cimiento seguro y estable de la es- nómico del trasporte , si al principio el
tructura social y jurídica, la única ga- Gobierno tuviera que cubrir con dine-
rantía, cierta del ciudadano. ros fiscales provenientes de otros ra-
Difícil y costosa es también la ins- mos el déficit que arrojasen al cabo de
trucción y la educación de la raza indí- algunos con el desarrollo agrícola
gena. Hay que luchar contra los abu- y el los productos y del trá-
sos de los malos maestros y funciona- fi compensados los gastos
rios, contra la escasez de los fondos y causados por la reba-
contra la aversión de la mayoría de los pero entonces se habría
propios beneficiados. Tampoco los mé delanto industrial y las
todos empleados y la tendencia impr ntribuciones que se co-
corresponden a las circunstancias d an sobre el crecimiento
indios y a la verdadera orientación la nación y sobre los so-
cursos rígidos y prolongados , as energías productivas de
veces embargando la casi total os, no sobre su íntima vi-
día, son incompatibles con las causando su aniquilamiento .
nes de la raza. Las clases d (Pasa a la pág. 13 )
LA SIERRA 7

HIMNO AL ANDE

Luis de Rodrigo, es un joven e inspirado poeta de la se-


rranía. En el concurso promovido por el Ateneo de la Juven-
tud de Arequipa, obtuvo con su "HIMNO AL ANDE" el pri-
mer y único premio. "Himno al Ande" es un poema admoni-
tivo, pleno de emocionada devoción por el "ANDE", el Señor
de las Cumbres. Es una bella interpretación poemática en que
fluye un hondo y vigoroso panteísmo , constatándose además,
de la fuerte influencia telúrica, la presencia de un noble espí-
ritu poético.
J GUILLERMO GUEVARA

ORACION

¡Ande ! ¡ Padre Ande ! Cósmica fuerza genitora,


erguida voluntad planetaria, brazo firme,
torso reverberante, armónico himno telúrico,
alta voz de los siglos, índice del Futuro.
¡ Padre creador, Padre germinal, Padre nuestro !

Así vuela la férvida oración del Poeta


desde el hondo regazo de la tierra, así vuela
tremolando por cielos quemados en crepúsculos
y sobre el ondulante añil de la crestería,
porque de tí vinimos en tumulto, Padre Ande,
y hacia tí van las grímpolas de nuestros anhelos.
¡Oh Padre Ande, oh Padre Ande !
desde cuando surgistes en un tremar geológico
has sido milagroso plasma vital de embriones ;
por tí ardieron las células de rampantes faunas
y un aluvión de rica savia fluyó cantando
en los campos hinchados de germen opulento,
hasta mas allá ...... mas allá ...... de tus brazos providos !
Ciertas noches te vieron absortas las estrellas
vertebrar hasta México, el Continente mozo,
pero tu amor frenético se abrazó a los senos
de esta América Austral, cofre de semillas ávidas ,
mientras largo escozor glorioso hendía tu médula ..

¡Los clarines del Sol, los clarines de la aurora!


¿Vés cómo florecieron pueblos en tus regazos
y van hormigueantes multitudes ? .... ¿ A dónde ? ....
contesta tú que has visto la gestación de imperios,
que aupaste prodigiosos fundadores epónimos,
ábrenos las ventanas de los mudos arcanos,
ya que eres confidente del Sol y obra del Tiempo,
deshoja tus secretos como una rosa al viento
y a tus piedras despierta la voz reveladora
sobre el especular Tiawanaku , entraña aimara
y nuestro aurisolado Tawantinsuyo fúlgido.
Puras cimas de Dios, cornucopias de leyendas ,
¡ Cómo abrísteis caminos escarlatas al paso
triunfador de los Hijos del Sol, de la Isla de Oro
y el mirífico Lago - También mis Hijos - clamas
-¿Tus hijos son? Los cóndores gritan : ¡ Manko - Kapak !
y desde el Cenit un brazo con brazos auríferos
te plasma en las entrañas el sello de la Historia,
¡ Manko-Kapak ! ¿ De dónde viene, a dónde va, a dónde ?
-Es un creativo soplo total, dice, la Nube
6

Enseñar, educar
tarea de mudar co
nidad les hace inco
cesario realizarla.
ralela ejecución c
sos factores, med
planteen pueden
cambio que rem
daptación de la 1
a la cultura mo
La acción de
caso resultar de
mismo que res
profundas de 1.
del progreso so
en medio de u
en mucho ha su
estado social a
ras a un mejor
zas antiguas }
¿Por qué la
la forma y la
qué nó, los c
nes higiénica
qué nó, ciert
Es cierto
buso que en
toridades, a
de hacer cun
tarían a da:
mas íntimos
convirtiénd
la situación
mas ni me
la ley de
van hacien
tándose m
losos ; per
el abuso ;
pleo de la
sincerame
abuso, el
regla alg
lización
Son ile
del pueł
y el des
riment
aciertos
cia, es
car ja
que el
solo c
tructu
rantía
Dit
trucc
.gena
SOS
rios.
cont
pro
tod

inc
cu
ve

ne
ERRA

para que San Martín y Bolívar fueran cíclopes


de un prócer florecer de espíritus y de razas !

Sobre tus hombres, Padre Ande, alzaste las falanjes


que fueron a vencer los vestigios opresores,
a gran vuelo llegó del Sur San Martín , el probo
escultor de naciones y con sus pumas ágiles
pasó sobre los viejos leones dominantes,
¡ Oh Varón Serenísimo, alma fina, alma fuerte,
de cuya gloria, Padre Ande, eres plinto gigante !
Más tarde ungió tu beso los piés del Inka Nuevo,
Y al desgarrar las sombras con su espada divina,
un resplandor de Dios fué la frente de Bolívar!

¡ Redoblad , redoblad, tambores de regocijo !


¡redoblad truenos sobre el parche del firmamento !
¡Vosotros sois florones del nuevo hogar propicio,
joh mozos aguerridos templados por mis fuerzas !
En unánime vuelo aletean los pendones :
id a conquistar todas las vanguardias humanas
y atesorad el fuego de las zarzas divinas.
¡ En marcha, en marcha ! bienamados hijos , ¡ en marcha !
sois vasos de energía para el amor de América ;
por mis venas circula la sangre de su anhelo
y tras cada horizonte el Porvenir le agiganto !

Asi dijo el Padre Ande con voz de augur sagrado


y en las arterias hubo un fermento de promesas . .....

Desde Manko el ungido, a San Martín y Bolívar ,


y desde Moctezuma a Cortés, tienden las razas
monumentales arcos de Gloria y Esperanza ;
¡ oh Padre, por tus espaldas cruza la Historia,
ciñendo mitológicas leyendas doradas ..... !

Patriarca milenario de linfas bullidoras


que oyen la musical confidencia de cien lagos
y en los ríos salmodian mensajes ululantes
al sonoro Pacífico y el colérico Atlántico,
tuyas son las vibrantes curvas de cataratas
epilépticas, tuyos los ventisqueros nítidos.

¡ Oh Padre Ande, oh Padre Ande !


Imantador de nubes, máximo colorista,
pupila cinegética de alígeros vientos,
ánfora de cantoras lluvias, labrador blanco;
las tempestades te signan fulgores eléctricos
y eres vijía eterno de nuestras alboradas .

¿ Dónde nos llevas , Padre , con fuerzas visionarias ?


sus gérmenes te ofrendan veinte huertos de repúblicas
y mil ciudades saben los signos de las cumbres.
Los Hombres Nuevos, somos tallados en tu barro,
fuertes, libres y puros, hombres de Nueva Raza,
en marcha a la conquista de nuestro vellocino
sobre enormes montañas cabalgando, orgullosos ..
Nos lactaron los senos de la Naturaleza,
por eso comprendemos las canciones del agua
y perfuman los campos nuestra carne morena .
De sudores fructíferos nutrimos los surcos,
vamos falando bosques con hachas renegridas
y al retintín de esquilas tejemos pastorelas ;
y el esfuerzo nos rinde copelas metalúrgicas .
¡ Oh Padre Ande , oh Padre Ande !
Tu calientas los hornos de nuestras energías .
Con una llameante fuerza de alegría vívida
en nosotros modelas ideas atalayas
para el Nuevo Evangelio de la América Nueva .
00
A

8
-¡No!
-¿Per
-inqu
y la N
¡ sobre

que e
para
hirvi
cuaj
com
y la
C
al

to
df
IERRA 11

pa, Potosí y otros


.nte, es pueblos del Co-
velación: llao, Juli, A-
posee INDIATIDE zángaro, Asillo,
quitectó- etc., - florecía
la época Por J. Uriel García un arte de sabor
. que bien esencialmente in-
ser toma- caico, creado por
atro de la orientación de nues- artistas indios, lejos de la docencia de
⚫udios, como arquetipos del arte los cánones estéticos de Occidente .
mamos "neoindígena". Hay, pues, en el Cuzco de los extra-
plares admirables, aquéllos , de muros y en toda la sierra cuzqueña, un
ritmia donde el espíritu nacional arte neoindígena, pero de un carácter
como fuente copiosa; reveladores distinto al que se manifestó en Arequi-
a modalidad distinta que tomó la pa.
ación vernacular al contacto con Ya hemos señalado cuáles son esos
uevas formas culturales importadas monumentos cuzqueños de ejemplar ori-
Los conquistadores y que, al mismo ginalidad, de expresión muy distinta, es
po, demuestran ese proceso descon- cierto, a los arequipeños , pues en éstos
ante del amestizamiento que sufrie- la profusión ornamental es incompara-
las artes europeas trasplantadas al ble con la sobria desnudez de aquéllos,
ir amricano al inyectarse de la savia ni más ni menos como la severidad de
inal del alma andina. la arquitectura incaica contrasta con la
Esa importancia que en la actualidad profusión decorativa del arte costeño o
bran los monumentos arequipeños del tiahuanacu .
ae consigo una inquietante cuestión Mientras aquí la arquitectura mante-
de es necesario resolverla inmediata- nía la tradición del espacio continuo de
nente . ¿ Por qué en el Cuzco, sede y los muros ciclópeos, allá el relieve orna-
matriz de lo incaico, no existen obras mental daba nota risueña y original al
le arte de ese acentuado carácter his- bastión hispánico. Además, el arte de
tórico como las que ostenta la ciudad allá es de tendencia imitativa de los mo-
colonial del Misti? numentos del Cuzco central (el de las
Sin embargo, ante un análisis más plazas magnas ) . Mas la voluntad del in-
atento, no nos sorprende la interroga- dio, al principio imitativa-aunque pa-
ción. rezca paradójico— prorrumpe en una ex-
Ya hemos expuesto que la espontanei- presión de originalidad pintoresca, por-
dad de los artistas cuzqueños ( indios) que entonces el artista indio al imitar
fué constreñida por la imposición de los por su cuenta un modelo que tiene en
maestros peninsulares, los que, especial- la mente y sin la dirección de ningún
mente en arquitectura más que ningu- maestro, se halla libre parą , verter en la
na otra de las artes bellas, hicieron del obra los impulsos espontáneos de su ins-
Cuzco una ciudad artístico-industrial de piración.
primer rango . Los artistas indios estu-
vieron sometidos a la dirección técni- II
ca de aquéllos, y cuando no, obligados
a desenvolver los planos y dibujos im- Dejando las generalidades, vayamos
puestos por las congregaciones religio- al motivo principal de este artículo.
sas hostiles al espíritu nacional . Más el En ese descubrimiento de la impor-
nativo, de rica individualidad sensitiva, tancia de Arequipa colonial, de impul-
tuvo que buscarse atmósferas de mayor so neoindígena, le toca la primera cla-
libertad para sus inspiraciones, retirán- rinada al autor del notable libro "Fu-
dose a los extramuros (las parroquias, sión Hispano-indígena en la arquitectu-
residencia de los antiguos ayllus incai- ra colonial" , el arquitecto argentino An-
cos) , a las provincias y hacia otras po- gel Guido, que ha analizado las facha-
blaciones de la sierra, donde la falta de das de "La Compañía" y de dos solares
maestros hispánicos daba lugar a que de aquella ciudad.
constantemente esos humildes arquitec- Mas, como ya manifestamos en un
tos indios fuesen llamados por emolu- artículo bibliográfico sobre aquella obra,
mentos más ventajosos. el señor Guido no menciona la fachada
Por eso, mientras se levantaban los de San Agustín , la que, para nosotros,
grandes edificios, como la Catedral, la tiene elementos indígenas más acentua-
Compañía, la Merced y otros; a los con- dos que los que ostentan los estudiados
tornos de las dos magnas plazas del Cuz- por aquel autor.
co, en los que el influjo regional es tí- Un analista tan autorizado como aquél ,
mido; en los pueblos de nuestras serra- estamos seguros, tendrá que analizar
nías, en las parroquias o más allá de las próximamente dicho monumento con la
fronteras comarcanas, como en Arequi- versación técnica que posee. Aquí que-
10 LA SIERRA

-Sed fuertes como YO y sencillos como labriegos,


tened la Voluntad en arco tenso y el Alma
iluminada siempre de generosos ímpetus;
dad firmeza de rocas y limpidez de alturas
a vuestras obras, credos, salterios y doctrinas,
¿No veis como el Destino os abre rutas propicias?

¡ Tal fué la voz del Padre y la antorcha de los Hijos .... !

¡ Oh Padre tallador de nuestras almas, oh Padre,


comulgamos las hostias de silenciosos rituales,
cabe las sangrientas flamas del Sol, y bajo tu égida
orientadora, parten los instintos dinámicos !

、,,
¡ Son liras los arados, tambores las ciudades !
¡ en marcha americanos, en apretada marcha !

, 。 , 。
Crucemos por las rutas intrépidas del Ande
blandiendo un haz de fuerzas religiosas, ungidos
en los picachos donde gravita nuestro Olimpo
y el Parnaso de todos los ensueños indígenas.
¡ En marcha americanos !, en apretada marcha !
con la ley de las cumbres que rasgan el espacio,
de cara al Sol, cantando los himnos tutelares
en pos de prometidos renuevos del espíritu¡

¡Oh Padre Ande, oh Padre Ande !

América rebulle en nuestras sangres espléndidas


líricas arpas ciñe a nuestros hombros América
y esta Oración ferviente sobre las almas trémulas:

¡ Santuario del Pasado, arúspice del Futuro !


¡vigor de nuestras castas maduraciones de Hoy!
¡Acrópolis gigante, voluntad panteísta !
¡ Oh Padre Ande, oh Padre Ande !
!POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS GRANDE PA

LUIS DE ROD

CREDO

Yo creo en el misterio de las encarnacion



de tu luz en mi sombra, de tu carne en
de tus blancos ensueños en blancas flo
de tus manos votivas, en los pálidos c

Creo en tí rosa mística que surgist


blanca de mis rosales , al connubi
de unos rayos de luna, hechos c
sobre el azul dormido de los c

Creo en tí y en el reino de
donde en vez del inc
se consumen estrellas pa

Y creo que al ensalr


encarnarán de nuev
en el tercero día dude-
miritus
en las
ALBE
• baja szi
13

tenien-
irección
los me-
a planta
rcados y
es posi-
1 país, ni
de la pro-
uctores no
le su traba-
na que les
lo que es
ner remedio,
Poder Público
instituido para
obrar a nadie .
anizando y re-
nas de arbitraje
de controversias
uieren soluciones
de los usos y cir-
os, las hallarían ba-
tiva de la sanción o-
orden y armonía de
es de los asociados in-
s como el cruzamiento
radical y seguro , la tras-
masa a la órbita de po-
de cultura , los antiguos mi-
nvío y sostenimiento en el
de misiones o comités juve-
studio e instrucción , operarían
mente ; mas por ahora son re-
dependen de la previa solución
os problemas generales . Sin em-
se palpa que los factores que
de concurrir a la rehabilitación de
egenerada raza indígena , son múlti-
es, complejos , y guardan entre sí rela-
ones de dependencia y aún de oposi-
ción , de suerte que es asaz ardua y di-
fícil la tarea de realizarla , como las mo-
dalidades y grados en que pueden com-
binarse aquellos , serán multiformes y
numerosos.

SIEMBRA

Echen la semilla .
Sueñen que mañana,
Será la lejana
Dorada gavilla.
RIGUEZ.
Echen bondadosa
Piedad en la herida
Que está dolorida
In los ojos al pa- La herida amorosa .
on ese fervor de
su regreso a Sala- Y echen a manojos
nos ayer", entonces En los surcos rojos
el arte colonial, en Toda la ilusión.
mpuso su energía vo-
uevo vigor, a través de Y echa tu mirada
la continuidad histórica en el surco, amada ,
tura con elementos pro- de mi corazón .
Jes.
J. URIEL GARCIA. JUAN M. DELGADO.
12

remos sólo, por vía de ensayo, señalar mai:


ciertos aspectos de ese gesto de la ins- CCA
piración neoindígena que creemos ver cree
en el rostro del monumento agustiniano. tod
Su estructura fundamental es de dos rop
cuerpos y de tres zonas verticales . En-
marca la fachada un seudo-remate muy ca
singular, que disimula esa falta de ar- ta
monía que se nota en las dimensiones rr
de los dos cuerpos ; es una cornisa que e
al desarrollarse, imita el signo escalona- e
do del arte tiahuanaquense e inscribe 3
en ella toda la fachada.
La poca proporción entre los dos cuer-
pos y esa falta de remate que mutila
la armonía del conjunto, ya son datos
reveladores de la modalidad psíquica de
quien trazó el esquema. Los cánones es-
téticos, unidad, variedad , armonía, han
sido tomadas por el artífice con la más
amplia liberalidad ; mejor, dicho, sin nin-
guna sujeción razonadora . Graves re-
paros tendría que formular sobre esc
elementos estructurales un criterio e
ropeo. A las claras va revelándose qu
su autor es un espíritu indígena.
Además , la poca profundidad de
fachada, en relación al plano mural c
tinente, su forma " cerrada" usa
del tecnicismo de Wolfflin limi
por las cornisas superiores y por lo
letes de los flancos, le dan una e
sión estática, de aquella tendencia
planimetría que apunta Guido con
racterística de las. construcciones
loniales. ⚫
Vamos con la ornamentación. S
guaje es de expresión vernacu
euritmia conexa con un estado c
de exaltación incaica . Una s
talidad india rezuman a aquei
tornos, a la vez que encubre
rigidez, paralela a la energía v
los músculos del hombre de l
La falta de racionalidad de l
tos tectónicos , se compensa c
to emotivo.
¿Cuáles son allí las decor
pánicas ? Muy pocas, casi n
aún los ejemplares netamer
están manifiestos en línea
descubren la técnica incaica
céfalas, coronadas , como 1
tan los escudos de los rey.
ángeles que decoran las
imágenes de santidades, c
Agustín , en la hornacina
!

chado superior, y como


rian los fustes de las c
gundo cuerpo- ovarios ,
nas otras sin mayor in
En cambio la decora
indigenas es dominad
Pescados (challwa) , I
ornamentan los friso
jambas ; todo descubr
gional. Un estudio d
lógica determinaría
lla fachada está for
15
LA SIRA
.ue- tualizadas descubrió cinco especies nue-
ina. vas para la ciencia, dos que anterior-
am- mente eran conocidas como indígenas
Nocturno Pictos
.s en solamente de Patagonia y las restantes
L'ale. identificadas por primera vez para el
s co- Departamento. Los ejemplares típicos
Esta celeste adas , de las especies nuevas se encuentran
con avidez mi por depositados en el Herbario del Jardín
lanzasão ez média estu- Botánico de Nueva York.
sobre el imama k doc- Concluiré estos apuntes manifestando
Jefe que el doctor O. F. Cook es autor de va-
Hace una hana g k, por rias interesantes monografías sobre las
que no hay or los riquezas agrícolas del Departamento y
La Luna es bla ms R. que tanto en éstas, como en un estudio
como la sata de la b del doctor W. E. Safford sobre el géne-
u inte- ro DATURA, se registran siete especies
Se cuaja en lentas 'eruvian de fanerógamas identificadas por pri-
el son del rio prin the To- mera vez para el Departamento, aparte
De los profundos cam ork, Vol. de otras diez que tan solo se consignan
ale un monologs dar le 1916 ) , sus nombre genéricos.
nes pun- Cuzco, a 10 de noviembre de 1926.
Araña, a Tes
peresoss vieste
n su gigante mai
= snochadar vinge ONICIONES

De la eminencia instrucción es una mentira ; la religión un carnaval ;


e, surgiendo
uz de az tr FRANCISCO MOSTAJO .
una fug
se aproximan a los indios, para quitarles a sus muje-
n cerca t Icoholizarles y lanzarles a las revoluciones . Como los
al parece los indios proporcionan la carne de placer al sátiro y
s empe son los armenios de una Turquía católica.
prend:
MANUEL GONZALEZ PRADA.
ja方
ecesaria hacer comprender a la juventud de Lima, que
del vestido y de la belleza masculina es una degenera
TRISTAN MAROF .

por un individuo : Arequipa es el soldado varonil que em-


detente, sale al campo de batalla y regresa teñido de
to por un tufo de chicha y pólvora. Lima es la zamba vie-
mpina su copa de aguardiente, arrastra sus chancletas fan-
cio de madre acomodadiza , zurcidora de voluntades y man-
MANUEL GONZALEZ PRADA.

de sus males como el propio serrano . Somos cerca de tres


ducido un caudillo libertario como el rifeño Abd-el-Krim.
LUIS VELAZCO ARAGON.

bla en este momento, que sería en España ? Casi un bárbaro,


mo la Y, y confunde la B con la V, y no distingue la S de la
>nidos suaves´´ .
MANUEL GONZALEZ PRADA.

VII observaban ya, el peruano Unanue y Humboldt que hasta


y manso en Lima que en parte alguna.
RUFINO BLANCO FOMBONA.

O DEL NUMERO EXTRAORDINARIO DE "LA SIERRA” .


"recimiento que hicimos a nuestros suscritores de reimprimir
SIERRA" de enero de 1927, cuya primera mitad va como
el presente número . La segunda parte publicaremos en el
le marzo .
LA SIE
14

bam
Aunque las di- ven
versas explora- na
ciones realizadas Expediciones de la Comisión en
en la Hoya del
Urubamba por la
expedición perua- de la Universidad de
na de la Univer-
sidad de Yale, ba-
jo la hábil direc- Yale al Cuzco .
ción del profesor
Dr. Hiram Bin- Por FORTUNATO L. HERRERA
gham, tuvo por
principal propósi-
to acumular datos sobre la Arqueología rio que colectar
y Geología de la región, en la de los algunas faneró
años 1911 y 1915 amplió su programa la naturaleza
con la colección de especímenes de ve- y tres paquete
getales y animales. gos, contenie
En la Expedición que arribó al Cuz- y siete espe
co en los primeros días del mes de ju- colectadas
lio de 1911 , vino, con carácter de natu- del Depart
ralista colector, el profesor Harry de las sig
Ward Foote de la Scheffield Scientific Tinta, C
School de la Universidad de Yale . En Machup
el corto tiempo de dos meses que em- Final
pleó en la exploración de las provincias el doc
del Cuzco, Urubamba y la Convención , colec
coleccionó al rededor de tres mil ejem- plar
plares de animales y plantas , concretán- nad
dose entre las últimas al interesante ba
grupo de las Muscíneas . ci
El material acumulado por el profe- F
sor Foote constaba de treinta y cinco
paquetes de Hepáticas que contenían en fa
condiciones de ser identificadas un total
de treinta y un especies, correspondien
tes a catorce géneros y cuarenta y oc
paquetes de Musgos, comprendien
treinta y siete especies, con inclusión
una colectada en Arequipa y otra
estación de Santa Rosa del depart
to de Puno ; procedentes de las s
tes localidades : Cuzco, Urubar
llantaitambo, San Miguel, H
Lucma y Santa Ana.
El 3 de marzo de 1915
en nueva York con direcció
expedición de este año, or
la cooperación de la Soc
fica Nacional de la qu
con el carácter de Inge
la sección Arqueológic
wood S. Erdis. A ini
tamento de Agricult
Unidos se agregaro
res O. F. Cook y C
Sección de Planta
mo, en condició
dante botanista
nes estuvieron
principalment
del Departam
Esta com
rante los m
del indica
vega ban
las provi
LA SHRRA

1919), enque declin


Los especie ONAL

el barboncin the
La cine is
lecciones

rlos A. Bambarén

for 2. S. Win Médico del Hospital

"Dos de Mayo"

ERMEDADES MENTALES Y

DEL SISTEMA NERVIOSO

Consultas de 1 a 4 p . m.

LIMA. AVENIDA WILSON 494

ADMON Teléfono 3155


D

Dr GODOFREDO LOLI

NOTARIO

Negreiros 521- Teléfono 1731

de la Dr. Domingo Guevara

MEDICO-CIRUJANO

Consultas de 9 a 12 m.

y de 2 a 6 p . m.

UEVARA SAN ANDRES No. 73


DO
CUZCO PERU
drés No. 173

-PERU
Dr Clímaco Tamayo
3
S ENCINAS MEDICO-CIRUJANO

DENTISTA Consultas de 9 a 12 m.

Itas de 3 a 6 p. m. y de 2 a 6 p. m.

ores - La Paz No. 14 CALLE DE ORTIZ No. 391


LIBRO DE ACTUALIDAD

TEMPESTA
D

EN LOS ANDES

POR

LUIS E VALCARCEL

El mejor libro del año . Impreso por la

EDITORIAL "MINERVA"

"LA SIERRA" recomienda su lectura

77 Precio del ejemplar DOS SOLES libre de franqueo

(EN PAQUETE CERTIFICADO )


Pedidos a la Administración de
"LA SIERRA". Lima Perú - Apart. 10

LEA LA SIERRA

La mejor tribura peruana de doctrina, arte

y polémica

Circula en todo el país y en los pueblos de Indolatinia

Suscrición por un año en provincias . $ 5.00


Suscrición por seis meses en provincias . 2.60
Suscrición por un año en el extranjero, dólares , 2.50

Suscrición anual, edición de LUJO .. 10.00


Suscrición semestral, edición de LUJO . 5.00

La Condesa 152 - Apartado 10

LIMA PERU

Impreso en los talleres gráficos de "LA REVISTA".


Año II Lima · Perú, Marzo 1928 No. 15
REDACCION:

J. Guillermo Guevara (Secretario)


ack
Amadeo de La Torre · Luis A. Rodríguez

g A 823r
r
o
A
R
R
E d
I u
S t
A n
L e
v
u a
o e a r
n d l Jo
d a
a n
v i
o d
n
e n
R A

Portada por La Torre PRECIO : 40 Cts.


LIBRO DE

TEMPES

EN LOS

LUIS F

El mejor libro

EDITOR

"LA SIERRA

Precio del ejempla

(EN PA
Pedido
"LA SIER

LE

La mejo

Circula en

Suscr
Susc
Susc

Sus
L
Su SCATA

S20
RRRA

VENTUD RENOVADORA ANDINA

Letras, Ciencias, Arte, Historia,

as Sociales y Polémica.
UEVARA. — LIMA, PERU Aptdo. 10

Lima, Marzo 1928 No. 15

estra protesta

able nos informa los crímenes cometidos por


aces del siniestro tirano de Venezuela , Juan
Gómez, con los obreros y estudiantes vene-

LA SIERRA", tribuna de los hombres libres del


lanza su anatema más enérgico y su protesta más
t, contra Gómez, horror y baldón ~ e los pueblos
atinos, y expresa al mismo tiempo , su cordial so-
ridad a los estudiantes y obreros , del pueblo her-
no de Venezuela, hoy abatido bajo la sanguinaria
ctadura, mañana libre y triunfal, bajo la égido sal-
adora de los pocos hombres libres que mantieren alto
el pendón liberador.

Nuestra condena para el siniestro Gómez. Voz de


cordial aliento para los hombres que luchan en Vene-
zuela por el triunfo de la Libertad y la Justicia, hoy en
las prisiones de Puerto Cabello y la Rotonda. Para los
caídos en el combate desigual, nuestro homenaje de
admiración.
SUMA

Nuestra Protesta, La Redacción. Franz 7


to Zum Felde , Poetisas de América. Atilio Si
neda Arce , Libertad de imprenta. - Alicia Porre
Renovarse. Roberto Ojeda, Ttica Kjashua (D
- J. Guillermo Guevara, Roberto Ojeda, cultor
ción: El triunfo de un artista cuzqueño . L
Hinostroza. Nazario Chávez Aliaga, Carreter

Julio C. Guerrero, Sayari (novela ) . E


tura al aire libre. - Pedro Barrantes Castro,
debrando Castro Pezo, Un mal pago. — Gera
Gregorio Marañón, El ocaso de la Universida

VALORACIONES : Franz Tamayo, por


"Profesor inútil" . Atilio Sivirichi, "Histo
"La epopeya de la ciudad". - "Esquinita
Victor Echave C., Tragedias del arte
José Z. Portugal, Por una eternidad. - E
del valor financiero de la vida humana.

SUPLEMENTO NUMERO UNO (1


ligiosas de ayer y los tiempos nuevos.
Encuesta sobre los problemas indígena
dino. Sergio L. Caller, El pongo.
jer perdida. - Lucas Guerra Solís,
Doctor Humberto Luna. Alberto

ILUSTRACIONES de Francisc
nez, Julio C. Acevedo y Lucas Gu

La Administración
bros. Envie el valor de
ciento para el franque

"EL MIN

Dir

Pedro 1
17
Cerro de Pasco
3

la revelación del
amor pone en su
s de América pecho de virgen,
se une ya CO-
mo un pre-
sentimiento de
LA MISTRAL
la amargura que
ha de apurar
lberto Zum Felde
muy luego . El
hombre:
agedia
través "Llevaba un canto ligero
necidas en la boca descuidada,
mas su- y al mirarme se le ha vuelto
lación", hondo el canto que entonaba .
Lido más Miré la senda, la hallé
oderosa . extraña y como soñada
"Dolor", y en alba de diamante
Así había- tuve mi cara con lágrimas ...
íamos pá- Siguió su marcha cantando
vistas, — y se llevó mis miradas .....
ve y ardo-
raucana de Primero el alma salvaje y tímida de la
puramente mujer que quiere resistir . Luego la en-
trega . Después, esa jornada en que ya
entrado en el encanto poderoso y temible se ha he-
e ilumina de cho realidad, y la dicha del deliquio a-
lpita de emo- moroso colma el corazón que es como
oda su obra, un vaso lleno que nada necesita fuera
tragedia vivi- de su propia plenitud .
podría decirse
oceso anímico , Ahora, Cristo, bájame los párpados ;
1
momento en el pon en la boca escarcha ;
en la evolución que están de sobra ya todas las horas
el lírico egotis- y fueron dichas todas las palabras .
ia de primavera Me habló convulsamente ,
la mística imper- le hablé, rotas, cortadas,
Los acentos . de plenitud, tribulación y angustia .
y clave del libro las confusas palabras .
poesía de su au- Le hablé de su destino y mi destino ,
a de un amor apa- después de esto, ¡ lo sé !, no queaa nada !
espués del cual, el Defiéndeme del viento
da de tristeza y de la carne en que rodarán sus palabras ...
dedicada "a su som-
ado, en cuyo recuer- El instante de los celos llega terrible
razón se refugia, co- para la mujer, cuya voz tiene acentos de
de una noche profun- maldición :
eus lágrimas solitarias,
las estrellas remotas . La tierra se hace madrastra
cia el drama . La poeti- si tu alma vende a mi alma!
mera vez al amado en Pero te va a brotar víboras
a dicha temblorosa que la tierra si vendes mi alma!
2

NUEVOS RUI

DE FRANZ TAMA

6.- Luz de la tarde, tórtola que af


Plañir del mar, otoño que se dora !
Nada hay más dulce ni más triste a
Que ese amor de mujer que ruega

7.-Al agua digo, al viento, aye


-Pasáis como un alud que fues
Mas yo ¿ de dónde vine y de d
-Como agua vine y como viento

15- Al norte, al sur vuela tu


De pino en pino, o va de palma •
O corre el mar que arrulla tu
Cambias de cielo al fin, mas r

24.- Luna que irisas el azu


Magnética y fatal como un
Cuántos te contemplaron, ¿
Ayer llamas de amor, hoy

61. Al fin de tanto er


Sólo el olvido es fuente
Sólo la noche es mana
Sólo es raudal de vida

64.- En el sepulcro
Para aquesta injust
Penar por una deu
Y por la vida que

76. Proteico y
Más el deseo m
Rompe sus cár
Ave en el aire

83. - De un
Y has dichc
Que es loc
Igual se

-- F
100.-
Mintió ·
Todo s
La on
в
д

151
Tra
Be
N
5

r unas horas que ellos resbalan entre


is manos" . "Ponedlos en mi mejilla,
volvedlos en mi regazo como las flo-
es, dejadme trenzar con ellos para sua-
izarlo, mi dolor ; aumentar la luz con
llos, ahora que es moribunda” . “Cuan-
do yo sea con Dios, que no me dé el ala
de un ángel, para refrescar la magulla-
dura de mi corazón ; extienda sobre el
azul las cabelleras de los niños que amé,
y pasen ellas, en el viento, sobre mi ros-
tro eternamente".
Y, en el "Poema de las madres" toda
su maternidad frustrada canta, tal vez
cómo no se había hecho, la ternura y
mí la grandeza del vientre enchido de eter-
in- nidad, de sus hermanas .
>lvi- ¿Qué importa qué el verso de Gabrie-
más la Mistral sea, a menudo, áspero y sor-
amar do, que tenga las aristas duras como las
no es piedras de sus serranías, que en vez
? que de envolvernos en melodiosos giros , nos
as, mi golpée recio como un martillo contra el
la cla- metal? .... Su verso tiene la belleza de
a, para lo que expresa, un linaje de belleza más
s" . alto y hondo que toda la sapiencia re-
>s" todo tórica del mundo . Acaso, sus formas
yo pecho así duras, así ásperas, así poco litera-
carne, rias a veces, sean las más apropiadas a
uelca, co- su lirismo desnudo y patético . Deben
a soledad . serlo seguramente puesto que han naci-
Le son toda do con él, y la forma en arte, ra es un
seda goza, traje sino una encarnación. Por lo de-
⚫e el regazo? más, el verso melodioso ha muerto con
e pasa, dulce Rubén Darío, el último de los músicos
Jo dolor, sólo verbales . Hoy, la poesía ama el ritmo
insonoro .

99
ATTUSPARIA '
AL DE CIENCIAS SOCIALES, LETRAS, ARTE,
HISTORIA Y POLEMICA

ALEJANDRO TAFUR, A. GUILLERMO GUZMAN,


RICO RAMIREZ, NICOLAS A. GONZALEZ

r un año en provincias Sl. 5.00


r seis meses en provincias 99 2.60
or un año en Huarás 4.50
or seis meses en Huarás 2.20

Dirección : HUARAS-PERU

Para canjes y correspondencia de "ATTUSPARA" , diríjase


Federico Ramírez. Huarás- Perú. Apartado 46.
4 LA SIERRA

A la que tú ames, las nubes él, vive inclinada sobre su tumba . En


la pintan sobre mi cara . "Ceras eternas", resurge la alegría trá-
Ve cual ladrón a buscarla gica de saber que, bajo tierra, ninguna
de la tierra en las entrañas ; mujer le tocará, y no sentirán sus bra-
más cuando el rostro te alces zos inertes, el nudo de otro brazo . Pe-
hallas mi rostro con lágrimas . ro, en "Volverlo a ver", en "La Conde-
Dios no quiere que tu tengas na", en "El surtidor", clama por su car-
sol, si conmigo no marchas . ne mortal, lo quiere otra vez vivo entre
Dios no quiere que tú bebas sus brazos .
si yo no tiemblo en tu agua . Ahora se abre un entreacto . Entre
No consiente que tú duermas estos poemas y los que le siguen, trans-
sino en mi trenza ahuecada . curren años de soledad, de meditación,
de trabajo . El viento tempestuoso de la
Pero, el drama recién ha comenzado . pasión se ha calmado, después de des-
El alma de la mujer ha de experimentar gajar el árbol de la vida . La imagen
el más trágico horror bajo la mudez del muerto se va haciendo más lejana,
del cielo . Un día como si sus votos se y como borrosa . Una serenidad nueva
cumplieran, el amado que ya se ha surge, como un amanecer líbido, sobre el
ido, tras otra - amanece muerto de un estrago . A los treinta años, la poetisa,
balazo en la sien, por su propia mano . prematuramente ajada, con un rictus de
El suicidio inexplicable, como si obede- amargura en la boca y en los ojos la
ciese al conjuro de la mujer, se lleva al desolación del fracaso, trueca la ilusión
que, aun después del abandono seguía del hijo que no tuvo, en amor por los
siendo amado ... más amado aún, y ella, hijos de los otros .
en su tribulación, cree que es su maldi- Su corazón guarda, como un vaso fu-
ción la que lo ha matado . Ella tiembla nerario, las cenizas de su vida, pero sus
de una alegría fúnebre y salvaje, y en manos reparten, entre los hombres, los
los prados nocturnos de la muerte, espe- frutos de la alegría y del consuelo .
ra volver a encontrarle . "Los sonetos de Del fondo de su pecho desolado en qu
la muerte" que expresan ese estado de se agotó toda ilusión y todo apetito, b
alma, son aterradores y magníficos co- ta ahora un manantial inagotable d
mo una escena esquiliana. Después de la mor para todos los seres que aun
muerte, toda su vida gira en torno del gitan en el mundo de la ilusión y
que se ha ido, y su corazón se llena del lor . Pobre para sí, tan pobre
vino de su sombra. Claman por él, lo perdió, como Job, es sin er
los brazos, en "La espera inútil"; y, en ca, inmensamente rica de c
"Coplas" se averguenza de sí misma por los otros . Sus manos dulci
la cobardía de vivir . tes, como de madre, dan
dones que ella misma n
¡ Tengo una vergüenza y reparte los tesoros
de vivir de este modo cobarde ! fueron negados . S
Ni voy en tu busca soledad del que d
ni consigo tampoco olvidarte ! que también er
Ya no tengo otro oficio mísero con la
después del callado de amarte soros .
que este oficio de lágrimas, duro, Pero el
que tú me dejaste . tiana, y
Carne de miseria! Cristo
gajo vergonzante, muerto de fatiga, dulzu
que no baja a dormir a tu lado, S
que se aprieta trémulo , de
1
al impuro pezón de la vida ! ....

-
El hechizo misterioso y fatal que --
pujó al suicida, liga ahora la muj
su sombra . Ella se siente atraída
LA SIERRA

ciones de cuna", "Motivos del barre" pre


los encantadores Cuentos Escolares.
"La oración de la maestra" es in pro- dia on më
pia oración de su alma solitaria, ergije rast
da en el fervor de la renunciación he
roica. La poetisa es maestra primacia el
(era, cuando escribió esos poemas) yn bpm
escuela rural, desnuda y pobre a
su poblacho del Arauco, se vita, es de
la oración, del resplandor de ses mennes ren-
que es la más pura de las bellies. Se youn dia més cida.
ñor, - dice para
fervor, y pasajero el desencasta . 4- Led To stros
rranca de mi este impure deseo de juntteville Fru
ticia que aun me turba, la mesquina in d no
sinuación de protesta que sabe de al pa escri-
cuando me hieren. No me dudah nes el
comprensión, ni me extristens el dhi- a igual-
Dame e
do de las que enseñé. " noles eu-
dó de las
madre que las madres, para poder
y defender como ellas lo que a de Amé-
CARNE DE MIS CARNES Dame que toridad de
alcance a hacer de usa de mis sa iba
ció en con-
verso más perfecto, y dejar en de dis
de noviembre
vada mi más penetrate menos, p
cuando mis labios no caster mi? bertad política
En "Los cabellos de las niñ
fueron concedi-
el amor maternal de aquella cas
colonias, a fin de
no amamantó un hijo de s
vimiento de eman-
"un hijo tuyo y mis"
mo un vaso de armas, en la sé tarde.
"Cabellos suaves, cabelline que ipales de ese decre-
la suavidad del mundo, qué se p
escribir, imprimir y pu-
ria yo, si no ostrieta aire ngul
s políticas, sin necesidad
Dulce por ella eldia que pan, be
revisión o aprobación algu-
el sustento, dulce el antigue dilber, ales
carácter religioso quedaban
la censura de los Ordinarios ;
tores no quedaban obligados a
66 sus escritos, pero los impreso-
" ATTUSPARM ebían poner el pie de imprenta; los
bunales respectivos debían entender
REVISTA MENSCAL DE CERNTARS e la averiguación, calificación y casti-
go de los delitos por abusos de impren-
ta; las multas no debían subir de 50
REDACCION ALERATORS TEE ducados; y se estableció una junta de
FEDERICOBAMBAL di- censura.
rios, Jurada la independencia del Perú, el
y con- Supremo Protector San Martín, expidió
Soscrivis ja tad y el
Suscri corridos pedestres . La higiene y el a-
el magiste- gua potable, serán entonces preocupacio-
Justas labores nes locales, mientras la explotación y el
torme de cons- gamonalismo sufrirán el rechazo enérgi-
comunicación y co de las colectividades agrícolas con
las energías indí- personalidad social y el país recién mar-
definitiva .
las en sus largos re- chará hacia su redención
6 LA SIERRA

irradiar imperativamente sobre la


ciencias de los hombres nuevos ,
do un contingente de dolorosos
LOS MAESTROS mismos . Por eso, la escuela en
ante todo debe enseñar a los ed
a mejorar los métodos de vi
Por Atilio Sivirichi
así, no proseguir con las actua
nizaciones escolares, que solo
ra conjurar a los mismos car
L fracaso de la instrucción prima- la explotación de sus mism
E ria en el Perú, ha surgido como re- nos .
sultado inmediato, del anhelo de aplicar Y para realizar esta labor
un plan educacional uniforme, sin con- es necesario preparar mae:
templar las escalas diferenciales que, que solo se consiguen del
palpablemente se presentan desde nues- de nuestros agregados de
tros agregados de primitivismo consue- campesinos . No es suficie
tudinario, hasta las expresiones aisladas rección de nuestras esc
de nuestros centros urbanos . La Ley hombres que sepan algu
Orgánica sus reglamentaciones, están mentales, ante todo,
formuladas con el criterio, deplorable- bres morales , místic
mente errado, de pretender normar la a la enseñanza reder
vida institucional del país , con planes de eso, la misión del
legislación totalista . El problema educa-
más ardua y más ‹
cional, sufre en nuestro medio, esta mor-
la del maestro ur
bosa generalización de métodos que ne-
gativamente anquilosan hasta nuestros ral, tiene que aca
en el mismo c
primordiales problemas políticos , religio-
sos y económicos . MUNIDADES
Las escuelas primarias en el Perú, de predicar e
hasta hoy no han cumplido con su mi- el rol social
sión . La escuela ante la hora actual, preocupars
es un laboratorio de vida . Se necesita adormecid
primero que se inocule en los espíritus ancestral
educandos, deseos de mejoramiento so- tándolo
cial y moral . Es preciso que nuestras ces, er
masas campesinas, empiecen por cono- tellar
cer su rol humano . De nada sirve que ced
los maestros luchen denodadamente , ex
por enseñar a sus alumnos nociones de A
aritmética, lectura y escritura, si la
misma vida campesina tiene que tras-
formar estos conocimientos rudimenta
rios en inútiles armas ilustrativas, cua
do las necesidades cuotidianas nec
ten ante todo brazos que laborer
transformen las fuentes naturales
el lleno de las condiciones vita'
individuo . De esta carencia abs
fines primordiales, dirigidos
conquista de mayor bienest
prende nítido, el ningún va
tras actuales escuelas .
Por otro lado, la orga
liar, es primordial facto
si sobre ella pesa, com
12. NE
masas indígenas, una
naria injusticia soci
LA SIERRA

dor de la voluntad dr
siempre saturada de una sta
dora, aprovechable venta toam
Escuela Rural, come institusim
zante tiene que hacer estes
egoismo del actual int
nuestros planteles y toimi
dir en los alumnos demantismal
que reemplaces y cuer mest
nacional, muy propens a smis
y a la pasividad megation = 3
Rural tiene que predicar y juguer
sector territorial que shape
cuela, deseos de mejoramiento
tólicamente, tiene que agg
de sus alumnos a las familiar
nas, haciendo olvidar am su
redentoras, las querellas e
grando de este moda, mayar en la vida,
verdadero bienestar .
También la Estonia Rama fo
irradiar ideas de conperacio
plena solidaridad, reempikin
ismo criminoso en que vien
circunscripciones sin apartame
de la preocupación inmedia eseo
quistar para los asociatie in in
económica, convertita
y con ella, la libertad indivi
Otra preocupacios del regions ay dolor ;
ral, tiene que ser el agremendament 7 pensando
los materiales y producios žele
gar el sol...
jorando sus procedimientos e
lizándolos. Con esta labus
mente, se presentarás: la me
FREIRE
costumbres, la inmediata matari
todas las necesidades locais.
ocal, la disminución de mutuin
El Maestro Rural, así m
propender a la obra de qu
ural exenta de privilegio
Hores, tiene que inyectar ·
VARSE
us alumnos, la religión
no medio seguro de
bor ésta, que tram significa adquirir lo nuevo, sino des-
e la escuela, lev jo. Lo que más estorba a la piel nue-
s comarcas, tr a vieja. Se renueva todo, las ideas, los
ientos agr As costumbres. Lo que ante todo renue-
eando la ergía, y el pensador el pensamiento. Los
istande cual si viviesen de relieves y de detritus,
recho son como mendigos. Pero la mayor reno-
De

ZN Z T A M Α Y O
8 LA SIERRA

en 13 de octubre de 1921 un decreto so- toda clase de escritos, menos a los que
bre libertad de imprenta, declarando: versen sobre los libros de la Escritura;
que todo individuo podía publicar libre- detalla los abusos de imprenta; de las
mente sus pensamientos sobre cualquier penas; del modo de proceder en los jui-
materia, sin estar sujeto a previa cen- cios, etc.
sura; que el autor de escritos difama- Lo anterior no es sino a manera de
torios sería castigado, y además, obli- prólogo.
gado a hacer imprimir a su costa la sen- Nuestro verdadero objeto es estable-
tencia y distribuirla a satisfacción de cer el siguiente axioma:
su adversario; que la junta conservado- "Así como es de derecho natural uti-
ra de la libertad de imprenta se com- lizar la lengua para hablar, así mismo
pondría de 18 individuos aptos, quienes es de derecho natural utilizar la plu-
declararían si había o no abuso; y que ma para escribir."
en caso de no ser absuelto, el asunto de- Un pueblo sin libertad de imprenta
bía pasar a conocimiento de la justicia es un pueblo de sordomudos, condena-
ordinaria. do a toda suerte de malandanzas.
En 19 de diciembre de 1822, la Jun La prensa es una verdadera máquina
ta Gubernativa, presidida por La Mar, de revolución, no en el sentido del com-
decretó que todo escrito subversivo, con- bate y derramamiento de sangre, sino
trario a la religión o a la decencia pú- como fuerza intelectual, para crear el
blica producía acción popular. progreso de los pueblos, pese a las ideas
En 12 de noviembre de 1823, estan- de Fouillée que, decía: "Para un pue-
do de Presidente de la República don blo, desconfiar de la prensa sería el
Bernardo de Tagle, se dió la ley de im- comienzo de su sabiduría....
prenta que rige actualmente. No obs- Verdad es que Fouillée se refería a
tante haber transcurrido más de cien a- la mala prensa, a esa que es la llave
ños, rige todavía esa ley ... para abrir el candado de ciertas des-
La ley de imprenta fué reglamenta- pensas ...
da por Santa Cruz, en 17 de diciembre Puno, marzo de 1928.
de 1826 , comprendiendo la libertad a Eduardo PINEDA ARCE.

Estudio de Arte Fotográfico

De JULIO C. ACEVEDO

Participa a su distinguida clientela que ha trasladado su EST


Divorciadas Nº 607 e Higuera Nº 230 , donde atiende con e
Especialidad en fotografías artístics
Ampliaciones, retratos de efect

ATIENDE LLAMADAS A DOMICILIO

LIMA-PE
LA SIERRA

SUS OJOS

Para La Sent

Son dos ojos azules de muchacho nervioss


tú lo sabes, AMOR....
Sobre su rostro pálido tienen no sé qué emiraja
no sé qué misteriosa ensoñación...

Son ojos infantiles que la noche hace de hunte


y acaso más que de hombre sean de Diss...
Hablan místicamente de otro mundo
con prisas e impaciencias en la vez
12-
De otro mundo en el mundo...... De site with = ) en-
del brotar milagroso de un tercer caramin A-
¡Cómo se abre a mis ojos el paisaje esteti ema-
y cómo en la ansiedad no somos des !...

Son dos ojos azules de muchacho serving


tú lo sabes, AMOR...
De noche son dos lámparas ardientes de dese
y yo me siento diosa bajo su resplandor

De día, juguetones, me llenan de ter


con mimos de chiquillo para quien no hay
la ingenuidad los abre, mientras gomyp
qué haré con mis dos manos para apapera al

ALICIA POREO
GET
Montevideo, 1928.
prestigioso músico y
or cuzqueño

RENOVAct tia de los hombres de valor es


o . Jamás ha gustado presentarse 1
cursos.
ENOVARSE no sólo se on espíritu sincero reconoce que no
R prenderse de lo viaj hecho obra definitiva, ni mucho menos
va de la serpiente, es la obra de maestro. Considera su labor ar-
sentimientos y hasta lasa tística como precursora, como fuente de
va el creador es la información, de la obra maravillosa que
más no se renuevas el genio de algún músico, refundirá y con-
y aun en la riquesa im- vertirá, por el vuelo de la fantasía prodi-
vación es la miserte rópo- giosa y de la técnica superior, en música
a con- realmente americana .
F stica de La educación artística de Roberto Oje-
la apo- da ha sido autopedagógica ; esto denota su
el triunfo inclinación y aptitud musical. Natural-
10

TTICA KJA

(DANZA DE LAS FLORE

Captación
(Reproducción prohibida )

Allepreto

Canto

Su-inac huayna shu pa malquin lla


KKallmayquita mas tactiqui

chaypac auque man


ccancunally
jin

puede put in do
LASIERRA 13

N el Perú som
pocosloscalte
de lamúsica pe- Roberic Andina
a. Losmis de
su aptitudes Culliar de m
cales a la in-
J. Guillermo Guevara, espíritu andi-
elación desme
nista, exacto y convencido . )
de músicas
ntales.Oensa
por inexpl oemas de combas que muelen pacien-
fin " nobista"
(temente
a; o a falta de p
a obecidad mugrienta de los siglos
rtúan lamentablemath by
se ahogan en las quebradas .
inal, jazzificándolo Los indios semidesnudos
Ojeda, joven y se han regado en las peñas desnudas
ueño, es uno de laspe
como gusanos salidos de una putrefac-
tivadores de las alr (ción,
ua su proficus the como gusanos que devoran la muerte,
ptador, la musica gan que preparan la vida........
obras " OSCCOLLO S
CCAC", de Jose Fer. Sm
10" "SEKKO
is Ochos, Pre- El sol como un gallo corrido
cacarea levantando su moño
IRGENES DEL sobre el lomo del Ande;
el aspa de la tarde señala las 5 pe eme;
ncios; voces que se pasean con garbo por la
hunden (orilla
arciales del camino que anda sin andar:
taladros todos sueltan las bridas;
sólo mi Deseo, cabalgando
inados su brioso potro alazán de anca redonda
do de la parte....
Revolución, parte ....
a el Sol .... parte ....
parte como un relámpago,
levantando humos de greda bajo el sol...

CHAVEZ Y ALIAGA

r. Nos parece que Ojalá quieran darse cuenta, quienes


es alumnos egresa- gustan de adquirir trabajos de mérito
mos años, de la Es- positivo, que en el Bolívar expone Wen-
rtes. ceslao Hinostroza, vigoroso hombre del
óleos tiene varios a- Ande, la soberbia colección de sus tra-
"El indio y la tempes- bajos pictóricos.
te de gran fuerza. Re- Nuestra cordial felicitación a Wences-
abre de indómito carác- lao Hinostroza, por habernos ofrecido
: paso contra la furia de la delectación espiritual de unos mo-
desencadenados. Parece mentos, con la contemplación de sus va-
stad va a abatirle ya. El liosos cuadros pictóricos.
sereno e impertérrito,
su grueso cayado.
12

mente que la vida de este artista que nante es la entrega


no cuenta con recursos económicos su- 5.0.00 al artista pre
ficientes para trasladarse a un Conser- cordar que al escult
le entregaron íntegr
vatorio y dedicarse por completo a su la vez, el premio co
arte, ha estado y está llena de decep- chocientos soles.
ciones y dificultades. Convendría que Creemos que es
el Estado le preste ayuda eficaz a Ro- ficiosa la entrega
sola vez. Por otro
berto Ojeda, a fin de que en un centro cha, al estipular I
musical de cultura superior, perfeccio- hacía con la inte
ne y complete sus estudios. ¡ Cuántos ayuda eficaz dur
hay que con sólo el vergonzante arte ro la vida era
10 o 12 años,
de saber elegir un buen "padrino" se ficaz la cantid
pasean por playas extranjeras sin re- ra Concha. Ma
portar ningún beneficio para el pueblo bido tanto, in
y la cultura! Mientras hombres de po- que el premi
sitiva inteligencia chocan con insalva- cultor Franc
artística, se
bles dificultades económicas Máxime qu
J. GUILLERMO GUEVARA.

La T
El triunfo de un joven

escultor cuzqueño de

La señora Edelmira Concha, por dis-


posición testamentaria, muy plausible
y muy generosa, ha establecido la crea-
ción de un "Concurso Concha" , que de-
be verificarse cada cinco años, entre
artistas nacionales : escultores, pintores
dibujantes. El primer premio es de
ochocientos soles. Para el año 1927,
rrespondía el concurso de escultur
El jurado resolvió premiar en
vez al joven escultor cuzqueño
cisco Guzmán B. , por su notable
jo "LOS CACHORROS". El
este trabajo está en que el
logrado expresar la alegría,
ción que le produce la co
de sus cachorros, a los que
sus brazos con fruición
incontenida. Claro está
adolece de defectos in
obra inicial.
Guzmán Becerra
triunfos el que obtu
de Arte e Industr
Cuzco en 1918, c
taba 8 años, alca
rosa en aquella
cuela de Artes
do cuatro año
primer premi
señanza .

Sabemo
dos de ha
curso Ce
hasta h
rra. A
LASIERRA 15
*

Carretera juvenil, donde el


vigor y la agili-
dad se mostraban
la) al punto . En la
morena faz lu-
I cían vivos ojos .
Llevaba el habi-
rero tual traje de los
Humo de greda. Bajo el sal aldeanos, y al
luido por las cumbres
hombro el hacha
puntiagudas de azul,
y la pala .
se hinchan toldos de deseos an
Buenas noches, José . Vamos a te-
ajibadas espaldas que se lavas
una noche fría, le dijo al viejo.
con el jabón del día,
-No importa, Antonio, - repuso és-
voluntades inciertas que se treams
alzando sus ojuelos bordeados de ro-
à la voz arenosa de un Caporal:
E impacible continuó . No importa,
Laita José lleva su recia armadura . No
REVOLUCION
es la primera vez que paso aquí nieblas
y lluvias.
Y extendió los dedos arqueados por
la gota hacia el fuego, gozando de su
calor .
Fragiade carretas parlanchim
-Justamente es fiesta hoy - prosi-
la asfixia diaria
гро guió la charla, en tanto que palpaba
e dan tumbas a- con cuidado la calabaza . Ven, Antonio,
Moques de de siéntate junto a mí, bebe y come . Sé
de picos que y las huésped de José . Hoy puedo convidar .
músicas
la cre- ¡Venga un trago de guarapo !
anzando Acarició de nuevo la ventruda ca-
Lo distin. labaza y se dirigió en seguida al fondo,
Indios triqu
claro, la de donde salió a poco con una escudilla
ligero sentid que salie- llena de "cancha" y un gran trozo de
expulsados carne .
hacen baje -Mira, ¡ de rechupetel
asi a princi- Triunfante se la enseñó al huésped .
a tal tiempo! Con un palo había sacado de la lumbre
los pedruscos ardientes, y echó en ellos
ina abollada cal- la carne, que despidió un apetitoso olor-
21
pezó a manipular cillo de asado .
en el fondo de Antonio no parecía dispuesto a sen-
scos de caliza que tarse . Miraba asombrado al viejo,
Luego se sentó, y quien, terminados ya sus tejemanojes ,
una calabaza a guisa se quedó a su vez mirando a Antonio,
os ojos en la lumbre . chisporroteándole sus ojos de cazurro .
trago al coleto . -Pedro Ledesma me la ha regalado .
abe! ¡ Fuego por dentro Es mi pitanza . ¡ Cómo! ¿ No sabías ? Su
aya un bendito día! Ala- novillo se ha quebrado una pata . ¡ So-
José . berbio animal ! Castaño y blanco . Sólo
go a caer en sus cavilacio- un año tenía . Pero era excelente . Fo-
er caso del rumor de unos goso como un bicho de corrida, y fuer-
rápidos, se acercaban . La fi- te, que podía arar solo . Cayó en un a-
n joven surgió de la niebla, gujero de una roca y se quebró la pa-
Ose en el resplandor del fue- ta . ¡Qué desgracia ! Era seguro en tre-
el suyo un contingente airoso y par . Los santos no han podido continuar
14 LA SIERRA

CABARET

PARA "LA SIERRA"

Cabaret:
espacio donde ambulan
mariposas de todos los colores .

Sonidos armoniosos que se pierden


como espirales blancas en la noche .

Los grandes reverberos de tus puertas


atraen mil insectos
que vienen a beberse
tu luz a grandes sorbos.

Se oyen largos mugidos


como de algo que corre -
que vienen de la calle .

La orquesta flagela duramente


el cuerpo de la noche
cual si acaso quisiera recordarla .

Soldados en derrota
- bohemios
que disparan sus últimos cartuchos,
en el duro combate de la vida .

El humo ha cegado la atmósfera

Estrellas insinuantes que titila


mientras se escapan locos de la or
los chillidos de un shimmy .

Radio:
alrededor de las mesas
los bohemios escuchan audi
que trasmiten antenas de
Audi
• ompr
e
A
10 utocl
ORGE
JORG PE F to hodia andra aað læra dl va
Pikaso pising de haber
s
Guayaquil, 1928 . 4 de antiqua akiduria

No
^..
17
LA SIERRA

Lcielo estaba
cubierto de
begros nabarm SAYARL (Hovela
)

do detris de las
EL VIEJO. Cap.
de los Andes, d
bajaba un ane Pur Julio C. Guerre
piscale e que

6GUZMANB

ருரு

Francisco Guzmán B.

Primer premio en el " Concurso Concha"


16 LA SIERRA

protegiéndole . Llamóme Pedro para lar- alimentarme con la labor de mis ma-
garle mis latinajos, pero MAMA OCC- nos . Si no aquí, en otra parte . Y mi
LLO ya no oye a sus hijos desde que madre teje las mejores telas de toda la
están en el país de los HUIRACCO- comarca. No necesitamos aguantar in-
CHAS . Y tuvimos que matarlo . ¡ Lás- justicias de señores . El Delegado del
tima de bicho! El señor Manuel estará Cuzco, que estuvo hace poco en la ciu-
que trina . El mayordomo quería el to- dad, nos lo dijo también, y no soporta.
ro para su majada. El suyo era vie- remos más .
jo, un carcamal . Y como Pedro no que- El viejo hizo signo de disgusto .
ría dárselo , demostróle como tres y dos -Inténtalo, inténtalo .
son cinco, que el torete le pertenecía de Antonio estaba excitado .
derecho, pues su toro había corrido tras -Aquí arriba no oyes tú nada, es
la vaca de Pedro, y la había cubierto, cierto . En la ciudad es otra cosa . Tiene
con lo cual tenía por suyo el producto . que venir un tiempo nuevo . Un día ha-
Mañana quería llevarse al torito . Pe- brá elecciones, y enseñaremos los dien-
dro gemirá como un becerro Cuando tes . Y si no quieren como nosotros, e-
el señor Manuel cuenta veinticinco saca charemos mano a otros medios . Pregún-
chispas ......... Pero ven, anda, mete taselo a los jóvenes de la ciudad .
mano . Pedro me ha regalado mi pitan- Saludándolo a penas, dispúsose
za . marcharse .
Y diciendo esto arrancó un trozo de la El viejo meneando la cabeza rem
carne asada y se la metió en la des- "En la ciudad, en la ciudad" . Ri
dentada boca, corriéndole el jugo por poco, y despachó al que se iba, ‹
las barbas taheñas . con voz de cabra la siguiente
Antonio, sin sentarse, dió las gra-
cias, tomó una lonja y se bebió un tra- Riniman, lloccsiniman
go . hatun jalca pajonalm
-Aún tengo un largo trecho hasta condorcuca chayang
casa, es tarde y mi madre espera . He Kai sonquito kuy
tenido que renovar el cerco en el pata- pite, pite, ruran™
tal . Las majadas de don Ricardo lo tum-
baron, estropeando el campo entero . Al Ama soncco
señor le he de avisar el daño . mana kamt
El viejo meneó la cabeza desaproban-
do . (Me voy, me
-A los señores no se les habla de da- me voy a
ños y perjuicios . Es honra tuya si a Mi corazó
su ganado le gusta tu tierra. he de e
-¿Soy su peón? - replicó Antonio. ¡ Que F
Será una honra para la vaca de Pedro
que el toro de los señores corra tras e-
lla y la goce a su sabor . Pero yo soy n
amo de mis propiedades y mi labor . El
que las perjudica, las paga .
Pero el viejo, dale que dale en que
no .
-Los HUIRACCOCHAS tomaro
Inca las cosechas pagando con p
piras . Así fué siempre .
Impacientóse Antonio . Sabir
pegando la hebra sobre el Ir
jo no acababa . Dábase pist
heredado restos de la anti
de los AMAUTAS .
-Así fué, así fué,
pero ahora va a ser otra cosa.
necesito gente de sangre azul . Puedo
LA SIERRA

E
ESCULTURA PERUANA

es-
ga-
ásti-
en
or un
de an-
ción, a
des de
cción y de
pa después
ebralismos y
espirituales .
obras oxigena-
Imente, auténti-
de esta concep-
arte, nadie mejor
nientes de las filas
o proletarias , por su
piritual , por su virgi-
stemas y teorizaciones ,
pacidad contemplativa y
espectáculo de la natura-
abre. Por que aún los hom-
ios que no han sido achata-
fatigante recorrido de la
producción estética de las
ivilegiadas de todos los tiem-
a los menos envueltos por el tu-
tidarista y tendencioso del arte
és, se hallan ausentes de tradicio-
propias, de su clase, y ganados epi-
micamente por las de la burguesía,
tregados a ellos en teatros y museos,
en revistas y gran prensa . Solo así se
explica el criterio invertido - no sola-
mente en la masa trabajadora no abier-
ta aún a las grandes batallas de su cla-
se sino que en destacados líderes del so-
cialismo militante al acoger cálida-
po- mente para sus propias vibraciones y
pro- para difundirla en la prensa combativa
emen- y revolucionaria la producción pasadis-
estéti- ta de un Beltrán Mases o de un Zulueta,
nes que de un Chocano o de un Lugones .
humano , Hay un fenómeno que tipifica meri-
de ensorbe- dianamente el sistema de relaciones en-
que aque- tre los hombres y grupos del orden so-
ado que es el cial burgués: la producción de mercan-
sidad de gra- cías, la producción para el mercado . La
obra de arte, como cualquiera otra des-
as de Acción las tinada a llenar una necesidad orgáni-
eas, plenas de la ca o espiritual, no ha podido evadir es-
a de quienes las ta inflexible condición impuesta por up
18 LA SIERRA

PINTURA MEXICANA

DON PANCHITO . -Esc. C


21
LA SIERRA

novadas , al modo
como de las últi-
ELA
PARAL . mas sombras noc
MENTE a la
obra fundamen- turnas parece ex-
Las escoens traer la vibra-
tal de las gran-
ción pura y fres-
des individuali
ca de la aurora
dades del arte
el amanecer de
pictórico mexica-
Por Ester Fave un nuevo día .
BO- vale decir
La emergen-
superándola en
su significación no no podía faltar, pues,
C estas Escuelas de Pintura al Am til itinerario de Spengler.
Libre - instituídas por un beraino a te, las raíces primeras del
sertor del atónico europeisms refine arecen haber crecido pare-
primeras inquietudes del hom
Rafael Ramos Martínez — son la pe
atal, a partir de la extinción
matización espiritual más alts .
tremecimiento social que viene tu greco-romano; esto es, a
diendo a México desde hace algus : día en que, menospreciando la
ños. ón meramente estática, presen-
Había de ser en esta latitud ediata de su existencia - que
sido el último reino de los anti-
da por plurales reivindicacions
reverdecidas tradiciones precis -los intelectos principiaron a sen-
donde se deshuesaran los absurda z rofundamente la eterna lucha en-
Los irreductibles términos de ese sis-
cipios y dogmas normatives de
urgués, afianzados no importa ia de dualidades que dió origen al es-
elacroix o Picasso, por Hags = itu faústico y que siempre ha ali-
octeau . entado el QUID de su tragedia : bien
Hasta aquí, la expresión de la y mal, espíritu y materia ( Spengler di-
nes de la sensibilidad ha ce "alma y espíritu" ) , creación y des-
trucción . Spengler levanta esta repre-
nción puramente selectiva, pim
sentación desde su nacimiento, pasando
constituyendo sus realimá
ta estrecha, —crustáces, fa por el período gótico en que ansiosa-
1- mente buscó agudo remate, o, más bien,
ndependiente de las categors >
S- prolongación infinita, remate que el
as en que se halla dividida a
del pensador alemán viene a reconocer to-
aunque prácticamente p
icio de los intereses y de c davía en el socialismo, tomado en su
ase económicamente n la más elevado sentido .
nes obvias . que Arrastrado por su propia lógica, el
alas Escuelas de Par pensamiento spengleriano se adueña
identi- acomodándose a una compatibilidad
escuelas multitudiar.
proces os ciertamente novedosa - los calificati-
le masas, se pretend
Individuo ―y se gler cree vos "signo de decadencia" y "forma del
go del bu- futuro" que le han enderezado al sc-
ades expres ivas pre
del cristia- cialismo las opiniones adversas y favo-
proporcionándc .
que apare- rables, y concluye por afirmar que aquél
lispensables par
e sensacione grandes im- es ya actualmente patrimonio de la hu-
es en el mo- manidad entera, por lo que quedarían
privilegio
tamente ¦ as respectivas implicadas bajo la denominación de so-
minor te en un estado cialistas algunas de las manifestaciones
sica . Dichas más típicamente asocialistas de la época,
-parts
divi: misión salvar a como el colonialismo, el capitalismo, los
so amenazador de chauvinismos , etc.
a transformación Y es que, en nuestro entender
egra en formas re- Spengler identifica -- con el encomia-
20 LA SI

régimen . Se produce arte para el mer- producción, pero ausente d


cado, para el gusto lamentable de la tum económico, índice de
burguesía, única capacitada material- rrencia burguesa .
mente para adquirirla . Las Escuelas de Además, por el carácte
Pintura al Aire Libre tenían que romper componentes niños y
gloriosamente dentro, claro, del mar- tarios que mantienen su
co de sus posibilidades - con esta traba nómica con el trabajo
vital para la cimentación de la nueva bores del taller, la fá!
estética multitudinaria . Aquí no se en las Escuelas de Pi
producen obras para el regocijo hincha- automáticamente cor
do del burgués, ni para llenar su vani- ción con el mercado
dad de sentirse poseedor de firmas pres- necesidades perento
tigiadas y afirmadas por la crítica, tam- tud quedan llenad
bién burguesa . Así como el ebanista daptación de sus o
produce una mesa, una silla, ignorante prador . Se hace
de su destino ulterior, así estos niños in- espíritu propio
dígenas estallan en el placer del instan- con vigorosas y
te de realización, para ignorar después dola al servicic
la ubicación de su obra y no importa como reverde
qué opiniones arrancadas por ella . Es- después de la
to ha trizado a la vez los conceptos de jano de toda
"genialidad" y de "talento" que han racterística
exacerbado el individualismo de los ar- blemente e
tistas de la burguesía y de la temática
de sus obras . Ser "genio" o ser "ta- México,
lento" significa una mayor comodidad
económica consecuente al alza en la de-
manda de las obras de quien usufructúe
la calificación, dando ocasión, en la to-
talidad de los casos, a la concurrencia
babeante y combativa entre los produc-
tores de arte de la burguesía .
No significamos con esto la abolición
de toda competencia en el anónimo que
rodea a los pequeños artistas de las Es-
cuelas de Pintura . Ella es útil, es indis-
pensable, para la superación constante
y la elevación del nivel individual en l

"EL DIARIO"

Periódico Independier
Noticioso. Informaci
Locales, Nacionale:
Extranjeras .

Director :

M. HERMINIO CT

CERRO DE PAS

Apartad
LA SIERRA 23

de los creadores de
s, aunque aplicados
economía, máxime si
interpreta- se empeñan en bajar
LA
L i
ción morfo- a hombres prácticos,
lógica de la histo- ces, son los monopoliza-
ria hecha por Os- El Socialismo Brie
cacia . Esto y la presun-
wald Spengler que el historiador teu-
tenía que tratar de Spengler or sobre el socialismo de
el socialismo, o- a sino dos siglos a partir
bedeciendo a dos
Por Pedyo Bawrants del XIX ( aparición de
razones involu- ue cosa semejante le ha su-
cradas en la ac- doctrina individualista de
titud mental del autor: 1 - m nos parecen renuncios de un
sidad como historiador ciestindr científico a su pesar, bajo la
barcar panorámicamente todo e in- pretensas leyes mecánicas, cu-
rrollo de la vida social como ata mación del campo de la historia
cósmica en que actúan con certa simul- primer capítulo de "la decaden-
taneidad congruente los dis signas occidente".
rectores de las cosas, SINO CAUSA
T
LIDAD; y 2 su necesidad emos que la verdadera y única
ogo moderno, y hasta praffes, e ribución de Spengler al debate limi-
parecer retrasado por complicidad del socialismo es la constatación
estatismo conservador de las
una práctica ética universal que ha
adicionales . Pero Spangler,pr menzado a desplazar la abstracción
nerse en un peligroso put temática del pensamiento pretérito .
rio, deja insatisfechos a Dus gas on ello, agregado a las elaboraciones
, como suele decirse, pus ja sometidas a la experiencia o recién
a su reconocida brillantes de time teorizadas, de otros aspectos más efecti-
escamoteo del socialians, atti
vos que el ético, se puede asegurar que
a toda la humanidad civiimis habrá en marcha un socialismo, ni de
sente una comisión animal compromiso, ni de hecatombe, sino rápi-
socialista, paradógica dede ge damente evolutivo, y más que nada, in-
a sus más nobles ingulis tegral .
sal humanitarismo ya lap
abre un propósito imperiale
no transitorio; difuss ein
e niega la valides pr
ismo económico.
engler express p
la del SOCIALISMO
mente vamos a ex RENOVADORA ANDINA"
a ab onar su dec
gánica en los
inscribiéndose inmediatamente al grupo
Cura y civili
el so ca lismo
del estoic N RENOVADORA ANDINA" y suscri-
emocion
como ión de LUJO impresa en papel "SNOV"
mos

Mec del ejemplar .. $ 1 00


rición anual .. CIVIC
$ 10.00
scrición semestral.....
$ 5.00
22 LA SIERR

ble deseo de engrandecerla la idea


de socialismo, que en verdad tiene una
significación genuina restringida, pero
no por eso menos noble, con la del di-
namismo, proyectado hacia lo infinito,
del espíritu faústico . Animo éste que si
impulsa la sangre de todos los hombres,
aun los más groseros materialistas, sean
socialistas, sean reaccionarios .
Planteado así el socialismo, Spengler
fundamenta la actividad moderna que
en él se expresa sobre dos principios e-
sencialmente faústicos:
1 el del trabajo en su forma pre-
sente, como resultado de la organización
mecánica de la producción . Trabajo que
ha dado lugar a la dramática serie de
pugnas, ya sordas, ya francas, malen-
tendidos e injusticias que llenan la his-
toria de la industria . En el se distingue
facilmente los dos términos encontra- Pedro :
dos: de un lado la resistencia proleta-
ria al esfuerzo, su indolente búsqueda
de la felicidad, argumentando vaga e Confluye
insinceramente en pro de su salud, y su la mejor co
certero y poderoso instinto antibélico; un propó
de otro lado la idealización que los es- que "el
tados, los empresarios y las voluntades máximu
heroicas hacen del trabajo, idealización tal des
que el pueblo no entiende y mira con an- "un
tipatía . Fichte erigió el trabajo en fin cia".
inmediato de su doctrina del socialismo va,
de estado formulándolo como un dere- m
cho . El más auténtico socialismo quie- C
re que el trabajo llegue a la categoría
de un deber inexorable .
2 - la voluntad de duración, de in-
n , de in-
finito, la pasión dinámica del espacio,
personificadas en Napoleón, cuyas por
tentosas vigilias, a diferencia de lo qu
sucedía con los grandes capitanes
la antiguedad, no fueron empleadas
trabajos casi sobrehumanos para pr
cho propio, sino en aras de un ansiv
precisa pero insaciable de futuro .
A este hombre de la solicitud
rica Spengler le llama "soci
Quizá no haya propiedad en
Napoleón que, sin duda, fe
te sensual 1 el específico
del porvenir que es privileg
dero socialista, para quien
cano y la aventura pers
que puede despreciar si
tal de poner un ladrillo
longue la senda cuya r
grada por las generaci
N
LA SIERRA
caso, la instilidad & 25
del ideal con su famosa expresión: "o-
bra como si la máxima de tu acción sis tem as ide oló gic o
debiera convertirte en ley universal por a la polítice y
medio de tu voluntad". talos sistemation re
ca
Spengler después criti con razón el al llano donde in t
aunque ignarunt , un a olo gamonal
materialismo histórico de Marx y sus jue tenía más
secuaces , que sólo ha sabido ver el tra- dore s de la efie s 3
juicios que cer-
bajo del obrero, más no el del ingenie tuosa sealench
das en el bigote;
ro y del organizador . En este punto pa- tón hace res entró su amigo
rece hallarse de acuerdo con el sistema que no da Alberto a referir-
económico existente en que el empresa de mediada le que acababa
rio cree percibir merecidamente las in- Marx), pang
de llegar de las
rentes utilidades de su negocio por re- cedide minas Amaro
tribución a sus concepciones creatrices, Roues Campos, quien
a su "pensamiento ea dinero", a su ca- intelectu necer en Llauca algunos
pital y a su crédito. firula de m
Nosotros observamos que si
ervamos que si estan- buen camarada, a quien
do a la definición spengleriana, 5fe
asión, desde su engranaje
rendimiento del organizador no
, escamoteándose un certifi-
"cuanto" y por lo tanto no consiste en
servir oportunamente y que,
cierto número de monedas, tampoco hay siguiendo su innata costumbre
equidad en cotizarlo a razón de una su ci
se, debía de haber llegado de-
ma indefinida, la que, siendo finalmente gastarse todo el manojo de li-
un número en dinero, excede a las nece- de ruanas que durante dos años bu-
sidades más elásticas del agente y en- horrar.
vaelve un sangriento sarcasmo frente a
ndo Alberto se fué y él quedó so-
las urgencias más vitales miserablemen
a medio casi de aquellos rimeros de
e satisfechas del obrero y del emplea
Ho. dientes ictiriosos y cerca al casille-
de códigos de don Ruperto que, ex-
Finalmente, Spengler, al solazar su is namente, semejaba el contrecho cer-
enio en una evidente clasificación de
do de sus dientes sarrosos; la modosa
humanidad en individuos de sino yde
dulce imagen de Quetita surgió en el
usalidad, en hombres activos y cua-
alma de Paredes y cristalizóse en su ser
mplativos, pretende constatar el In el vago pero hondo anhelo, que siem-
pre había acariciado, de hacerle dar una
serenata .
-Y ahora era posible ... sí; murmu-
ti- ró acodándose en el escritorio y apoyan-
irá- do su ardiente cabeza entre las palmas
do- de sus manos .
" ASOC IACIO igna- Amaro Campos era un excelente can-
a. tor y no menos delicioso guitarrista y él,
iba a Incencio Paredes, iba a recibir siete so-
cia con les por las copias que acababa de ter-
Ayude a "LA SIE
de la es- minar .
gonista "ASOC indo mal-
ado a Que-
verla atra- Poco costó al enamorado escribiente
biéndose
rosa té, con tejer las voluntades de quienes debían
mismo anhelo integrar el ACOMPAÑAMIENTO, J,
cíalo preocu- contando con el interés de Alberto,
y dedicábase a quien también anhelaba SERENATIAR
expedientes, cu a su Carmela, obvióse toda dificultad,
or de las manos esperando solo el anochecer del sábado
e había hecho tan para coronar tan empeñosa y romántica
ofrendación .
estaba concluyendo Hay en el decir de las coplas populares
Adolfo Zarpa, un sombreadas por la quejumbre del anhelo
24

LA REVI

SEMANARIO MACIO

IGUAL A LAS MEJORES REV

APARECE LOS

64 PAGINAS -

Se necesitan As

DIRECCION : AREQU

Si
AGRIC
avise
27
LA SIERRA

firmarlo Serafin
A Cristobal Me- del Mar o cual-
za, con toda la quier otro; por o-
res
sinceridad de mi tra parte es una
romanticismo. UN MAI actitud simiesca
ir que siempre se
DAREDES, ■- PAGO repite, así cuan-
prendiz 'de do la época del
Rodríguez romanticismo to-
scribano en la POR H. On 2
=ficina de don do el mundo fué
Euperto Enre- mántico; cuando el culteranismo , pa-
mnza, era lo que se dice: us in 6 igual cosa ; si el rubendarismo todo
macho, que solo veía el lade hentai al mundo imitó a Rubén Darío . Y es
las cosas y aún no balózne date mus que hay una penuria lamentable de es-
del sorpresivo e invitado critores: los pueblos postrados y enfer-
éstas ocultan. mos como el nuestro no pueden crear
obre de energía espiritual a sino una mala poesía, una literatura
a empellones hasta la posicio superficial, porque antes que ser litera-
na vez entreviera, kabin tos hay que ser Hombres . Y repito que
do renegramente de Qam Lima es un campo intelectual peupérri-
Fa hija de un capitán la mo ya que no hay ni saneamiento moral
en la Guerra del Pacific 'ero y puesto que ha cundido la toxicomanía
más y otras plagas . En muchos escritores li-
cisión y persevernés à
en forjarse un sfris 1 que meños de prestigio que han venido por
3 an acá he advertido una pobreza cultural
solo sa pobo
andad de clase má "se del penosa .
tiende
e algiz da b
sita cor- —¿ Según eso cree usted que no ha-
jer el nids an
tio apar- brá ningún valor que haga honor hoy
vado en 23 riosidad . en día a nuestras letras?
o del mo- —Existen figuras que nos conforman
lectualidad relativamente, aprovechando ciertos mo-
mentos, pero ninguna se resiste a una
crítica extricta; Chocano como algunos
otros han desenvuelto con más fecun-
didad sus capacidades llegando hasta
Vanguardismo nuestros espíritus con sugestiva efica-
ificadora que cia, pero asevero que nó con la magni-
Os momentos la tus trascendental de los verdaderos
POETAS .
literario siempre ¿Quiére usted un modelo de poeta en
consecuencia a la este siglo? Estudie a Rabindranath Ta-
e perfeccionamien- gore, es un genio en torno del cual gi-
efectivamente útil, ra todo un continente, su complexión re-
valores, los que tie- ciamente espiritual, lo arrastra .
dad propia y defini-
bsistir sobre todos los Al llegar aquí el poeta suspira con de-
'fiquen. El Vanguardis- cepción y prosigue:
" trariedad que se hace -Trujillo es el centro donde apare-
el poeta legítimo que lo cen simpáticamente algunos buenos es-
ente hace una arbitra- critores .
sero el que es neófito la
el Vanguardismo es hoy ¿ Y en Arequipa, la ciudad prestigiosa
tro ambiente, uno, puede por sus artistas, acaso no hay también
26 LA SIERRA

ignoraba si Quetita ya estuviese en la


Nave, por encontrarse el sacerdote en
ese momento en el acto de la Elevación,
recatóse de ingresar a aquella y fué a
sumarse a un grupo de sus amigos, quie-
nes charlaban en la esquina, recostados
algunos en el empeine de la enyesada
y orgullosa torre, esperando que las mu-
chachas salieran del templo .
Hablóse de la serenata de Quetita,
de Alfonsa y Carmela, y aventurábase
Inocencio a preguntar, candorosamente,
si aquélla había resultado BONITA,
cuando acercósele un gendarme y le in-
timó que fuera con él, porque el se-
ñor Subprefecto lo estaba esperando .
Demudóse Paredes, inquirió con hu- Cisar
mildes ojos a sus amigos y, ante el a-
sombro de ellos, decidió marcharse tras
el guardia .
Caminaron de esta laya algunas ca-
lles, subieron por último al despacho,
H. Castro Pozo donde varias personas esperaban de pié
y otras ocupando las pocas sillas que en
y amor infinitos, q' son el alma de nues- él habían, a que el Subprefecto acabara
tras canciones serranas; el jirón, el nu- de leer algunos pliegos que iba arrojan-
do impalpable de lo que el espíritu a- do al canasto o tirando sobre el escri-
dorador del provinciano quiso desatar torio .
ante la amada que, empero, se enredó Una lora afanábase por trepar en un
entre las madejas de sus hechicerías . aro que pendía de una estaca sobre el
Por eso Paredes que nunca supo decir a dintel de la puerta del fondo, oíase el
Quetita sino algunas vulgaridades, cuan- rumor de dos hombres del pueblo que
do oía modular a Campos la ardorosa y conversaban a media voz.
sentimental canción, que desgranábase Escuchóse el riss, risss de un papel
en el ambiente pueblerino como encan- que rasgaba la Autoridad, el golpe seco
dilado castillo de flores, quejas y bor- de un aplastante de cristal que se mo
doneos , estuvo en riesgo de acompañar- taba en algo y la voz autoritaria de
lo y echarse a llorar, pues imaginaba quel dirigiéndose a una mujer envi
que todo aquello emergía a borbotones en rebozo negro:
del manantial cristalino de su corazón, y -Decía usted, señora .... ?
que ella, la adorada Quetita, con la más
complaciente de sus sonrisas, acurruca- -Me quejaba a USTE, señor
da en su cama, las manitas cabe el pe- ro, que el mocoso éste, pichór
cho, cerca del corazón, lo estaría es- bano ― contestóle señalando
cuchando . con un gesto agrio de despr
Varios trasnochadores engrosaron el que no nos ha dejado dor
grupo, obsequióse a la ronda unos cuan- una serenata, ni más que
tos tragos y, después que se cantaron perros, se tiró una miad
algunos YARAVIES, HUAYNOS y prefecto, entre las hoj
CACHASPARES, Alberto recabó para que acostumbro dejar
sí las atenciones y fuéronse a continuar- Ili dormimos con mi
la al otro barrio .
-Señor ..... ! F
vergonzado y con
-Silencio, so c
Fué al salir de la misa . Como Pare- toridad, y luego
des habíase levantado un poco tarde e -Cabo ¡Méta
LA SIERRA

aldate all
ESPUES de
DES PU
observar en
grato recreo la Los hombres
bella ciudad de
Arequipa apre-
ciando sus COS- del Sur
tumbres y SUS
privilegios, opta- Con César A. Rodriguez
mos como segun-
do número de
nuestro programa de cronistas, por visi- romántion; cuando
tar a las personalidades consagradas, só igual com
que en las letras son de renombre . el mundo imits a Rule S
La figura de César Atawalpa Rodrí- que hay e penet
guez, el gran poeta mistiano, ha sido la critores: lor pale
primera en brindarnos algunas horas de mos como em
interesante conversación . Hemos llega- sino a make pe
ha im-
do a su presencia y nuestro fervor ad- superficial, per
mirativo hacia su producción intelec- tos hay que del pro-
y exposi-
tual, se ha convertido en cariño y res- Lime esus
execrado
a ez
peto hacia su person , la sencill y la mo ya que
franqueza nos confirman el verdadero y puesto gor obl ema del
red ent ores ,
mérito de este hombre que hace más y otras plagar
o
solemne el aspect de la Bibliot eca que meios dep
ferencia que
representa . Allí lo sorprendemos un ací he adhe
tanto atareado , pero al persuadirse del pencos distinguido co-
objeto de nuestra entrevista, nos tiende RA" para in-
nas a fin de
la mano y con un gesto de exquisita cor-
grama sobre el
tesía nos conduce hasta un sitio apar- bri ningur
que reclama una
tado ofreciéndose a nuestra curiosidad.
y mejor plantea-
La charla se inicia partiendo del mo-
mos! A la acción .
mento actual que vive la intelectualidad redes
del país .
N. de la R.

-¿Cómo vé usted el Vanguardismo


ABADOS
o sea la tendencia modificadora que
tiende a perfilar en estos momentos la t ncarga de la fabrica-
literatura ?
los y Zincograbados
-El Vanguardismo literario siempre
ha existido y es una consecuencia a la
s módicos
que obliga el ansia de perfeccionamien
to en todo arte; es efectivamente i
pero los verdaderos valores , los que fi
nen una personalidad propia y defini
da, tendrán que subsistir sobre todos
cambios q' se verifiquen. El Vanguard " LA ABEJA "
mo es una arbitrarieda Semanario Independiente,
con el idioma, el po se st
conoce hondament da bu Ilustrativo, Noticioso .
riedad feliz, pere pququ Director:
db upipgrou
hace ridícula: J. M. VIVANCO
dia en
en nuestrabdrán 29P abdrán Ayacucho-Perú
paq se os paq
bad, sca
db unipgron db papa

drán gp mobdrán gp mobdrán q


LA SIERRA

contra los licen-


ciados por esta
- if it vía crematística .
Tales invectivas
recuerdan, por su
#niversidad hipocresía, a las
de las gentes que
on Áaraton bacen aspavien-
tos ante una mu-
jer pública, que
ende singlemente por dinero, y a-
a crime grandes damas, a las se-
mena camagetadas, de continencia ofi-
mrn natoriamente poliándricas. La
Inversidad que tenga mejor reputa-
zim i ngurosa, expide cada año cen-
arm in titulos absolutamente ven-
des a dinero de las matrículas y al
mour'e de la cuota final para adqui-
- zapel en que consta su catego-
icenciado y de doctor . Nadie
mui en el seno del claustro, que éste,
aquel novel universitario no
com absolutamente nada de ninguna
a fisciplinas que debieron haber a-
mahdim. Y, sin embargo, el Sr. Rector,
sim uz mano, qʻ asume la responsabilidad
as docenas de catedráticos, fir-
certificado de suficiencia y le dá el
na de codearse con los más eminen-
el gremio. De esto, a dar de una
rest ma la cantidad, más un plus con-
che y recibir el título en unas
no bay más que un paso . Un
que aprovecha a la Universidad, cu-
s aumentan más de lo corrien-
cuyos bancos y pavimentos no se
segnatan con el inútil vagar del candi-
arm durante cinco o seis años, por pa-
wilas y aulas . Y que aprovecha, sobre
mt el propio alumno, que, libre de
sunds, ha podido emplear ese tiempo
on acupaciones útiles, y aun habiéndolo
zeria, — - como en definitiva le pier-
también el estudiante ordinario,
u menos se ha visto libre durante cin-
primaveras consecutivas del agobio y
las torturas de los días del examen .
A veces, el titulo se adquiere como
puerta de acceso a la profesión lucra-
siva . Pero, aún entonces, en que el a-
lumao procura adquirir, a la par que el
permiso, el máximo de aprendizaje por
jos la lucha futura, es lo cierto que la enseen -
sa ran y
LA SIERRA 31

ñanza oficial es casi completamente es- hora diaria, desde el pupitre sobre los
téril . A lo sumo, cuando se trata de los bancos estudiantiles . Por esta razón, los
maestros más excelsos, de mejor volun- buenos discípulos de los buenos maes-
tad y dotados de la organización más tros son los que forman el pequeño
perfecta, se recibe de ellos una orien- círculo que le sigue fuera de la cáte-
tación; y esto ya es mucho . El verda- dra: discípulos, por lo tanto, en reali-
dero acopio de conocimientos y de ex- dad, extrauniversitarios . Los que ven el
periencia es obra individual y extrauni- anverso y el reverso de su personalidad;
versitaria que el estudiante tiene que los que reciben la ración oficial de
hacer por su iniciativa y por su cuenta. ciencia, distribuida y empaquetada, y, a-
Sin contar cuando hay que dedicar gran demás, la sugestión libre y permanente
parte de este tiempo y de este entusias- de todos los momentos y de comentario
mo a deɛhacer los resabios que han de- de todos los problemas . Podrían llenar-
jado en la ideología y en la técnica pe- se muchas cuartillas con ejemplos de-
dagógica los malos profesores . Y así, mostrativos de esta gran verdad; los
en no pocas ocasiones, el ideal del ca- grandes maestros universitarios que han
tedrático suele ser el hombre gris, re- hecho verdaderos discípulos los han
petidor benevolo del programa, sin pre- hecho en una labor extrauniversitaria .
tensiones de personalidad, cuya actua- Ahora que muchos se llaman discípu-
ción resbala sobre el espíritu del estu- los de tal o cual catedrático por el he-
diante sin romperlo ni mancharlo . cho de tener su firma al pié del apro-
Lo terrible es el maestro con ideas bado y del notable en la papeleta de
propias . Aún siendo buenas, es siem- exámenes.
pre peligroso . Un gran maestro, muy Otro aspecto que demuestra cuanto
personal, puede ser una ventura para un vengo diciendo, es la absoluta falta de
grupo, siempre reducido, de discípulos valor de las recompensas y categorías
que estén, a su vez, dotados de persona- oficiales para la lucha profesional ulte-
lidad tan vigorosa y elástica, que reac- rior y para el juicio que el hombre de
cione siempre ante las sugestiones de a- ciencias merece, en definitiva, a Sus
quél; más en la masa de los jóvenes de contemporáneos y a la posteridad . Si
espíritu excesivamente maleable, a me- la Univesidad fuera útil , sus juicios de-
dida que sea más recio el gesto del pro- bieran pesar, más o menos, en la suerte
fesor, será más honda y perdurable la de sus alumnos . Cuando en una guerra
huella que deje en él . Y acaban por se logra un grado determinado por la
ser un molde de la personalidad del ma- pericia o el valor demostrados, ese gra-
estro, pero, claro está, un molde en do perdura, por lo menos, en su digni-
hueco, difícil ya de rellenar con el ma- dad; el que escribe una gran novela o
terial, siempre imprevisto y cambiante, descubre una verdad científica, podrá
de la propia experiencia y de la propia no volver a hacer nada, pero la cate-
erudición . El hecho es que los hombres goría que por ello le corresponde es
de ciencia y los profesionales más dañi- una cosa real y valorable . En cambio,
nos, por rígidos, por incapaces, para to- una jerarquía académica está tan vacía
da evolución, han salido siempre del am- de realidad, que nadie le hace caso . El
biente de los llamados "Grandes Maes- "expediente académico" ya no es tenido
tros" universitarios . en cuenta ni aún en nuestras oposicio-
Según ésto, no habrá maestros buenos nes y concursos, a pesar de su criterio
posibles? Me atrevería a contestar que antidiluviano . A nadie se le ocurre lla-
con el régimen actual de las Universi- mar, al sentirse enfermo, a este médico
dades, nó . Los malos , por el hecho pri- y no al otro, porque tuvo más "sobresa-
mordial de serlo . Y los buenos, por las lientes", ni encargar de la defensa de
razones expuestas . El maestro bueno, su pleito al abogado que tuvo el pre-
personal, capaz, genial, ha de hacer su mio de la licenciatura .
obra educadora, mezclada con una dosis En suma: la Universidad a venido a
diaria de cordialidad, de humanidad, de ser un trámite molesto e inútil, pero
intimidad, que sea como el antídoto con- necesario para la vida profesional, pero
tra esos peligros de la personalidad ex- sin mas que una lejana relación con el
cesiva, cuando se lanza, durante una saber . Como el matrimonio es un expe-
30
SIERRA

N uno de
EN últimos r
meros de la
vista argent
digin is
SAGITAR
hemos leído
artículo con
Iniversi
mismo título
nos ha produ
esa sensació sy per-
nefable de v
zumes del
nérgico y p
nen en el
por mi danstros
bulosas
-alas de re-
zadas en
e ellos debe
cristalicent
wana tan rigurosa
meno de Is
structura definitiva de
ción densa
trico por 1. Ducphun interna e
1
cífico . semima de reglamento,
esarı- en cualquier ins-
Es ciert
de . Se h mAZETA o el periodico
vuelta n 2=
mismas r ciones de los
CONVER-
dos, a los
sirven .
De se: tode
del sabe
escuela
BOS exc
versida
no una
do el t
concur
para a
tan u
traté
ta, y
libre
prec
se !
tir
na
de
ca
συ

2102
LA SIERRA 33

VALORACIONES

HOMBRES - IDEAS - LIBROS ―― REVISTAS

nado para el mundo, ese admirable ce-


rebro peruano con ojos de parisién au-
FRANZ TAMAYO téntico que es Francisco García Calde-
rón ; velándose por exceso de humo las
por Miguel A. Urquieta
luces de Bengala de José Vasconcelos,
yo creo que no nos queda ahora pensa-
dor más alto ni más nuestro que Franz
70 no sé si a otros les pasa lo mis- Tamayo .
Yo • Si Vargas Vila - el panfletario, no
mayo me desconcierta cuando no me el novelista es para mí la conciencia
deslumbra . Detrás del ceño adusto y cívica de América, Tamayo es el pensa-
mucho a lo Beethoven , arde una luz ce- miento director que, en sorprendente
rebral tan fuerte, que ciega al emer- desdoblamiento de acción, hala y empu-
ger . A menudo, para seguir la lumino- ja .
sa trayectoria del pensamiento de este Hace tiempo que yo quería decir algo
ilustre escritor de Bolivia, que ya per- sobre Franz Tamayo . Lo digo frente a
tenece a todo América, hay que ponerse los "Nuevos Rubáiyát" que otros han
la mano sobre los ojos a modo de vise- visto circunscritos a lo meramente esté-
ra . Solo así se ve rotunda, materiali- tico y estático, de belleza serena pero
zada, corporizada como en los delirios inmóvil, y que yo veo desde un punto
espiritistas , la idea robusta, siempre de vista acaso más exacto . Lo bello en
masculina, muchas veces genial . estos "Nuevos Rubáiyát”, que tienen
Yo entiendo que Franz Tamayo es más de griego que de persa, está en su
por hoy el más taladrante pensador his- fuerza dinámica, en su nervio vivo y
panoamericano . Sus ideas son como ba- latiente, en su movimiento de espiral
rrenos en la roca de nuestra pereza que sube expandiéndose . Más que la se-
mental . dante objetividad de la Venus de Milo,
Antes que artista, que poeta, que po- tienen la inquietadora acción de la Vic-
lítico (la política puede ser también un toria de Samotracia . En cada nuevo
arte, aunque a menudo no sea otra co- RUBAI, debajo del traje persa, se ten-
sa que una industria) , Tamayo es hom- sa, elástico, el músculo heleno, disten-
bre de pensamiento, amasador del por- didas las alas para el vuelo triunfal .
venir . Muchas concepciones suyas pare- Lo que en los Rubáiyát de Omar
cen exóticas, cuando no extravagantes Khayyám es sensualismo del cuerpo , fí-
por lo audaces . Pero más que exóticas, sica exaltación del vino y del amor , en
son en realidad anacrónicas . Están fue- Tamayo es refinamiento de espíritu . E-
ra del plano actual, lejos del campo de sos cuartetos de lubricidad miliunano-
visión cotidiano . Logramos captarlas chesca , sabia, exquisita , lenta , dilaceran-
quienes también tenemos los ojos y las te, del poeta de Nishapur , se diferencian
manos tendidos al horizonte levantino bastante de los de Franz Tamayo . A
en el ansia de exprimir allí la uva ca- despecho de su semejanza formal - la
nanea que dará el vino estupendo del estructura del verso , armoniso , sobrio ,
futuro . los cuatro renglones tersos , la almen-
Muerto González Prada; muerto Jo- dra es distinta . En Omar es médula que
sé Enrique Rodó que, a pesar de con- se gasta en espasmo . En Tamayo es
servador y reaccionario, era al fin y al tuétano que se adensa, se aprieta y se
cabo un orientador de almas ; perdido enciende en llama cerebral con que el
casi para nuestra América , aunque ga. poeta se ilumina a sí propio e il
32

diente necesa :
por la vida c
remotos punt
¿Y esto, por
Depende
sea una sola
ganización,
ñanza . El r
deado para
una época
bismo , más
FUNDIDA Como
también d
no es el n nin en un espejo
años, o de fiomas y a-
cerca y r term donde los fa-
tructura concrecio-
vieja, co -lere-
ciones of
do lo of mujer.
las inst hermans,
cuantos amepitados que
deja de ser-
hombre
Ditega, y Gasset.
capace mveres. Use
te de marcibida ba-
suerte
perior
biente
Pe
dido
y co
cia
tien
gle
der
no
CO
Ρε
tc

10 algusent: ziéb
* ceatises donde
LA SIERRA
35

SEGADORES
.LOS Wenceslao
Hinostroza
34

los demás, sin desgastarse, sin


ciarse, aprovechándose, más
prodigioso anabolismo espiritu
contrario de Omar Khayyám
tico por hastío, es de un pess
tabólico .
Dentro del ánfora de Omai
Tamayo vierte licor nuevo.
genialmente la breve y per
nación métrica, tan cara
Persia, para encerrar en c
cortas toda la fuerza de s
to viril y optimista . Y los
aspiración: juntar el artis
en proyección simultánea
relieve estereoscópico .
Discóbolo de ideas, e
Tamayo me desconcierta
deslumbra . O me prod
tos a la vez .

La Paz, 1928 .

BENJAMIN

"PROFESO :

1 .-- Después de
una cristalería pol
píritu estremecido
ga su trofeo, "r
genes", en todas
todas las paredes
Jarnés es una o
Por el callej
estrecho, al sol
Lo cuenta la "]
Ramón Jiménez
los aires . Per
es su preocupa
rosa . Es cosa
ga, que el, p
Cuando no lo
chisporroteo f
tí no te curp
- Pregona
con una nota
Así el alm
inútil" .
2 "N
existo plena
luego soy fe
El profe
nes . Sabe
son los pu
vida es U
profesor,
boxeador
inevitables
37

porroteo de parar sus cursos en libros de enorme


magnitud como los de Pi y Margall, Na-
'arte intras- varro Lamarca y otros .
Ana nota de Dada la importancia del trabajo del
J español, có- Profesor Aguilar, deploramos bastante,
de cada cien- que a pesar de que en el Parlamento se
de sus fron- abogó porque se realizara su adopción
et como se oficial, el Consejo Nacional de Enseñan-
tístico, es de- za hasta hoy no haya tomado una reso-
tes, en su es- lución al respecto; pues, no sería nada
decoroso que por sensiblerías patriote.
ɔ ayuda a in- ras, al ver como el Profesor Aguilar so-
espectador ele- meramente perjeña nuestros desastres
* mismo, y se internacionales , que según un crite-
o falto de fuer- rio pedagógico, muy nuestro, es preciso
no una muleta, no demostrar a las generaciones nuevas
al humano cora- si se quiere inyectarles optimismos de
entir los bellos porvenir, -- no se adoptara oficialmente
todas las ideas, el plausible trabajo que comentamos .
cual su drama . Mientras tanto vaya nuestra sincera
ológico las ideas: felicitación al joven y prestigioso maes-
ible, lo artístico . tro, que, apartado de la poesía, hoy se
que sea un argu- dedica a estudios de investigación .
ue nos agobia en
la vida, sin go- ATILIO SIVIRICHI .

es perfectamente,
ser arte y nada
no es una acusa- Nazario Chávez Aliaga
rtística que lo pro-
atrascedente . Para "HUERTO DE LILAS"
ue siendo una ne-
ngo, concreción de Cajamarca (Perú)

Entre el silencio ambiguo- de los es-


pacios,-mudos sonidos-serán mis a-
NUEL RODEIRO .
las. Mas en los surcos-junto a la vida,
-retazos de alas serán mis cantos. A-
sí conceptúa Nazario Chávez y Aliaga
su "Huerto de Lilas". Pero, nosotros
pensamos que en lugar de retazos son 1
DE AMERICA" plúmulas promisorias de las alas del
ael Aguilar . joven poeta y periodista.
"Huerto de Lilas" : filosofía de la vi-
da al comienzo , metáforas de realidad
al fin. Y en el medio, lírica en mayúscu-
la. No ha de considerarse este libro
Catedrático de la Uni- de versos de Chávez y Aliaga como su
-Cusco, doctor Rafael mejor obra. Nada de eso . Pero sí como
Teado un interesante li- la anunciadora de ésta. Lleva muchos a-
la Historia de Amé- ños por delante para estamparla sin
e del Programa Oficial grandes esfuerzos y sin vacilaciones.
tudios en la Instrucción Entre tanto queda "Huerto de Lilas"
étodo didáctico, ha he- como el fácil rendimiento de un espíri-
meditado de sus expli- tu capaz de hacer una obra de méritos
profesor de ese curso en puros y brillantes.
onal de Ciencias del Cus-
referencia, que única-
objetable en cuanto se
apasionada apreciación
Próximamente
Bolívar, a cuya memoria
jo, viene a llenar una EL HOMBRE DEL AN-
eriosa, porque aparte de
eñanza de este importan- DE QUE ASESINO SU
s Colegios de Instrucción ESPERANZA
ene en ayuda de la mejor
la evolución americana POEMAS de José Varallanos
10s del 4o. año que hasta
ondenados a tener que pre-
LA
336
ARTE FOTOGRAFICO

HUANUCO. - Fuente d
LA SIERRA
39
obtiene como goce,
ágiles llamas. TURA VENEZOLANA"
5- Esto nos trae al Tam an Caracas
cendente". Leiams
Fernando Vela, el estudion a empre, Cultura Venezolana ".
mo es actualmente intent de a su misión de cultura y a la
cia la delimitación dun le sus lectores . Los números 81
teras . Y en Ortega Game que hemos recibido , registran
tiende a hacer al arte artition colaboraciones y reproduccio-
cir, a dejarlo en su limite ectas. Las suscriben : Diego Car-
fera. Jacinto Fombona Pachano, A-
Todo arte no artistice Aveledo Urbaneja, Guillermo Fe-
troducir en el alma del gen Lucio d'Ambra, Antonio Arraiz,
mentos extraños al arte ndo Paz Castillo , Pedro Henrí-
hace cómplice de falia Ureña, Francisco Izquierdo, Pe-
zas se vale de ellas co Emilio Coll, B. Sanín Cano, Améri-
para ganar terreno en e Castro, etc.
zón . No se trata de atr
sentimientos y pessar todas
sino de otorgar a cada c GENERACION CONSCIENTE "
Para nuestro ser idlige Valencia ( España)
para el arte, en lo posible
Por esto se explica Sigue esta revista manteniendo dig-
mento, algo terrible que mamente el aprecio y el alto concepto
sus hilos, nos roba a he en que la tiene toda persona estudiosa
ce . por su labor cultural intensa y perse-
El arte de Jarais verante, y por él prestigio científico de
intrascedente . Quiere at las firmas que en ella colaboran.
más . Esto, claro está,a a El número de febrero es digno de to-
ción a la necesidad affitting do elogio por lo escogido y selecto de
duce . Es de por si int sus trabajos . Entre ellos merecen espe-
el artista de hoy sigue sit cial mención los titulados "Selección
cesidad de elevado range prenupcial Normas biológicas" , por el
una divina fuerza. doctor Nicolás Amador ; "Consideracio-
a-> nes Eugénicas", por el doctor I. Puen-
MANUEL a- te; "El deber de la ilusión", por el doc-
en tor Juarros, e "Ideaciones. Oasis en el
Córdoba, 1927. in- desierto" , por Sebastián Gomila.
ofía Su portada es un hermoso cuadro del
de Museo de Budapest, titulada " Después
"HISTORIA DE ANT labo- del baño", por Paul Peel, magnífica-
on de mente reproducido a tres tintas.
Por J. Rafa oé, E. Precio, 50 céntimos. Pídase a corres-
ández, ponsales y kioscos, o a su Administra-
ri , Gas- ción : Apartado 158, Valencia.
Pedro
lez, etc.
L distinguido Hauso a
E versidad d ífico es-
NUMEROS ATRASADOS DE
Aguilar, hap na publi-
bro compend tros", du-
rica, sobre Vos, alcan-
que rige e " LA SIERRA "
igio de tri-
Media,
cho tr La Administración de "LA SIE-
caciones RRA", vende números atrasados,
el Cole CIEN- a 40 cts. , ejp .
CO.
ment Colecciones del UNO al DOCE, a
AS Y
refi $ 5.00 libre de franqueo certifi-
cado
S"
d Colecciones en papel de LUJO , del
studiantes de UNO al DOCE, a $ 10.00, libre de
franqueo certificado .
Políticas y E-
niversidad Ma- Colecciones lujosamente EMPAS-
S. TADAS en cuero fino a $ 12.00
Apartado 447 libre de franqueo certificado .
38 LA

Emilio Frugoní la obrerita precoz que va


"LA EPOPEYA DE LA CIUDAD" dando un último toque a
Editor Maximino García ciñéndose las ropas mien
De aquí saldrá algún di
Montevideo, 1927. para no volver más sino
en carne de placer ven
o en vómito de crápula

La obra literaria del Uruguay en el


año 1927 ha sido fecunda y espléndida. Así fuertes son l
Literatos de valor continental han repu- gran uruguayo. En
jado, una vez más, los blasones litera- se encuentra la filiac .
rios de ese país hermano. píritu socialista. Las
Emilio Frugoni, espíritu de tantos y lio Frugoni, el fogos
altísimos méritos, vibrante y exquisito , mo uruguayo, por
está entre ellos, en primera línea. A su la epopeya de su ci
Montevideo- dos ciudades, dos almas,
dos tiempos,-han ido sus nuevos poe-
mas montevideanos.
"La epopeya de la ciudad" es el me- Juan C-
jor poema descriptivo de Montevideo.
Frugoni, el mejor cantor de la ciudad "ESQUINITA
maravillosa. De la ciudad auténtica, en
su expresión íntima, natural. De la tie-
rra, el sol, el mar, la campaña, el cielo , Después del
los hombres y las cosas de Montevideo. goni debe ir
¡ Quién no se habrá sentido , al volver Después de
la última página de " La epopeya de la "Esquinita
ciudad" , como transportado a esos pai- man entran
sajes, y retornar luego con el espíritu ambos lo n
pleno de inmensas e intensas emocio- varios de
nes ! la otra .
Oid un fragmento de su magnífico "Esqu
canto de los Conventillos : punta la
bal. Aq
encorva
Alma mía, detente ! clanas
Este zaguán sombrío y largo que pene y des
(tra de u
como una puñalada lient
entre dos edificios, parece una gargan şa
(ta
de donde brota un grito escandaloso
de miseria y de rabia ! ...
Este es el conventillo ...
Es ésta la vivienda tumultuosa
de la familia proletaria.
Aquí tienen los pobres
su habitación estrecha

Aquí se juntan las dolientes vidas


de los que sobre el arco de su espa
sostienen la fortuna de los otros.
Aquí vive el obrero que levanta
les palacios del rico y cuyas mar
florecen de oro para ajenas arc

Y antes aun, porque en invier

pues es de noche todavía , s


la silenciosa costurera
que con rítmico afán la ar
en sus propios pulmones
desangrarse .
De aquí sale temprano
LA SIERRA 41

"NOSOTRIS" estatua, se alejó a-


Bumps Ains ella . Llegó al otro
En nuestro poter is I 1 y esperó .
220, 221 y 222- después prodújose
notable revista manen dre ión y la estatua voló
fredo A. Bianchi Losers ? El loco permanecía in-
"NOSOTROS
revistas doctra ( 2
se bien en lo que sa Qué has hecho? Le inte-
no es todavia tierra pener policía que acudió a
boranza de ideas. Et puis
reducido, select , PIEL SEU nado mi venganza y me
vistas de gran vaike semu
Queremos refeNS & 340
cial al estupende nimen are s tú eres quién ha destro-
"NOSOTROS . Cm £ Sc adros de Centeno .
cumple veinte años de
Trae este meg 12
que registra sectitutes exa
tudios filosófico , ESSION siguiente los diarios "mistia-
históricos, etc. an cuenta minuciosa de la cap-
ce una exégesis de is 5 malvado, asesino, probablemen-
de la vida intelectual de Centeno . Pero, ningún detalle
los que son suscribe pur de su persona , porque habíase
tables escritores.
Roberto Gisti hace a z ido en el más profundo silencio .
los veinte años de "NOSCIT "ante el tiempo empleado en pro-
vida llena de dificultados e -- sele, no habló una sola vez, por
como la de todas las es que su abogado trató de convencer-
rias, de atrenzos y pe
ciales como todas las m ue empeoraba su causa .
rácter libre y liberad Los conclusiones de la sentencia, en
confianza que inspire to mera instancia fueron estas:
dora de ideas, a los homitres 1 —Aliaga era el destructor de los
gazapan en el poder. Al uadros de Centeno .
breve sinopsis, expone in 2 -- Por declaraciones de varios tes-
fluencias y adaptacistes
occidental y habla de tigos y por la actitud que tomó, de su-
una propia y america mirse en el silencio, nadie, sino él, venía
raciones de alto valor a ser el asesino de Centeno .
Alvaro Melitán Lafunt, s
Méndez Calzada, J. Rose 3 El día en que el Tribunal Superior
A. Costa Alvarez, Atine Cha de Justicia emitió le sentencia que defi-
tón Talamón, Alfreds En nitivamente le condenaba , ante una nu-
Enríquez Ureña, Julio T . merosa concurrencia, hostil al acusado ,
"LA SIERRA” enti: -Si causó éste la más fuerte sorpresa, cuan-
Giusti y Bianchi, por do desde su banquillo gritó:
fuerzo que supone
cación del carácter aga -Pido el uso de la palabra .
rante veinte anc y es La sorpresa del público acreció,
zando por su cal cuando en vez de palabras de arrepenti-
buna american npesi- miento o disculpa, Aliaga pronunció es-
ta frase .
-Señores : la humanidad no merece
" REV
tener artistas !
C -Que calle ese loco cínico , gritó uno,
olvidando el respeto al Tribunal .
omo todas -Que calle el asesino, exclamaron
entras los varios .
ncontraban -Repito - siguió impertérrito, Alia-
Aga se acer- ga que la humanidad no merece te-
intor. Miróla ner artistas .
0: -Por eso destrozaste los cuadros de
Centeno ?
raciones que e- -Por eso les destrozé .
40 LA SIEF

OS periódicos guiente
L arequipeños ma, pr
de aquella ya le- de la M
Tragedias del Arte dad:
jana época, re-
gistraron la noti- "La
cia sensacional de tana
que en Puno, la vaba
Por V. Echave C.
ciudad lacustre sala
del Altiplano, ha- por
bían sido robados ha
cuatro bellos cuadros del pintor Leoni- de las 3 de la mañana, se
das Centeno, con la singularidad de que de un vecino. Alguien †
el caco los había destrozado .... y ha quemado, en su mi
Leonidas Centeno, que había muerto cuadro de Centeno"
asesinado, hacía 14 años, era un pintor El intendente , cuan
definitivamente consagrado por la Glo- gran emoción, hizo er
ria . Por sus cuadros pocos, pero be- ante los quejosos :
Ilísimos -- ofrecíanse precios subidos . -Señores: a las
la plazoleta X ostentaba su estatua. quemado en la M
Transcurridas dos semanas de la no- cuadro de Cente
ticia, la tranquilidad de Arequipa, se
conmovió fuertemente por la sucesión
rápida de los siguientes acontecimientos
Un señor distinguido, denunció ante En la tard
el Juez del Crimen, el robo de dos cua- ron una form
dros valiosos de Centeno . cuenta de ar
Al subsiguiente día, el mismo señor tecimietno
compareció muy temprano ante el In- Todos
tendente de Policía y le avisó, que en la vidia, co
puerta de calle de su casa, le habían malvad
echado los cuadros convertidos en pe- Qui
dazos ... !
A penas habían transcurrido breves
instantes, cuando otro caballero, pene- afi .
tró azorado en el despacho intendencial
y declaró :
-Señor Intendente : en mi quinta de
Carmen Alto, tenía dos pares de cua-
dros, del malogrado Centeno y anoche
me los han robado, entre las 8 y las 9
aprovechando de que el cuidante sal
a caa hora . En la mañana de hoy ,
presentó el cuidante, que es un hom
honrado, me dió la fatal noticia
presentó los cuadros completament
(rozados , que los había encontr
un recodo del camino a ésta ...
Figúrese el lector la estu?
que entre los circunstantes co
nueva denuncia:
Pero esto era nada : transc
ves minutos de esta escen
policial, el Intendente r
LA SIERRA 43

ba canosa, etc. Este es, se dije, s


rándosele notificóle.
-Sigame usted. NKA
-Dónde? Preguntó con inge
hombre.
-Está usted preso. gmento)
-Porqué?
-Usted es el que ha destralle no voy a caer en la
cuadros de Centeno. de ensayar el elogio de
-Ni los de centeno, ni los de av oro con el de un caci-
contestó el singular peratuaje, un cacique que galopa-
na. n el pingo de su valentía;
-Me refiero al pister Centers . color de tus ojos , pero bien
-¿Al pintor Centeno? Yester taba en las pupilas de aque-
envió una mirada de incompre de quien me enamoré cuan-
soluta al policía; luego dirigie ez años . Mi corazón te pre-
un pillete que pasaba le intemat a ternura pascual de los lirios
Oye: quién es el pintor Cent 7. me dió el día de mi primera
-Qué dices, loco? y, esa vez, lloré sin querer-
-Dime quién es el pister Getions He entonces te lucía en mi pe-
Uno que está en la glam X Ho una escarapela de esperanza .
la "ciudá". mañana, cuando yo me olvidé có-
-Gracias . Ya lo sé. rezaba, tu decías un padre nues-
Este diálogo escucharon alg For mí . Todas las margaritas que
pesinos, con esa sonrisa que Thes jó mi incertidumbre fueron la to-
locos de los hombres (taller ad de un augurio indiscutible . Vi-
ponen en sus labios, cuando m en mí como viven las estrellas en
alienado, con una mitad de utic cielo del día; eras una posibilidad
mitad de compasión ycuya m minosa . De puro brillante el telesco-
un total de curiosidad. Som io de mi sentimentalidad jamás pudo
sidad! Una curiosidad admin encerrarte en su campo de cariño . Nun-
vez; pero de todos modos ca logré escribir allí la fórmula de tu
ción curiosa, porque no sabe perímetro corporal . Darinka !.
el loco es más cuerdo, ni m El kaleidoscopio de mis sueños te me-
o es más loco ... tamorfoseó día a día hasta darte la per-
El policía se impacienti. Da fección con que hoy te descubre; hoy
empellón al individus a que el sol viaja por el signo zodiacal que
rgó con él ante el gober los astrónomos llaman Libra y que en el
acho, quien, al verlos, zodiaco de mi corazón yo llamaré con
epitosa carcajada y ed tu nombre: ¡ Darinka ! ¡ Darinka ! ¡ Darin-
-Pero si este es e lege ka! Galope de potros criollos en el cielo
e vive entre nosotros ha mbra blanco del amanecer ) .
sinofensivo que el a y el
-Así es, afirmaron de la JUAN MANUEL VILLARREAL .

Tué puesto en l La Plata, 1927 .

a frigid
Ce este
dore
rade
42

-Loco!
-Asesino !
-Envidioso !
Vociferaba la bestia multicéfala sin
hacer caso al tremolar continuo de la
campanilla en manos del Presidente .
El acusado se irgió entonces y cuando
la tormenta ululante terminó vencida
por la "curiosidad" de oirle exclamó:
-¿Envidioso? ¿ asesino? ¿ loco ? No
No soy loco, no soy asesino, no soy en
vidioso! Ah! si ; eso es : para tí, hum
Inidad soy todo eso, y dulcificando
voz dijo: - Señores: el pintor Leonid
Centeno . soy yo !

Varios le reconocieron en su mi
y en su frente .
Sumióse el auditorio en una
ción de anonadamiento, de curi
admirativa .
-Convencido, más que nunc
continuó - de que la human
merece tener artistas, mientras
canalla, tan egoista y tan est
mo hasta el presente .
Si así no fuera, no lloraría y
te de mi hijo y la de mi ama
mujer sublime, que en la má
miseria, fue mi leal compan
santa mujer que por premi
gación encontró el frío y
y con el frío y el hambre
tando en esas condiciones
jito, al fruto del más pu
daba el néctar de vida
seno las madres, sino Nee
de microbics .
Y murió mi hijo ..
da .... !

LEA

"L

KAA
h
45

Es evidente, que
si la belleza fe
› femenino del menina está a-
compañada de in-
financiero de teligencia y bon-
dad, entonces la
ida humana mujer favorecida ,
incrementa el va-
que Dávila Cárdenas lor financiero y
moral de su vida
tro Fe- en una proporción que se parangona o
₁tencio- supera al más alto valor masculino . Ne-
erar el cesariamente, que de su condición
proble- sexual superior a la del hombre, se des-
senta la prenden dos modalidades particulares
hacemos que la hacen digna de respeto y de una
es de la estimación espontánea incomparable. E-
sas modalidades las constituyen la pre-
ie que los ñez y la maternidad, que hacen de la
ven en si, mujer un representante de doble capi-
-bién se re- tal .
última , en Pero, conviene al caracter del pro-
en tántos blema que planteamos, despojar a la mu-
v considera- jer, de las contingencias involuntarias a
rnientes ex- su libre desenvolvimiento, para conse-
bien es cier- guir de ella, una más reflexiva y frater-
en determi- na cooperación humana. Hay que hacer-
eptibles de i- la dueña completa y responsable de su
oductiva que prenez para que disponga, según le
bién , que, su plazca, de sus encantos y de sus dotes
e exiguo y no progresistas . No es posible seguir pos-
La vida de la poniendo la voluntad humana frente al
onalmente ha- acto de engendrar seres, que si supie-
.o diferente de ran que van a nacer esclavos o crimina-
e vamos a tra- les, individuales o colectivos, tendrían
ente . pleno derecho a renunciar a la vida con-
denando a sus progenitores . Tenemos
G juicios que
nos bastante enfermándonos contra nuestro
aún creando la querer o recibiendo una nacionalidad
ecesario de vivir que nos disgusta, sin necesidad de acep-
por resultado el tar todavía la esclavitud de una pater-
dos sexos se co- nidad vulgar y menos aún, una preñez,
or respecto del o- acaso antipática y una maternidad, a
telectual y jurídi- veces miserable . En esa virtud, tócale
gombre predomina al cuerpo médico estudiar, con la sere-
ambio, en materia nidad debida, el aspecto social más har-
sobrepasa a aquel monioso que le corresponde a la función
ado, que ha funda- sexual humana . Nosotros propondría-
anciero de su vida . mos, con E Armand, el reinado univer-
a, es un don natu- sal de la camaradería amorosa .
o por la civilización,
rcado social siguien- El valor financiero elemental de la
aciones del más fino vida para la mujer, tendría que ser
caprichos más extra- impuesto por su condición doméstica .
rente y el adquisitor. A pesar de que esta condición es un tan-
44

ciones, ale
za eterna
Por una eternidad de oro ..
(El of
dos los
Por José Z. Portugal píritu,
yo cre
OR una eternidad suenen tus pala-
POR bras, mujer , amada mujer de mis a-
lientos , por una eternidad sean tus pa-
labras , clavadas como un inri en la cru-
cifixión de nuestras vidas . T
Sean como voces que musiten muy mi
quedas nuestra ansia y nuestra amargu- y
ra y que reboten en el pecho de los que d
mal nos quieren, a ver si obran el mi-
lagro de procudirles la exaltación de la
alegría de la vida, del dolor de la vi-
da:

Hasta el Destino, amado, es mans


contigo, como un perro.
Tus ojos, tus manos , todo tú has
abrirle brecha profunda a la vida, ha
humillarla .....
En tu melena suelta juguetearán
dos los vientos, de todas las
latitudes, y tu rostro ha de
ser un desafío a todas las
tempestades ....

Ya no hayan, de hoy en a-
delante , para todas las ma-
ñanas futuras , canciones de
amargura, a ti te tiene mi
do hasta el Destino ...

Cuántas zarzas !
encono en ponerlas en
tra senda, tienen los
nes de dicha !
Pero tú, amado, c
fuertes guardianes,
trada de nuestro b
de cortar a cercér
tento malvado .

A todos los
ron daño, ama
les saborear d
cha: dolor, l
LA SRETA 47

En tu viaje no
pidas posada a
pública que attem blanco . Orgullo-
el Valor Fire IPUS so duerme sobre
'
ciero de la Tim la tierra que es
tu madre, en-
or Ernesto Reyna vuelto en tu pon-
tenido el agr
de ofrecer en cho amigo . Bajo
Societie la mirada tem-
blorosa de las es-
a el Centre ) a moneda . trellas ....
.....
rada de C ¡Vagabun- Jamás digas como aquellos necios:
era el más TENGO PLATA, SOY RICO, porque
Lonces . los vecinos te asecharán como zorros
de colores, hambrientos, y el día menos pensado te
robarán .
nudosos hi-- En los tumultos jamás estés en pri-
omo los PI. mera fila . Estate siempre en el me-
5 zorros . Co- dio . Allí gritarás sin miedo y maneja-
›s del maizal rás mejor la honda .
bien la barri-
o mejor de la En los casamientos y en los entierros
rimero . Pero tampoco seas de los primeros : por que
ra, para ente- si es verdad, que te emborracharas has-
s se enoja de ta la punta de la nariz, también es cier-
zorro te cas- to, que al final te robarán el poncho y
brirán tu ma- se orinarán en tu oreja . No bebas
mal olor de tu CHACCTA ni vino, que son licores de
MISTES . El alcohol desata la lengua y
dio, pero no lo traba los pies . Si tienes algún vicio , que
robas y lo ven- sea el de la coca .
La sagrada coca te hará insensible
Habla la verdad al hambre, al frío y a la muerte . Te
ve y a tu madre, conservará tus bellos y fuertes dientes .
ad ante el extra- de perro, que son orgullo de Inka . Y
en las místicas CATIPAS te adivinarán
el extraño, hazte el porvenir . Pero no abuses de la co-
para mejor co- ca; no te asemejes a los degenerados e
inmundos "boca de sapo" que están ba-
beando todo el día como HUAHUAS con
ni a tu madre, KJECHERA .
tu prójimo . Pero
migo vá por mal Jamás violes a las mujeres cobarda-
"Dios va a cas- mente en los caminos solitarios y las no-
Si muere, no to- ches obscuras como los blancos . Vióla-
ye presto . Si te las en pleno día, para que después digan
te torturan . Nie- todos: "TU LA EMPREÑASTE".
Muere negando . Cuando no puedas contener ya tu
robando, no le gri- miembro, toma querida . Si se porta
elates. Hazte el que bien . Cásate con ella . Si te engaña .
-el ladrón te esfor- Perdónala . Tuya es la culpa .
ntéstale que es un No tengas varias mujeres como los
guramente te llama- Taita Curas . Ten una de asiento . Si
en tu viaje te dará muere . Cásate con la hermana, para que
todo quede en casa .
46

to diversa según los países y los grados peru


de comodidad hogareña; no creemos es- dad
tar demasiado lejos de la equidad, a- viad
firmando que para una mujer peruana de
sana de 23 a 70 años de edad, despro- ma
vista de belleza física y de instrucción, mil
su capital vida no puede ser inferior a de
quinientas libras peruanas . Esto quie- ST
re decir, que una mujer trabajadora de- p
be ganar, nunca menos, del 12 % anual
sobre su capital vida, o lo que es lo
mismo, sesenta libras anuales o sean
cinco libras mensuales . Huelga seña-
lar que la mujer peruana más trabaja-
dora, es la serrana, la siguen la mon-
tañez y la costeña . Qué entre las serra-
nas, la más abnegada y sufrida es la
autóctona y que, entre todas, la frivol
dad y holganza aumentan con la cla
dad del cutis .
Desgraciadamente, la verdad es
la mujer, en vez de ganar la suma
dicada como rendimiento de su ca
vida en un 90 % de su totalidad, le
sabe es gastarla . Las hay, que
una suma en mucho superior . N
nos referimos al promedio . En
puesto de que un 10 % de las
sepan ganar cinco libras perua
suales en un trabajo lícito, no
olvidar que su amo "el lujo"
sume todo el esfuerzo econór
dor . Entonces, a la mujer
otro recurso financiero de
la institución del matrimo
en general, se precipitan
ejercitar su famélica tira
ción de las ricas y gene
entiende; la mujer cas
quiera que sea su aspec
cance cultural es el p
sito social, tanto más
menos delicadeza le
padres.
Los padres de fa
invención social d
tes históricos . El
tienen la culpa
ción de parasitis
verso. La inju
comienza con
que pueden, a
mentan, más
hijas . Hacer
yes (supong
mado a su
rio, repres
LA SIERRA 49

donde estaba tal


DEDIA vez el famoso
PEDIA
sa. E templo del Sol y
poblados rengin religiosas de la Luna, y
insultas y ==
>> donde debía en-
Ter
contrarse al Ta-
dragos. En Tav
Os nuevos huaco-uyo o con-
encrucijadas vento de las vír-
lescamins genes sin mancha
tarios: le o Romero destinadas al
sabar di ratio dios. Copacabana
era entonces la
capital religiosa
del Collao. Frente a las islas de la anti-
Pen- gua religiosidad y en la ruta a Cochar-
cas, no había podido ser mejor escogido
el lugar por los frailes .
a- En el Cuzco y en Copacabana, Бе
a- realizan los famosos milagros . Inteli-
las gentemente, los frailes eligieron esos
de lugares. Frente a la isla del Sol, apare-
sus ce un indio humilde Francisco Titu Yu-
panqui que se dedica con tanto empeño
eron como ineficacia a esculpir una imagen.
mpa- Pero la diosa blanca, de raza distinta
1 ahí, a la del buen indio, resultaba un fraca-
>sidad so en el barro grotesco que era despre-
garon ciado por todos. Pero aquí viene el mi-
a épo- lagro. Quiso la Virgen demostrar a to-
da la gentilidad de su poder y su miseri-
ido dos cordia y se hizo tangible en ese barro,
fanatis- en todo el esplendor de su belleza, y sus
d impe- manos aparecieron divinas, en la tosca
" templos estatua que las vanidosas manos del in-
☐ del Sol. dio esculpieron.
desde sus La virgen de Copacabana sanó enfer-
s mansoS mos, desterró a los demonios , hizo en-
Imperio y mudecer a los ídolos y se convirtió en
la dueña y señora de la comarca.
levaron los Su fama creció tanto que Calderón de
as y en esos la Barca escribió un paso de comedia :
mente, los "La Aurora en Copacabana" . Estam-
ban atónitos pas, medallas, medias y reliquias cir-
culaban por el mundo. Los frailes do-
- sumó la con- mínicos no se dieron punto de reposo
y de misti- en la propaganda. El reclamo fué cons-
de la raza tante, tenaz. La Virgen de Copacabana
s y en sus sol- logró hacer olvidar a los indios la ado-
mérica , pero ad- ración de sus toscos ídolos de piedra.
l en los diver- Buenos domínicos, que con tanta fé
ntó su influen- trabajaron por extender los dominios de
è manifestó con su religión. Más tarde llegaron los je-
sensualismo tan suitas, intrigantes e hipócritas. Encon-
e igual. El Cuz-
omposo como el
Suplemento de "LA SIERRA"
s para desterrar a
il foco de la reli- En nuestro número anterior pu-
nel Cuzco, levan- blicamos la primera parte del NU-
obre el palacio de MERO UNO de " LA SIERRA"
Domingo, sobre los ( 1927) , completamos la segunda
el Sol. La Cruz de- parte de dicho número, con el pre-
ídolos y, con el fin sente suplemento, con lo que que-
frailes pusieron en da cumplido el compromiso adqui-
ato de que disponían. rido con nuestros suscritores .
= 1 Titicaca, escogieron
e a la isla del Sol,
48

Y recuerda siempre : "La mujer no se cón


llevará tu Corazón indio en las polle- Tr.
ras . Tu no eres esclavo del Amor de las en
Mujeres , como los ridículos enamorados
MISTIS " . n
Las mujeres son hembras . Llegada la
primavera se disponen . Recibida la si-
miente, son sagradas .
Si duermes con mujer preñada . Res-
pétala . Prefiere cortarte el miembro
que cohabitar con ella .
En los cuarteles , cogida la primera
enfermedad venérea . La que te coste -
tu plata, y sació tu curiosidad morbos
de conocer el sexo de las BLANCAS, {
mantendrás ferozmente casto . Uno, d
tres, cuatro años, impasible como si
hubieran castrado . La continencia p
longada te hará sentimentalmente
moradizo . A solas llorarás por la
LLA que dejaste en la estancia .
quiarás al furriel para que te e
despampanantes cartitas de amo
no echarás al correo .... Lice
vuelto a tus lares, olvidarás a
LLA, por la que suspirastes tan
La linda IMILLA que soñab
cuartel o en la cárcel, era la
cación de tu tierruca andina
-
No seas mayordomo de
cargues sobre tus lomos
Chancho Cura, a los CI
músicos, a los perros cohe
vilanes devotos .... Te h
rable matadura para toc
Si los pérfidos zorro
ca, te nombran autori
cargo . Una vez nom}
Alcalde y al Sr Gall
nador, ( al puerco po
al gallo por sus bue
fatuos creyeron qu
Las dos autoridade
gar contentísimos
ramente, llegare
cuentas . Y en u
la grasa que h
año .
Cuando los
compañía, cu
las mañas de
so, necio, p
dio que ta
respetarás
blanco, p
Jamás
raiserab
LASIERA 51

Surge así a veces alguna figura sen-


Losfrailesque mental. Aquel cura del Manchay-puito,
quistadures de. quel que favoreció la formidable rebe
Pert, lig ión de Tupac Amaru, en la inolvida-
como ce le comida donde murió el corregidor
505 compas de Tinta.
ligiosas, aquele Aquel cura Carrazón, canónigo de la
pantos que catedral del Cuzco, estudioso, original
bian side
de la religi y rebelde, antiespañol. Aquellos curas
puneños que tenían su verdadero casti-
Anteriores llo feudal en las parroquias de la me-
seta ...
Conquiem Aquel cura que predicaba desde el
Cusco y be e púlpito las ideas de la libertad ...
s del Titicac Estos curas indígenas , pintorescos,
rodeados de la dem 3 con sus sotanas enverdecidas al sol de
los Andes, enamorados , gallardos y pa-
a triotas ....
S- Ellos continuaron , en los primeros
Hacia al OS cien años de la República, el espíritu co-
res estada
ay lonial en el Perú. Aquel espíritu sim-
las pático y pintoresco, fruto de la colonia,
son no se transformó al sobrevenir la Repú--
pe- blica . No se adaptó a las nuevas for-
Se mas, ya que la vida colonial vivió en
tole- todo el Perú hasta muchos lustros des-
adios pués de la independencia.
ñoles Y aquí estuvo el error: Aquí está el
nsara punto sensible de la evolución nacional.
lepen- Rezago de la colonia es el ruido vacío,
es la hueca sonoridad de las fiestas re-
y Cis- ligiosas de hoy. Las mismas masas indí-
Focaron genas parecen sufrir el tedio de las fas-
gido co- tuosas mojigangas de ayer.
n nativo Ese espíritu colonial tiende a desa-
Lima, se parecer hoy . Los curas disminuyen. Una
›rendien- efervescencia multánime, crepita en to-
re Terán, dos los poblados del Sur del Perú. Nu-
aron las merosas parroquias serranas están sin
clamación curas. Es indudable que las masas in-
1. dígenas ya no tienen el fanatismo y la
9 de enton- credulidad de ayer . El cura colonial va
ica de ver- desapareciendo en el altiplano puneño,
quistadores. y en el Cuzco, catolicismo de fondo, no
xaltación , la existe en las masas indígenas.
n figuras de Pero vendrán los nuevos curas . Los
Espinosa y curas de la vanguardia. Habrán sacer-
ador llamado dotes de vanguardia, con un nuevo mis-
un día en la ticismo, con una nueva religión, como
pueblo que se aquellos curas indígenas que aparecie-
labra de oro, ron rebeldes durante la colonia. Sacer-
ellones, a una dotes laicos, del verdadero evangelio de
o. Y dijo, ante la justicia, de la verdad, del amor y del
le la multitud , bien.
San Vicente de Desaparecidos los formulismos, muer-
por favor, esa tas aquellas grandes manifestaciones de
sensualismo, de un misticismo desgarra-
smado en la co- dor, los curas de espíritu colonial enmu-
gión con mucho decerán para siempre. Enmudecen.
Rodeado de so-
plendor, de la ri- Y en los fecundos valles cuzqueños,
una figura de re- así como en los verdes y húmedos ay-
a obra de los fun- llus de la meseta puneña, tendrán que
.10 en el Perú, obra surgir nuevos sacerdotes para un ideal
le como la pujanza mañanero, mejor.
smos, fué continua-
gareños por los sen-
le la pereza, del co- Lima, diciembre de 1926 .
idad.
50

traron servida la mesa del banquete , y


aprovechando del jesuitismo del Virrey
de Toledo , despojaron a los domínicos
de Copacabana. Estos, se trasladaron a
Pomata, fundando otra devoción ; la Vir-
gen de Pomata , a la cual hicieron tan
célebre y milagrosa como la anterior, la
cual sin embargo triunfó, por derech
de antigüedad .
En los Anales del Cuzco, los milagr
ocupan la mayor parte de sus págin
San Juan de Saagun, la Virgen de
Soledad , la de la Almudena, la Vir:
de los Remedios y el Señor de los T
blores, todos han hecho portentosos
lagros. Cada imagen de éstas tiene
historia interesante y sus cronistas
dejado memoria de los millares de
gros realizados .
No han aparecido estas imáge
diversos sitios. No han anuncia
maravillas en parajes extraños.
hecho en el mismo sitio donde s
taban los antiguos templos in
Los púlpitos católicos, se levant
de estaba la multitud nostál
de esperaba la indiada broncí
greso y la piedad de sus di
rrados.

La influencia religiosa
las masas cuzqueñas, pro
tismo sensual, pomposo,
ojos de los indios, encon
ble el rito y la pompa ca
del incienso, las campa
ras, las soberbias capas
quetes, facinaron a los
mo la religión solo lle
dos, a los pocos años
Cuzco presentaba ur
nal, propia y extrañ
ligioso. En el Cuzco
religiosas alcanzar
y un lujo, que no
América. El Corp
tan las crónicas,
tástico. Se levant
tares en las calle
oro y plata. Ar
adornados, ve
arregladas para
El Cuzco en
giosas, era fa
Pero aún !
comportamie
cismo sensu
tudio . Se re
mosa proce
con ocasió
aquella ci
lar en cu
cenizado
depuesta
to, sin n
taban
mas er
53
LASIERRA

Obra de los frailes conquistadiums


fuéesa supremasojuzgación de las am-
ciencias de ayer. De losfrales de →→→ STAS
trópoli Pero surgió pronto una mem
generación de caras criollos, come cur
queños, curas puneños, nacidos ez a
losaje diverso al que forjó el aparta tinuación los cuestionarios que sobre los
los anteriores grario, promueve "LA SIERRA", entre sus
Los curas peruanos del sur se e se interesan por la pronta solución de tan
en por una rebelitia innata, Í oblemas . El número de preguntas puede ser
localemo ucentumón. Las man iterio del opinante . No dudamos, que temas
ãe ya no son catalficus de a s ndencia, suscitarán el entusiasmo de los es-
Ios metropoliteness. En au iones sociales y de quienes se preocupan por
personalidad rebelde, er aftal de la tierra y de la humanización del indio
astica. Sen mens cov RRA" está a disposición de los que quie -
s curna de las pac inión con seriedad y altura de miras --
J. G. G.

ROBLEMA INDIGENA

de los indios en el Perú?


omprendidos bajo ese enunciado?
uno de ellos?
Lener el Estado y las Municipalidades en su solud
ensante, la estudiantil y la obrera?
ón y educación que debe emplearse?
uzamiento?
trasplantaciones?
alidad en el problema indígena?
! ruso u otros?

EL PROBLEMA AGRARIO

mentos que dan preeminencia razonable a la industria a-

veneral actual de la agricultura en la Costa?


general actual de esa industria en la Sierra?

convendría adoptar en cada una de esas regiones?


emplearse para la transición al nuevo régimen aconsejado?
be fraccionarse y pulverizarse el latifundio?
tuación jurídica y la labor del Estado, de las Municipalida-
Administrativos, en la solución del problema agrario?
?

por sus discípulos Y ahora, que este glosario de la van-


hitidas en el ritmo guardia periodística dedico al doctor
ucesivas a través del Guevara, le renuevo mis simpatías de
" para que la perse- discípulo suyo en la Facultad de Cien-
afar el nuevo pensa- cias Políticas, y formulo votos porque
mo el Sol de la re- el célebre autor de LA SUPRANACIO-
que brilla luciendo su NALIZACION DE LA PRENSA sea el
nieve impoluta de los fundador y primer catedrático del Pe-
riodismo . Así la intuición de un discí-
del Tercer Congreso pulo, el talento de un Maestro y el en-
Americano, con una po- tusiasmo de la juventud contribuyan a
ve la conclusión CXXX- vivificar el ALMA AMERICA, hecha
ación de la Cátedra de por la América y para la Humanidad,
las Universidades de A- en aras del altruismo DEO JUVANTE .
52

S de la histo-
Eria del perio-
dismo la reciente Una I
página de bronce
escrita por un Ame
"indio" ilustre
del Cusco . Es la Por Ela
novísima doctri-
na americana na-
cida como luz
desprendida del pensamiento super
democratizado en pro de la cultura .
la antorcha prendida por la protesta
cendiaria contra la mentalidad d
rientada de un chileno ; antorcha il
nante del sendero por donde la j
tud andina avanza con el entusias
sus renuevos ascendentes hacia el
de la cumbre, desde donde pronu
el verbo de la América autócto
Y aquella cumbre se exhibe
perspectiva de "LA SIERRA "
mandato del pasado supervivie
enseña, como la oportunidad
sente transitorio que entusias :
mo la promesa del futuro inag‹
sugestiona .
Y la novísima doctrina
miento escrito es proclamac
tor J. Guevara, que, en
novedad brillante, tiene a G
da como su precursor .
Efectivamente Gonzalez
ma: "el periodismo tienc
formar el alma colectiva
sino la conciencia de l
Conciencia ―- a la postr
vara - que debe ser
diente de los Estados
con existencia garanti
pia función soberana .
lidaridad y cooperaci
distas del mundo, ciu
la Gran República d
cionalizada en el ac
venir .
La Supracionali
es una reciente pá
periodismo aún r
traduce el notal
tivo que tiende
ración: pensar
verbo de la ju
deber, que es
fectible" . YI
que la human
sigo misma .
se pronuncia
sa ética en
civilización
La Supr
sa, como
la hermar
periódico
quietude
LA SIERRA
55

TE
BNCUBS
ONGO

50
legua
ha caminado el indio Willka

acz
Y apenas gustaba
de las caricias de su amada
en la chujlla renegrida,
llegó el hijo del patrón
a imponerle la bicoca
de una nueva marcha
Qué cam de
50

080 fiero .

S. CALLE R

mérica de la mujer perdida

αί
e ya a re
ra boru beso

YWCHO TU AMOR
pavores ero 20804 al exponente 4000

NEGATIVO

de los recuerdos

MUJER SE LE HA DE AMAR EN LOGARITMOS

L ! O A M A ZA
54

MONOLITO
Ahí encaja- P
do en la culata
de los cerros, en
la linde del ca-
mino que bordea Por
la cordillera, yer-
gue su recia soleda d el Mo
Las huestes milenarias
penas si le han hecho esa
un golpe de makana en
chata .
Monolito !, que indio fe
rá en tu entraña . Por es
dalidad del que espera ..
lírica y kechua, al vaga
nos que serpean las quie
se encaraman por sobre
apachetas, te saluda, M
to de kondor, al pasar:
midable estará en tu er

NIEVE

Blancor y reverber
Albo himno del
Crestería enhiesta de
fil, y en la pampa
la chillihua enharina
vánse, camino del <
chas, mientras el S
sobre los vellones .
Sigue nevando .
ser picacho ! Neva
ser albo . Cómo co
por los ventisquer
rotados . Un día
senderos, por don
pakochas, camino

AYA INTI

Vuelven al bo
fuertes y Mari
da hosca y prof
Y han tranca
acurruca a los
ésta juega cor
can .
Y el padre
puma ante el
Y la tarde,
las montañas
Y el Sol,
un rojo de
cercas del b
hato .
Aya Inti!
Dice, Ma
den en la ↑
57

BI del licenciado del


ejército; y el pi-
LA TRILLA to chillón y raja-
do; y los corneti-
nes de los mucha-
(Cuentos de la Pampa) chos hechos de
canutos de haba,
anuncian la épo-
dos agudos como lima- ca de la cosecha, de la trilla .
sobre estriados meta- Uno que otro parvero, falta aún le-
. la voz cascada y ron- vantar y los indios activos y encorva-
", que grita haciendo dos por el peso, trasladan el trigo a la
rriago por encima de la era con ligeros pasos sincrónicos , que
sa envuelta en una nube se marca en el chancleteo de sus flojas e
ea.... hurrea... sar- invulnerables ojotas , sobre la franja se-
ia .... !! ca del camino . Todos tienen las caras
e la hacienda que para ennegrecidas y escarbajeadas capricho-
ho el rodeo en la pu- samente, como por un carbón caricatu-
cos indómitos y chúca- resco . El más fuerte , el que es capaz
formes y duros, de re- de llevarse un " matrero" a la espalda,
imponentes gatillos y a- toma el nombre de capitán; y va a la
cabeza de los cargadores, tocando en
waldos se divisan en las cada descanso su corneta relumbrona,
cerros y en la pampa cuyas borlas pendulean, rítmicamente,
polvorienta . Las parvas al aire .
inadas con profusión y a Ha llegado el momento de la "hur-
ncias, cual tiendas de un ka", así lo anuncia el "mandón," fi-
hecho un alto repara- jando sus ojos infalibles, en el quemante
tridente horqueta indí- disco del sol . Se sientan uno tras otro,
esparrame como una re- formando una larga hilera todos los tra-
elo; para que las bestias bajadores y principian los comentarios,
o, haciendo brotar con mientras se anima la charla y las bro-
Acacos", y en ruedos ver- mas maliciosas hacen estallar sonantes
inuto oro del cereal cam- carcajad
as . De unas servilletas pringo-
sas, levantan el mote y se lo echan a la
están amarillos , con un boca de distancia, alternando con gran-
nte y nauseabundo de des sorbos de chicha . Un cholote ma-
le nabo . Las caminos cu- yord
omo, que vigila con el ronzal ter-
polvo fino, doblan sus ciada a la espalda, da la voz de levan-
su aridez, y acentúan su tarse . Todos se han puesto de pié me-
• Los cerros negros y re- nos el capitán que parece enloquecido;
quemazón, para que naz- habla incoherencias y frases incompren-
evo . En tanto; anochece sibles y retuércese en el suelo para le-
as lagunas silenciosas sin vantarse, dar vueltas, saltos desordena-
rodeados por un ralo to- dos, y correr hasta caer bruscamente .
el viento delgado y filoso Una risa interminable sale de labios de
nido chalar, como un que- todos los trabajadores que gritan:
convertido en miserables ¡ ¡ "campanilla ".
ciembre . Los animales fla- llascca" !!....scca "campani-
y lo dejan ; dirigiéndose
y desfigurados , buscan im- cada cual al trabajo , con las caras son-
verde pasto de las "mo- reídas, hablando todo el día sobre lo o-
chaiñas", de camisita ama- currid
o e inquiriendo sobre el autor,
dado sus cantos y gorgeos
que no debe ser otro que aquel, que le
yacen tristes y pietistas zaga en levantar pesos, es decir,
léticas ramas de los árbo- vá en
editando la muerte de sus el futuro capitán, quien debe recibir
en la helada del día ante- una arroba de licor, por haber caido en
la trampa, el jefe anterior .
eqqecho" de ojos trasnocha-
do ya de la puna, y se oye Una vez el trigo en la era, las rús-
su lek lek ... de centinela . ticas horquetas desparraman los parve-
e no ha perdido su humor y ros sobre el pasto, como una doble ma-
niñea, invariablemente, la e- lla crema, reluciente al sol primitivo y
a de la pampa, es la gavio- castigante de junio .
El sol luido y gastado, con reflejos de
r de maniática tocata fune- pulida piedra, a causa de la neblina plo-
eta de voz resfriada y ébria, miza, cual ala de gaviota tierna, se ha
56
ESDE la ma-
D drugada, as- st
ciendo sin
descanso, por el
lomo abrupto de
la cordillera . He
dejado atrás el
valle ubérrimo,
las campiñas fe-
cundas y la ti-
bieza aromada de le
cio, oprimido de no
como mi caballo va
del camino, que el
ña cobra desde I
bruscos tirones. E
retuerce por lader
go como aterrado
parado inmóvil,
La montaña q
rocosos a través
niebla alta y m
Jaukkara, es un
gelado de granis
Allí, y en la cu
tades, muestra
nieve milenaria
La montaña es
de donde la ve
tenue; se la c
por la base qu
te hierática ,
padas, tajead
do el viento r
Nos conter
montaña deb
nos trepando
Ella es mud
lena toda
raza que d
su falda .
sa y tacit
bres contr
taña les in
tente gra
te, lo rud
trarrestal
ñe desga
contrarie
perenne
miguea
seno ri
ríos, 1
remota
gilant
glos,
miste
Ha
tram
Este
tear
has
En
de
lo
.RRA 59

cráter del parvero, y puesto DOCTOR HUMBERTO LUNA


。 “jubón”, cuyas puntas tra-
a con el viento cómicamente. - |- En Lima el 15 de diciembre de 1926
oches, la pampa parece un
osal, las fogatas se multipli-
Combatir el frío entumecedor, NA vez en prensa nuestro primer
escuchan las voces de una UNA número nos sorprende sú
bitamente la desaparición del esce-
- una charanga, que armoni-
ente; y la chola de ojazos ne- nario de la vida, del doctor Humberto
complexión, líneas firmes y Luna, actual Director del Colegio de
a, ladea un pañuelo en las San Carlos de Puno .
uiebra su cuerpo graciosamen- El doctor Luna fué uno de los peda-
"huaino" condimentado y e- gogos peruanos más capacitados . Las
Le sonríe al cholo que le lanza varias obras que sobre "Metodología" y
fletas maliciosas y sus pala- "Pedagogía" escribió, sirven de cursos
nor . Los asistentes, sentados principales de estudio en nuestros cen-
beben y palmotean al com- tros de instrucción . Su trabajo "La E-
s de licor y de alegría . Mien- ducación de los aborígenes en Améri-
Bogata parece danzar, contagia- ca", es un profundo estudio de la psi-
stica, al compás del viento . cología indígena, en que aboga por los
hacienda sólo el patrón duerme, nuevos métodos que se necesitan poner
y tranquilo . Muy cerca el en práctica para elevar el nivel moral y
lloriquea en el potrero, co- espiritual de la raza .
criatura recién nacida, y el sa- El doctor Luna fué decidido fautor
tlakea su canto plateado y mo- de "LA SIERRA" . Los estudiantes cuz-
, y los grillos corean, desparra- queños y la redacción de esta revista,
por doquier, como cien mil ro- nombraron al que estas líneas escribe
oncadoras de pampero, sacudidas para que les represente y lleve su pala-
y distraidamente . bra al sepelio del doctor Luna, como un
trilla ha terminado; las trojes re- homenaje de simpatía al colaborador y
de granos, y los regnícolas llenan paisano .
tad en busca de trabajo una vez Los Colegios de Huancayo y Puno, la
--nen asegurada en sus “pirhuas" Dirección de Instrucción, la Escuela
ida para todo el año . Sólo el pa- Normal de Varones y otros centros cul-
i amo, el gamonal despótico, tras- turales estuvieron representados . La
su cosecha pingüe para la ven- Juventud Radical de Puno, igualmente
me delegó su representación para hon-
humo denso cubre la pampa, en- rar la memoria del distinguido pedagogo
ndo animales y hombres ; es el hu- nacional; desgraciadamente llegó tarde
e la selva quemada . La luna sale el telegrama .
as noches, como un disco rojo y La Redacción de "LA SIERRA" , se
ente; el indio supersticioso lee y inclina reverente ante la tumba del doc-
fra en ella fatales nuevas o ale- tor Humberto Luna, uno de sus mejo-
futuras .. res elementos .

HUMBERTO PACHECO . J. G. G.

REFLEXIONES mos decididamente contra todos los a-


nacronismos .
Sólo las grandes ideas resuelven los Ciertos hombres labran su poderío,
andes problemas . Hay que edificar enriqueciendo a algunos y haciendo
ideologías con cimientos de ideas mendigar a los demás . Por amor al Pro-
aníticas; hacer lo contrario, es ir al greso y a la Humanidad, odiemos las
caso . Las montañas resisten al hu- desigualdades humillantes y apoyemos
cán . siempre las santas equidades .
La grandeza de un organismo está en La Política es el gran teatro donde se
zón directa con la nutrición integral engaña al pueblo con representaciones
* sus partes . Alimentar la parte es de- de la última especie . El actor que más
litar el organismo . En esto consiste agrada es el que mejor le explota . El
debilidad del Perú . Lider es casi siempre el héroe de una
El Regionalismo es el teorema que ha hazaña maquiavélica .
e demostrar la gran verdad de hacer
rande el Perú, a la América y a la Hu- ALBERTO MOSTAJO .
nanidad . Si queremos ser poderosos y
ibres, y amamos el porvenir, reaccione- Puno, 1926 .
58 LA SIERR

deslizado sin ser advertido, trasponiendo rrera creular, un caballo ha dejado


las altas cumbres . Como retazos de cha- balar una pata, aventando trigo y t
rol negro relucen los fangos y, los "pe- zón a los ojos de los indios, que s
tanquillos" esmerilados han detenido la tregan furiosos y amenazantes. Otr
circulación de los riachuelos, cual plan- ballo, indose, cae de hocico sol
chas de empañado cristal . Convalecien- paja mientras la rueda lo atropell
tes y dislocadas se escuchan las agudas sa por encima. Por fin se levant
notas de los cantares de una zagala, que mucha dificultad, tercianiento y
arrea su rebaño, y a la distancia parece jado, las narices y los ojos llenos
figura de paisaje japonés . De un co- menuda, desigualada la oreja p
rral lejano se escucha el mugido atipla- bia y la cólera, como si compre
do y asmático de los baguales y el re- coreada mofa de los cholos . !
buzno fresco, sensual y fanfarrón, con cuando saltan algunos huidiz
ribetes metálicos, del burro semental; y pan de la era, derribando v
muy cerca el relincho juvenil de un rompiendo la argolla y disp
potranco, como la soldadura gritada de la pampa como con cien m
las dos vocales más débiles del abeceda- rradas en la cola, relinch
rio, uijijiji... uijijijiji .... rados sin encontrar su tr
La pampa está velluda, con un vello La única sufrida es la
blanquecino de helada, como un cam- yegua panzona y a mer


་།

844

Aventando trigo y trigazón a los ojos de


nazantes ....
de
po de esquila, cuando de pronto
cucha el sordo sonido del galopar
cerreros sobre la grama. Vier
trilla .
Santa Fin Lingers'
Sobre el trigo extendido, I
maestrada principia la veloz CUT
E TUTULAR
ta volverse atigrados y cre
sudor, lanzando bocanadas
las fauces vibrátiles, mier
tropa, la argolla de indic Comit
as de 1e6p
las bestias, batiendo su
colores, haciendo reven Ernest
ero
gritando, como en el Pa deSanto Domingo N. 1s0s4
bles, hurrea !! . . .
terminando en una
CLZCO
ción labial . - PERU
Dentro de la er
LA SIERRA

taden el crater de

setsjogas com al AL
Por las noches, I pu
adio colosal, las fogains in
us,para combatir el fre
tras se escuchan la
min y de una charanga g
dulcemente; y la chain & Bambarén
recia complexion, line
el Hospital
morena, ladea un pace
y quiebra su cuerpo gracis
un " huaino" condimentass de Mayo"
y le sonrie al chale que le
bufletas maliciosas y ADES MENTALES Y
amor. Los asistentes, son
, beben y palmatean all TEMA NERVIOSO
s de licor y de alegria, Wee
gata parece dansar, comple
ica, al compás del viente tas de 1 a 4 p . m .
cienda sólo el patron deeme
y tranquilo. Muy crea AVENIDA WILSON 494
Horiquea en el potrero,
tura recién nacida, y el Teléfono 3155
sa canto plateado y me
grillos corean, despara
quier, como cien mil re
ras de pampero, sacudida
aidamente. Dr GODOFREDO LOLI
terminado; las trojes re
y los regnicolas llenan NOTARIO
sca de trabajo una vez pa
rada en sus "pirhuas" Negreiros 521 Teléfono 1731
D
do el año. Sólo el pas Norm
monal despótico , tras al
Terle
pingie para la ven- Juve
nted
cabre la pampa, en- Dr. Domingo Guevara
my hombres; es el hu- nac rar la mes
ional
mada. La luna sale MEDICO-CIRUJANO
el telegrams
a disco rojo y La Re
perficioso lee y Consultas de 9 a 12 m .
inclina rece
eras o ale-
tor Humber
rea elear y de 2 a 6 p . m .
D PACHECO
EVARA SAN ANDRES No. 73

CUZCO PERU
és No. 173
COFESS
-PERU
Dr Climaco Tamayo

S ENCINAS MEDICO-CIRUJANO

DENTISTA Consultas de 9 a 12 m.

ultas de 3 a 6 p. m. y de 2 a 6 p . m.

flores - La Paz No. 14 CALLE DE ORTIZ No. 391


60

DE ARTE
"EL CANT
A PORTADA -- Al espíritu inquie-
LAto, acucioso e inteligente de A. JUANA
Max León, debemos nuestra primorosa Pedidos
portada, la cual, dentro de su sencillez
sintetiza motivos y simbolismos admira-
blemente estudiados .
Valor
IDILIO ANDINO - Este bellísimo
trabajo a pluma es igualmente de A.
Max León . De más está decir que nues-
tro Redactor artístico es un verdadero 64
artista . Basta fijarse en sus cuadros
para constatar que tiene lo que a la
generalidad de nuestros artistas les fal-
ta: personalidad . Los trabajos de Max
León son inconfundibles porque tienen
color, originalidad, movimiento .
EL MISTI Y EL PORTAL DE SAN
AGUSTIN DE AREQUIPA Los ar-
tistas de la luz, como se les llama con
cariño a los fotógrafos arequipeños Var-
gas Hnos . , distinguidos colaboradores
de "LA SIERRA ", ofrecen a nuestros
lectores , dos admirables instantes sor-
prendidos por su arte superior : un bello
paisaje y un maravilloso contra luz noc-
turnos .
MARTIN CHAMBI Es uno de lo
jóvenes y brillantes artistas de la lente
Admirable raptor de contraluces . I
fotografías que publicamos , son para
locar al artista en primera línea
cualquier parte .
SURAY SURYTA Roberto
es un hondo captador de la mús
caica . Su copiosa producción mu
conoce y difunde con dilección e
rica . Tiene un signo particular
ducción, el de estar inspirada
fuerte emotividad lírica. J. G.

Juana Fca. Ale

OBSTETRIZ TI?

Ofrece sus servicios Į

Consultas de 1
Gratis para las

Plazuela de Santo

CUZCO
Mayo 1928. Nos. 16-17.

GUIA PROFESIO
SIERR
A

DE LA JUVENTUD

EMILIO ROMEERD ORA ANDINA

JUAN A. JENE

ABOGADOS

Estudio: LIMA Elffini

Nn. 20

J. FELIX SINA

ABOGADD

Estudio: LIWA Appen

Na. 57

JULIO ESCOBAR G

ABOGADO

studio: LIMA Com

Concepción

Telefe

TO

PRECIO: 60 Cts.
LIBRO DE ACTU

TEMPEST

EN LOS
POR

LUIS E. VAI

El mejor libro del año

EDITORIAL "N

"LA SIERRA" reco

Precio del ejemplar DOS

(EN PAQUETE
Pedidos a la A
"LA SIERRA" . Li

LEA

La mejor tril

Circula en tod

Suscrición
Suscrició
Suscrició

Suscri
Suscr

TADE WERBENAT ST
‫י‬
‫הרהייוהן‬

VENTUD RENOVADORA ANDINA

Letras, Ciencias, Arte, Historia ,


as Sociales y Polémica .
UEVARA. - LIMA, PERU — Aptdo. 10

Abril -- Mayo , 1928. Nos. 16 - 17.

MACIONES

lo nacionalmen- Romántico es hoy el que no se doble-


ués lo de los de- ga . El que no transije con el mal . El
demás pueda unir- que mantiene sin arriar la bandera de
ial, por geografía, sus convicciones en medio de la borras-
os. Ese internacio- ca de apostasías . El que no se vende ni
ericano que tan lí- se alquila . El que tiene el oro del espí-
igna, solo puede ser ritu nielado con la acerada obstinación
e como suma de na- de ser una conciencia incorruptible.
entes. Individualmen-
orosos, con personali- Nada como rectificarse de un error
Cundible . Conjunta- leal lleva en sí más sólidamente la pro-
dos y fuertes todavía. pia estimación, aunque trastabille la es-
timación ajena . La vida de todo hombre
alma nacional no es más que un sistema de rectificaciones
dáver. Tarda en podrir- en parábola, es una misma y continua
embalsamado en su pro- rectificación en línea recta. Pero hay
cia . Suerte de coma CO- que distinguir. El bellaco y el hombre
onía total. tienen el mismo punto de partida . La
diferencia está en que el hombre se rec-
e nuestros jóvenes hablan tifica siempre hacia arriba , ascendien-
el curso de la historia, de do. Y el bellaco se rectifica siempre ha-
r el mundo y darle vuelta de cia abajo . Y cada vez se apartan más.
ro se apaciguan pronto , has-
termia, con cualquier puesto Toda campaña de reforma social o de
El sueldo fiscal es la quinina reforma política , siempre fue crimen
para la fiebre revolucionaria . para los interesados en conservar la si-
tuación caduca, disconforme con el
nos una hora de guiñol. Fanto- avance de la humanidad . En este sen-
reados por el azar y agrandados tido, Zela y Murillo fueron para los es-
éxito o por el crimen desde el po- pañoles "criminales aviesos" . Y Bolí-
Primo de Rivera, Mussolini, Juan var, San Martín, Sucre fueron también
nte Gómez, Plutarco Elías Calles... criminales. Pero criminales victoriosos .
SUMARI

Miguel A. Crquieta , Afirmaciones . J. Guille


tórico . Silva Lobato, Como un hilo de agua.-
pos . Antonio Caso, La tierra y la patria.- J
dad del Paso.-- Eduardo Pineda Arce, Justicia
sas, El vertientino.- Ernesto Reyna, El eva
el nacionalismo musical (conferencia ) .- A
inalienable y las escuelas.- José Varallanos ,
redes, Cómo contribuir al mejoramiento de la
sa González Barlett de Supery, El Ombú.-
dígena) .- Alfredo L. Palacios , Gabriela Mi
celos y el Congreso de las iglesias cristiana

VALORACIONES : Julia García Games ,


briel Collazos , Con Franz Tamayo.- Jor
Opiniones de Alfredo Palacios, Franz Tan
y Alfredo Miro Quesada, sobre "Tempest
do, Jarana.- Lucas Guerra Solís , Poema
ma. Martí Casanovas, El nuevo arte i

ILUSTRACIONES de Amadeo de L
Vallejo , Benavides Gárate, Armando I

" REVISTA DE CIEN-

CIAS JURIDICAS Y
99
SOCIALES

Organo de los estudiantes


Derecho y Ciencias Políticas y
conómicas de la Universidad
yor de San Marcos.
LIMA-PERU Apartado

Próximamente

EL HOMBRE DE
DE QUE ASESI
ESPERANZ

POEMAS de José -
>mo histórico

A Don Rafael Larco H., y don Her-


nán Pazos Varela, cordialmente. (1)
Año 11

os hecho elevado espíritu doctrinal, no siempre


AFIE uchas en- cuajó en las masas populares. La mis-
Osteras y ma ELITE directriz careció de SEN-
udiamos, TIDO.
ares de los Los trastornos civiles y los movimien-
regiones tos revolucionarios, fueron más bien
PRIMERO ana como aprovechados por improvisados y me-
más minio im- diocres militares afortunados, que mer-
nos po ..nos . Dos ced al imperio de la fuerza se apode-
por inter caracterís- raron del poder político ; y cuando no
nalisme i 10 opresor. fueron militares los que se encarama-
ricamente n el distin- ron en la dirección de los destinos del
viable se das señales país, fué una trailla analfabeta y ham-
cionalismos les. brienta, de hombres sin escrúpulos en
te defini a distinguió el manejo de las arcas fiscales . Los di-
dad pro la arquitec- neros del pueblo rumbaron a enriquecer
mente >s decorados la paupérrima economía de los mando-
n el rítmico nes . Y libertad tuvieron los despilfarra-
y sensuales. dores del Erario Nacional . La justicia
escarnecida no columbró para las mu-
es de las re- chedumbres . La alegría del vivir con
contraste, ca- deleite para los hombres del mal . La
en su estruc- persecusión, la muerte, para los que lu-
rigidez de las chaban por el bien.
hombre su se-
é la virilidad .

Así hemos recorrido los cien prime-


-
ros años de nuestra incipiente vida re-
regiones no ha publicana. Conviene recordar que para
en que la agre- alcanzar el Poder, eran títulos idóneos
a unidad y ame- suficientes, ser analfabeto, inescrupulo-
4 vida republica- so y audaz . El hombre que contaba con
de estas desave- estas tres cualidades vergonzantes era
do de luchas doc- el amo del pueblo ; era el hombre que
el fondo, animó, contaba con los unánimes vítores que lo
resado anhelo de exaltaba a las altas cumbres de la polí-
sgraciadamente el tica.
2 LA SIERRA

Y así el crimen resultó epopeya. El cri- gica. La lucha social en todos sus ma-
men de los muchachos de ahora, de las tices, es simplemente una lucha econó-
nuevas juventudes de América, nuevas mica . El dinero, así vil, así "estiércol
por los ojos y nuevas por el espíritu, del demonio", es el común dominador
será también epopeya después. Ya es de todos los problemas y de todas las
larga la lista de sus protomártires. inquietudes de hombres y pueblos.
-
Quienes pretenden que al ciudadano Juventud sin ideales, fofa, con solo
se le debe educar desconociendo y re- apetitos, puede flotar como las calaba-
chazando todo principio de autoridad, zas vacías . Pero no sigue un rumbo
y los que sostienen la necesidad de una definido ni puede, mucho menos, abrir-
cultura social a base de sumisión ciega lo. Ni para el bien ni para el mal. Flota,
a todo cuanto representa gobierno y su- y nada más, como los excrementos en
perioridad coercitiva, se confunden, sin los puertos.
saberlo, en un mismo error de táctica.
Los ciudadanos Como el E
no pueden ser ni rro se endur
anárquicos ni re- y cobra conto
baño. Con ser definitiv
hombres libres golpe de
tienen bastante. llo, así lo
blos, ais
Mientras se ca- hierro,
rezca de suficien- temple
te capacidad eco- a golpe
nómica propia, el tunio.
capital tiene que
venir de fuera, no I
como un mal ne- cu.
cesario, sino co- P
mo andamio para
levantar el edifi-
cio. Todo está en
traerlo sabia y
honestamente , jó-
venes papagayos.
Darle toda garan-
tía, dejarlo des-
envolverse, pero
estrechamente vi-
gilado. El capital
extranjero, ente- MIGUEL A. URQUIE
ramente libre y.
omní modo, se
convertiría en un peligro. Es decir, aca- bién
baría por desplazar la autoridad propia inta
y hacer de cada pueblo en que actúa un los
simple feudo extranjero. Y ya sabemos ve
que el dogal de la esclavitud económica で
es el más oprobioso y el más difícil de
romper.

La cuestión social es una cuestión d


estómago, dijo alguna vez, incisivo y b
lón, ese admirable español que fué J
Bautista Amorós. Y dijo, acaso, sin
rerlo, una inamovible verdad s
5

mia peligrosa en
***** no.

lente, dentro de to-


lógico es superarse
rel presente y per-
Antagonismo his res definitivos, histó-
eso persigue el movi-
y artístico de "LA
deal en el movimiento
a en darle SENTIDO a
espirituales de los hom-
Buscarle cauce al movi-
ALIZAR no los gastados
de cretinos sentimientos
A en otra oportunidad be ignaros y azás esporádi-
YAen obert das ma
más bien efectivar todo el
tre las razas de las regiones nation's i anhelo de los nuevos postu-
andinas. Panorámicamente efiam renovación social post-bélica.
a su vez, las distintas inimes
hombres de la costa hacia las J. GUILLERMO GUEVARA.
frigidas de la altipampa
movimiento de reacción al die ú, 1928.
puesto por los hombres and
culturas confluyeron can
ticas marcadas de imperialium ( 1 ) En junio de 1927, por motivos
Dos tácticas se enfrentaron olíticos con los que nada tenía que ver
tivo significado de ses rute LA SIERRA", revista libre y libera-
étnico- morales, politics-saciles dora, sufrió aguda crisis , su vida y su
A los hombres de la s libertad. Fué entonces que don Rafael
en sus líneas generales Larco H., y don Hernán Pazos Varela,
tura pulcra, refinada le ofrecieron su cordial simpatía y amis-
ornamentales confarms mos tad, y "LA SIERRA" continuó publi-
cento de líneas mithids ste- cándose, merced a sus gestiones .
Lo voluptuoso fué st ag
En cambio a les
Tones andinas, c
cterizó lo monument
ra arquitectónica Le RENOVADORA ANDINA"
giones imprimis
esencial. Su sig
A" inscribiéndose inmediatamente al grupo

CION RENOVADORA ANDINA" y suscri-


ero esta
cluído. Epoca edición de LUJO impresa en papel " SNOV"
Had hiss tambole
la escialis Sca- Precio del ejemplar ...... $ 1 00

Suscrición anual ... $ 10.00

Suscrición semestral ...... $ 5.00


4 LA SIERI

En el siglo XX esta lucha ha adqui nuestros cien primeros años rep


rido ung nueva modalidad . La guerra nos.
europea de 1914, ha operado una feliz
mutación. Antes de la Gran Guerra, los
pueblos seguían ciegamente a los cau- Y en esa carencia absoluta
dillos. Aún le siguen todavía, pero ya no TIDO para propulsar la corrier
es la masa compacta de otrora . La mis- triz del Estado, la mayor cul
ma juventud estudiosa llamada a orien- el serrano. En el Poder Jud
tar los movimientos ideológicos tuvo sus en el Poder Legislativo y
errores . Bastaba el hecho de sacar a re- tintas ramas de la Admini
lucir algún nombre de los que había blica, el mayor número cor
conquistado fama y notoriedad, por tal serrano. Ya sea por falta d
o cual balandronada , para que los pue- o por ignavia atávica,
blos le hicieran su fetiche, se apasiona- del mestizaje indo-españo
ran y le siguieran rendidamente: un ron a parodiar la obra
Piérola o un Cáceres, fueron los proto- que ya habían recorrido
tipos de la idolatría de aquellos tiempos. que fué lógico resultad
CION y de la CULTU
Decíamos que la lucha había cam- caron a pueblos care
biado de frente . Hoy, el pensamiento tradición, lo que d
de la Nueva Generación (hombres de desbarajuste de nu
generaciones anteriores manifiestan su na y abrió el cam
simpatía por nuestro movimiento) , ha ambiciosos.
tornado las antiguas luchas de campa-
nario en beligerancia doctrinaria. Hoy Conviene rece
no seduce a nadie el nombre sonoro de agitaron ideas
los hombres. Títulos y pergaminos de lismo, descen
pretensos abolengos aristocráticos y alcanzaron s
SANGRES AZULES, han caído no en el Poder.
el olvido sino en el más profundo des. Pero un
precio. Son galardones de que se valie- en estos }
ron los mediocres para gozar del po- o son de
der. dicional'
Los hombres de las bravatas no cuen- bio, ol
tan con prosélitos . Nadie les sigue ni grado
derramaría su sangre por defenderles. tros
Lo que nos inquieta es el ideario ac- ofre
tualista. Hemos de estar al lado de los Co
hombres que esgrimen con honradez los
postulado de la renovación social, al
compás de las ideas de la época.

Por esta razón acusamos a los ho


bres que legislaron en el Perú sin
SENTIDO AUTOCTONISTA . Cien
se pasaron en roncos bufidos de de
tralización administrativa . Sin em
ni costeños ni serranos , encara
problemas nacionales con verdad.
tido autóctono- reivindicacionist
importación de métodos y sis
rídico- políticos, tuvieron la mi
culpa, el serrano y el costeñe
ga atmósfera de sentimiento
ta flotó en el teatro cómic
LA SIERRA
7
generosas ideas que agity
que alcanzaron a esteja
chedumbres , farm ne da vida es una relación constan-
das. De allí la falta é el sér viviente y el medio físico
fe de los pueblos enn sarrollo . Sólo por abstracción se
ofrecieron con afia : de la vida el ambiente de donde
peridad, grandens. isi an los elementos bastantes a la nu-
die cumplió las promess y prosperidad de los individuos y
desengañados , pesaress Decies.
entusiasmo en esceptical se aparta de la ley, sino que la con-
lo que pudo ser acción a onico y profundo escritor ha dicho en
correr de los años, en mes y te diré quién eres" . Y la indus-
esta apatía se convirtin mo es sino la aplicación, de la inteligencia
por el ejercicio de oporciona la tierra.
les.
vención, de una parte, y en las cualida-
Pero el movimiento cos de la evolución social ofrecen . Todas
bélico agita a todos los cieron merced a un accidente geográfico
be. Los hombres & .10.
permanecer inmersos — mente, los fecundos autores de las comuni-
Fuerzas cósmicas focus a
la Caldea, el Egipto , fueron grandes pre-
obrar el despertamiento mum el Africa . Con razón dijo Pascal : "Un río
los espíritus dormides. Tram s ríos del Continente asiático, transitó la ci-
tud se adentra en las atma
ranza vuelve a aghane m emporios de la cultura autóctona , México y
pechos de los homines e 1 Norte y Sur del Ecuador, en regiones lacus-
agobio de tres siglos de L armas conserva, como fondo decorativo , el la-
ignominia de más de 1. Cuando el último emperador azteca fué he-
nismo. a tierra firma, iba a bordo de su barca en las
El último territorio libre del Anáhuac fue la
Este despertamiento
ciones. Anhela que sen eblos hayan divinizado en leyendas religiosas los
mentada por nuestra poss ra y la fauna de sus climas . En Hesíodo podemos
los ensayos europen que rodea la tierra y le comunica el secreto de su
ejemplo, mas no de es griegos hicieron del agua el origen de todas las
duce a fracasos lames adero padre de la cultura helénica, esparcida primo-
convencidos que la geo, las costas orientales del Asia Menor y las occi-
griega e Italia.
delo sea, por antonomasia, la patria . Claro está que el
do depurándose con el incremento de la cultura, y es
que nunca ; pero su origen estriba en la efusión del al-
"ASC e abriga y sustenta ; sobre su fauna y su flora, sobre su
ciones del año y les dá personalidad cracterística . Todo,
lejano e infinito , es peculiar en su modalidad, a la región
l mismo subsuelo determina en los pueblos mineros e in-
Ayude la vida social.

agoni

OGRABADOS - ZINCOGRABADOS

tración de "LA SIERRA" se encarga de la fabrica-


ío a provincias de Fotograbados y Zincograbados

Pida Informes Precios módicos


6 LA SIR

Como un hilo de ag

Para "LA SIER

En un rincón del bosque, bajo piedras oculto


y ajeno al vano ruido de hojas del follaje,
triste y solo, entre zarzas, como escondiendo el br
canta, inquieto y doliente , un hilo de agua en vi

Si en el claro de luna turba el viento salvaj


la paz de la arboleda y la azota en tumulto,
-nueva Cibeles -llora, llora el ultraje,
y su liunto es la queja del pétreo suelo incult

Bien sé de un corazón que sin miedo al


formado por la angustia, perpétuamente
de su propio dolor, de su propia amarg

Y paladeando siempre la pócima del


pasa tumbién llorando, discretamente.
discretamente llora el hilo de agua p

S I L VA L

NUEVOS T

【UEVO tiempo quiere decir camino nuev


NUE VO ya a ninguna parte . Quiere de
dujera
mitido que el rumbo viejo fuera quimérico
sada y excedida la meta en la ruta sin fin .
do nuevo y hombre nuevo . Es un valor
cronológica . Es un valor moral . Por otr
Comprende siglos la edad media, pero h
pos nuevos . Que el tiempo pase no si
rigor, el caballo de la noria ? Un lend
cola no es camino . Tiempo que se m
como lendel de noria . Aspira a ser
Quién huella sobre la tierra de tales
nalmente, espíritu nuevo . A vece
vas . El tiempo nuevo es un adver
sidad ; mezcla de descubrimient
sele como un gran triunfo del
Inversamente, tiempo viejo
cir, en puridad, tiempo cadu
te, por fuerza tiránica, en
ritmo de la esfera : "Sol, d
detenido y luna parada ;
tiempo que pasa .... Es ,
hijos . Remontando a mi
LA SIERRA 9

las toleraba. Su
sangre de tirano
encendíase en-
La Tierra
tonces , y sus ca-
prichos eran le-
y la Patria yes ineludibles en
aquel hombre
acostumbrado a
Por Antonio Cass
eumplir, sin obs-
firma y exalta, el humitee min táculos, todos
un aforismo lleno de ge sus deseos.
tria, definición ybase dell quel día, estaba don Ricardo
a la modificación til de las umor excepcional. Sentado en
2.- La riquesas de su "villa", ante una mesa
des de la materia prime vida, se regodeaba a sorbos con
las grandes cicacies lente chocolate lleno de espuma .
que constituyó la posibila ente murmuraba llena de paz y
3.- Los rissyd ción y las flores tardías, abrién-
dades espirituales, Chine, In en todo el jardín, exhalaban el
sentes de los rits and ve y melancólico aroma del otoño .
es un camino que anda . Be nía de los cerros un aire puro y re-
vilización en sus coniece escante y el sol no había llegado aún
4. - En Américt Is su plenitud . Prometía ser aquél un
el Perú, sitúase, por mul día magnífico . Don Ricardo, enfrasca-
tres privilegiadas. Koern do en la lectura del periódico , lo dejó
go providente de lavieja Tes caer de pronto de sus manos . Atrave-
cho prisionero por Garis sando el patio lleno de sol, se acercó a
aguas que habían las don Ricardo la figura de una mujer .
barca de, Canad fe Tenía en su andar ligero y grácil ritmo
5.- De apple ad ia de juventud .
accidentes del mes pat en- -¿No deseas más, papá? ¿Te hago
admirar el mito del Eb Thi o la traer algo más? La mirada de don Ri-
vitalidad : Les n ci- cardo se puso complaciente en su única
now
cosas. Porque me in a ser hija.
rosamente sobre losHasa tencia. -Nada, hija . Gracias . Ven, siénta-
dentales de la Bible a don te aquí, Anita . Tenemos que hablar al-
De aquí también ta, así, go.
concepto de matemine gote algo Anita se sentó al lado de su padre .
hoy más intimo y m Ado rostro , Era una criatura de noble raza . Su ros-
ma osbre la Tes tirando a tro, aureolado por una abundante y ne-
clima que armatin le en el vesti- gra cabellera, partida en lucientes cren-
hasta las estrellas i parte de sus chas, tenía proporciones clásicas . En
del globo que b González que- sus mejillas se fundían el blanco y el
dustriales, la Eninmis tes de Ciudad acanelado y suave color de las flores de
a decentemente los duraznos . En su fina nariz los ras-
a le hubiera vis- gos acusaban imperio y voluntad . En
mente, con una su boca se anunciaba ya la atrayente
en los labios, más frontera entre lo serio y lo sensual. Pe-
un buen burgués ro cuando sus ojos se abrían, era como
ble ogro de Ciudad si en obscuras estrellas ardiese un tran-
verdad, no era tam- quilo y constante fuego , un fuego que,
ánico y sanguinario ; despertando la vida y disolviendo las
201 ponía en duda su ca- fuerzas, actuase con la natural necesi-
gobierno de su casa, de dad de un sol . Sobre su cuello altivo y
e su provincia, entonces perfecto reposaba su hermosa cabeza,
ogro . Contradicciones no y toda su figura , algo más que regular,
8 LA SIERRA

6.-- Pero hay un elemento más en las cualidades del ambiente geográfico de
un país, que hace del territorio la causa tradicional, por excelencia de la actitud con-
servadora, patriótica .
Las sociedades mudan con rapidez de formas y atributos . La geografía no cam-
bia . El Popocatepet! y el Ixtacihuatl permanecen inalterables a través de los siglos .
Vieron nacer y hundirse el prodigio de las civilizaciones precortesianas ; asistieron con
estupor, al frenesí de la Conquista ; fueron también, altos y mudos testigos de la len-
ta vida del Coloniaje, dominan el tumultuoso siglo, tan dramático y tan triste de la
República Mexicana . Son, como lo concibe y lo han dicho los poetas nacionales, em-
blemas de la tradición que nos arraiga a un punto del planeta . Cuando todo cambia
en derredor, las montañas y la tierra y las estaciones son idénticas . Este element.
de inalterabilidad representa el patriotismo en su aspecto religioso y trascendental
7. Hoy nos compran la tierra otras gentes . Por nuestras revueltas invetera
vale poco, a pesar de que sea rica . Otra raza más enérgica, que sabe practica :
dustrias más lucrativas que la revolución, adquiere título de dominio civil sob
territorio nacional . Natural es que el patriotismo se sobrecoja de temor . Su 1
sidad se alarma . La tierra pasa a otras manos y el corazón se contrista . Porq
xico es una verdad eterna, como sus montañas y sus vailes, para el labra
Bajío o el minero de Puchuca o Chihuahua.
La tierra de los abuelos constituye, por invariable y austera, el elemen
so del egoísmo nacional, su asiento perdurable.

NUSTTA
LA SIERRA
11

II como indem-
ON Ricardo bada . Nos ha
D González de justicia por sí
EL OGRO DE LA
Almaprieta esta-
ba de un humor s. ¡Hum! mur-
excepcional, ab- CIUDAD DEL PASO ' alos y nada más
solutamente ex-
cepcional Don un buen rato ,
Par s cortadas y son-
Ricardo era el
más rico y el Iviéndose de nuevo
más acomodado
en la vasta y alta sebres de "E One es preciso que aca-
be". Los mejores campos y he convenientes . En Li-
grandes rebaños suys i dos con las continuas
mejor casa de la ciudad, he es de la gente de Ciu-
mo un palacio. Agregindime a dream Esto es intolerable . En
to un asiento en la Cámara de Dion In Jun muy poco la Sierra . Las
dos y una influenc ia bien raigade com la Costa son más goberna-
el Gobierno . Todo Ciudad del Pano, an bitantes más pacíficos y pa-
ciudad natal, estaba a sus plantas. On Izá el aire tenue de la Sie-
seguía puestos y empleos 3, come las cabezas ligeras y los pen-
ce, disponía de vidas y haciende To rebeldes . Yo soy responsable
había ciudadano que no se dispettan de toda esta serranía . El tal
sus favores y tratase de apar al po me parece un perturbador .
deroso. ¿Qué podian cotta & les b que largarlo de acá . Calló un
más hacendados de la pond ? The- Por la expresión de su rostro
dad era que los habis aici adivinaba sumido en obscuros pen-
naces y que no dejaban de terimans nientos . Luego prosiguió :
amigos en Lima, a quietes en -¿Cómo hacerlo ? ¿No podríamos
Ciudad del Paso y de toda la po maginar algo semejante a lo que se hi-
oda suerte de insanatees me the zo con Manuel Alarcón , cuando éste co-
aban el círculo de is spadicis. Penis menzó a hacerse insoportable con sus
osición de dan Ricardo sts be agitaciones populares? Mandarle por
era y tan segare, que m ejemplo, un par de indios borrachos en
cudida por tan pegueis capa alguna fiesta de familia, en las bodas
de plata de sus padres .... o en una
Quién hubiera visto agué de a
cardo González de Altaden y ocasión cualquiera . De repente se ar-
Se- ma la bronca, los indios son apaleados
tado, con aquel pequeño bu
anecido en el amin 3
aquella figura mediang,
a, con macha paiement oro de gran mérito
-lo cual era bamien
res, pues don Riant INDOLATINIA
nostrar a los habitu
aso cómo seLencia VICTOR J. GUEVARA
eva moda
osando tranqui
ación de la Prensa.- Hacia Indolatinia. - Acotacio-
a satisfactoria stitución mexicana.- -Críticas de las Constituciones de
Jera texideT ruguay y el Perú.-- La Independencia del Poder Ju-
por elte indio y las leyes civiles. - La Reforma del indio .--Jui-
os de notables escritores e instituciones sociales.

208 páginas en papel satinado .. S. 2.00


208 páginas edición popular . 1.20

o libre de franqueo a los suscritores de "LA SIERRA".


a la Biblioteca " LA SIERRA" Lima, Perú. Apartado 10.
10

tenía el encanto de aquella edad del de- -¿Es de tan bue.


sarrollo en que la torpeza y la elastici- muestra que ví hace
dad de las formas se suceden en infantil to don Ricardo.
conjunto. -Absolutamente
---Sí, Anita, -- empezó don Ricardo bada de primera c¹
-no tenemos tiempo que perder . Pron- -Bien, bien
to debemos emprender el viaje . Dentro sin dejar el golp
de tres semanas se abre el Congreso y yo bastón . Yo la
tengo que estar en Lima . Será un in- Si podemos llev
vierno que ha de agradarte mucho . Los secha temprana
teatros, los bailes del presidente , las buen precio . I
múltiples reuniones sociales han de dis- -Si el sen
traerte, mostrándote al mismo tiempo la hacienda ,
los deberes de tu nueva vida . Además, debe pastear
Armando estará allá y tendrá oportu- la quebrada
nidad de irse presentando como tu fu- -¿Por
turo esposo . ¡ No te alegra todo esto ? Ricardo as
-Sí, Papá . ¿ No ha de alegrarme -Por 1
volver a Lima, que no he vuelto a ver no se ha
desde que salí del colegio de las madres campos ,
francesas, y empezar la vida del gran sible en
mundo? - Pero al decirlo no se sabía -H
si aquella voz y aquél gesto se alegra- to ?
ban efectivamente ante los nuevos ho-
rizontes. jove
-¿Y estarán prontos tus preparati- ha
vos para el viaje ? inquirió don Ri- pie
cardo. Se
En ese instante apareció por el jar-
dín el administrador, quien se detuvo a
respetuosa distancia de su patrón . Ani-
ta hizo ademán de retirarse, pero don
Ricardo la detuvo.
-Quédate aquí, Anita . No nos es
torbas en nada . Y se quedó conten
plando con burlona sonrisa la fig
de su mayordomo magra, rematada
una fisonomía de rasgos secos . El
yordomo permanecía siempre mud‹
ta que su señor hablase . Don R
algo desdeñoso , dejaba pasar el
se sonreía , y, como perdido e
pensamientos, golpeaba con un
toncillo la punta de su elegar
-¡Qué hay de nuevo, Fra
dijo al fin con un movimi
¡ Seguramente nada malo !
Francisco Góngora de
quilamente sus papeles
se puso en marcha el
bueyes y doscientos p
pago de la casa Hilbe
sido ya cobrado, un
Lp . 500.- girado
cional . Hoy y ma
pachados tres mil
13
LA SEBA
te, llena de ad-
miración a parien
tes y vecinos.
NO Con esto,
plaza de Sun Prote y
con algunas fra-
pendules a JSAS ses escolares de
su lejana estadía
!evara en Huarás, el
griert
des, este in vertientino pro-
nuncia luengos
30s el 28 de julio, como fabrica
indas "actas" contra la precepto-
a pairs.
1 lugar o asienta una diligencia ju-
al sobre robo de ganado .
Appela
Aya-Kirpa cultiva celosamente dos
sas: el amor a su pueblo y la sonori-
ad (J) de su segundo nombre de pila.
-Time En cuanto a lo primero , nuestro hom-
esti bre tiene un loable sentimiento de or-
gullo por el terruño , al que subordina
sus afectos más vivos , pues es muy ra-
ro que el vertientino , casado en otros
lugares, se radique en ellos o pierda el
vidar extraño contorno espiritual que estamos
arrojó a la bosquejando.
La S- Y en cuanto a lo segundo , Aya-Kir-
pa mira como evidente hostilidad a su
la persona toda omisión o equívoco de la
-¿De
is a- J. que se interpone entre sus dos nom-
has mandate ntino bres principales. Se cuenta de vertien-
imor- tinos escrupulosos, que han rechazado
go dos Licen indignados un tentador puesto de "au-
El mayo toridad" que habían afanosamente so-
hasta que al fr licitado , sólo porque en el oficio de nom-
bramiento se había omitido o cambiado
to dije:
una H o una J.
Tiene med -Nemesio Gomero ! ... No vengas
odría ser con bujunadas, caracho. Yo me llamo
Don Nemesio F. Gomero ! ...
indo J. lle-
nes sin cejar 4,000 metros sobre el nivel del mar.
smedro de su Ozono. Frío . Neblina.
oveja. El ambiente ha creado su habitante.
H Los fenómenos meteorológicos han de-
cepa, compone terminado un tipo social de interesantes
abeceado" sobre contornos. ¿ Se parece el vertientino a
"colegiala" o el nuestros demás hombres ? No.
e Notables del dis- Viviendo entre brumas, ha perdido
ina vihuela reumá- tal vez el hábito de dirigir la mirada
isonancia. en torno suyo . No mira el cielo, y es
escéptico. No ve el campanario de los
onario Campano Ilus- pueblos vecinos y aun su calle más allá
demi-cultura tal que de tres pasos, y es solitario. Ha reco-
y copas vienen . Aya- centrado su mirada en su yo. Se ha en-
una lluvia de vocablos cerrado automáticamente en sí mismo ;
cos, que, muy justamen- y fruto de este replegamiento espiri-
12

y en caso necesario alg


tros pueden ayudar . Ca
to ; la familia asume to
lidad ; probablemente -t
el odiado insurgente tic
de Villadiego y desap
encanto . ¡ Hum ! De M
se ha vuelto a saber I
ces y su familia no h
tar cabeza . El debe
por Bolivia y su fami mi
ahora en la prisión.
-¿Y qué van a ha
con todos sus bienes ==
preguntó el mayordo
-Ese es un ejemp
=
cardo- . Y algo pare
der a Antonio.
-Señor — opinó
con Antonio no se
mo . Piense Ud . en
que tiene . Además
cón no se ha olvida
hace sino dos años
escandalaso no ar
Fonseca si supiese
te y que el nombre
vo en boca !

-¡Al diablo ! -
-Pero este mozo
Las venas se le h
te en el rostro ros
ver a ver a ese
bre, palos y azot
tes para encarrila
Durante toda
permaneció sent
sa.
-Disculpa, h
versación - di
plando cariñosa
remos cómo lo
oído , tengo que
a inspeccionar

" LA
Semanar
Ilustr

J. I
Aya
LASIERRA 15
166
TOLUCA
Concentrac
¡ Qué ! Habéis oí-
do alguna vez, de
Becios pa
boca del Taita
de becerl
EVANGELISTA Cura, que Cristo
Poncho multe
Dios dijo : "qu'e
modo. Panne
todos éramos
escuezo. ** Por ERNESTO REYNA hermanos". O
tre una
"que los ricos
rate, a
por malos se
irían al infier-
bomb 17
no...? Al contrario : Los gamonales y to-
Comp
"Mi lengua ques-. da la mala casta de los kelkeris ( 1 ) irán
te
habla ante sus de cabeza al Cielo, porque tienen más
de
idme pues, que no plata para cantar misas y responsos... "
- nos hemos harta- "Cállate ya interrumpiéronle los
mal pestoso . Me ancianos disgustados.— Véte pronto de
ido contra el Tai- aquí, y no vuelvas más, que por tu cau-
le blancos, juraría sa van arrasar el Ayllu".
calumnia ; pero
1s, diré que no he Los Tatas capitaneaban el grupo de
-Cura : lo comparé los "santeros" , los Pastores la de los "hi-
res protestantes.... pócritas". Ambos bandos separados por
ngelistas recorren el río, se enfurecían, lanzándose maldi-
rcialidad, curando ciones en latín y denuestos en hebreo.
hando a trabajar a Los tatas llevaban como insignias cien
los niños y soco- mil ídolos pintarrajeados . Y en sus es-
medicinas, libros tandartes de combate, bordados con hi-
sitados . Los Curas los de oro y plata, constelados de pie-
xplotan miserable- dras preciosas, las entrañas sangrantes
icemos como pobres y tumefactos de sus dioses.
hechos charqui vol- Las llagas dolorosas y la carne supli-
dre tierra . Si los ciada, contrastaba con las caras mofle-
convertir en chuño, tudas y llenas de salud de los abande-
rados ; y con los vientres, repletos o-
o nos enseñan mis- dres de vino, de los Tatas.
nos envilecen con Los pastores únicamente llevaban
s . Nos dicen sola- sus encuadernados Libros de Cuentos ...
nautas del Inkario : Sobre un peñón, en medio del río, un
eais ociosos , ni la- Amauta erguido , acallando con su voz
s" . En estas pocas de trueno a la grita, clamó : "Oidme ig-
ado todo su catecis- norantes indiadas . Miserablemente en-
Aprender a leer gañadas estáis por vuestros jefes : Los
amos quieren debilitar vuestras fuer-
... Con sus fiestas zas, en esta lucha fratricida de reli-
Prachera, al ocio, al giones falsas, para teneros más esclavos
ción . Nos engañan en la desunión , para haceros más ser-
e las vírgenes y los viles de lo que sois ... "
o pintado, son seres Traidor ! Derrotista ! Bolshevique !, le
uermen y procrean aullaron ambos bandos. Un gigantesco
curas . Nos roban Pastor descarnado como la muerte impu-
ntiras "de que si no so silencio, y patéticamente , como en el
e va a perder la co- cinema, con ademanes trágicos, y ayu-
entierras en sagrado ; dado por una mecánica bocina, quiso
tar misas, te vas a decir que los Pastores eran gente muy
pre ... honrada, cumplidora de la ley y prac-
14 LA SIERRA

tual es aquella as que habla en


encima de la h es perfume en la flor
nos han sorpren er la garganta del
hombres llenos 42 los Bisques. Ce-
La egolatría Ce Que fecunda la di-
natural e inevit Madres Que es
veja o su ponc! Aautas, verso en los
rivan su frialda - costo en los Ki-
ce parecer som him a Dios Justi-
fán de localiza
jo y de la Li-
verso su peque Be a beleza casta de
Este rasgo p as e alma va-
su vida íntima,
Can en la gordu-
un lugar muy 1a abundancia de
cuencia, la vida el candor
miserable, cas
a mocencia de los
contraste con l
de callejonense CHS is peces, en los
tipos ancashinos 1. as abes, en
Semana partícula in-
Un rasgo mi 74200 4 esta el Gran Es-
pecho de su vi
Trampieron
& grita te Legria: WI-
W MOEA WI-
10
38703 Husum excsturado al
M

Somposto Reyna.

Juana Fca. Alegria Z.

IEI N OBSTETRIZ TITULAR


CONSLIT
A S s
D. DAVI L CAREN servos profesionale .

Covas de 1 a6p m ss
-༢ ་ ༤ * meresterus

244 m Pacordsde Santo Domingo N. 104


4
Talsinan 16
CA
CALLE ORTIZ Na. 343 CUZCO - PERU
EL V O
TELEFON 2379
17
LA SIERRA
ARMANDO
LAZARTE
1927
Sagrado
PUNO
Lago
En
el. Armando
Acuarela
Lazarte
de.
Obsequio
Centro
Cuzco
autor
del
al
"()
16

ticadora del ahorro. Que su guerra era producir la tierr


santa, pues luchaban contra los idóla- los cataclismos y
tras, infieles y prevaricadores . Que eran delicada y gorg
enviados de Dios-Cristo, para devolver pajarillo. Al D
a su Iglesia la pureza primitiva , para rros, Mares, C
aplastar la monstruosa cabeza de la vinal entraña
Bestia ..." sabiduría en !
El hombre de la peña, le interrum- Harawek y n
pió con voz de profeta : "Pastores grin- pos. Al Dios
gos, hipócritas como los curas. Taima- ciero, al Dic
dos y astutos como jesuitas. Poco a po- bertad ! ...
co, como kelkeris en la sombra, en nues- las mujere
tras casas os habéis metido. Vuestra ronil de lo-
caridad es mentira. Vuestras acciones, ra de los
refinada falsía. Emisarios sombríos de las cosech
una Bestia más monstruosa que la de los de las do
santeros ... Ya es tiempo que os arran- , niños !
quemos las caretas ! Sepulcros blan- "En
queados !, que mostremos vuestra in- insect
noble avaricia de mercaderes ! el gra
Los Tatas, al oir tales palabras, se visib
golpeaban con una alegría feroz, los píri
tambores del vientre. Y el Amauta de
la peña, furioso se volvió a ellos y los
maldijo ..." Hijos de Supay (2 ) . Sois
más perversos que los otros ; porque te-
niendo la misma sangre esclava, fuís-
teis los más encarnizados enemigos del
pueblo....
"Sacerdotes de Tinieblas, seréis ver
cidos por el Dios de la Luz. Mi pad
el Sol ... El sagrado Inti. Ojo esp
doroso de Wirakocha..." (3) U
lencio de muerte se hizo en las
das. El Amauta, dirigiéndose al
con su voz que parecía el bran
Mar, díjoles : "Adoraréis a I
Dios que hace llover, brillar

CONSULTORIO

Dr. DAVILA C
de la Universi
Cirujía de urg
medicin
Consultas : de
de 8 a 1

CALLE
TF

es
Aristid T
LA SHEERS
Sagr
PUN
Lago
ado

2018
En

l
mo Musica
al
O
..

nuando su magnífica labor de cultura,


la que fué sustentada por el joven y
lio Sivirichi, sobre el interesante fema
ical" . Cooperaron al éxito de la confe-
s: señoritas Pagaza Galdo, señores Theo-
Casas, Félix Francisco Castro, Andrés Iz-
Obseauto

Justo P. Morales.
quio
Cen
del
al
"
r
(

arta conferencia cultural del "Centro Cuzco" una


que dé a comprender, que nuestra labor no está
sino de un ferviente deseo de levantar en alto
or eso realizamos esta actuación en honor de Fran-
nacional que vuelve a su patria después de imponer
en Europa y en Estados Unidos, y de Theodoro Val-
ositor que saturado intensamente del ambiente emo-
ado sus captaciones en el "Poema Sinfónico", obra
De este modo presentamos en este recinto de sa-
de primera talla y junto a ellos a destacados artistas
Esquivel, Morales y las inteligentes señoritas Paga-
Acuarede

halagadora esperanza para el porvenir . Formamos, pues,


spiración, un sólo anhelo de convencer al mundo de que
la

o más poderoso de americanismo.

andamente las frases de aliento con las que se me ha honrado y,


renovación , al ocupar esta tribuna prestigiada por espíritus se-
e ciencia, agradezco a los dirigentes de la Sociedad Geográfica el
e prestan a nuestra labor cultural , y antes de comenzar mi diser-
al culto auditorio el apoyo con que coopera al éxito de nuestras con-
les.

NACIONALISMO MUSICAL"

amos efectivamente hacia el nacionalismo musical . Por varios siglos, se


que en el corazón de América, habian desaparecido todas las fuerzas cósmi-
etismo de nuestros agregados ancestrales . Se sabía solamente que un haci-
doloroso de ruinas desparramadas en el continente, pertenecieron a razas
y admirables que en las desgravitaciones sociológicas, habían desaparecid
20 LA SIERRA

dejando solamente el recuerdo de su existencia . La supervivencia de motivos musi-


cales, de artes decorativas, danzas y escenografía, eran considerados como rezagos de
primitivismo bárbaro, carentes de valor artístico . Y tuvo que trascurrir muchos años
y llegar hasta nuestros días, para que la voz de la raza y los sentimientos profundos
de nuestro mundo subjetivo, volvieran introspectivamente a realizar nuestro propio
renacimiento . Y de este modo, como en el misterio de las resurrecciones, nuestros an-
helos han vuelto al pasado, han penetrado en las fuentes intactas y cristalinas de
nuestra pre-historia y con labor ardua, se está extrayendo de los profundos arcanos
de un olvido social de siglos, el rico venero de nuestros valores estéticos . De este mo-
do, hemos visto cómo esas razas que parecían muertas no sufrían sino una dura cata-
lepsia de tragedia y de injusticia criminal que ante el excitante de nuestros análisis
íntimos, se ha convertido en una poderosa vitalidad renaciente . Así se han volcado
paulatinamente, los viejos métodos de investigación que aportaban únicamente el
frío lacerante de un sentido arqueológico , para mostrarnos al calor de una fuerte
emotividad racial, nuestro arte desnudo, nuestro arte poderoso que tiende con sus
formas, a dominar el mundo, ávido de nuevos exotismos y de nuevos horizontes esté-
ticos.
Y en este renacimiento el arte musical se halla en plena exhumación . Los prismas
falsos que proyectaron nuestro pasado durante el Coloniaje, nos legaron un concepto
errado de su valor eficiente como también nos desvirtuaron hasta el valor de nuestra
misma vida. Como la historia, las artes se mecieron en la cuna insincera de los códices
y de los cronicones ahitos de falsedades y de engaños . Y fuera de esto , la injusticia
social que hizo caer y sigue cirniendo sobre nuestros indígenas el flajelo injusto de
los que ayer fueron terratenientes y hoy son gamonales, en conjunción criminosa , se
encargaron de desvirtuar nuestra sentimentalidad. Pero la música tuvo el prestigio de
acurrucarse fugitiva en la profunda ingenuidad de esas almas de campesinos y pas-
tores. Supo ocultarse en el teclado amarillento de los melodios y los clavicordios colo-
niales o en la imponente majestuosidad de los órganos monacales. Ha sabido infil-
trarse dentro del corazón de nuestras indiecitas y seguir vibrando como canción bu-
cólica en los viajes largos a través de nuestras serranías abruptas o como danza rítmica
en el panteismo ritualizado católicamente . Y el prestigio mayor de nuestra música,
está en haber saturadó a los mismos dominadores, ya sea para cantar el remordimien-
to de sus crímenes o el duro desengaño del vivir.

Pero antes de estudiar nuestra actual manifestación musical, sigamos el curso


de su evolución.
Desde el litoral, los hombres que en frágiles embarcaciones arribaron a través
del Océano. Aquellos que prosiguieron el desenvolvimiento de sus culturas lejanas y
que sorpresivamente aparecen como civilizaciones elevadas, erigiendo esos milagros
de arte que se llaman Chanchán y Pachacamac, frente a la necesidad que crea la
aridez del desierto costanero ; esa trágica aridez de los páramos de la costa del Pací-
fico que, siguen vibrando como una maldición de Con, necesitaron marchar hacia la
cordillera en busca de tierras más propicias para la vida . Por las quebradas de los ríos
que desembocan en el Gran Océano, empezaron así, un arcaico éxodo migratorio en
dirección hacia la barrera rebelde de los Andes . Los más escépticos, no creían que
detrás de esas moles abruptas, hubiera vida, pero el amor a lo desconocido y las nece-
sidades cada vez más apremiantes suprimieron las fatigas de la ascensión . Lentamen-
te, los agregados del litoral, escalaban la poderosa barrera, el paisaje embebía el al-
ma de los aventureros y la altura divinizaba la expresión atómica de los gigantes ;
efectivamente la altura sublimiza, porque parece que la cabeza estuviera más cerca
de los astros y la tierra no fuera sino ontacto imantado que se opone como barre-
ra insalvable a nuestra liberación 0.
Así las migraciones de est endarios, lograron escalar las barreras
andinas al són de los PUTUS es marinos, sonoros e imponentes, que
hacían vibrar sus notas com da la voz del mar, amenazante siempre ;
voz musical primitiva , que de las antaras de piedra solo tenía res-
puesta valerosa en el tru y en el huracán de la serranía.
LA SIERRA 21

El éxodo doloroso de estos nuevos tritones, trasmontó las barreras andinas , de-
jando muchos muertos en la travesía, y de los despojos de éstos se hicieron las prime-
ras quenas de hueso que fueron entonando a través de los senderos los motivos tris-
tes de la dolorosa migración, junto a las siringas de arcilla y a las ocarinas de piedra.
Pero tras la barrera de los Andes habían organizaciones. Habían pueblos salidos de
las redes fluviales del Amazonas que, bien organizados, opusieron resistencia a los
hombres del litoral . Al són de sus Huacras y Kqepas de cuerno que en el Ecuador lla-
man "Curu”, en la Argentina "Erque", entre las tribus salvajes "Botuto", y en el
Ecuador "Chirimías" ; al són de las TINYAS y HUANCAR muy parecidas al "We-
wetl" mexicano, a la "Marimba" centroamericana y al "Tiponastli” amazónico ; y a
los acordes melodiosos de los "SIKUS" o ANTARAS de canutos, de los HUAYRAN
PURUS de calabazas, de los SUXCOS y por último de las QUENAS, PINCUILLUS,
TARCAS Y TOCCOROS, retuvieron por años, la ascensión arrolladora de los hom-
bres de la costa. Pero estos aguerridos y fuertes, a la larga triunfaron sobre los hom-
bres de la serranía , llegando a influir en la cultura Tiahuanaco . El odio encarnizado
de los vencedores forjó la TINYA, como instrumento principal de percusión , ese tam-
bor macabro que todavía vibra en el Altiplano y que en estas épocas arcaicas, fué fa-
bricada con las pieles de los prisioneros y que, con sus sonidos lúgubres, hace danzar
hasta hoy, entre los riscos andinos las fantasías de los séres maléficos y el odio de los
hombres que es tan antiguo como la vida.
En el imperio sacerdotal de Tiahuanaco , se unen todos los agregados en una cul-
tura organizada, que, a la larga equilibra su poderío con el quechuismo del Cusco
hasta que los CCollas, esos hombres misteriosos venidos del sur y los cataclismos alti-
plánicos, rompen la unidad Tiahuanaco y en fraccionamiento egoísta y guerrero, do-
minan el Cusco legendario para culminar en el Imperio Aymará del Cusco , que a la
larga es destruído por la reacción de los Qqechuas replegados en Vilcabamba, para
forjar el Tahuantinsuyo igualitario.
En toda esta evolución pre-incaica , el instrumento más admirable y que sinte-
tiza el grado elevado de la evolución musical es la ANTARA. La Antara es casi igual
a la zampoña o a la Shiringa griega y se presenta en un principio como manifestación
predominante de las culturas del litoral . Las Antaras de arcilla, acompañaron el du-
ro laboreo de la fabricación de los templos maravillosos y de las ciudades admirables
de la costa y sus ecos supieron entonar la maldición de Con que convirtió a los hom-
bres en gatos y a las tierras fértiles en páramos de desolacióny muerte. En las Antaras
de Nazca seguramente se interpretaron los himnos de redención de PACHACAMAC
el fructificador y los aires guerreros de las luchas encarnizadas entre Wallallo y Pa-
riakaka . Después, estos misteriosos instrumentos, que como dice Mme . D'Hancourt,
son valores orquestales indiscutibles, sirven a los Ccollas y aymaras para forjar la pro-
funda filosofía Huiraccochana y acompañar los ritos del Tiahuanaco místico y sacer-
dotal. Esas antaras que desde entonces son patrimonio del Altiplano, muestran ac-
tualmente variedades típicas como las usadas por los indígenas de Puno y La Paz ;
son instrumentos compuestos de tubos de diferentes dimensiones que dando notas dis-
tintas producen melodías y temas de mucho interés.
Si la mitología griega nos narra el mito del dios Pan que por muchos siglos per-
siguió a la ninfa Sirinx, la que se convirtió , por arte de encantamiento en una cañ
sonora que el dios bucólico supo transformarla en instrumento musical, con cuyas notas
dejó atónito al Olimpo helénico con el misterio enloquecedor de sus siete tubos que
hablaban al espíritu , yo estoy seguro, que cuando apareció la Antara, hubo en Amé-
rica un estremecimiento cósmico en el que el mar y las cordilleras sintieron una pro-
funda agitación. Nuestra Antara es, pues, casi la misma Flauta de Pan, que en
toda la mitología griega es tocada por faunos y sátiros y acompaña a la sensual y po-
derosa fruición de la decadencia helénica . Esta Flauta , con un misterioso salto de con-
tinentes y de siglos renace en las culturas americanas, entre los agregados que arri-
baron hacia las riberas del Orinoco, del Magdalena, a las costas del Pacífico y del
Atlántico, y por último , aparece con el nombre de SIKU entre los aymaras vibrando
junto a la TINYA macabra de los ccollas y entonando la marcha guerrera o la dan-
za religiosa, durante la conquista a los quechuas, y en todo el proceso pre-incaice
22 LA SIERRA

Lo cierto es que la Flauta de Pan, ha enmudecido ante el ritmo armonioso de nues-


tras Antaras, como tienen que enmudecer las orgullosas culturas de occidente , cuan-
do se descifre el valor verdadero de nuestras culturas ancestrales.
Es así como con este acervo instrumental y con este proceso histórico, la recon-
quista quechua junto a su arquitectura sillar, a su organización paternal y culto he-
líaco , impone en América la pentatonía musical. Varios investigadores niegan el va-
lor pentatónico de la música incaica, pero ignoran seguramente, que la pentatonía es
un sistema general de los pueblos . Es la manifestación básica de la emotividad de los
agregados sociales que se incorporan como una escala sociológica evolutiva. La pen-
tatonía, es la primera intuición artística de los hombres, que arranca de los instru-
mentos cinco equivalencias musicales bien diferenciadas . Es así como la gama pen-
tatónica es como el documento ancestral del arte musical ; es un valor arqueológico
que acusa mayor o menor cultura en los agregados sociales . En toda la evolución hu-
mana la pentatonía ha desempeñado siempre un valor eminentemente histórico . Des-
de la China misteriosa y antigua, en la India galante y nirvánica, en el Egipto monu-
mental con sus flautas de piedra, en la Caldea fantástica y en la sabia Asiria ; renace
en la Grecia helénica con la lira de las cuerdas de oro y la flauta de Pan. En toda la
evolución humana, la pantatonía ha sido una manifestación básica, al extremo de pro-
ducir como en Grecia , grandes perturbaciones sociales, cuando esta gama pentatónica
cabalística fué desplazada por la escala heptacorde . Es decir, que dentro de la evolu-
ción de la música estas cinco notas , en un principio precisas y claras, paulatinamente,
con el desarrollo perfectible de los elementos síquicos, evoluciona rompiendo sus vie-
jos marcos melancólicos, para dar rienda suelta a mayores anhelos emotivos . Todavía
en nuestros tiempos vibran como manifestación sociológica la gama pentatónica en
las músicas de los Bereberes y Etíopes del Africa, de los Pieles Rojas, en las tribus
malayas ; triunfa como expresión de arte en el himno nacional japonés , vibra como
aires populares en casi todas las naciones del mundo ; merece veneración ancestral en
el exotismo musical de la China contemporánea ; en el vibrar sonoro de las músicas
nativas de Escocia, Escandinavia, Finlandia, etc. , y por último se halla más cerca de
nosotros, derramando sus melancolías a través de la Chaina mexicana o de esta divina
QUENA peruana . La pentatonía musical es, pues, un sistema general en el mundo ,
de manera que su existencia en nuestra música nativa obedece a un sentido social;
mayormente admirable por los giros y la belleza con que nuestros artistas la supie-
ron desenvolver, principalmente durante la época incaica.
Se ha dicho que la música incaica con su monotonía desesperante es un trasunto
de nuestra esclavitud y servidumbre milenarias . Pero nada más falso que ello . Lo
que parece tristeza crónica no es sino como dice Uriel García : "el vuelco melodioso
de un estado de alma" "un estado transitorio de la manera cómo vió la pupila del in-
dio su panorama cósmico y lo tradujo en valores emotivos" convirtiendo la música en
la "interpretación más honda de los países andinos" y en la "traducción en lengua-
je emocional del panorama campestre" ( 1 ) . Lo que a los oídos de los profanos y de los
europeizantes es monotonía desesperante , no es sino un trasunto de profunda emoti-
vidad, un ritmo de íntimos sentimientos que dentro de "la aparente identidad de mo-
tivos" y en la pentatonía de su gama, vibra como manifestación síquica que gira al-
rededor de un nirvana melancólico de estoicismo profundo . En la evolución social , las
energías derrochadas en la lucha contra la naturaleza inclemente , había dejado un
acíbar doloroso en el espíritu de los agregados, y este acervo de dolores ancestrales,
aunado al egoísmo anárquico que antecedió a las organizaciones en forma de behetrías
tuvo necesariamente que influir en la música , saturándola de una sentimentalidad ex-
quisita que, hasta en sus manifestacion le enloquecedora alegría, hace que las no-
tas se quejen y la danza siga en ach Cuerzo dinámico , exenta de voluptuosi-
dades. Con razón, se ha dicho que pasados estilizaron y simplificaron la
música, hasta convertirla en ex toda su vida sentimental , y como to-
da síntesis carece de mayor sa aparente monotonía renace clara
y nítida, para quienes igne incaica, adquiere movimiento , vida y
energía infinitas, con la da.. ina hasta el paisaje y hace como el mi-
lagro de la lira griega, e conmover a todas las fuerzas de la na-
LA SIERRA 23

turaleza, paralizar el curso de los ríos, domesticar las fieras, amansar todos los can-
cerberos, avivar los paisajes y hacer danzar hasta el mismo sol en el reverbero má-
gico de sus luces.
"La música incaica como dice Luis E. Valcárcel es la más triste y la más
alegre de las músicas del tiempo pre-histórico . Las lamentaciones por el amor contra-
riado no llegan a la desesperación y al suicidio . En la vida no todo es dolor ; bien
pronto se dá cuenta el poeta indio en la arrogancia de su pena, que el panorama del
mundo es tan vasto y tan verdes los campos y tan consolador el cielo que por doquie-
ra se brinda al placer . A la noche sigue la aurora, a la tempestad el céfiro y la brisa,
al cantar empapado en lágrimas, la danza de júbilo la Kjashua" . Por qué desesperar?
si los graneros estaban llenos y las necesidades materiales estaban saciadas . El ham-
bre y la miseria en el Tahuantinsuyo , eran interpretadas como tradiciones míticas
de tiempos de desolación y de muerte . El sufrimiento y la alegría sublimes, fueron
fuerzas que irradiaron su poder y entre el dolor y el placer, sus notas llegaron a un
equilibrio de felicidad nunca sentido por otros pueblos.
La música incaica, no es, pues, como se cree, el trasunto de la decepción y el
acíbar de la vida . En su tristeza infinita no hay desesperación . Es música de agre-
gados sin egoísmos económicos y por lo tanto es el simbolismo sincero de estados de
animo profundos, sin ese iacerante dolor que inocula la injusticia social de las mino-
rías enriquecidas y de las mayorías hambrientas y desgraciadas . Los forjadores de
esta música, no tenían el sentido de la propiedad, ni jamás se vieron envueltos en
el infierno dantesco de las necesidades económicas . En ella hay un trasunto de pode-
rosa voluntad creadora , que se supera sin llegar a la decepción, al fatalismo, al lamen-
to por hambre, al sacrificio de las más elevadas virtudes en holocausto al triunfo de
las riquezas y comodidades fugitivas . La música incaica, es esencialmente sentimen-
tal, cada nota es una fibra del corazón que vibra con intensidad artística.
¿Dónde está entonces la monotonía servil y esclava de nuestra música ? - Se
nos arguirá que su gama pentatónica, susceptible de un pequeño número de motivos,
repetidos constantemente, se convierten en desesperante melodía uniforme . Pero
completemos esta fuerza sentimental de los motivos incaicos, y así como la danza y la
endecha la completaban otrora, con sus giros humanos y bellos , así nuestros cultiva-
dores, es decir aquellos que han absorbido nuestra música con apostólico misticismo
deben desarrollar estos ricos temas y hacer como Theodoro Valcárcel una sinfoniza-
ción meditada y una armonización adecuada, que sin perder el tema básico, presente
nuevos giros explotando aquel valor sustancial y subjetivo de su disonancia peculiar,
que, dentro del marco de las modalidades que se le impriman, haga esa belleza artís-
tica de una ruptura aparente en la melodía, conservando siempre impecable la curva
musical . Los que condenan a nuestra música de primitiva y monótona no han colum-
brado que hasta hoy, con pequeñas excepciones , solamente se han expresado por nues-
tros artistas motivos folklóricos, sin mayor trascendencia, que efectivamente, saturan
de monotonía, como si repitiera yo el tema de mi disertación numerosas
veces, sin llegar a desarrollarlo . Aquí es necesario afirmar que hasta hoy,
no hay compositores, todos los que nos presentan motivos musicales son captado-
res que en sí realizan una virtual explotación emotiva del espíritu indio, pero que en
cuanto se refiere a nuestra evolución musical, realizan obra benéfica, almacenando
motivos . Es necesario , pues, que nuestros virtuosos procedan a desarrollar la multi-
tud de temas que enriquecen nuestro valioso folklore, única forma de acelerar el re-
nacimiento musical peruano. ( El señor Valcárcel ejecutó un motivo incaico estiliza-
do titulado : "Antharas del Collao") .

EL FOLKLORE.—

A raíz de la conquista española se realizó en América , una desgravitación pode-


rosa . Hubo un choque de dos mundos antagónicos y de dos pueblos diferentes y en
esta desgravitación la música resultó la expresión de lo que llaman Kaiserling "lo in-
transferible". El medio ambiente , está probado, es más poderoso que todas las fuer-
zas étnicas y ante este postulado , era indefectible que nuestra americanidad absor-
24 LA SIERRA

biera al hispanismo triunfante, comprobando una vez más, que los fenómenos emoti-
vos son las bases inconmovibles que vienen a cimentar el espíritu de las razas.
Lo cierto es que cuando la conquista, la música que en el Imperio incaico formó
ambiente, sufrió una desgravitación poderosa. Cada comarca, egoístamente, guardó
sus motivos predominantes, cultivó sus aires interpretativos del paisaje y desde en-
tonces, para la música el dolor profundo reemplazó a la alegría o a la melancolía sin-
cera ; los instrumentos cantaron a la fatalidad , al hambre , a la miseria que se cernía
sobre el imperio , que antes no conoció las necesidades apremiantes ni la dura avari-
cia de los todopoderosos de corazón de piedra . El alcohol y la coca insensibilizaron
los nervios de los artistas y la música se convirtió en la fantasía dantesca de seres
maléficos, de desprecio al desconocido y a la muerte . Y esta decadencia sigue vi-
brando fúnebremente en los riscos andinos . Yo he oído con una impresión de terror,
aires regionales, que solamente podrían ayudarme a explicar algunas fantasías o alu-
naciones de Edgar Poe. Imagináos una orquesta fúnebre de violines, fabricados bur-
damente, que producen sonidos estridentes, que van acompañados de numerosas
tinyas y huancares destemplados ; muchas plañideras, tras un cadáver medio descubier-
to, en cortejo fúnebre se dirigen en la profunda obscuridad de la noche iluminada de
antorchas rojas, hacia el campo santo del distrito de Ccapacmarca ; varias voces van
lamentando la muerte del deudo , mientras el alcohol a grandes sorbos va combatien-
do el frío ; varios estandartes bordados de oro anteceden el cortejo mientras las tinyas
y los violines dan una sensación de escalofrío y de muerte.
Imagináos las danzas con que muchos distritos del Altiplano empiezan una fies-
ta ancestral . Apenas han vibrado las Qkepas guerreras, los hombres de los diferen
tes distritos, se parapetan en las laderas, mientras las mujeres corren precipitada-
mente hacia un lugar seguro y al compás de músicas enardecedoras, dignas de una
epopeya , los hombres que momentos antes bebían amigablemente, se entregan a una
batalla campal donde la honda arroja piedras mortíferas, el lihui desarticula cuerpos ,
las argollas de cobre destrozan cráneos ; segundos de muerte !! ... tocan las
QKEPAS trágicas y todos los hombres que han jugado a la muerte se unen nueva-
mente en jolgorio , siguen las danzas en presencia de los muertos en la batalla. Los
que han ganado ese año , tendrán cosecha buena, y el ritmo de la música guerrera y
sensual hace entre ellos un olvido de la vida y también de la muerte . (El trío Esqui-
vel , Izquierdo, Morales, ejecutó "Kjachampa", danza guerrera ) .
Imagináos esas danzas típicas del Apurímac, que el espíritu artístico de Casas
sabe interpretar en su motivo titulado "El Carnaval Abanquino " . Son danzas alegres
en corrillos de mujeres y hombres jóvenes que dan vueltas interminablemente, al són
de su melodía ligera, mientras cien voces entonan un canto bucólico , lleno de senti-
miento. Hombres y mujeres, jóvenes y fuertes , ágilmente vibran de alegría. De pron-
to la música hace un silencio y dos rivales a grandes voces se desafían a luchar por
el amor de una sipas (mujer joven ) . ¡ Quién será más fuerte ! En las pantorrillas des-
nudas, intermitentemente, se dan fuertes golpes con látigos recios . Una música que-
jumbrosa acompaña la prueba . ¿ Quién será más fuerte ? Jadeantes los contendores
siguen por largo rato su tarea de predominio con un estoicismo admirable . La sangre
mana de los cardenales, pero ni un gesto de dolor se sorprende en la cara broncínea
de estos hombres . De pronto uno de ellos desfallece y cae en tierra, mientras la ron-
da nuevamente triunfadora se aleja y el amor de la moza está conquistado por el
más fuerte . (El guitarrista Casas ejecutó "Carnaval Abanquino") .
Y estas costumbres, junto a los aires musicales se presentan típicas en las di-
ferentes comarcas de la serranía . Cada provincia tiene sus modalidades propias y
dentro de cada comarca, hay síntomas diferenciales q de los años siguen
como una expresión musical auténtica que, dentro hereditario, sigue
volcando su cofre consuetudinario y sentimental d generación, de si-
glo en siglo . Y esta poliforme presencia de mot todo el territorio
forma nuestro valioso folklore como fuerza vita a que descansa el
porvenir que le depara a nuestra música verna Kolklore, repetimos,
de acuerdo con Theodoro Valcárcel , no debe expresión total de
nuestra música, como la suprema manifestaci o folklore, que está
LA SIERRA 25

grandemente degenerado, debe servir únicamente, de fuente de información de te-


mas, para el desenvolvimiento de una sistemática armonización sinfónica. El folklore
nuestro, no es sino la base sobre la que reposará nuestra música nacional. Pero para
ello, es indispensable captarlo íntegramente, para realizar lo que se ha hecho en la
Rusia revolucionaria y sagrada, depurando de esta recopilación básica de motivos, lo
más puro, lo que no ha sido desvirtuado por bastardas influencias y retrogradismos ;
lo verdaderamente auténtico, para producir como Rusia, nuestra música eminente-
mente nacional, música nuestra. Bien sabemos que en Rusia los grandes artistas
Balakirew, Rimsky-Korssakoff, Mussorsky, César Cui y Borodino en períodos
largos de investigación profunda , catalogaron los temas y los aires que,
como en el Perú, corrían en alas de la tradición popular y local, y desnudándolos
de los ropajes falsos con los que el tiempo y las evoluciones los habían cubierto,
presentaron al mundo una admirable música netamente rusa, que vino en apoyo a
las sagradas rebeldías que pese a los incrédulos, ha operado la admirable revolución
rusa, acelerando en siglos la vida de la humanidad . Precursores del arte musical ruso
son Glinka y Dargowyjski, los admirables músicos.
Esta misma labor, actualmente se está realizando en México . Ahí los cultiva-
dores de la música azteca, esa otra manifestación artística que asombra, pero que no
iguala a nuestra riqueza emotiva, también se hallan laborando por crear la música
netamente mexicana, sobre la base de un bien sentido nacionalismo y hasta nosotros
han llegado y siguen llegando los efluvios de ese México , que se está redimiendo
por la obra de sus hombres de buena voluntad.
Todo esto nos comprueba que a través de milenios hay una fuerza sicológica
que se presenta como una expresión americanista. Hay, pues, un poderoso nexo de
unión que enlazando en un abrazo cabalístico de siglos el pasado con el porvenir,
forja nuestra personalidad auténtica . Esta fuerza espiritual es la música incaica . Ni
la tradición , ni la leyenda, ni la profunda filosofía buiracochana, ni el penteísmo
quechua han simbolizado expresión más trascendente que la música . Nuestras cul-
turas admirables, frente al alma occidental de los dominadores, se amalgamaron
creando un sentido de mestizaje . Ante esta desgravitación , únicamente la música se
mantuvo latente, se mantiene pura, operando el milagro de haber convencido de su
valor emotivo a los viejos caballeros que en la conquista, tenían la espada y el espí-
ritu en cruz . Los conquistadores a su paso vandálico , demolieron las grandes forta-
lezas ; hábilmente impusieron su religión ; destruyeron las expresiones más sutiles del
arte cerámico ; fundieron las producciones admirables de nuestros orfebres, en los
crisoles egoístas de sus ambiciones ; irrupcionaron dentro de nuestras organizaciones
e hicieron resurgir las castas de vencedores y vencidos como un escarnio social e
histórico en nuestra vida . Y ante esta obra de lesa-civilización y de barbarie, sólo
quedó en pie, la música, como el alma de la raza vernacular, convirtiendo dentro de su
criterio de elevación espiritual a los vencedores en vencidos por nuestra emotividad.
La música así sobrepujó todas las labores de destrucción . El alma hispana menos
emotiva que el alma india , quedó aprisionada dentro de nuestros temas musicales in-
caicos y desde entonces las cadenas de esclavitud colonial, tenían un chirrido de sar-
casmo . Nosotros los indios, a la larga resultábamos los vencedores espiritualmente.
Y a pesar de esto, nuestra era republicana precoz y antisociológica , siguió arras-
trando las cadenas coloniales, hasta que felizmente hace pocos años, apareciera esta
preocupación profunda por investigar y cultivar nuestra música vernacular . Pero
introspectemos más íntimamente la era de desconocimiento de nuestros mismos va-
lores, y veremos con dolorosa impresión, que, antes de que se levantaran voces emi-
nentemente nacionalistas, espiritualmente continuábamos siendo esclavos de occi-
dente . Acaso tuvimos amor a lo nuestro ; acaso nucstro hibridismo mestizo , no fué
la causa de que por muchos años campantemente despreciáramos nuestros valores
sustanciales . Es que queríamos europeizarnos a todo trance, hasta que nos conven-
cimos de que nuestro anhelo era tardío, porque el viejo mundo marchaba hacia su
ocaso . Nosotros mismos tuvimos a menos nuestras manifestaciones artísticas y ha-
blemos más claro, desde esta Capital del Perú principalmente, se negó rotundamente
el valor musical de la nacionalidad ; desde esta ciudad que en todo tiempo debió ser
26 LA SIERRA

más culta por su situación y su rango, se renegó de nuestra personalidad artística ;


desde aquí se nos vió como hombres salvajes de la serranía, siempre esclavos de
una dominación centralista, llámese coloniaje o república . Desde aquí el sarcasmo,
la crítica ruda y el odio al serrano , sepultaron en el cofre andino el valor musical
de la nacionalidad sustantiva . ¿ Para qué ? para volver los ojos a la realidad , cuando
desde Europa y Norte América los hombres de ciencia alababan nuestros valores ;
los artistas admiraban la música andina ; los centros de investigación, enviaban misio-
nes para estudiar nuestra potencialidad estética . Entonces y sólo en-
tonces, hemos podido dejar parcialmente este versallismo o perricholismo que yo lla-
mo sensualidad decadente, para introspectar lo que ayer era motivo de sarcasmo ; pa-
ra estudiar lo que ayer era patrimonio del serrano salvaje ; para venerar lo que an-
tes era tan solo primitivismo bárbaro . Y el milagro se ha realizado . Hoy volvemos
a paso firme hacia América . Hoy nos perfilamos como una esperanza en el Mundo .
Nuestra labor, es obra emanada de las fuerzas cósmicas que vuelven por sus fue-
ros ancestrales con pleno derecho a dominar el mundo . ¿ Por qué? porque los Incas
forjaron el poderoso Tahuantinsuyo no con labor bélica y guerrera, sino con una
religión profundamente colectivista y una organización eminentemente igualitaria ;
es decir, impusieron su dominio, no por la fuerza bruta de las armas, sino por una
cultura y un estetismo convincente . A nosotros nos toca marchar a paso firme
hacia la germinación de una nueva cultura, sobre la base de nuestras latentes mani-
festaciones artísticas y porque principalmente en música apostólicamente, aporta-
mos nuevos horizontes estéticos. Y esta nueva cultura, como una fuerza apocalípti-
ca que emerge del fondo de la historia, descenderá de la cordillera andina como un
torrente de purificación humana.

LOS TEMAS INCAICOS.—

También se ha dicho de nuestra música , que posee muy pocos temas ; es decir,
se ha impugnado de pobreza de motivos y para contrarrestar estas periféricas críti-
cas, vamos a dividir los temas de nuestro acervo musical en motivos : guerreros , re-
ligiosos, pastoriles y fúnebres.

MOTIVOS GUERREROS.-

Hay en el folklore de la música incaica, una grave liturgia que hace llegar hasta
nosotros la evocación de los tiempos de fuerza, en que el guerrero de los mitos de
piedra es el personaje central de una serie de desgravitaciones . Todos los ciclos de
cohesión o anarquía de nuestra era pre-incaica, se forjan, como hemos visto , sobre
un sentido netamente guerrero, hasta cuando los Incas cambian los métodos de re-
presión sangrienta, con la apostólica labor de confederación redentora . Esta carac-
terística guerrera, de los tiempos pre -incaicos, tuvo que manifestarse en la música, y
es lógico comprender, que sus motivos bélicos, han sido predominantes y más remotos
que los místicos, bucólicos y poéticos ; siendo la música mientras más remota más
enardecedora. El alarido de las legiones y el trágico choque de las naciones de las
behetrías, necesariamente tenían que estar vinculadas con manifestaciones musica-
les netamente guerreras . De estas épocas fuertemente antagónicas, son los rezagos
costumbristas y los motivos guerreros del Collao.
En la música guerrera, se operó una fuerte evolución principalmente en la cultu-
ra Tiahuanaco, cuando se le imprimið un matiz religioso , que fué acrecentando pode-
rosamente en el Imperio Aymará del Cusco , para luego convertirse dentro del cul-
to helíaco de los Incas, en el ritual severo de las fiestas imperiales . Así, paulatina-
mente, las danzas guerreras que simbolizaban la alegría vencedor iunfo béli-
co, se incorporaron a la norma del ritual panteísta, hasta cul ran fiesta
del HUARACCO expresión eminentemente guerrera del Ta la fiesta
del Huaracco, los hombres que habían llegado a la pub n franco
período de ciudadanía, después de la consagración rel honia so-
lemne, se realizaba de los guerreros imperiales . Esta el cum-
LA SIERRA 27

plimiento de pruebas deportivas de gran esfuerzo y pujanza y por ello, esta fiesta
singular, resultó en la vida incaica , la simbolización de la sanidad y el vigor de la ra-
za . El Huaracco, por su mismo sentido religioso , estaba saturado de músicas guerre-
ras : danzas y marchas, que estimulaban al triunfo de los férreos hombres del inca-
nato. El Huaracco, era la fiesta de la juventud, comparable sólo a las olimpiadas de
la Grecia o a las pruebas varoniles de los espartanos.
Entre los motivos principales de filiación guerrera, tenemos las marchas, de las
cuales, el admirable trío nacional tocará "Huacjra Pucara", motivo netamente indíge-
na, captado del Alto Perú y arreglado por el espíritu eminentemente artístico de An-
drés Izquierdo.
Entre las danzas guerreras, debemos hacer mención de las CKJACHAMPAS
que como dice Mme . D'Hancourt, dan la impresión de una música guerrera del Egip-
to y los AILLIIS . La Ckjachampa es danza tradicional del Incanato que hasta hoy
es cultivada por nuestros agregados indígenas ; en ella se nota la particularidad esen-
cial del juego de las hondas que simulan en rítmica danza, motivos guerreros. Tam-
bién hay danzas guerreras muy primitivas con flechas y arcos que el espíritu sutil
de Tórtola Valencia supo interpretar, aunque deficientemente en su "Danza Arcaica”.
Y a pesar de todo este acervo de motivos netamente guerreros , se ha afirmado que la
música incaica, absorvida por un profundo senti italismo , no presentaba energías
capaces de un sentido bélico que incite a las más épicas jornadas. Y nada más ale-
jado de la verdad . La característica de la música incaica es su sentido de fuerza,
su sentido de dominio . Esos poderosos motivos principalmente del Collao , son tre-
mantes y dominadores. Enardecen los espíritus para la lucha ; son admirables pro-
ducciones de sentido guerrero que, cuando vibran en nuestras serranías, asemejan
la voz desenfrenada de la tempestad, del huracán , de las fuerzas plutónicas unidas .
Hay que ver a nuestros indígenas cómo descienden a los abismos llenos de peligro
y de muerte ; como corren por las estepas escalofriantes y áridas, manejando su hon-
da . El indio guerrero es apolíneo ; es expresión de fuerza . Si se le pudiera plastizar
en una escultura, su figura sería más recia , más varonil que la del discóbolo griego .
Hay que sorprenderlo en su íntima actitud rebelde, cuando el PUTUTO va sonando
como un despeñadero de galgas ; cuando las TINYAS anuncian que la muerte ronda
cerca; cuando los PINCUILLUS , ANTARAS Y TOCCOROS lanzan sus voces de áni-
mo y de aliento ; entonces, el indio es un guerrero poderoso , nada puede contra él
Ni todas las fuerzas de la naturaleza unidas, podrían dominar su empuje ; con razón
el Tahuantinsuyo con sus legiones, iba a dominar el mundo.
Todas las marchas y las danzas guerreras, inoculan un sentido de pujanza y de
fuerza ; en ellas todavía se sorprende la pureza de la contextura racial y moral . Por
eso nuestros guerreros de color de bronice, necesitan un sentido estético subjetivo ,
muy nuestro . Hay en ellos, una belleza masculina dentro de la fiereza de sus ex-
presiones . En ellos, no se podrá encontrar nunca la curva femenina y clásica sino la
rebeldía de una musculatura de piedra . Al són de las músicas guerreras, cuando nues-
tros indios sumulan combates, hay en el ambiente una expresión apocalíptica, que pa-
rece hiciera de estos hombres de granito reencarnaciones de seres mitológicos , teme-
rarios, inclementes, sin miedo a la muerte . Es que hay tres razas conjunciónadas ; la
ccolla ferocísima que destruyó el Tiahuanaco, emporio de los aymaras artífices y
místicos y la Quechua organizadora y panteísta. Luego el sentido guerrero, es neta-
mente ccolla. Seguramente al són de estas músicas enardecedoras del Altiplano , en
tiempo remotos, las legiones ccolla-aymarás descendieron aguerridos hacia el valle
sagrado del Cusco, conquistándolo y replegando a los Quechuas al Vilcabamba mis-
terioso, para formar ese Imperio Pre-Inca de los hombres ciclópeos. Al són de estas
mismas músicas, estoy seguro , se forjaron esas poderosas fortalezas megalíticas co-
mo Sacsayhuaman y Ollantaytampu . Sólo esas músicas prometeicas, se puede creer
que operaron esos milagros arquitectónicos que acusan una poderosa voluntad colec-
tiva, enardecida por motivos estéticos . Con razón Luis E. Valcárcel dice : "Como el
aire, la música formaba la atmósfera del pueblo. Hombres, mujeres, ancianos y ni-
ños, guerreros y sacerdotes, labradores, gentes de la nobleza , el propio soberano ,
cantaban y danzaban en la unimismación del júbilo , en la armonía del esfuerzo cuo-
28 LA SIERRA

tidiano, en la solemnidad del rito . Mientras iban levantándose como por arte de ma-
gia las fortalezas y los templos, gigantescos del Cusco ; los halagos de la música su-
primían la fatiga y el cansancio ; millares de hombres trasportaban jadeantes, sudo-
rosos, los enormes monolitos . Si según la leyenda bíblica, al vibrar de las trompetas
fueron derribadas las murallas de Jericó, sabed que las del Cusco se erigieron al són
de una música de eternidad , que el granito guarda en sus entrañas como el futuro ger-
men de victoria ". ( 2 ) ¿ Dónde está, pues, la dulcedumbre anquilosadora y la pasivi-
dad total de nuestros motivos ? Si las músicas guerreras de nuestros indígenas, hu-
bieran vibrado en lugar de los clarines de nuestros desastres internacionales, la de-
rrota se hubiera trocado en victoria , la humillación en triunfo decisivo ; el sometimien-
to vergonzoso en justa dominación. Es que hasta en la manifestación militar se ha
suplantado la emotividad nacional, con la marcialidad de músicas francesas o espa-
ñolas, hechas para hombres blancos, no para hombres de piedra y de bronce que ne-
cesitan marchas de muerte sin marcialidad , pero con hombría dominadora . Repito,
nuestros indígenas al són de las marchas guerreras del Collao son invencibles . No
demos motivo para que esos millones de hombres, al són de sus músicas altiplánicas
y de las fúnebres del Apurimac, desciendan de la cordillera dejando a su paso deso-
lación y trágico nacionalismo auténtico. (El trío entonó la enardecedora marcha gue-
rrera "Huacjra Pucara". )

MOTIVOS PASTORILES.-

A este género, pertenecen la HUANCAS, que, como dice Mame. D'Hancourt


pueden considerarse junto con el HARAWI y el HUAINO la música oficial ( 3 ) ,
que traduce, como afirma Alviña, la musicalidad de la cultura incaica. LA
HUANCA es el himno entonado en las labores agrícolas , cuando los hombres y las
mujeres, en íntimo consorcio , siembran el fruto opimo que más tarde ha de llenar
los graneros colectivos. Interpreta la grave majestuosidad de los crepúsculos serra-
nos, llenos de color y de luz ; vibra como el trino de las aves en la aurora o como la
sonata interpretativa de la hora de las medias sombras monacales del atardecer. La
Huanca, es la jornada concluída ; la satisfacción íntima del pan cuotidiano amasado
con el esfuerzo y con la vida. La Huanca, es el quejido del pastor indígena que arrean-
do su rebaño, va descendiendo por los collados hacia la barraca y la choza abrigado-
ra. Es el anhelo por que la tierra abra sus entrañas, para dar paso al fruto que trae
consigo la felicidad . La Huanca es el himno al trabajo ; es la plasticidad del paisaje
musicalizado en una orquestación infinita, donde toman parte todas las cosas que
rodean el ambiente ; es la oración panteísta que ayuda a sepultar la semilla en el sur-
co abierto como una herida. La Huanca vibra como motivo musical desde que los hom-
bres de sentido agrario, labraron la tierra y adoraron al Inti. Todavía en nuestras se-
rranías los indígenas entonan con suprema modulación las melancólicas Huancas que
muchas veces tienen la enorme emotividad del deshoje de los árboles con el cierzo
otoñal, o parecen interpretar el susurro del agua del riachuelo , como la voz que
deshilvana el ritmo de la vida.
"El Harawi es la música destinada a los ritos sagrados, a los oficios de difuntos
a las plegarias a las divinidades o a las trovas amorosas" . En sí simboliza motivbs
de íntima espiritualidad. El Harawi es la suprema exaltación del amor. Es la lamenta-
ción dulce y refinada en el ritual religioso. En los actos fúnebres, es el profundo sen-
timiento ; el dolor sincero por la pérdida del amigo y del ser querido. Es también el
adiós de las despedidas. Hay en él una elevada espiritualidad. Su misticismo le da ori-
gen religioso , el Harawi entonces, es la imprecación a la divinidad , pero no desde el
fondo de una lamentación impotente y conformista, sino desde una ansia profunda
por conquistar el desconocido para aminorar Color y restablecer el bienestar y la
felicidad turbados.
Y fuera de estas manifestaciones. zas pastoriles, como la SICLLA,
HUAILACCA, el Huaino, que en el y la Ckjashua. Motivos todos e-
llos de sabor agrario, que avivan la siembra, en la cosecha, en la
trilla, etc. El alma de toda esta a QUENA, esa caña ligera que
LA SIERRA 29

parece dotada de un poder divino que aprisiona todo un mundo emotivo. La Quena he-
mos visto cómo en sus primeras manifestaciones fué fabricada de arcilla y de osamen-
tas. Después, el éxodo doloroso de las migraciones, tuvo su eco lastimero en las notas
de este instrumento dotado de sensibilidad. La Quena es netamente instrumento ame-
ricano y sirve, según Cobo, "Para cantar endechas". La Quena emite notas tan dulces ,
que desde lo invisible repercute en los profundos arcanos subjetivos la voz de la raza.
La Quena y el paisaje, se sublimizan, se confunden, cuando esta caña misteriosa inter-
preta el horizonte. La Quena tiene tal fuerza de sugestión, que los conquistadores en
el fondo de su barbarie, dicen al unísono que la Quena tiene el dón de hablar cosas a-
morosas. Garcilazo narra : que cierta noche en las callejas imperiales del Cusco , un es-
pañol requería de amores a una indiecita bella como una figulina de Nazca, y la indie-
cita, rogaba al sensual conquistador que la dejara, porque desde el fondo de un otero
distante, su amado, un indio fuerte de faz de bronce, la llamaba con el eco tenue de
su Quena, en un lenguaje musical tan poderoso que el rudo caballero de espada tole-
dana, fué convencido por un extraño sortilegio , que el compás de la Quena conmovía
hasta la dura acritud de los monolitos de piedra.
La Quena en plena serranía va resonando de quebrada en quebrada . Los pasto-
res al són de sus quenas, interpretan los crepúsculos sangrantes. En la puna, la Que-
na hace orquestación con el silbar doloroso de la paja bravía y con el frío tonifican-
te de los ventisqueros. La Quena la tocan nuestros indios después de la brega y en la
profunda obscuridad de la noche. La Quena junto con la luz tenue de una choza leja-
na, parece que fuera la mano misteriosa y compasiva que guía estático al caminante.
La Quena es la compañera inseparable del indio en sus largos viajes y junto a ese de-
rroche de energías por los caminos, en los lamentos armoniosos de la Quena, hay un
dolor de siglos. La Quena no tiene , pues , igual entre los instrumentos musicales de A-
mérica, no le iguala en perfección ni el TLAPITSALI mexicano .
La Quena en el espíritu hispano, triunfó definitivamente. Sus ecos, a raíz de la
conquista eran esencialmente rebeldes, y más después, cuando el despotismo impune y
criminal de la colonia , hizo la crucificción de las encomiendas, peonías y mitayocs,
entonces, la Quena vibró como la voz más poderosa del dolor y del lamento desespe-
rado.
Fué indio el cura Camporreal de la villa de Yanaquihua que profesaba un amor
tan profundo a su querida, que cuando murió no le dió sepultura , dejando que en su
misma celda entrara en putrefacción el cadáver, para después hacer de la tibia una
Quena que, introducida en un recipiente de arcilla, produjo el MANCHAY PUITU, ese
nuevo instrumento que, según la leyenda , tuvo la fuerza de enloquecer a muchos de
los que oyeron los aires incaicos, con los que el cura Camporreal se lamentaba de la
desaparición de su amada. Ese Manchay Puitu , cuyo uso fué prohibido y del cual se
habla en la sierra, quedamente, como de algo misterioso y de ultratumba, es también
un trasunto de nuestra emotividad a base de la Quena. La Quena es, pues, una divini-
zación de nuestro arte .
(Merced a la cooperación de las señoritas Blanca, Rosa y Consuelo Pagaza Gal-
do, podréis apreciar en Suray Surita un trasunto pastoril, que necesita reconcentréis
vuestra imaginación evocando un paisaje andino , donde los gigantesco picachos coro-
nados de nieve , dan paso al camino abrupto por donde el indio marcha al compás de
su Quena hacia su choza hogareña, que en el fondo de la quebrada , con sus tonalida-
des amarillentas, parece formar parte de un crepúsculo en que vibran, al son pastoril
del "Suray Surita", luces, color y un enorme trasunto de poesía) .

LOS MOTIVOS RELIGIOSOS.-

Casi todos los motivos de nuestro folklore tienen origen religioso . Desde la sutil
expresión de los Harawis hasta la desbordante alegría de las Ckjashuas, todo ha sido
forjado dentro de la preocupación mística. Las lamentaciones religiosas, que hay en
forma de Huancas, Ayarachis y Harawis, parece que tuvieron un papel de oraciones
dentro del panteísmo incaico , así como las Ckjashuas y Huainos , parece que fueron
danzas de honor de los dioses. Está comprobado, que en el Tahuantinsuyo, los diver-
1
LA ST
28

tidiano, en la solemn
gia las fortalezas y
primían la fatiga y
rosos, los enormes n
-
fueron derribadas la
de una música de et

"
men de victoria". (
dad total de nuestr

..
11
bieran vibrado en 1
rrota se hubiera tro
to vergonzoso en ju
suplantado la emot
ñolas, hechas para
cesitan marchas de
nuestros indígenas
demos motivo para
y de las fúnebres 1
lación y trágico na
rrera "Huacjra Pu

MOTIVOS PAST

A este géne
pueden consider:
que traduce,
HUANCA es el
mujeres, en ínt
los graneros co
nos, llenos de c
sonata interpre

di
Huanca, es la
con el esfuerzo
do su rebaño,
ra. Es el anhe
consigo la fel
musicalizado
rodean el am
co abierto co
bres de sent:
rranías los i
muchas vece
otoñal , o pa
deshilvana
"El H
a las pleg
de íntima
ción dulce
timiento ;
adiós de l
gen relig
fondo de
por conc
felicidad
Yf
HUAIL
llos de
trilla, e
ERRA 31

man una orquesta de ultratumba. El Ayarachi es la voz del sepulcro que


er a los que luchamos oponiendo la vida. Esos indios que hacen vibrar
bres del Ayarachi, son espectros que inoculan terror. Con vestimentas
negras, adornadas de signos cabalísticos, van danzando al compás del A-
encarnaciones de la muerte misma. Esos instrumentos que se llaman las
e denominan Huaila o Auca, según sus proporciones y que están fabri-
mas caprichosas, de cuernos intercalados unos en otros, acrecientan eh
es los caracteres fúnebres de los Ayarachis . ¿ Qué misterio tendrán estas
- Tinyas indígenas para poder emitir sonidos cóncavos, profundamente
"roducen terror en todos los que escuchan? Es indescriptible la sensación
ibe en apartados pueblachos indígenas, cuando un fúnebre Ayarachi, va
to algún entierro ; es un alarido de muerte, que en pleno día, con un sol
espíritu parece que se empequeñeciera ante el dolor del Ayarachi y los ám-
comarca se poblaran de sombras, de fantasmas que danzan exóticamente,
ando el triunfo del más allá inflexible y fatal , sobre la rebelión impotente
El trío ejecutó un Ayarachi fúnebre ) .

A MESTIZA.-

nquista, la música incaica sufre una amalgama que a pesar de mantener


forma nuevas modalidades netamente mestizas. Las antiguas sonajas o a-
onchas, metales, maderas , etc., tienen su íntima conjunción con las casta-
ñolas. La mandolina se convierte en la bandurria; la guitarra en el típico
que en la sierra sigue vibrando con sus cuerdas tensas como nervios. Con
' io y el español plastizaron el advenimiento de una nueva entidad racial. El
violín se incorporaron a nuestros aires populares. Es decir, durante el co-
ergen nuevos aires, nuevas producciones musicales, en armonía con los a-
ntos sociales y desde entonces, españolismos e indianismos unidos, han for-
stra música nacional.
el factor más eficiente para este amestizamiento musical, ha sido la adapta-
música vernacular en los rituales religiosos. Desde la conquista, fué preo-
Imperiosa aprovechar de las antiguas costumbres arraigadas en nuestra na-
1 , para las festividades y la organización colonial, logrando encaminarlas ha-
o de los fines españoles, sin fraccionar ni atacar los viejos prejuicios racia-
cómo las procesiones vienen a reemplazar a las grandes festividades pan
incanato. El Raimi, se convierte en el Corpus cristiano. Las caricaturas con
grotescos, que se establecen en las danzas, ridiculizan las antiguas prácticas,
do bajo el concepto musical el clasicismo pantatónico con el cromatismo de
española, produciendo ritmos y melodías netamente mestizas. Las campa-
plazan a los instrumentos de percusión y de guerra. La música religiosa se
- los aires típicos, principalmente fúnebres y pastoriles, y por último en to-
estas y costumbres se mantiene el panteísmo indígena desfigurado y deta-
la danza de Kjachampa y la Kjashua, se convierten en la marinera, la cueca,
ueca, el tondero, la resbalosa, que tienen igual evolución que el tango argen-
decir, son degeneraciones musicales . De este modo, esta admirable pentatonía
le la cual se dudaba en España, tuvo influencia decisiva sobre la música ibé-
: cual la amalgamó , mientras ésta , sólo le prestó sus modalidades cromáticas,
a una tristeza profunda que hay que interpretarla como la rebeldía o la la-
In ante el yugo esclavizador.
notivo principal de este amestizamiento musical, es el Yaraví que hay que
en puro, o sea el de factura incaica, y el yaraví mestizo .
Yaraví, viene de la voz Haravicus, que era la designación con que se conocía
tas del incanato. Se presenta en nuestra evolución como una degeneración del
que, como hemos visto , canta expresiones emotivas profundas. En el Yaraví
hay el alma quejumbrosa de la raza vencida que se rebela dolorosamente con-
justicia invasora. El Yaraví es un trasunto nostálgico y doloroso de esclavitud.
aires patéticos hay un profundo dolor social ; afluye al corazón como una trá-
30 LA SIERRA

sos solsticios, por el mismo sentido agrario de su organización, eran perfectamente d


ferenciados y eran motivo de festividades y rituales. Así tenemos el Inti Raymi,
fiesta del sol, en la que una muchedumbre de millares de hombres venidos de todo
Imperio, se congregaba muy a la madrugada en la Plaza Mayor del Cuzco (Cusi
o Aucaypata) , y esperaba de hinojos y en profunda delectación mística la salid
sol. Al aparecer el Inti, un rumor ensordecedor poblaba los ámbitos, mientras el
en su AQUILLA de oro ofrecía la chicha sagrada, depositando el líquido en un
piente de oro que se comunicaba con el tempio del Ccoriccancha. El Sumo Sac
ofrecía al Inti en holocausto, algunas llamas y en las entrañas de las víctima
el vuelo de las aves se presagiaba el porvenir, que los imponentes Amauttas S
gaban de comunicar al pueblo , mientras se encendía el nuevo fuego robado
yos solares. La comunión del Sancju y las libaciones generales, alegraban a
y empezaban las danzás y las músicas festivas. Cuando el sol estaba en
Kjaswas y los Huainos, esas músicas llenas de alegría avivaban el ambient
felicidad y de vida. Entonces los hombres y las mujeres, en corrillos , dan
taban con un desborde de entusiasmo general y vivificante ( 4 ) . Otra de
gran importancia era la Citua, el destierro ritualizado de las enfermed
espíritus maléficos que las motivaban. Esta fiesta correspondía a la 1
faz principal estaba en el envío que se hacía de cuatro capitanes a le
del Imperio, realizando en todos los pueblos ese ritual religioso . L
con las demás fiestas principales y Raymis, todas ellas saturadas de
sentaciones y taquis o cantos. Por eso, la música incaica, no sólo cer
sión singular, sino se halla íntimamente unida con la escena, la da
Los motivos religiosos no son amargos y dolorosos ; no mus
lacerantes ni arrepentimientos tardíos ; es la ansia de mayor per
moral y corporal en la vida. Por eso, después de la fuerza de
hay la poderosa melancolía ensoñadora que acrecienta no sob
peración, sino sobre una realidad purificadora eminentement
incaica no hay sensualidad báquica, depresiva y decadente ,
tro de sus melancólicos acentos siempre dirigidos a vencer
el infinito inconmensurable de un mundo subjetivo elevad
danzas, tienen la ingenua franqueza del deporte que f
de encantamiento, enlaza cuerpos sanos a espíritus fur
fo del amor, no como el sentido básico de la vida, sin .
feccionamientos en la perpetuización de la especie.
sentido religioso ) .

MOTIVOS FUNEBRES.-

Una de las facetas más interesantes de la r


do el sentimentalismo oculto en nuestros n
ce que el sufrir de todos los hombres se ar
sentido paternal del incanato, hacía que 1
damente sentida en el Reyno. Los funer
fuerza sentimental que enlutaba todo
comarca, al són de los Harawis y Aya
sincero dolor. Hasta el panorama se
taban el valor del difunto y sus gr
drían esas músicas fúnebres en la
esa organización de millones de
bían logrado mancomunar en u
fo del dolor efectivo , del sent
ticas.
A este género musical,
mente debemos referirnos !
tes y dolorosos en el Alti
Ninguna lamentación pue
LA SIEGRA 88

las Tinyas, font Hank Sugarbe


hace estremecera is gebas
los aires fúnebres del Agentin
musical y es claro
casi siempre ea, simba
ento benéfico . Para
yarachi, como COR
ase inconmovible del
Qjepas que se deguna Hote
cados en forms case : I teatro quechua. Es-
que nuestro estudio de
muchos lugares e contes fist
ir desde la inhumación
Kjepas y las Tays in
a pos más admirable del teatro
tristes, que prodrom damen me
n fervorosa, principalmen-
que uno recibe en garde palm
acompañando la lengua quechua melo-
in energe
este movimiento se presen-
de puna, el esu passe passe
bitos de la capa de Huáscar y otros dramas ;
aita; Nicanor Jara, autor de
como festejando el només dé
de la vida. ( is el espíritu eminentemente ar-
t y Yahuar Huaccacc, quien fe-
LA MUSICA MEESTIO ie arte incaico en esta Capital ;
hoa, autor de Manco II ; el cura
Con la coma, is Los espíritus selectos que han for-
su pureza, for
jorcas de conchus ) as dramáticos , tenemos que hacer
ñuelas españolas La Lo de Leandro Alviña , el artista a
charango, q más inconmovibles . Y junto a él te-
fus de verdadero valor artístico como
ellas el indio y
Mani Falcioni , jesuita , autor de la "Can-
harpa y elvide
loniaje, emerge iores, Olivera, doctor Rafael Paredes, los
contecimientos PRCES ida al cultivo y vulgarización de nuestra
mado nuestra discs que realizó profusa captación folklórica,
Pero el factor r Pasa". La figura admirable del maestro
ción de la inca Recavarren , Reinoso , etc. , que en Arequipa
cupación imperise ag de la música y celebrado poeta Mariano Mel-
cionalidad, para laste . En Lima se destaca el espíritu de Valle Ries-
rofunda obra de Madame D'Hancourt, de inves-
cia el logro de las firm cer mención de la labor de distinguidos extran-
les. Así es con laspa veneración a la música incaica .
teistas del incasats. E
disfraces grotescs uerdo : Mariano Ojeda, Eduardo Corbacho, Ernesto
de Dios Aguirre, autor de admirables composicio-
suplantando bajo ele
rra, los quenistas Juan Espejo , Andrés Izquierdo y
la música espainia
nas reemplaza ah
satura de los a
das las fiestas y
dente. En la de &t
la zamacueca, d los que se dedican al cultivo de nuestro arte musical .
tino, es decir, s s valores debo hacer mención de Roberto Ojeda, el que triun-
incaica, de h te Peruano, que fué a la Argentina ; Theodoro Valcárcel ins-
rica, a la ca arlos Valderrama, buen ejecutante, y a quien sólo le falta co-
paralelos a iente nativo musical ; Manuel Aguirre, consagrado compositor
menteel de "Mis Montañas" ; Víctor Guzmán, el inspirado pianista, premia-
ilvidirlden en esta Capital. En Arequipa los valores sustanciales de Ibáñez , Car-
r Pacheco, Urquieta, Molina y otros . En Bolivia el compositor Ron-
Alberto Rivarola, Víctor C. Echave, Cuentas y otros . El piura-
loth ejía, autor de "Illa Ticse Viracocha" . En Lima : López Mindreau, Es-
8, José Domingo González, Miguel Angel Casas, Luis Esquivel, Félix
astro , Justo P. Morales . En el Cusco laboran Francisco Luglio , Antonio
Itazar Zegarra, José Castro, Carpio, César Muñiz, César Valdiviezo, 19
32

gica desolación, llena de motivos tétricos y sombríos. En


to que patentiza el poderío en decadencia o el triunfo d
de los hombres. En sus melodías, q' sólo se completan c
endechas, hay un dolor contenido ; hay estados de alm
sibilidad que canta en lenguaje divino, la palabra em
mesa incumplida , el desengaño. Del Yaraví se despré
tristeza que llega hasta las fibras íntimas de la vida.
que seguramente es del tiempo de la conquista, el al
ta de liberación, y sus versos en quechua, tienen u
fuerzas de la naturaleza, al riachuelo juguetón y
invocando al paisaje para que aminore el dolor que
bres. La música del yaraví se presta con sus "liga
sos a realizar una sublimización emotiva ; el espí
de la endecha, y el pensamiento se eleva a la re
miento de los días pasados y a la indecisión y e
ha dicho que el yaraví ha surgido como produc
notas nuestro mestizaje llora, se queja, se re
el pianísimo hasta el forte, todo dentro de un
go, acusa degeneración artística. ( Las señor!
tido yaraví mestizo "La Esperanza", y el pia
lizado "La Puna Nevada" ) .

LA POTENCIALIDAD ARTISTICA.-

Y todo este acervo musical, del c


sobre la gran potencialidad artística
sarcástica carcajada para quienes ab
ca arma de redención . El indio actu
lativo, un poderoso estetismo latente
ayacuchanas es indígena ; indios sor
objetos de cerámica ; indios son los
cios ; indios son los aventureros (
los que en el norte tejen sombre
etc. Todo nos comprueba que h
ra, que dá rienda suelta a la in
gena . Es así cómo, la música si -
taciones de nuestros indios.
Y esta potencialidad art
el Mercurio Peruano de hac
como la que sienta que "el
se afirma : que “aún en tier
taire, pero desgraciadame
tradición". (5 ) "También
españoles que llegaban a
mentos, pero que sin en
"maestros que llenand
Esto se escribía en el
como el huachano , Ne
Aparicio, los Caselli ,
za, el arbitrario P.
conocimientos de la
to que pasaba en la
republicana hasta
trar a los fervoros
35
LA SIM

LOS PRECESSE

Benavi
.Garate
Apunt edes
tenemos que

de
To hay que pot E

cenopratin, Hain

del admimible
quections Car In
te en elCom
diom & p

el Canitign Marin
Sumac Timm T
tista de Jus
Firmente

AR
anz
()Ind na HI
a AC
íge
AY
D
34

hermanos Luis y César Enríquez y otros muchos que laboran


captar nuestro rico folklore y desenvolverlo metódicamente en
mente nacional.

LAS MISIONES DE ARTE.-

Y este renacimiento musical, tuvo mayor trascendencia, c


convertido en el foco principal de nuestro arte, empezaron a
ñías teatrales, con un anhelo fervoroso de cultivar el ambie
raba en lo absoluto , de la existencia de un teatro y una mús
el año de 1917 un grupo de entusiastas cultivadores, arribó
por primera vez, el contingente del arte vernacular, pero
ropeísmo de Lima, vió con desdén a estos cruzados de la
tica mordaz, el desprecio a sus labores y la oposición de
fueron los únicos triunfos cosechados por esa primera mis
tos sanos y optimistas . Al correr de los años, diversas mis .
salieron del Cusco, pero la escasez de recursos y diferent
casar el intento sagrado de vulgarizar nuestro arte vern
nemos en la Compañía de Nicanor Jara, el incansable cu!
logró dar diversas funciones en el Ecuador. Pero en el
de intelectuales y artistas, realizan la Misión Peruana d
gentina y el Uruguay, a manera de íntima confrate
que en abrazo estrecho, revivían las raíces comunes d
sión, que no fué auspiciada por el Gobierno peruano
far rotundamente en Buenos Aires, suplantando los
sentimientos vernaculares de los hombres que lleval
la voz mágica de la raza . Con razón D. Ricardo R
afirmaba: "El Perú nos ha enviado embajada excel
al pueblo argentino y para remover en nuestra con
canidad" — y añade - "mas, por encima de esta
misma de nuestro folklore en el noroeste y el s
pectáculos descubre las posibilidades de nuestro
cía que la divulgación del arte incaico "es una
americana, porque nos muestra, en forma in
en muestro origen al evidenciar la fuente de
que es el rasgo común del alma popular en to
torizadas palabras, toda la prensa unánimem
sioneros, que sin apoyo nacional, marcharon
poner y conmover el espíritu de medio con
queologías y los dogmas unidos . Esos mi
ble Universidad del Cusco, realizaron obr.
Y ahora al referirnos a la próxima !
a la Exposición de Sevilla, tenemos fé en
es el eje musical de esa gira nacionalis
potencialidad artística nuestra ; pero si
jada en todo momento de un sentido n
tico, no de figurantes y niñas bien .
alas de un cómodo y gratuito viaje
tas, que sean seleccionados de entre
cultivo de nuestro arte, para así, res
que no son entonces, nacionales, sir

INVOCACION.

Hay, pues, señores, un rer


rompiendo antiguos e incipiente
monición del pasado que resurg
LA SF.
37

seguros, de nuestra potencia-


tes ? ¿ Por qué desconocer nues-
un sentido nacionalista para
senvolvimiento de nuestros pres-

os como la Academia Nacional de


amanerados y mediocres que cau-
feccionarse . Hasta cuándo vamos
an lugares de mentidas actividades,
artísticos se deben a sí mismos, sin
cuándo, nuestra música va a ser in-
ritus que empiezan por ridiculizarla,
ropeo desesperante, como un ludibrio
e , como la familia, como la región, co-
to y el respeto de quienes se amparan
cuándo, vamos a tener fé en el mer-
necesariamente que imponer las escue-
+ Hasta cuándo, vamos a permitir que
as de músicos inmigrantes que desplazan
.o de no permitirles la consecución de lo
10, pues, reaccionar hacia un sentido emi-
nuestra música paralelamente a la cultura
nalista, reaccionar contra espíritus que sien-
3, en motivo de vergonzosa explotación . Me
liendo la ingenuidad de los habitantes de
vos sustanciales, presentando degeneraciones
Steps, etc. También es labor de nacionalismo
cables de elementos nacionales y extranjeros,
lor musical, con propagandas periodísticas que
9.
uestra campaña . No es posible que se siga tole-
10 bárbaro. Qué ganamos con predicar que la

ANA INFANTIL "

PAGINAS 10 CENTAVOS

ca Revista editada por niños y para niños.

: LIMA- PERU. ― Calle Arequipa 442.


LA SIERRA
Chamb i().:
F.
Martín
36
Foto
indígena
Hogar.
PUNO
LA SIERRA
39
nueva liberación espiritual en America
lidad artística ¿por qué abrigar sceptres
tro mismo valor? Es necesar . JODIE dal y en
ayudar a todas las vocaciones par Monts .imitivismo
tigios subjetivos. s cultivos,
¡ Hasta cuándo, señores, vamIS I eso tanto
Música, que en veinte años, suite c penoso
san ridículo en los centros a que ma i los siervos
a tolerar que todos nuestros IG E la hacienda .
si estamos palpando que todos mettre to des antieconó-
escuelas que les dirijan en su eve icas condicio-
terpretada, o mejor dicho, destru
es permite a los
para después darle modalidades de as no trabajadas
y un insulto a nuestro nacionalizma Querzos el desvelo
mo el hogar deben merecer todo nau izados a la tierra.
a nuestro nacionalismo que Indígenas, como nú-
cantilismo de músicos extranjeras, Je ohesión racial, de va-
las de las nacionalidades a que 3 Doperación susceptible
se organicen en nuestro país, fena z erfeccionamiento, SO-
a los elementos nacionales, has
taques de que son víc-
más indispensable para vivir L Conquista , habiendo adap-
nentemente nacionalista, que en
mas nativas las transfor-
musical mundial. Es también habr
han tendido a destruirlas .
do del país han convertids m munidad , la base necesaria
refiero a quienes se presentar.
lución del problema agrario
nuestro país y desvirtóan mere
rior y aun en gran parte de la
artísticas como algunos baise
Perú . La inalienabilidad de la
poner coto a labores artera == d territorial indígena evitará
que ignorantemente, niega ivamente el enorme y luctuoso
pretenden impotentemente de
O que los usurpadores de tierras
Franca y decidida tiene que rollan sin tregua . Las tierras de
ando estos actos de a bríos , ya sean comunales o prove-
ntes de los latifundios cuya expro-
ación determine el Estado , como ha
omenzado a efectuar, podrían ser dis-
tribuídas gratuitamente en lotes, de
LEA ninguna manera menores de cinco a diez
hectáreas , entre las familias de cada co-
munidad . Se entiende que el dominio di-
n- recto de las tierras así distribuídas co-
"LA SEMAN el- rrespondería a las comunidades y éstas
4 de concederían por tiempo indeterminado
pue- el dominio útil a las familias campesi-
dichas nas ya expresadas . El trabajo y mejo-
21 P
con de- ramiento de esos terrenos sería obliga-
todavía. torio y debidamente dirigido , difundien-
a tierra ", do el conocimiento de métodos adecua-
era de to- dos en la técnica de los cultivos . Las
undio conti- parcelas abandonadas o no cultivadas ,
La de la violen- serían redistribuídas periódicamente
la fuerza co- entre familias campesinas indígenas . El
le la individua- Gobierno organizaría las comunidades
cransferencia de en forma que cumplan esos fines y des-
DIRECCI
como medios le- arrollaran normas benéficas de coope-
ración entre los comuneros y la comu-
pios de explotación nidad a fin de que esos grupos produc-
onsisten en la cruel- tores estén capacitados para desarrollar
38 LA S

culturización musical se haga a base de conciertos sinfónicos, en que se


musicales de Rosine, Wagner, Stravinski , etc. , si estos temas, aún en la
feras aristocráticas, causan modorra, cansancio , incomprensión absoluta .
pues, que en nuestras intimidades espirituales, existe un profundo vací
llenarlo previamente : hay que realizar, primero , culturización por
tros mismos temas, que están saturados de nuestra alma y de nuest
las características salvajes con que se realizan los concursos del R:
eficiente producción musical, que denote el desenvolvimiento armon
de nuestros temas . Así tendremos mayor anhelo de culturización m
y sólo entonces, los grandes maestros merecerán de todos los círc:
prensión absoluta y amplia, no sacrílego desprecio.

Volvamos a la conquista de nuestros prestigios . Dirijamos


un nacionalismo triunfante . Ensalcemos nuestros mismos valor
tras aspiraciones y derechos olvidados . Recién aparece puju
redentora . Recién marchamos con la cara al porvenir.
Creo con fé, que sólo la música nacional podrá realizar el
parecer nuestra heterogeneidad social.
SOLO LA MUSICA PODRA LIMAR NUESTRAS DI
LES CONJUNCIONANDO A TODOS LOS PERUANOS E
UN NACIONALISMO INTEGRAL . SOLO A SU CONJU
SO NUESTRA CULTURA DOMINARA EL MUNDO.

(1 ) " La música incaica" , por J. Uriel García.


(2 ) "Inkánida". "El significado del arte incai
cárcel, Director de la Misión Peruana de Arte
de Buenos Aires, el 6 de noviembre de 1923 .
(3) " La Musique des Incas" , Mme . D'Hancourt
(4) "Comentarios Reales", Garcilazo.
(5 ) "Mercurio Peruano".

"EL CANTARO FRESCO "


Por
JUANA DE IBARBOUROU
Pedidos a la Administración de
"LA SIERRA".
Valor de cada ejemplar S. 2

"EL MINERO"

Director

Pedro Luis Carr

Cerro de Pasco ( Perú )


14 SIER 41

antiguo de escuela urba-


v lleguen hasta las misera-
caseríos, los maestros y
fundamenta hablen el mismo idioma,
nómico- sin sentir asco las miserias
sigeen t aupérrimo, despierten espe-
tancia e piraciones, trabajen y ense-
cional de de las actividades que es pre-
dad y éœ ar, del hogar indio que es ne-
dustrialmamas ransformar, enalteciendo los
(1). S = 1 cultivo de esa tierra donde el
ga e son concentra los motivos de su
ia ; maestros y maestras que for-
el sentimiento retraído de la
geta: ant ormando generaciones industriali-
dei Pers. Fr altivas y fuertes . El Perú es
mente Ju amentalmente agrícola lo que obli-
tomar como base la enseñanza ele-
ital agro-pecuaria obligatoria y den-
a é de ese concepto difundir la ense-
anza de oficios constructivos, higiene,
iencias domésticas, utilizando y per-
feccionando las industrias de cada re-
gión.
Quisiéramos pedir a cuantos creen
en el despertar de la raza imperial y en
los altos destinos del Perú , que pongan
n- su parte de activo y desinteresado tra-
∙n- bajo, en la obra penosa y redentora de
us- ayudar prácticamente al surgimiento del
tre- indio peruano .
tada, A. E. Delgado.
niño Abril, 4 de 1928.
abaña
y atá- (1 ) "La Prensa", enero 5.- Artícu-
inalte- lo del mismo autor.
pliegues (2 ) "La Educación Rural" Revista
nicies y de la Secretaría de Eudacación.-- Gua-
definitiva- temala.

de tex
.0" "EL NACIONAL"

endiente,
ormaciones,
ionales y Periódico Independiente

jeras .

ector : Director - Propietario

NIO CISNEROS
PEDRO P MIRANDA
E PASCO - PERU

partado 114 Sullana ― Perú


40

eficazmente sus posibilidades económi- sión de los predio


cas y sociales . La gran extensión de tico de contribuci
las propiedades y la excesiva subdivisión favor a los priv
de la tierra, son extremos igualmente onerosas cargas p
empobrecedores y por tanto inconve- poseídos.
nientes . Esta circunstancia obligaría a La espantosa n
conservar íntegra e indivisible la par- dígenas, pegadas
cela, transmisible solo a título heredita- jo rutinario de 1
rio, en poder de la familia que cultive los ganados del
y mantenga la heredad . La irrigación tándose a semb
de tierras baldías comunales, la orga- cansada y sin :
nización de nuevas comunidades o colo- tal, algunas n
nias, la revisión de títulos y reinvindi- le basten parɛ
cación de tierras, la implantación de perpetúa for
Tribunales Arbitrales de procedimien- mo . En esta
tos rápidos, vendrían como consecuencia verbalista y
del robustecimiento económico de las otro inútil
comunidades y del desarrollo producti- los infortu
vo y cultural de las masas indígenas li- Jhon Dew
beradas. campo po
El catastro territorial, el censo de la mientos i
población y la estadística de la produc- y contar
ción , explicarían cómo el régimen de la cesitan .
gran propiedad y la desigual posesión sitan e
de la tierra, engendran miseria y des- vestido
población ; a la vez, se derivaría como méto
consecuencia la necesidad de limitar el que
derecho a esa propiedad . El catastro G
también permitiría establecer, según los Es
lugares, la clase de producciones y exten d:

Estudio de A

De JULIO

Participa a su distinguida cli


Divorciadas Nº 607 e Higu
Especia
Ar

ATIENDE
43

rados, quizás, en
la vocación, pero
faltos de la re-
al querida prepara-
ción, y que, no
obstante su con-
currencia a los
Institutos, no
ental han logrado asi-
milar casi nada
b
de lo visto y oí-
do, y si algo han
dido, no saben ponerlo en prác-
izá porque no están capacita-
ra ello, porque imbuídos en el
ismo tradicional, no alcanzan a
The
ender de inmediato , el funda-
científico de los nuevos méto-
y necesitan que se les adiestre en
ismo terreno de la práctica, esto es ,
su mismo plantel. Y también hay o-
cosa que reclama remedio urgen-
ella queda entendida cuando se di-
e : Todavía el humo intoxicante de la
política se infiltra por las aberturas que
quedan a través de nuestra organiza-
ción escolar, con grave detrimento pa-
ra el Magisterio.
Y ahora vamos al objeto . Comenza-
remos preguntándonos :
¿Por qué no imitar, siquiera en parte, a
POS las naciones jóvenes que, como Méxi-
ceo- co, recientemente ha abierto hermosa
de campaña contra el analfabetismo indí-
don- gena, adiestrando, además, a precepto-
una res, en el mismo terreno de la prácti-
ás su- ca, mediante las llamadas Misiones Cul-
er esta turales?
de ina- Las Misiones Culturales de México
so es de las componen un grupo de profesores y
pasos ca- su misión es recorrer las escuelas, cul-
a idealiza- turizando a los preceptores. Nosotros,
"ELOU ya por el escaso personal de normalis-
en seguida, tas, por estar todos regentando plante-
cecorrido pe- les que reclaman su presencia, o por
a, observando estrechez económica, no podremos por
ural de la ni- el momento organizar las Misiones , pe-
er preceptor e- ro avanzaríamos mucho si, siquiera, un
encariñado con maestro que ungido en la fe y entu-
ester haber vivido siasmo que se requiere, recorriera cier-
= maestros de la to número de nuestras escuelas elemen-
que escribe, por- tales , propagando las nuevas ideas y
de ver y observar prodigando las nuevas orientaciones pe-
hay que remediar. dagógicas.
elas, allá muy lejos, Hágase el ensayo .
elo de los Andes, re- El plan sería éste, a grandes ras-
enes y señoritas inspi- gos : Un solo maestro tendrá a su car-
42

CANTO A S

Los indoamericanos te esperan


para condecorarte con el sol .
b r a υ 0 !
hurra de cumbres te alzan
los Andes de N. a S.

en tus manos caben todos los cielos !


tu gesto es grito de eternidad
y el mundo te oye de pié..
has tocado el timbre de alerta en to
limpios de imperialismo. 1

tus hombres son venidos desde r


y está flameando tú bandera
a todos los horizontes .
b γ a v 0.
tu voz es tumulto de raza :
aztecas, mayas e inkas nos pa
agarrados de tu voz nosotros
indo americana.
en Nicaragua, oyendo tus v
hasta la lluvia se desmoron

hay para tí todas las aur

tus botas y tu poncho d


son de los mejores colo
y un puño de proletari

el yanqui vende hast


geografía.
tu mula blanca ya
y tu camisa de pe

te has amarrado

Sandino, capit
y por allí, sa
los sajones ?
te buscarán

has ido m
TODO U

J O
45

OMBU

Especial para "LA SIERRA "

enta
fugitiva de las sombras.

mo el ave despojada de su nido-

mento
rondas.

oso y carcomido
alma
raza,
nda más hermosa
le los gauchos
ronas,
las
sado de sus místicas bordonas.

aa de sus hojas,
bélico de invisibles redomones,
zones
al bailar el pericón ...
caresca que formó entre los fogones,
é dejando en sus ramas un jirón.

Ando asoma
silueta arrogante en las cuchillas,
que es un gaucho
que llorara de rodillas
grandezas y dominio, que perdió
o de despecho y suprema rebeldía,
mano se alza ... Rompe el día,
ntre resignado,
contristado
jas su esqueleto ...
lo, permanece desafiando semiescueto
rio conquistado
en su agreste soledad:
no de respeto, monumento que resurge
tal leyenda gaucha de la raza que se va...

MARIA LUISA GONZALEZ BARLETT DE SUPERY.

Buenos Aires, 1928.


44

go la misión de visitar, durante todo el mente, de su labor y s


año , un determinado número de escue- a la Dirección Genera
las elementales, no sólo para concretar- o podrá hacerlo, al fina
se a CONTROLAR Y REVISAR AR- diante una clara y con
CHIVOS, sino , principalmente, para tiempo de permanenci::
percatarse, con detenimiento , de la or- la estará en relación
ganización y táctica escolar y de los de las necesidades de
métodos observados en cada una de e- , dio de dos semanas, d
llas. Dará todas las orientaciones que po se pondrá toda a
considere necesarias y anotará en su vizor" para absolver
Memorándum , todas las que haya po- equívocos y dar nue
dido observar como buenas para llevar- observar también, c
las a otras escuelas, estableciendo de Icial, el concepto que
esta manera, una especie de intercam- el preceptor regent:
bio de ideas. Estudiará las costumbres de Creemos en la e
los pueblos que convenga visitar, estu- dida, y por eso d
diando, al mismo tiempo, las industrias equivocarnos, que
que más convendría implantar en la lo- VADORA ; y no
1 calidad, contribuyendo , de esta suerte, CREADORA, por
a la formación de PROGRAMAS ES- manar, indudabl
PECIALES , que, llevados a la prácti- tes para robuste
ca, han de hacer, de seguro, el bienes- ganizar la PEI
tar moral y económico de ellos. Esta- que tanta falta
rá bajo la inmediata vigilancia del Ins-
pector en cuya jurisdicción actúe, y por
conducto de él, dará cuenta, mensual-

Colecciones de "LA

LA ADMINISTRACION DE "LA SIER

LOS NUMEROS 1

Colección suelta ...


Colección empastada en cuer

Colección ( Edición de LU.


Colección (Edición de LU

Libre de franc

Ι
47
LA SIRIEN

BL ON BU

D.C.

Jas

ralle f Fin
rinforz
alll
LASERRA
46

PARA "LA SIERRA"

Allegretto
(tiempo de wai

TA
LA REVIS
m.d d
mi

Q:62

i
ff Con brio il

CTS


LASIERRA
49

eso de las Iglesias cristiar as

1 sentimiento religioso

Publicamos las interesantes cartas que Alfredo L. Palacios, Ga-


la Mistral, Romain Rolland y José Vasconcelos, cambiaron con
ivo del Congreso de las iglesias cristianas de Montevideo. Por su
cendental valor ideológico , recomienda "LA SIERRA" , su lectura.

UNA INVITACION AL CONGRESO DE MONTEVIDEO

Guy Inman, Organizador del Congreso de las Iglesias Cristianas:


y afectuosa invitación para el congreso iniciado por las Iglesias
lebrará en Montevideo desde el 26 de marzo al 8 de abril del año
pará del problema educativo en América. Nada tengo que oponer
s culturales y morales que se propone ese congreso, cuyo progra-
ero estimo, y le pido a usted que me permita expresarme a este
50

ruda franqueza, - que la influencia y la acción de ustedes en Sud


ún contra sus propósitos, la extensión y afianzamiento del poder
mérica sobre estos pueblos. Es una expresión de ustedes , gráfica y
' e , la de que “al comercio sigue la bandera”, y mayor aplicación
ero de influencias . Ustedes no representan , por desgracia, el poder
nante en su país, que pertenece al capitalismo y a la esfera políti-
ltado de la acción de ustedes está supeditado, evitablemente, a
fectivos que a la larga la utilizarán para sus propios fines. Cierto
sted, especialmente, con su revista "La Nueva Democracia”, es im-
e índole ejemplar, pero la influencia de las Iglesias Cristianas , sus
rios, por otra parte, para conocer el estado social y las necesidades
les de esta América, con objeto de proveer a ellas, es el medio más
mérica de penetración pacífica. La propaganda y la obra religiosa
as neutraliza el mal efecto que produce la acción invasora y absor-
o yanqui, que ratifica sus avances y le prepara el terreno a nue-
be usted que los conquistadores españoles venían también acompa-
quienes lejos de impedir el dominio de aquéllos, eran sus mejo
solidaban con la prédica del evangelio la conquista realizada por la
uponer, naturalmente, que éste sea el mismo caso, pero tampoco es
que existen ciertas analogías .
to demás, inevitable, a pesar de 33 buenas intenciones. Ustedes tie-
es elementos que constituyen medios formidables de conquista : la
la voluntad. En cualquier campo en que se desarrollen esas activi-
a otros pueblos , no harán más que ejercitar un procedimiento de
os moral o material. Para que no resultara así, sería necesario que
poseyeran una índole altruísta de muy elevado redentorismo. Y, sa-
nte no es esa la característica de su país, el cual tiende más bien a'
vir para sí propio. Nosotros, precisamente, que carecemos , hoy ,
43 LA SIERRA

TA
LA REVIS

SEMANARIO NACIONAL

IGUAL A LAS MEJORES REVISTAS DEL MUNDO

APARECE LOS JUEVES

64 PAGINAS 30 CTS.

Se necesitan Agentes con garantía

DIRECCION : AREQUIPA 430 y 442.- LIMA

Comercia

Si tienen Uds. algo c


AGRICULTURA 6 GANA
avisen en:

"La Vida
REY
AGRICUL

REVISTA
a fodos LC

EdificioITA
-300
LA SIERRA 51

una importan-
endencia.
y aunque esa
El Congreso de les gesie e, yo la he res-
n nuestro país,
ia y de los tra-
aente queridas.
y el sentimiento de patria moral de

continente tra-
aciones respecto

dos aspiran a do-


ena parte. En mis
briela Marwil Bowi ación tiene dos as-
motivo dell Co pulmones activos,
trascenden one su mercado in-
ros países, alejándo-
ue era para nosotros
rias naciones a la vez.
SE DECLINA UNA as instituciones sin ho-
ales y los escritores con
1 capitalismo yanqui, lost
Señor Samuel Guy I g tregando a las generacio-
Agradezco su atenta y afecta on sus riquezas, entregadas
Cristianas, que se celebrará en
actual, y que se ocupará del pr osotros en busca del conoci-
contra las finalidades culturales y mon a por ciento de comerciantes,
ma acabo de leer. Pero estima -sk resores norteamericanos, católi-
respecto con la más ruda franqam
América, entraña, aún contra sas pe nidos, la parte verdaderamente vi-
material de Norte América sobre est bres, no pertenecen a la burguesía
de realidad innegable , la de que "al opa anualmente, recogiendo en todas
sis fiese a este género de influencias cultura. Son trabajadores internacio-
si la tendencia dominante en sopain os he encontrado en cada escuela euro-
Así,pues, el resultado de la mal del mundo y creando vínculos no sólo
sotros poderes efectivos que a k de España hasta Suiza e Italia. La inmen-
que la obra de usted, especialm en un sentido heroico de la vida y viajan con
anal,elevada y de índole ejen a sus publicaciones grande ayuda e ideas ge-
jas, tan meritorios, por at
cales y morales de esta el G. Inman, es el organizador del "Congreso U-
a para Norte América de pe
mural de las Iglesias neatra o, la buena emigración norteamericana. Nos sirven
del capitalismo yange mos métodos educativos, y nos contagian con su vi-
piones. Sabe usted ante de actividad y saturada de sentido religioso.
de misioneros, quiese ata influencia, con lealtad de gentes buenas, con la hon-
liares y consolidat huésped a la cara y conoce la nobleza, en el semblante
No gaiero supote nsparente. Y debemos espiar la "otra emigración", seguir
He desconocer que dores de sindicatos y sociedades, que traen en sus maletas
da por lod de pura política y traen por sobre todo, el dinero que se vuel-
ricio tres a nuestros hombres.
sión y b os primeros y dejar actuar a los otros sería un error grande, u-
-respecte
egunda declaración: la de si es o no urgente intensificar el cristia-
Unide países.
40, concede que la idea religiosa es una fuerza para mudar "al hom-
su mente laica engloba a todas las religiones en el juicio. No pretend

SUB

RAF
50 LA

poder, poseemos esa índole, y espero que persistamos en ella. Claro está
bello ideal el de la unión del progreso externo y la energía norteamerica
lismo de la América Latina ; pero ni ustedes tienen, por hoy, tendencia
tar csa unión, ni la América Latina existe, todavía, como entidad unifi
cer posible, en lo futuro, la unión de esas dos fuerzas , sería preciso qu
ca dejase de contemplarse a sí mismo, exclusivamente , y de perseguir,
lidad material. Si, por lo contrario, su país mirase al resto del mundo
beneficio de los otros pueblos y deseara el bien de la humanidad, podr
día a la unión de toda América y a la fusión de la energía con el
crearía un nuevo orden de cosas en el mundo que desplazaría de in
la civilización, transfiriéndolo del Viejo al Nuevo continente, y hard
venir los destinos humanos alrededor de esta nueva democracia soc
Mas para ello, ante todo, es necesario la unión de la América 1
tedes no han de favorecer: primero, porque verán en ella un pode
zar la actual omnipotencia de los Estados Unidos, y segundo, por
drá el capitalismo, que encuentra un medio ideal de expansión a
desunión y la debilidad de las repúblicas hispano -americanas .
Observe usted que las Iglesias Cristianas eligen para reali
ruguay, precisamente uno de los pocos países que no están don
litarmente por Estados Unidos . Montevideo, donde se reunir
un paso de nuestra Buenos Aires, y la Argentina atrae las c
perialismo invasor. Esto es sugestivo. Los misioneros parece :
guardia.
Refiriéndome, por último, al aspecto ideológico , he de
tiría tampoco muy cómodo en compañía de las Iglesias C
chazo los principios esenciales humanos , que hay en la re
espiritualidad idealista de Jesús, no puedo someterme :
gión que coacte de algún modo la independencia del p
ultraterreno las finalidades de la vida. Recuerde uste
religiosidad fundamental, no pudo transigir con el do
plios del protestantismo. Este mismo concepto, aunc
constituye en el fondo la subconciencia de nuestros
te la religiosidad pero que se sienten refractarios
a un idealismo humano.
Comprenderá usted que de intervenir yo e:
das esas cosas que, desde luego, desentonarían
to, que me abstenga de asistir a él.
Agradeciendo, pues, cordialmente su a
que la decline por las razones expuestas.
Saluda a usted con la más distinguid

CARTA DE C

Señor doctor don Alfredo L. Palacio


y querido amigo :

He leído con mucha tardan


"Congreso Cristiano de Monte
mi paso por Buenos Aires y pa
lísima que usted crea en torr
lud se ha resentido con los v -
samblea de maestros ameri
Por esta causa le dir
paso a hacer.
Por dos causas ese
de Montevideo: 1o. po
LA SIERRA 53

minación yanqui en merta be s de humanismo, de re-


cia a las ideas religiosa en in d en otra ocasión, ante
Usted es, doctor Paison e no es un Dios teológi-
fuerza valiosa ha sido alguna ve omunión espiritual, divi-
petado siempre, puss vice è = atólica, y aun parece in-
un espíritu libre, y vinte anou que en otro lugar o en o-
bajadores argentine , a dec persecución y el anatema
Hay, aparte de todo esto cho harto significativo , de
ambos. se ha sentido más cercana.
Precisamente, par signifier ha colaborado usted con e-
bajamos en una faeta spurious z enovador de José Vasconce-
de la “Asamblea Education ite tente y audaz renovador del
No resto una sala Innes alifica con la honrosa' denomi-
minar sobre nuestros paiem da imposición dogmática o in-
tres años de viaje me he foru sotros, sus amigos, tan ajenos
pectos: el natural y can in lismo espiritual, ni que nos in-
que, como un hombre færre ed a esa palabra, de relajamien-
tenso; y el consciente, é mem .rios.
nos de la influencia europen historia occidental de los últimos
menos peligrosa por la diuturna encontrará los ejemplares de ma-
Tengo otra coin : alista y desinteresado entre nosotros
nestidad, que hay enla homen mplo de cristianismo pristino y que
venalidad pronta, sun kau and alguno "porque no aceptaba lo defi-
que van lentamente hipster prisionar y empequeñecer” .
mes futuras, unas patrias potkine, el hombre más altruista, la vi-
a Norte América. no obstante su inquebrantable materia-
En la legión que
miento, de vinculos y ción de Lorenzo de Médicis, de que aque-
ay un diez por cient ertos en ésta, deberemos así mismo, recono-
os, protestantes y h ás vitalidad espiritual en los que se esfuer-
Ellos formas be parsin amiento de la humanidad futura, a la que e-
de su conciencia tienen de obrar mal por temor a los castigos,
Eelectual de su akan › para obtener recompensas personales en un
tes lo mejor que fare
es, que laboras par idealistas, como usted misma lo es, pero lo será
informándose e en razón de su catolicismo.
re los maestro se, se realizó en la Argentina el movimiento más
mayoría de elis ica: la reforma estudiantil, y precisamente lo ini-
ueños recaras ndo la Universidad del dominio asfixiante del cato-
sas. enseñanza y amordazados los espíritus.
Uno de esto catolicismo fué un ideal revolucionario, como lo si-
ayo". o, las doctrinas de Jesús, el rebelde más audaz y más
Constituyen El mismo nombre católico significa universal, como es
mándonos ats co no reconoce patria, pues aspira a convertir la huma-
na de accim ida por un solo pastor. Sin embargo, usted es patriota a
Tenemos que a y aun se lamenta de que yo abogue por lo que entiendo
española Dueblo americano que usted juzga antagonista de su patria.
y enla im querida amiga, son como las antorchas : Cuando se encien-
o atents . que llama; mientras arden plenamente y se convierten en luz
nimos d es, amenaza abrasar la mano que las sostiene y las defiende ;
Ema** gan, consumidas, se transforman en tizón y ya no son peligro-
err esgrime, pero, no alumbran a nadie.
con las religiones oficiales. El cristianismo actual ya no es el de
as catacumbas, que socava los cimientos de un mundo grosera-
para fundar una nueva civilización espiritual a través de las per-
artirios. Ahora el catolicismo es parte integrante y principal de es-
lizada y comparte el dominio y las riquezas con los señores del or
52 LA S:

por cierto, traerlo hasta el campo de mi convicción católica; pero llamo


hacia este hecho indubitable : "el cristianismo es la fe que domina absolut
América, y hay que trabajar con este instrumento, los del Norte con la ra
tante, los del Sur con la católica".
Es visible en nuestros países, se palpa a cada momento, como el tejid .
la carne que se descompone, un materialismo inferior, que invade las más
mas. En la literatura, aparece como ausencia de motivos heroicos y huma
ducación, como aridez del sentimiento; en la vida cívica, “como ausenci..
como corrupción política.
Hemos formado esa semicultura vanidosa, incapaz de dar aquella
ral que tuvieron, a pesar de su racionalismo, los ateos ilustres como Re
Rolland, y hemos expulsado de la educación la idea religiosa que pued
más humilde, la perfección interna.
Caemos por un despeñadero , y llegará un momento en que los
listas , asustados de lo que han hecho, llamen en su ayuda a la religić
restauren sus derechos dentro de la escuela y de la vida civil. En I
comienzo, un deseo todavía cobarde, pero ya visible “de rectificac
Los maestros norteamericanos del “Congreso de Montevideo "
una serie de sesiones, de estudiar los problemas espirituales de la
mucho más complacida si la fe aceptada y propagada en esa ar
católica. No lo es, se tratará de un cristianismo amplio, con to
gión. Siento mi espíritu tan lleno de angustia, respecto del
nuestra raza, que ahora me alegra cualquier iniciativa de índ
parecer. En esta oportunidad, mi júbilo fué mayor ; al invitá
dad de católica y no se me impuso ni la más leve rectificacio
protestante. Es un verdadero "suceso" dentro de nuestro
tedra libre a la mujer de un credo confesado , dn medio de
Era mi resolución acudir al llamado de Montevideo :
nes anteriores había una personal : en Estados Unidos y
cas en contra de ese país , una acogida generosa que no
bado por quebrarse con tres años de viaje, faltaré a
Perdone, mi querido doctor, esta carta extensa ,
embargo, llena de mi vieja estimación por usted y c
Le saludo, esperando que la solución del plei
viaje de usted a mi patria, donde tiene amigos qu
ción por su gran obra social. Su amiga. --- Gabri

CONTESTACION DEL PROFESOR P

Mi querida amiga : Me es grato contes


País" de Montevideo, el 10. del actual, p !
tan cálida, de acento maternal, pura fra
Tan interesante , como trascendent
ta relativa al predominio del materia!
advierte usted en nuestra época, a lo
ción de la creencia religiosa y en es.
Sorprendente es, en verdad, es
su poesía, que tal como usted atrib
ra la juventud del continente, cu
la íntima sinceridad de su palabr
Usted, mi querida amiga, h
cano, la fe en el catolicismo c
con el fervor de las enseñanza
Naturaleza eminentemen
revisar, ni en aquilatar por s
en dogma estricto y paraliza
LA SIERRA 55

desplegado las alas y tendido


cóndita ternura , de cordialidate LACIOS
el Dios que aparece en su pontin
co, dogmático y personal, sine
nizado. Pero usted identifica este ba Palacios. - Mi queri-
ferir ingenuamente que aquel pomies
tros tiempos, ya habrían provoca
de esa misma religión que usted fies Ibero-América, así co-
quienes son los que han apreciad en un todo los pensa-
Son los revolucionarios mejicanos,
ficacia y amor; es el espirits int oladora belleza es posi-
los; el fuerte, el irreductible Routh Ba error, y hasta un peligro
alma latina; y en fin, modestas ual. Comprendo demasia-
nación de espíritu libre, precisament tristezas de la vila, por
terés convencional. No creo que dad de refugiarse destroza-
a toda fe concreta y sobre todo o de ofrecer esa derrota
cluya entre los materialistas, los ardientes esfuerzos de la
to ético y persecución de fines
Si mira usted en derreder de le ultrajes, estoy enteramente
tiempos, no será en el campo de un suponiendo que cayese, en-
yor abnegación y y humana ia a los demás : " Deteneos !" Di-
que el bíblico Almafuerte, todos los seres que amo: "; Mar-
no se doblegó jamás a confe Mirad hacia adelante ! ¡ Delante de
nitivo sino como un corral d ombre la esperanza en el mañana,
¿Quién le negaría idealim realidad. Y no es en el momento en
da moralmente más ejemplar d ano como un astro rutilante, que hay
lismo científico? radas jóvenes, induciéndolas a volver-
Si admitimos como ser El pasado tuvo su belleza, pero el por-
llos que no esperan otra wila fuerzas. Nuestro Dios es el porvenir.
cer que hay más sentimiente amat ud ibero-americana. Creo en la misión de
zan y se sacrifican por alame Federáos ! ¡ Uníos ! ¡A la obra, sin tardan-
llos no conocerán, que en qu de Ibero-América, os envidio : tenéis para
de ultratumba, o realizan más heroica.
cielo reservado para ellos harle afectuosamente la mano, y créame, le
Es indudable que d.
más bien, por su índole p
Recientemente, com ga Gabriela Mistral, que quiero y admiro, mi res-
idealista de nuestra época de su paso por Villa Olga no se borrará jamás.
ció la juventud cordoba
licismo que tenía anquis
Hubo un tiempo g DE JOSE VASCONCELOS
quen siendo hoy a pear
universalista que ha
abido, porque el cres doctor don Alfredo L. Palacios. - Mi querido amigo:
idad en una sola g
especho de su catsilie constante variar de sitio,. por lo que ha llegado
r justo en favor de riela, a propósito de una declaración suya en que se decía
Y es que los Heller ana de conocer bien a la gran poetisa y a usted, el generoso
en esparcen más home esto me da ocasión de terciar con ventaja en el debate; aun-
e ilumina a les boel anto a debate, porque veo en Gabriela y en usted, dos grandes
ro más tarde, seap stianos de verdad que por lo mismo no pueden ser católicos. Us-
para aquel que dadero cristiano cuando obtuvo del Congreso argentino, una ley
Así sucede abajadores explotados por terratenientes que por lo general son
nables católicos, pero viven de violar a diario la ley de Cristo. Así
n Pablo, ni d
nt material digo la iglesia, siquiera algún sacerdote que se pone enfrente del
y defender a los débiles, creeré que ese hombre, aun siendo católico, es-
el espíritu de Cristo. Los que absuelven a los terratenientes a la hora
54
L
Tiene más intereses que conservar
Contra su inercia ya secular se estrellaría
ra reformar su espíritu. Por eso me ha pr
otros tenemos que utilizar el catolicismo.
ma de nuestros pueblos ? Porque tal es e!
ducir.
¿Piensa usted que, fomentan el idea
al corazón de Jesús, aun a costa de víctir
la justicia rinden culto a la libertad d
tolicismo una fuerza regresiva opuesta
¿ Qué tenemos nosotros de común c
la ciencia y la renovación ?
¿ El mismo protestantismo, que se
blico, no ha inspirado en Norte Améri
biendo a los maestros que expliquen
teorías de Darwin, y obligándoles a q
Biblia?
No cree usted que tal procedim
de producir la servidumbre del inte!
Sí, mi noble amiga. No serán |
var el nivel moral humano, sino !
hombres.
Vivimos en un momento de
se desmoronan los poderes que <
formas tradicionales y labora sil
mana. Usted misma reconoce q
costumbre. Las instituciones de
otros tiempos. Agotada la pre
imperio sobre las almas los p
dinamismo propulsor y descie
Tal es la causa del mat
que no puede remediarse c
futuro.
La inquietud religiosa
las almas cargadas de mis
tu, como Emerson y Carl
Ya en nuestra Am
mueve a la juventud. A
la vislumbre de un mo
realidad. Usted misma
corazón de la juventu
berante y jugosa , qu
Fundado en nu
recen, así como en
ra colaborar en es
Considero re
to respeto sus cr
ne el destino an
nuncia. Ayúder
viene henchida
América Lati
'Usted e
ranza que ti
téril, y vue
\s ilusion
57

RACIONES

IDEAS - LIBROS - REVISTAS

DAMERICANO:
ALCANTARA

LA SIERRA"

tonio Ochoa Alcán-


la sombra de su
? Un luchador op-
ren todas las encru-
un sembrador de es-
or de viejas teorías,
que sabe escudriñar
y devolvernos toda la

su obra principal desa-


a completa de la vida
os espíritus, librando a
la engañosa apariencia
y dirigiendo su pensa-
un mundo nuevo, obrando
intensidad en la naturale-

mi personalidad , me dice, ANTONIO OCHOA ALCANTARA


cos los que le puedo dar.
a la literatura he triunfado , 17 años . Hace catorce que trabajo en
oducciones poéticas, perio- el periodismo . He hecho periodismo po-
losóficas han sido reproduci- lítico y extensa crítica teatral en Centro-
i toda la prensa de América , América . Emigré de Honduras, mi pa-
s alemanas y españolas. Fuí tria, por cuestiones políticas en 1919.
de la "Sociedad Unión Ibero Desde entonces he vivido en El Salva-
de El Salvador, correspon- dor, Guatemala, etc."
la de Madrid . Soy colabora- Y así se orienta la mejor fuerza de
numerosas publicaciones ameri- su producción, no se limita a rodear la
españolas . Pertenezco a los Ate- existencia como un adorno, sino que
El Salvador y Honduras y a quiere crear una vida, una vida del hom-
sociaciones literarias de América. bre como hombre, una vida en lo más
- rector de la revista "Salvador" y íntimo del alma, más allá de los lími-
de "Diario de Guatemala " . Em- tes y defectos del mundo sensible . l'ien-
a escribir con éxito cuando tenía sa como Schiller que todo hombre lle-
56

de la muerte a cambio de una dotación pa


Más cristiano fué usted en el momento q
ca. La esencia del cristianismo es la ternu
pareció en San Francisco y por poco lo e
respecto a Gabriela, cuando Gabriela co
peligrosa, pero como ahora se ha conqu®
presentan como ovejas. Andan ahora ha
pués de que alentaron y aplaudieron el
bio, andan dichosos, insolentes. Al grad
volverán a establecer la Inquisición, par
sura en asuntos civiles. Creo poder ave
lo que a mí mismo me ocurre : la preocu
el dogma, nos llevan a coincidir con la
sicas; frecuentemente me he declarado
doctrina de la Iglesia, tal como se def
suma de verdad religiosa que han al
que esa convicción, aun siendo en mi
Iglesia. La Iglesia católica contempo
nio para enfriar la piedad de las ge
dos o tres meses, me sentía casi com
alguna vieja catedral ; pero casi to
costumbre de poner en el sitio mist

1.
algo ha sido dentro de la dinastía.
de lus reyes. En realidad, lo mism
congraciarse con el poderoso. No
cerdotes, sino una burocracia cot
tantes detrás de cada intento de
no es católica, no es romana; h
emocionados cuando un hombre
ble?

Adelante, mi querido ami


to, que no es monopolio de fr
tá más cerca del atormentado
de Aquino. Creo que el socia
pero si así no fuese, si por n
creer en Cristo, nada impo
Iglesia ha librado una sola
Cristo vuelve a su seno. P
la justicia. Suyo afectuos

(Del libro "T

"EDITORIA
Di
JOSE Z
Noticiario me
y defens
SICUANI-
59

yo, el
labor
perfila
te, ro-
quista-
con su
su per-
xhibe la
tóctono,
la gran
va notan- A LAZARTE
ulturizar- PARA LASIMPANCA BERKAT
LA SIL RRA"
de nues-
que nos ha Franz Tamayo, por Armando Lazarte.
en su sem-
sin darnos
iú, encauza na de la lengua ; esa rebeldía contra la
bre el esta- métrica, la puntuación, hasta el extremo
e los países de hacer menosprecio de la Gramática,
nza critican- me dá la impresión de ver en pedazos
comunicativo los primores ebúrneos del gran arte gre-
enen todos y co-latino. El arte en el mundo, tiene a
ecinos, los que mi ver, como única fuente vital, hacia
lucción de sus la que se regresa, a pesar de todas las
rmación de su reformas, en todos los tiempos, el mol-
o las de su re- de greco-latino. Poeta que perdure en
dice - que la inmunidad de sus méritos, a través de
amplitud las in- todas las épocas ha de ser seguramente
que del Brasil ? clásico , Ghoete, Shakespeare, etc. No le
con estricta pun- digo a Ud . que no seamos originales,
s, periódicos y re- por el contrario, nuestro arte debe ser
3, menos de las na- genuinamente nuestro, pero dentro de
ían establecerse so- ese legítimo americanismo , debe tener
de intelectuales , que el fondo occidental ; nuestro arte debe
la circulación de to- desenvolverse dentro del ideal greco-
uestro continente , pa- latino. Al llegar aquí, no podemos per-
cerca y orientarnos al manecer en nuestro papel de reporte-
ros, y le observamos cordialmente : pe-
comenta con caluroso ro, doctor Ud . no cree que la renova-
intelectual y artístico ción sea el método indispensable para
merándonos sus elemen- todo avance, y no experimenta el can-
estigian, particularmente sancio de la rutina, y todavía más, cuan-
órico, a Diego de Rivera ; do está modelada con la hostilidad de
dadera generación flore- las reglas, y no cree Ud . que la obliga-
mesas, que cultiva un arte ción de transformarnos incumbe a la
ropio ; luego pasa a hablar- juventud?
imiento ideológico del Perú
istas "Amauta" y "LA SIE- -Mi experiencia histórica y una con-
mina descontento, por la fal- vicción muy mía, me hace permanecer
rcambio intelectual en Sura- con este concepto sobre el vanguardis-
mo; y en otro sentido , no lo veo sino
como consecuencia de la gran guerra,
Ud. que la nueva generación que ha dejado enervadas las energías
ectuales, en América está bien del pensamiento, de allí que tenga apa-
al movimiento literario de refor- riencias de exacerbación y virilidad, pe-
se adjetiva vanguardismo ? ro que en realidad no es sino simil al
delirio de un enfermo con esperanzas
a Ud. a quedar descontento de mi de convalecer, este vanguardismo por
esta, nos anuncia el doctor Tama- su mismo origen tendrá que perecer, en
para mí el vanguardismo es la rui- fin....
58

va en sí "la tendencia y determinación


hacia un hombre puramente idealista" ,
no podemos alcanzar este ideal sin un
trabajo incansable en nosotros mismos ,
sin poner en claro nuestro punto fuer-
te y orientar todas las fuerzas en el sen-
tido de nuestra vocación . El individuo
ha de hacer valer en lo posible su carác-
ter en cada manifestación de su exis-
tencia . Esta apreciación del carácter in-
dividual crea una fuerte repulsión con-
tra todo molde y contra todo métodc
que ate y uniformice. Toda la obra de
Ochoa Alcántara se apoya en un va
lor de vivir y en un espíritu alegre . Ma
Ochoa está muy lejos de alabar exces
vamente al hombre tal como es y
idealizar ligeramente su conducta . F

‫ ין‬.
al contrario, la idea racional que e
presente en cada individuo con fue
viva, lo que da su valor al hombre,
hecho es al mismo tiempo una tarea
cabable, el hombre ha de alcanzar y
cubrir su propio ser y solo puede s
zarlo por un sacrificio de toda la
gía . Por otra parte la miseria de
lidad despierta en él la convicci
me de que ésta no puede ser
mundo . Por encima de los inst
sicos se eleva una necesidad m
de vida que protege con seg
hombre contra la renuncia a
vación y a la felicidad . En e
ción no falta un razonamien
sa de un esquema incolor
del ensueño ) hasta una fo
al ascender de la pura ma
tu y de la vida interior
idea de pura espirituali
‫וי‬

Hay un fondo platóni


ra de exponer su razor
se distancia al colocar
ma, más en la volunt
cimiento . Las tempe
amainan con el esf
sobre ellas puede +
tual, escuchando

"Un Ccl
por G
Pedidos a
"

Lima -
LASTEE
61

Com Fram Sánchez no había escrito aún una o-


bra orgánica sobre literatura peruana.
Tenía tan sólo dedicada a esta mate-
ria la mayor cantidad de papel escrito
que los escritores peruanos han firma-
do sobre ella. Allí más que en cuestio-
nes sociales está su especialidad . Ahora ,
intenta esa obra orgánica que de su cul-
na na- tura integral, de su ya vieja dedicación,
preci- de su capacidad de trabajo se espera-
la a- ba. La flamante editorial llamada "Im-
eberían presiones y Encuadernaciones Perú" ha
autori- editado con un lujo sobrio, con una pre-
es como sentación cuyo elogio puede hacerse di-
la per- ciendo que no parece de confección na-
cional, el primer volumen de una obra
de cinco , que ha de ir apareciendo pe-
ja en la riódicamente y que está ya gran parte
Ju estudio escrita .
la Univer-
después de "La Literatura Peruana" debe ser
co. Y en la justipreciada integralmente, incluyendo
en la sala no sólo el libro recién aparecido que se
allero. Está ocupa del elemento físico y del elemen-
sabido des- to humano en sus relaciones con nues-
egar, no des- tra literatura, de la imitación como fe-
en pertrecha- nómeno cardinal de nuestra evolución
espiritual, y de la literatura aborigen
incaica y actual. Dede incluirse, asímis-
el erudito es- mo, para la apreciación de conjunto ,
egocios prácti- los dos volúmenes ya listos sobre la co-
nir a los libros lonia y la república hasta la época ac-
y vetustos,- tual más los otros dos volúmenes com-
r definición, pa- plementarios de carácter bio-bibliográ-
al margen de la fico . Y así se ve en esta obra el más
ez acaba de co- vasto, completo y serio de los esfuer-
don Pedro Ber- zos hechos hasta ahora para sintetizar
lico de virreyes , y nuestra evolución literaria. No nos en-
rtín Adán, humo- gañemos por el desenfado con que estos
isimo. ¿ De dónde primeros capítulos huyen de normas
do? Nosotros, los preestablecidas, de cartabones usuales.
s que haya días que Hay inclusive en ellos, donde las consi-
oras, tenemos que deraciones, tan grávidas como la refe-
ro. rente a la imitación y a la literatura
indígena que contienen intuiciones, jui-
Sánchez tiene la sen- cios que dentro de poco serán esencia-
está en marcha" . Ca- les para el estudio de nuestro pasado li-
caimientos escépticos , terario .
enzas íntimas, de esos En los libros también se es o no se es.
fección imposible que
Aceptando ya el "se es" , pueden venir
n y dispersan . Su lema el reparo
cer" . Con una gran fa- miento de, la la rectificación, el señala-
omisión o del exceso. Y
tor que, en largos ori-
una enmendatura, ha bles esta obra que bajo los auspicios favora-
de la Facultad de Letras ha comen-
r durante años, inconta-
zado a publicar Luis Alberto Sánchez,
y ya nutridos libros. Su
na de las mayores de los es, seguramente, cualquiera que sea la
actitud de los conservadores, así como
uanos jóvenes. Por eso, su de los renovado
reacciona contra el aca- res "a outrance" ante
engolamiento. Ni la frase ella, una de las más valiosas y durables
-4 el interés circunscrito a que en los últimos tiempos se han edi-
tado en el país.
una época ; tampoco, mucho
rejuicio de casta. Y todo es-
de un espíritu periodístico ;
que ni es deprimente ni es Jorge Basadre.
en nuestra época.
60

-Y su opinión sobre las corrientes —¿Qué


doctrinarias que ha poco se promovie- ración ?
ron en Rusia, con los nombres de socia-
lismo, comunismo, y que han llegado a -Oh, a
nosotros haciendo inquietud, verdad que tengo una
siempre ha existido? vez en cu
mino, per
-Claro que sí, el cristianismo con
sus tendencias de igualdad no es otra -¿De
cosa, en seguida esa cruenta vorágine tisfecho?
que se llamó la revolución francesa, tu-
vo el mismo espíritu . En una palabra -Mis
este ideal de perfecta fraternidad huma- momento
na, se halla sembrado en el mundo, y gún tier
cada vez que germina, hace un efecto vido de
que al fin y al cabo es de provecho, por prurito
ejemplo de la revolución francesa nos Todo
quedó el ideal democrático . En la hu- mayo ,
manidad es por hoy irrealizable este franqu
gran anhelo que elevará al proletario ; do adi
sólo en un hombre ha podido realizar- cendr
se maravillosamente el comunismo : en tía pa
León Tolstoy; éste es el espíritu más ésta
sublime y más moral que ha produci- tros
do el Universo ; su vida es la obra por- to..
tentosa de inmaculado brillo que ten- le e
drán que admirar los siglos. Por otra Sie
parte, la palabra comunismo no me sue- pai
na bien, yo le llamo IDEAL DE JUS- pa
TICIA SOCIAL, el cual el día que se U
realice habrá vencido en gran parte el t
dolor de la vida de la humanidad.

-¿Cómo ve usted la actual genera-


ción de hombres que piensan en Amé-
rica?

-Aunque, como le he dicho , no los


conozco a todos, puedo mencionarle, si
embargo, algunos valores para quien
creo un deber el elogio, así por eje
plo el escritor mexicano Joaquín C
cía Monge, director de la revista
pertorio Americano " es el más alt
nemérito de la cultura american
Cuba tiene usted a Jorge Mana
critor que hace labor seria y s
Pablo Neruda en Chile, a Oribe
tevideo, a Ferrer en Nicarag
hermanos Peralta y a Mariát
Perú, etc.

-¿Cuál cree usted que


la actitud de la nueva ge
te al actual estado polí
mérica ?

-Reeducarse, hace
un carácter que lo ca
lo HOMBRE verda
tura que haga en
to de los demás ,
peto para todos.
ción hayan 250
condiciones, no
sea democrático.
LASE 63

ANA

de poncho
el campo

querida la guitarra

rax al viento
les
a de abrazos que se enredan

esta como a un castillo


a tarde

in la voz de cuarenta años


de aguardiente
es de los maridos
paldas como cerros de las cholas

deras
sobre mar movido

aire
ale a chispas
carcajadas de colores

III

is rondan sin un cigarrillo


-- Fitarles una copa )

ano
DE LADRIDOS LA MEDIA NOCHE

LERMO MERCADO
62 LA SIERRA

RICARDO ROJAS.

-este nuevo libro es de la misma


Opiniones sobre
filiación indiana de los otros suyos an-
teriores , pero es menos arqueológico,
' Tempestad en los Andes " más militante. Dice usted cosas terri-
bles, acaso explosivas, para mañana. Pa-
labras muy discretas son las de Mariá-
de Luis E. Valcárcel tegui y de Sánchez, que se han de leer
como notas marginales de su pensamien-
to . Este misterio de nuestra América (y
especialmente el del Perú, como el de
México ) va tornándose cada vez más
trágico, a medida que se le revela.
FRANZ TAMAYO :

-acabo de recibir su precioso libro


"Tempestad en los Andes" por el que
agradezco a usted vivamente. El nom- GAMALIEL CHURATA.
bre del autor, conocido ya en estas tie-
rras, garantiza de sobra la excelencia -libros como el suyo si son literarios
del libro. Pasa usted en Bolivia por u- por su forma irreprochable y enjun-
no de los peruanos más peruanos del diosa, no son retóricos , es decir, quimé
día, y no es poco decir. Desearíamos que ricos. Yo estoy admirado de la acusa-
muchos peruanos jóvenes cultivaran con ción de literario que hacen a su libro.
¡Literario un libro tan escuetamente
el mismo amor que usted aquella tierra
ideal y virgen que es el pensamiento a- humano ! Inconcebible .
mericano,-americano de alma y de sue-
lo, de sangre también, y sobre todo a-
mericano de voluntad y de intención ,—
ese par de tenazas con que se forjan CESAR ALFREDO MIRO QUESADA .
las naciones y las nacionalidades. Y la
hora es oportuna y precisa. Paréceme -su libro es un auténtico grito re-
que en los dos grandes hogares de al- volucionario con toda la altiva y nobl
mas que verdaderamente significan Mé- rebeldía de nuestro indio . rebeldía
xico y el Perú, el viejo rescoldo histórico
siglos . grito gigante . yo lo siento
vuelve a encenderse y a prometer nue- a pesar de tener un poco del yod
vas llamas purificadoras y regenerado- la costa entre las venas. y es que
ras. El viejo Goethe decía que una na- bro de usted es un arco en tens
ción no cuenta en la historia sino cuan- una honda , es la realización de
do se da cuenta de sí misma. Si nues- sibilidad en el horizonte vigor
tra América abriera los ojos y quisie- ro de nuestra batalla reivind
ra ...
y esa bandera magnífica de
bandera roja agitada al
loso de la sierra . en fir
mis manos . su libro de
todos los idiomas y d
ALFREDO L. PALACIOS : o colocarse como u
cionaria en las pa
-es digna de elogio su constancia en nuestra cordillera
la defensa de esa gran masa aborigen
que, en el Perú, espera al superior hom-
bre de Estado que la redima y la in-
corpore a la civilización y a los benefi-
cios de la cultura.
Pone usted un entusiasmo de apóstol
en sus relatos, ganándose así el al-
ma del lector.
Bello esfuerzo es el suyo , sobre todo
en esta hora aciaga para nuestra Amé-
rica, en que necesitamos de las ener-
gías de todos los hombres de bien.
Le felicito sinceramente por su li
bro que, desde el vigoroso y lúcido pr
logo de Mariátegui, hasta sus últi
páginas constituye un cálido alega
favor del indio.
LA SIERRA

65

JARANA

El poón dun Jaits pe


KA TEŤAZD Že speak wont
hoy ho metu en T
cbrazaão e ie zintures. É my
RA"
ol pesor d'um sitimuñó ár

le hos magãos es u

tregon in con

ADAS

En la donn

flonous
adas
rracho
ano

Cantares
os de toro en celo
etadas y resecas
besos cantar y chicha
la Berna
borracho
nquilo de nuestra vida

LA FRONDA DE VASOS PALIDOS

LA DICHA

SAR A. VIL CHEZ

Paz, Bolivia, 1928.


64 LA SIERRA

Poemas del solitario

A la Condesa de Noailles

UNA MUJER....

He aquí mis huertos floridos tron-


chados y pisoteados, mis fuentes puras
enturbiadas, mis ánforas de perfume
volcadas y profanadas.
¿Quién revolvió mis tesoros más sa-
grados y después indiferente se ha ido?
La angustia y la duda me oprimen.
Desde lo hondo, mi alma tiembla y
responde: ¡ por aquí pasó una mujer!...
Y yo, como un reo, bajo la cabeza .

EL GRITO
Lucas Guerra Solís
Yo me siento a veces un cíclope des-
comunal que quisiera jugar a desviar todas las fuentes ; este alegre zumbido
ríos, y a yuxtaponer montañas y estru- sobre su vientre fecundo, se me figu
jarlas entre mis manos como frágiles ran, ellos, voraces cachorrillos prendi-
terrones. dos de las ubres de una leona que se
¡ Oh, el ansia inmensa que siento en- ha tendido.
tonces de dar un grito; un grito de jú- Y cuando en la madrugada el so!
bilo potente como el alarido del hura- mo un sátiro encendido atisba !
cán o el distante rugido del mar ! tras los senos de una montaña
este dulce abandono de la tie
Mas siento cólera de ser un bípedo
ofrece sumisamente cada d
más entre todos ; de mi impotencia fa-
que está tendida con las
tal que me vence, y que sea tan peque-
ña mi boca para dar tan ancho y po- das; tendida como un
deroso grito. pera de viriles fecur

LA MALIGNA LUNA ¡SER BUENO !

¡Y qué bien proclamó el Futurista ¡ Ser bueno


"el asesinato del claro de luna !" hosco que
De buena gana le pegaría cuatro ti- mo a man
ros-¡ oh, manes de Baudelaire !-a a- ¡Ser b
quella luna clorótica, celestina imperti- y esto .
nente, que sigue mis pasos todas las no- Si
ches con su luz vigilante y delatora. Yo ,
Mi perro tiene razón cuando le la- m-
dra, y sabe mi rubia Elsa por qué lo
quiere.

LA TIERRA ES UNA HEMBRA ..

Cuando contemplo este hormigue


los hombres sobre la tierra ; este
carle ávido de sus entrañas el
sustento; este beber de los sedi
LA SIERRA

1->
POE le
MA
e-
de
al
tes
eas
con
strar
te o-

VÓMONDE DONde in Beru


AS.
hay canción por atin
un desgranar de dedic
-DONDE LA REPL
remoliendo de deser

en el fonowes

CHICHA EMERALDO TRA

chapotes de patte heretic

ergone at

del picnitis de
en las poopatio

nas, Emilio Romero , Miguel San Ro-


mán , Theodoro Valcárcel , Clímaco Ta-
mayo, Miguel A. González, Francisco
Castro , Alberto Zamalloa , Luis Arata,
y Luis Aguirre, Luis Estrada Galdo , Jorge
ida Basadre, Mario del Río , Ricardo Cavero ,
Ma- Angel Rosas , Gustavo Villena , Pedro Ba-
QUIZA FLERE Gu
0,evE.
a- rrantes Castro , Benjamín Abarca , José
D. González , Julio C. Málaga , Manuel
odos elo- Benavides Gárate , Manuel A. Luna,
dectual de Fortunato Rodríguez , Celso Merino , Jo-
homenaje sé Yábar , Moisés Miranda, Reinaldo Cas-
a. tillo , Horacio Zamalloa , Fortunato Far-
guientes per-
fán, Alejandro Caparó, Humberto Cas-
virichi, Enrique tillo, Julio César Bolívar, Héctor Reino-
osé Santos Cho- so A., Humberto Santos , Andrés Izquier-
ncho, Mariano L. do, Zoilo Gamarra, Luis Esquivel, Ma-
Vélez, Manuel Ma- nuel E. Alegría ; Marcial Vargas, Julio
Becerra, Wilfrido Olivet, Julio C. Ace-
ez, J. Guillermo vedo, Manuel Becerra, José Molina , José
ba, Lucas Cuba, Ju-
élix Silva, Moisés En- Ruiz, Manuel Gárate , Mitridates Siviri
chi, Amadeo de La Torre, A. Fuent
66

este campo redu


que se trataba d
domésticas, han s
El nuevo arte indígena cuatro siglos, no
emoción vital y
mexicano mente formas a
que se han per
crónicamente , d
ción, hasta lleg
(Para "LA SIERRA" ) pletamente con
de todo senti
El resurgimiento indígena que viene das de todo
operándose en México, en todos órde- decirse que
nes y manifestaciones de la vida del perdido el se
país, no podía producirse sin encontrar cional frente
a su paso censores interesados. za de repeti
Implica este resurgimiento una alte- ticas, sin vi
ración total y profunda del régimen de un gran va
privilegio económico con que las clases savia vital
latinfundistas tenían sometida a la in- Las "E
diada, y, fatalmente, una subversión e- canas inic
conómica de esta índole y trascenden- trar de n
cia, que viene a revolucionar la vida en- dio mexi
tera del país, no podía producirse sin sensibil
resistencias y oposición tesonera, por dad y
parte de aquellos a quienes afecta y a- biéndo
taca. que se
No obstante, la revolución mexicana curio
sigue su curso, surgiendo con ella una acció
cultura indígena que no sólo produce ro l
testimonios de gran pureza y valor, y lo
da a la vida mexicana un sentido com- est
pletamente nuevo , único en América, pu
por ser el primer testimonio de realidad p:
auténticamente americana que se pro-
duce desde el coloniaje , sino que, al
propio tiempo , creando una corriente
que podemos calificar de neoindianis-
mo, influye en la vida del país y en la
política mexicana , de una manera pode-
rosamente decisiva.
Donde se han revelado de una mane
ra terminante y categórica las potenci
lidades y el caudal de esta nueva cul*
ra indígena mexicana, es en el can
artístico. Las "Escuelas de Pintur
Aire Libre", cuentan con un buen
tingente indio, y algunas de ellas ,
las de Tlalpam, Xochimilco y Lo
yes, sólo cuentan por alumnos
dios de pura cepa, siendo éstas
cuelas que ofrecen obras de u
nalidad más auténtica, de en
más viva, de mayor índice tem
tal.
Todo parecía indicar que 1:
dad de las razas indígenas
no podía dar una visión artí
lor actual, viva, vibrante
exige la sensibilidad inquic
me de nuestra época. El
americano, imposibilitado
manifestarse, desde la Co
tímulos y sin posibilida
sin generar nuevas for
reduciéndose a las pequ
lares, refugiándose en
na trinchera infranq
vos y fuentes de ins
SIONAL

Carlos A. Bambarén

Médico del Hospital

"Dos de Mayo"

FERMEDADES MENTALES Y
311 L
DEL SISTEMA NERVIOSO

Consultas de 1 a 4 p . m .

LIMA. AVENIDA WILSON 494

Teléfono 3155

AGASA
Dr GODOFREDO LOLI

NOTARIO

Negreiros 521 Teléfono 1731

ATILID
la Dr. Domingo Guevara

MEDICO-CIRUJANO
SIVIRICHI
Consultas de 9 a 12 m.

y de 2 a 6 p . m .

EVARA SAN ANDRES No. 73

CUZCO PERU
No. 173
Picanto Can
RU
noel S. Few
Gaman Fer Dr Climaco Tamayo
nICES
NCINAS MEDICO-CIRUJANO

ISTA Consultas de 9 a 12 m .
Bode

e 3 a 6 p. m. y de 2 a 6 p . m .

La Paz No. 14 CALLE DE ORTIZ No. 391


BIBLIOTECA DE " LA SIERRA"

HACIA INDOLATINIA, por Victor J. Guevara .. S. 2.00


CUENTOS ANDINOS , por Enrique López Albújar 99 2.50
EL NUEVO ABSOLUTO , por Mariano Iberico Ro-
dríguez .. 99 1.80
EL ARTE PERUANO EN LA ESCUELA, por Ele-
na Izcue (2 tomos) 22 10.00
KYRA-KYRALINA, por Panait Istrati ( Traduc. dę
E. Garro) 29 1.80
HORAS DE LUCHA, por Manuel González Prada 3.50
BOSQUEJO DE LA HISTORIA ECONOMICA DEL
PERU, por C. A. Ugarte .. 39 4.00
EL LIBRO DE LA NAVE DORADA , por Alcides
Spelucín 93 3.00
KCORI CHAMPI , por Lizandro Caller ( 2 tomos) 2.50
LA VIDA DE JESUS , por Ernesto Renán 1.20
MOTIVOS DE PROTEO, por José Enrique Rodó 3.00
LAS HUELLAS EN LA RUTA, por A. Pita Armas 2.00
TEMPESTAD EN LOS ANDES, por Luis E. Val-
cárcel .. 2.00
DIALOGOS SOCRATICOS, por Platón (2 tomos) 99 6.00
NEUROSIS REVOLUCIONARIA, por el doctor Ca-
banés ( 2 tomos ) 23 10.00
LAS NOCHES ENCANTADAS, por M. de Saavedra "" 3.50
CARNET MEDICO DEL AÑO, por E. Dávila Cár-
denas .. 99 0.
LOS SIETE TRATADOS, por Juan Montalvo ( 2
tomos) 79
LAS CATILINARIAS, por Juan Montalvo ( 2 tomos ) 99
UN CCHULLO D EPOEMAS , por Guillermo Mer-
cado ...
DE LA VIDA INCAICA, por Luis E. Valcárcel
HOMBRE FRACASADO , por Giovanni Papini
LIBERTAD Y AUTORIDAD , por Marcelino Do-
mingo ..
EDAD CRITICA, por Gregorio Marañón
TRES ENSAYOS DE LA VIDA SEXUAL, por Gr
gorio Marañón .
SICOLOGIA DE FREUD (cada tomo
LEYENDAS Y CURIOSIDADES DE LA HIS
RIA, por el doctor Cabanés
LA LITERATURA PERUANA, por Luis A
chez ..
EL COSMOPOLITA, por Juan Montalvo ( 2
EL FUEGO, por Enrique Barbusse
EL MAL HEREDITARIO EN LA HISTOR
doctor Cabanés (2 tomos )
LA HISTORIA DE CRISTO, por Giov
(2 tomos )
EVOLUCION ACTUAL DEL MUNDO
vo Le Bon
AYER Y MAÑANA, por Gustavo Le
SICOLOGIA DE LOS TIEMPOS
Gustavo Le Bon
EL DESEQUILIBRIO DEL MUN
Le Bon --
LA VIDA DE LAS VERDADES
Bon ..
La Administración de “LA
de libros.
Remítanos el importe de
diez por ciento para el frano
envíe algún libro que no est
Sierra", indiquenos el nom
Dirección: ADMINI
Lima

LA REVEN
No. 18

GUIA PROFESIONALL

EMILIO ROMERO
IA
JUAN A. JIMENEZ

ABOGADOS RIORR
Estudio: LIMA Edificio Italia

No. 204

J. FELIX SILVA

ABOGADO

Estudio: LIMA Ayacuc

No. 527

JULIO ESCOBAR G.

ABOGADO

Estudio : LIMA Compésde le

Concepción No. 368

Teléfono 254

VICTOR J. GUEVARA
ABOGADO
Estudio San Andrés N. M

CUZCO PERI

MOISES ENCINAS

DENTISTA
JMFEMLAMJUVENTUC
Consultas de Ja
RENOVACORA
Cono
ANDINA

C
LA TORRE . PRECIO:
Соло
SIERRA", ejemplares pró damnificados Terremoto.
LIBRO DE ACTUALIDAD

TEMPESTAD

EN LOS ANDE

POR

LUIS E. VALCARCEL

El mejor libro del año . Impreso por la

EDITORIAL "MINERVA"

"LA SIERRA" recomienda su lectu

Precio del ejemplar DOS SOLES libre de

(EN PAQUETE CERTIFICADO )


Pedidos a la Administración de
"LA SIERRA" . Lima - Perú — Apar

LEA LASIE

La mejor tribuna peruar

y polé

Circula en todo el país y e

Suscrición por un año


Suscrición por seis me
Suscrición por un año

Suscrición anual , e
Suscrición semestr

La Cor
to Lime Cole P

Impreso
AÑO II

LATORRE

GA SIBRE R

ANDINA

Historia,

Aptdo. 10

No. 18

e La Habana(1)

Por MANUEL UGARTE.

nos el Congreso de La Habana


la América Latina tomaron sus
su mayoría, a naciones someti-
s finanzas o por las limitaciones
ior, a oligarquías que solo pueden
en el seno de cada nación . Se pue-
recían de autoridad para oponerse
hablar en nombre de la masa de sus
asamblea por estos defectos de repre-
tigio porque esos delegados , en el cur-
rante largos años los partidarios más
roe y de todos los espejismos que han
Su despertar tardío, aun admitiendo que
ndamental que debió alejarlos para siem-
os generales que han perdido todas las ba-
premo encuentro y la última probabilidad.
ron más que en salvar las apariencias y en
e la ola creciente de la opinión pública, cada
to de los Estados Unidos. Esto se hizo eviden-
四 厂 nes, puesto que votaron contra la proposición
ible de colocar a las pequeñas naciones latinas
-sajona en un mismo pie de igualdad.

I ilustre pensa- nuestros lectores e insinuamos a los pe-


las páginas de riodistas latinamericanos , su reprod
onos su soberbia ción. Léase la carta de Ugarte
recomendamos a sección VALORACIONES, págin
SUMARIO

Manuel Ugarte, El Congreso Panamericano de La H


Misa del Sol. Carta de Haya de La Torre a "LA SIER
Parihuana ( Música indígena ) . Julio Guerrero, La m
blanca Sábas Alomá, Su excelencia Francisco de Pa
Ocampo Moscoso, Serranismo y Americanismo.- Secu
maestros de Indoamérica.- Gregorio Marañón, Histo
caballero Casanova. - C. Trejo Lerdo de Tejada,
Enrique Avellán Ferrés, El Meeting.- Oscar Cerru
co sentidos al servicio del burgués . Henri Barbu
de Maestros de América Latina

VALORACIONES : Miguel A. Urquieta, U


carta de Manuel Ugarte .-Homenaje de " Brújul
to Gayoso Picón, Nueva Era.

ILUSTRACIONES : Portada, por Amadeo de


nuel Santiago. - Divisando, por A. Max Leó
mando Lazarte.- Atardecer, por Martín

" EL D

Periódico i

DIRECTOR : HER

CERRO DE

Apar

Gran número extraordinario.-


rios. Edición de 40 páginas : 2
de Pasco, Huánuco, Ambo, Huar
llay, etc., etc.
Colaboraciones de escritores
para "EL DIARIO".
¿Desea Ud . conocer las a
cias de Junín y Huánuco ? Ad
ria de "EL DIARIO".

De venta, en L

gleam
ente bufo que no
3

LA SIZE

ORGANO DE LA JUVENTURE

Revista Mensual de Batte

CiencianState
Dirección: J. GMO. GREA

Año 11

El Congreso Paname

Para "LA SIERRA

Lo que más sorprende


es la seriedad con que cier
papeles. Representaban bir amigos de
ent
das de hecho a los Esta Verra, cordialm
políticas, y, desde el p
ser consideradas com Marines Warte
de decir que, con e
imperialismo
al ,y
nacionales. Falsea
sentación, perdia Apunte : MANUEL UGARTE, obsequio a
"LA SIERRA"
so de su carrere
entusiastas de nos lleva, que estos salvadores de tumbas
determinado nos con ayuda de una actividad póstuma. En
sea sincero, han dejado sobrepasar por ella, y se hallan sin
pre de la vid imientos , sofocados , jadeantes , condenados en
tallas a qui su presencia más que con la polvareda que le-
h
Algu
preser
var
ran en la Habana, obstinados en poner en equili-
rez más
glo de atraso, la política que ya no es tiempo de
te desde
mericu : bien de intentar la que es indispensable en este
nidos continúan desembarcando tropas en Nicara-
Vala
finonfard ean posi de Sand
orta nt e hablcion
las es me
ar, en ino del
dio de la , ba cual es,de
ncar rota
para
los

ey

- ylasq tiata que se puede sacar del Congreso que acaba de


a la América Latina, la urgencia de renovar sus
2

Es sabido que según esta proj


Latina no estarían ya obligados a h
Americana por su Ministro en Wa
ser agradable al gobierno de los F
voluntad un representante suscep
el Presidente y el Vicepresidente
nados por rotación y por orden
tados Unidos el privilegio que ho
dio de su Ministro de Relacione
Panamericana sería designado
entre los 21 estados para imp
manera exclusiva la dirección
entre los funcionarios de la U
valente de americanos del nort
Era en realidad la transf
mente funciona bajo el nomb
Sociedad de Naciones, en el
en mayoría. Y como los Esta
cho, la disolución del organis
Desorientadas, la may
sentido la expulsión de los
venidos para protestar cont
ricanas) se entregaron a
esconder con ayuda de ge
tomar. Al obrar así, cado
nión de su propio país, q
gencias de la delegación
más que subrayar la ince
sioneros de las ideas g
sódicos, tratando de lle
abstracto detalles que
cerraron los ojos com
La situación rea
por otra parte, un mi
titulado "Dante y la
ha dicho recienteme
son definitivas. "U
favorable, declarab
menos vulnerables"
principios los que
y vivir.
Ciertos políti
ble modificar los
prendieron en su
comprenden el
en sí . ¿Hay algo

12 L
LA SIERRA

A POSTERIOR
México, mayo de 1928. \
peligro que no
hemos de A J. Guillermo Guevara,
hace veinte delatorre
años! Ellos Director de LA Sierra,
diarios
Lima.
sus intereses. erra"
actitudes Querido compañero y amigo:
as ante kecha
an contrib :
eparar
Denjamín de los desterrados peruanos por la causa anti-
S COR JI BER Nicaragua para sumarse a los legionarios del Apra que
Igunas reca lucha gloriosa por la soberanía de Nuestra América. An-
compliciant. I mensaje de Ud. pidiéndome unas declaraciones especia-
reciente viaje al norte mexicano y la partida de nuestro
ieron formalizar una entrevista, cumpliendo su deseo, y
nens e enviar por mí mismo el testimonio de mi saludo y adhe-
So que RRA que he de llamar "nuestra", tan acertadamente di-
C'sbi
to como lo permite la censura postal , el proceso de des-
ación de la juventud peruana. No podría desatenderme de
to y actor de las primeras agitaciones que rompieron con
idea de acción juvenil, concebida en el ambiente de frivoli-
uo exhibicionismo . Antes de la Reforma Universitaria de
creía que masculinidad era donjuanismo y talento, viveza
movimiento reformista habría naufragado en la tibia y con-
meñismo cobarde si el ímpetu provinciano no hubiera reno-
do por la borda a los últimos representantes de la reacción,
cían nuestro glorioso movimiento hacia el derrotismo y ha-
>nces fuí yo el intérprete de ese gran anhelo provinciano
Federación, sin carrozas presidenciales ni lujos de sastrería,
d del conflicto que el entonces Rector de San Marcos trata-
transacción, sistema de limeñísima patente. Recuerdo aque-
porque creo que fué en aquellos días cuando apareció
juventud . La Reforma fué su anuncio . El Congreso Nacio-
olario de la lucha reformista y remate de su victoria, fué el
estra acción posterior Por algo me empeñé, derrotando a la
e esa asamblea se realizara en el Cuzco . El Congreso Nacio-
é otra victoria provinciana y otra victoria serrana . De nuevo
a por el mismo rector y ayudado por los más connotados di-
2 desarrollaron cuanto esfuerzo les fué dable para evitar la
primero, y para impedir que se celebrara en el Cuzco, después .
emoria con orgullo, con el antivanidoso orgullo que da tan-
victoria, acicate tan fuerte como el que producen las derro-
ergicos- , la época en que sólo o casi sólo luché por llevar al Cuz-
a de la juventud peruana, buscando el lugar más difícil y más leja-
ue presentía que de ella saldría el espíritu del Perú nuevo y por-
el Ande vendría esa renovación . ¡ Días hermosos aquellos en que
de vaguedades y desaciertos adjetivos, fuimos construyendo la
uestras actividades de hoy ! Recuerdo que en algunas de esas
mientras discutíamos, retumbaban los truenos y se vaciaban las
so eterno. Muchos costeños no habían escuchado jamás el rugir
eron quizá que la juventud nacional estaba dictando su nueva
MISA DEL S
P

El dios va a celebrar su misa en la flores


A su ígneo carro envuelve el ancho manto
Arriba, el cielo azul : el cielo todo en fiest:
abajo, el río, el bosque y el abismo sonoro.

Sacerdote de luz, ve el Sol la gruta pu


como un trono exhornado, y entra al tem
Flora le da esplendor que la Tierra le :
canción matinal de pájaros en coro.

Se ilumina el altar ante la selva


Los árboles, luciendo la gloriosa cim
abren verde misal de amplísimo fol

Ave, gusano, estrella , tigre, ove


Naturaleza toda espera, reverente
la bendición de luz de este cult

SIL ν΄Α L C

Río de Janeiro, 1928.

todos y su personal diplomático Los #


pirados, han visto fracasar su esfue
iaciones, la ausencia de todo plan
de algunos, arrastrados tardíamer
hace más que subrayar los errror
do, y los Estados Unidos quedan
Lo que queda de una Américo
por los intereses individuales
intereses generales , no puede
mo . Los pueblos del Sur te
plutocracia norteamerican
latinoamericanos , que son
mo . El problema tiene
pecto de política interi
incontaminadas , puede
gen español y portug
perialista . La conti
plazo más o menos
el irremediable ac
Nuevo Mundo.

M A N
LA SIERRA
7

indoamericanista porque creo


escubre. No pertenezco a los que
ros mismos . Eso es como buscar
to de Europa más indoamericano
Carta de Hayadelature ica con interés y con admiración.
fendernos del imperialismo amena-
deros valores, reivindicarlos y ofre-
el enemigo del Norte y de afirman)
a "La Sierra operación cumpliendo los postulados
misión verdaderamente extraordinaria
an obra de unificación y de defensa
Perú nadie podrá unir, o reunir, con
scate, que los herederos de los Incas,
Esteban Pavletich, al berjin
imperialista, ha partido a Nangs an a . No desesperemos . Sigamos trabajan-
ayudarán a Sandiso en la giras que anuncian el paso de una genera-
tes de salir me trasmitió el IES ella? Nuestra generación lo ha de ver .
les para LA SIERRA, Mte hasta el polvo que se fijó la huella en-
compañero, no nos permiten Somalion eces hay que bendecir el paso de la muer-
quedé yo con el encargo de r llegamos . Como en los veranos nórdicos
sión a la revista "LA STEREL estrella polar, tiene a su siniestra,
rigida por Ud. epúsculo, y a su diestra el resplandor expan-
Sigo paso a paso , tants archamos al norte, hacia nuestro norte y ha-
pertamiento y de orgasimatin nará nuestra marcha y nuestra sombra, ¡ sólo
él, siendo como soy testigny at muertas . El nuevo día está cercano.
la indiferencia y la falsa des deani o, sigamos trabajando . Sigamos organizándo-
dad limeña como un vacas uestra generación partió del Cuzco hace ocho
1919 nuestra juventud ma rebeldía y renovación al Perú y a la América.
criolla. El mismo gras mo Del Cuzco salió el nuevo verbo y del Cuzco sal-
vencional marejada de me tanto engrandeciéndonos en el sacrificio y afir-
vado el ambiente lands s. Al grito inicial de hace ocho años se han uni-
capitalina que ya conducien de anuncio ayer, grito de guerra hoy, himno de
ia el compromiso. Estume juventud peruana desde el Ande entona su can-
lecto Presidente de laFe
an medio de la inguist oradores de la obra noble, cordialmente contra mi
m de arrastrar haci
a época con franci
L HAYA DE LA TORRE
nuevo espirited
1 de Estudia nts
nto de parti
cción lime In libro de gran mérito
de Estu
reaccio A INDOLATINIA
ores
VICTOR J. GUEVARA

zación de la Prensa.-Hacia Indolatinia .- Acotacio-


stitución mexicana.-Críticas de las Constituciones de
Jruguay y el Perú.-La Independencia del Poder Ju-
indio y las leyes civiles.-La Reforma del indio .- Jui-
s de notables escritores e instituciones sociales.

208 páginas en papel satinado ...... S. 2.00


208 páginas edición popular . 1.20

ore de franqueo a los suscritores de "LA SIERRA".


a Biblioteca " LA SIERRA" Lima, Perú. Apartado 10.
LA SIERRA

ley en el Sinaí de América . Lo que quedaba de reaccionario en la juventud perua-


na fué batido en el Cuzco. Lejos de Lima el microbio de la reacción no tiene am-
biente en el Perú. Pero hasta los mismos vencidos parece que sintieron el honor de su
derrota . Jamás habían tenido enemigos tan grandes ni ambiente tan magnífico. L
intriga llevada de Lima cuidadosamente no prosperó en el Cuzco . Fué como est
jazmines de invernadero que mueren en las faldas de las montañas florecidas ,
contacto con la luz y el aire libres. La altura quebró los botes del veneno llevado
de los limeños dormitorios sombríos. La lluvia lavó las manchas, el trueno y el
yo limpiaron los oídos y los ojos de los ensordecidos y de los miopes. Nuestro
greso del Cuzco se penetró de un claro espíritu serrano . Nuestros pulmones
raban mejor y nuestra sangre desintoxicada y activa dió a todos, aún a los ma
didos , limpidez y alegría . Ya volviendo, después de la victoria, una median<
Crucero Alto, lavamos nuestros rostros y lavamos el rostro de los adormit
la nieve nueva . Almas y cuerpos volvieron limpios y por largo tiempo duró
purificador . Los reaccionarios limeños necesitaron meses para rehabitu
atmósfera de las intrigas. ¡ Hasta ellos !, ¿ es posible? - habían vuelto m
cados de la montaña.
Del Congreso del Cuzco, ― lo dije en los discursos de inauguració
sura de la asamblea por no se qué extraño acierto—, salió la nueva i
la juventud peruana. De él, las Universidades Populares, de él el inter
tud estudiosa por el problema social, de él la devoción por la causa
el magnífico sentimiento liberal que ofreció a América la victoria
triunfo definitivo del futuro, el 23 de mayo de 1923, de él el prime
ventud de trabajadores manuales. Muchos de los asistentes a ese (
el destierro, todos casi están en la lucha . Los pocos, ¿ dónde e
para que no olvidemos lo que fué la juventud ayer y, por repu
a mantener la línea que logró el esfuerzo.
El Cuzco transformó a la juventud nacional como me ha
dos años antes Por eso yo soy ciudadano del Cuzco, porq
nuevo que llevo en mí, apareció en los principios de mi juve
meses de permanencia en el Cuzco. Yo no habría sentido
gena ni amor por el Perú serrano, ni dolor por la injusti
la barbarie hecha sistema político, sino hubiera vivido d
Hijo de serrano, no había visto la sierra sino al pasar
bellísimos que llevan a Cajamarca. Pero en buena hor
toda la extensión de sus provincias y llegué hasta el
convencerme que las fronteras entre Perú y Bolivia
día por la reconquista de los hijos de los Incas . Er
el problema grandioso y decidí hacerme soldados
lución . Y en ella estoy y en ella estaré . He hec'
Me queda juventud y me queda decisión . Yo
Robé al placer y a las horas inútiles energías
de acción del que apenas he gastado adarme
jarlo con mi sangre en la hora decisiva . M
del retorno, que ha de venir pronto, par
consciente a quienes deberán usarlo para
Perdóneme Ud. si me he detenido
que quería decir a la juventud serrana
que es nuestra línea . Los muchachos
nuestra sección aprista ya me había
cuando se orienta y se disciplina .
firman en el gran optimismo que
cional especialmente en la nueva
tico profesional vive todavía pa
nismo es un punto de vista lle
ces que miremos hacia nosot
nacionalismo simplista y ne
S 9
AJHIRA
LA SIERRA

telectuales, barniz de nuestras mediocridade. Sy and fuerza. Y


con Engels que la realidad social no se invata, e iss spectores y
buscan el remedio de nuestros males fuem de montre eados cuida-
en la luna la garantía de un buen parte. He mili de ello lite-
que nunca . He visto desde lejos a nuest Amitin mente. Los
Convencido de la urgencia de sa unidad, para definition eldos y salarios
zador, creo que cada país debe buscar seriales ran menores que
cer a la gran tarea histórica de lachar anta os de las demás
nuestra soberanía, un contingente integral decos Fincas. Y como
de la justicia . Estoy convencido además de la m don Ricardo ha-
que el pueblo del Perú ha de tener en et gra bía mandado ins-
en una de sus ha-
de nuestros pueblos. Y dentro del pueblo de Pe
entos mandaba dar
más prestigio de tradición y de derecho all t
dores a azo a cuenta de sus
grandes unifica de Améric .
Pero esa es tarea de nuestra gracia
do . Se oye ya el canto lejano de las degi so sintió también los
ción sin visión gloriosa. ¿Qué que verecundia. En la Ca-
de d
Tumbas. El advenimiento renovador sagu Contra la ciudad, acusán-
gañosa. El tiempo nos está vengands. A te y de ser cómplice en
te. Pero mientras unos se vas, se había efectuado a su
el que en la noche sigue a la tes que se depusiese el Prefec- '
mancha enrojecida y desfalleci eemplazase con otro, que no
ente del cil instrumento suyo . La
sivo de las luces aurorales. Nossos
nu es
cia estra trella. La nueva le fasines hubo de ser cambiada, ya
la sombra ! seguirá la linea de las l mostró ineficaz . Los culpables
Mientras tanto sigamos nandi alto de la casa no pudieron ser
nos y afianzando la gran anidad. Forth A nadie pudo demostrársele
años para proclamar sa palabra de ni ilidad, y los amigos de Antonio,
Retornará al Cuzco a hacerla sima.Di ienes recayera alguna sospecha,
drá la nueva acción. Sigamos entre parecieron a tiempo.
mando la fe en nuestras candace omo un siniestro tirano dominaba
do clamores innumerables. Casits de Ricardo la ciudad, espiando , rece-
victoria mañana . La voz de la jo so sus movimientos . Un peso insopor-
ción de gesta . able agobiaba a los pobladores . En las
Ya Ud. y a todos los chin últimas elecciones , que acababan de efec-
pecho. tuarse, se intentó, aunque en vano, eli-
minarlo. Supo valerse para ser elegido
VICTOR RAUL BA de todas las argucias, suplantaciones ,, so-
bornos , borracheras ; medios que siem-
su pre tuvieron a mano los gamonales . Las
ales fueron confeccionadas
Her listas elector
ma- de tal suerte, que personas enterradas
de- hacía ya más de quince años, figuraban
es rios , naturalmen-
HACIA otra como votant , partida
s cria- te, de don Ricardo ; en cambio las que
Por elo hu- vivían y eran testigos de los actos de
CONTIEN an . Ya vergüenza de don Ricardo , no aparecían
en las listas. ¡ En el escrutinio no se sa-
La suprasic o los ga-
nadie los bía su existencia ! Algunos que se habían
Des ale
Alem on Ricardo . atrevido a criticar sus manejos , fueron
de su finca acusados al punto de revolucionarios y
os. Si siem- de pillos, presos y maltratados . En fin,
los, ahora su cada vez que alguien osaba impugnar
os de todo li- en las asambleas la conducta de don Ri-
de a sus traba- cardo, tenía que vérselas con el cuchi-
e la última gota llo y el palo de algún malsín, llegando
PARIF

(DEL FOLKI

Para "LA SIERRA"

C -

Moderato . o
S.

Un poco men

I Ha -- nan
P.

Pre-.. to ki.hi

Reproducción
LASEFER 11

mente ladarte allá,, donde el señor Francisco


II
ra del os dará un buen cuarto . Tendré, - dijo
Desde in jer en volviéndose a Francisco, que salir con
gura se frecuencia, pues veo que es necesario.
de suhija E-
osa que Este se inclinó ante su señor, mani-
cardoGome
apullos, festando con una sonrisa misteriosa ha-
de Almagr
transform 1 los jó- berlo comprendido todo.
ran sua- El indio, ante la oferta de su señor,
orgullo hatan -
ad de la quedó tan turbado que apenas si pudo
do herita
" mejillas mascullar unas palabras.
muerte
nosos, la Don Ricardo volvió su caballo.- Ma-
tes m
e, daban ñana mismo hay que mudarse, gritó al
tumorde
te y atra- indio, que aún permanecía de rodillas.
de gusta
Como un experto echó una nueva mi-
I grupo de rada a la indiecita que permanecía apo-
s apareció yada en la pared, y luego volvió grupas,
na bandera seguido por la mirada de la india vieja,
quien, con toda atención había obser-
3 catador de vado en silencio aquella escena.
is empleados
is aptitudes .

cholita. Nunca la ira de don Ricardo había


o por turba- sido tan grande . En la ciudad y en to-
a se quedó in- da la sierra ardía la llama de la indig-
al señor, has- nación, ávida de venganza y represa-
itió en quechua lias . Una tremenda catástrofe se ave-
cinaba. Los inicuos atentados de don Ri-
✓ saltó al camino. cardo no tenían fin.
asea la vista por A Simón Serrano le arrebataron dos
y ríos que ha de mulas, hermosos ejemplares, so pretex-
ardo paseó la su- to de urgencias militares . Algunos días
1 virginal y miste- después las vieron trabajando en la ha-
ciendo de don Ricardo .
,? El padre de León Huamán acusado de
ino que clavó en él complicidad en el asalto a la casa de don
rillantes, de suerte Ricardo, fué encerrado en la cárcel . El
smo se encontró tur- viejo, como constaba a todos , era ino-
se apresuró a darle cente ; pero debía servir de rehén por
el hijo desaparecido. León había regre-
eñor, la hija del Pas- sado secretamente, e informándose de
todo en la casa del zapatero Soriano,
satisfecho. donde juró vengar con sangre tanta in-
padre, Pitucha. famia.
cholita en la cabaña , Lo más triste fué la muerte del pobre
Pascual.
unto con su padre . De-
lzóse la figura de una Después de dos días volvió don Ricar-
cara de fecha inmemo- do a la finca, con la esperanza de en-
a y el trabajo habían pa- contrar allí a Pitucha . Contentísimo no-
3. tó que el viejo Pascual trabajaba en el
acercó a su señor, y lleno patio . Al cabo de algunas horas de ace-
arrodilló. cho y espera, como no lograba ver a la
dijo el señor, necesito indiecita, mandó llamar a los dos vie-
nistración de mi casa una jos, a quien preguntó por ella . El fiel
ayude a mantenerla limpia. Pascual contestó que su mujer la había
.o en tí para este trabajo y, enviado donde la abuela, que yacía en-
A mujer y tu hija, debes tras- ferma, con encargo de socorrerla y aten-
10

el atropello al extremo que todos los


electores se abstuvieron, y don Ricardo
pudo obrar a su antojo.
Así volvió, pues, éste, a ganar si
asiento en la Cámara. Y , como el hom
bre que sabe conquistarse una vez má
la confianza de su pueblo, mereció
parte del Gobierno mayor estimación
influencia. Podía, pues, mandar y
bernar a su antojo en la provincia. Q
jas que fueron a la Capital no encon
ban atención. Pero, como las emana
nes epidémicas de los pantanos, así
fermentando en toda aquella gent

H
deseo violento e irreprimible .

Don Ricardo, sentado como d


tumbre en su jardín, escuchaba
ciente à su mayordomo, Francis
gora, que de pié, y a poco trec
patrón, iba dándole informes d
ca. Las noticias no eran muy
Los peones y obreros de la ha
negaban a trabajar si no se l
taba cinco centavos de jorna
-¿Con qué rehusan ?
se don Ricardo . Está bien .
dos adelantos ? ¿No has cun
cisco con mis órdenes?
-Sí, sí , señor, - apresi
Todos han recibido abun
a cuenta, y el que menc
tres soles a la hacienda.
-Bueno, entonces, co
ligna sonrisa don Rica:
con la gente.
Bebió luego, sonrient
no, que tenía ante sí.
de Anita bebía a más
Salió la cabalgata
por las calles, levant
habéis visto en la sie
algunos señores, la
los halcones de un:
dio de un torbellin
prometen sino el
Don Ricardo se ll
sus más robustos
trador montaba
aquella proclive
andaban o se e
huían despavori
En la hacien
se reuniese tod
su látigo, les 1
13

tar " tima . De don Ricardo se apoderó el es-


aba. panto al ver a aquella mujer ante sí .
susu- Quiso gritar, pero ella le oprimió la bo-
a no ca con su ojota de zuela, y el grito se
deformó en gruñido.
lla. Luego, tomando las ramas de espino
na voz, le cruzó con ellas el rostro , mientras le
lzó sus injuriaba.
→ dirigió -Tú mataste a látigos a mi padre ;
al paso . ahora he de matarte a látigos.
icardo la Don Ricardo con sus pupilas agónicas
, joven. contemplaba sobre él la terrible, impla-
** la cabeza cable venganza . Pero ella no cesaba de
adelante, golpear con las púas la tumefacta, dese-
na palabra , cha cara del moribundo. Cuando su ma-
n su cuello , no se cansó, saltó ella en el montón de
anto , que él ramas, prendió una antorcha, y al cabo
s de la san- de pocos momentos se extendía por
aquellos montes una densa humareda.
frescos pare- Fortalecida por la venganza, arrastró
'I percibía su al moribundo hasta la hoguera y lo me-
besarla, sonrió tió a las llamas . Ella se quedó inmóvil
es, y como en contemplando arder, flamear y crepitar
de sí. los troncos ; cómo las llamas lamían a
¡Aquella era su víctima, y cómo su cara se contraía
o! La aventura en espantosos sufrimientos.
1. El sol se había hundido hacía ya rato .
sus ojos excitan- La noche había extendido su manto os-
e . Los deseos de curo sobre todos los cerros . Abajo , cer-
con la locura. A- ca del río que viene a los baños del In-
sombrero . ca, delante del bosquecillo , ardía y cre-
ia, murmuraba con pitaba aún el montón de leña . Era el
Luego se precipitó mismo lugar, donde había expirado el in-
lia lo recibió con los dio Pascual.
Pero apenas sintió el A la mañana siguiente el sol alum-
erpo, ligera como el bró en el claro del bosque una pira de
el costado el cuchillo cenizas aventadas.
rado en la mano . An-
Dudiera darse cuenta de J. C. GUERRERO.
"ía, ella le clavó innume-
I puñal en el pecho y en Berlín , 1928.

bó lleno de sangre . Pitu-


laba radiante aquella víc- (Original para "La Sierra " .

.TORIAL KUNTUR" " EL DEBER "


Director :
Organo de la Provincia del Dos
JOSE Z. PORTUGAL

ciario mensual de divulgación de Mayo.


y defensa de vida y arte.
CUANI- PERU Apartado 2. LA UNION - PERU
12

derla ; p
ro de la
Don Ric .
riendo r
quería to
ven ! A I
cienda .
parado I
puerta .
que toda
impotenc
esfuerzo SO
fué hasta
río que v
la herida
Todo en
ciana mi
do al gar

Pituch
después d
quila en
ella que
ganza . D
del alero
donde el
Cuidaba
cuidar el
brero ni
con un p
Un día .
cardo, sa
2032
y cayó de
por aque
10 al ver
de déspo
una expl
venido de
no habers
to gusto
en ser an
Que Pasc
desagrad:
bil ! ¡ No
después
indio ? ¡ B
Todos
aquella 1
lagaba c
Un bu
mó a P.
vez a la
riño.
-Yo
padres m
señor de
oscuros .

LA
-
LA SIERRA 15

SU EXCELENCIA

FRANCISCO DE PAULA ROMERO

Para "LA SIERRA"

CISCO DE PAULA ROMERO


del corbatín y la palanca

TRO EJECUTOR DE LA JUSTICIA

arda de la sociedad

ve vidas que has roto EN NOMBRE DE LA LEY


a cambiar los números de tu uniforme de
presidiario

ran Cruz de
CARLOS MANUEL DE CESPEDES

que nueve maldiciones han pedido hospedaje


gra covacha de tu peinado a lo Valentino

aeve estertores
estrangulan tu sueño

de las madrugadas

importa . Tú sonríes .

(¿ Quién dijo, infame, que en el cinismo de tus labios


se había protituído la sonrisa ? )

SCO DE PAULA ROMERO

Gran Señor del GARROTE

o de vuelta a
la palanca

EY
SE HA
CUMPLIDO
LA
14

ntes
Comercia !

Si tienen Uds. algo que ofrecer a la


AGRICULTURA 6 GANADERIA del PER

avisen en:

66

La Vidaagricola
"
REVISTA DE
DE
AG RI CULTURAYGANA

REVISTA que visífa mensual


a fodos LOS AGRICULTORES

Casill
Edificio ITALIA"
-309- = LEMA

ARF
SEMAN

IGUAL A LAS

64

Se

DIRE
LA SIERRA 17

SU EXCELENCIA

FRANCISCO HE PIL

ANCISCO DE PAULA ROMERO


For del corbatín y la palmass

NISTRO EJECUTOR TE

aguarda de la sociedad

nueve vidas que has m


man cambiar los nimete

Gran Cruz de
CARTE

dque nueve maldi


negra covacha de

nueve esteriores

ilo de

importa

SCO
VISANDO
218 de R MAX LEON

A. Max León.
16 LA SIERRA

Eres maravillosa síntesis de los tiempos que corren


Eres la culminación de la JUSTICIA
Punto de donde parten y hacia donde convergen
el imperialismo
y el
capitalismo

MINISTRO EJECUTOR DE LA JUSTICIA

FRANCISCO DE PAULA ROMERO


Como el de Asís , te llamas

FRANCISCO

Cuando ajustas el corbatín al cuello de los condenados


les dices
Perdón, hermanos reos,

y mascullas padrenuestros y avemarías


al hacer girar la
раalanca
Lástima que del NUEVO diccionario
(que recién comienza a editarse
en la editorial México -Moscú)
el hombre NUEVO haya borrado la palabra

V ER DU GO

Yo hago tu elogio comparándote con


josé martí

y pidiendo que pongan tu nombre


a la

AVENIDA
de la

REPUBLICA

Habana, Cuba, 1928.


LA SIERRA
19

so sin
e acción
mente
dos..
otro lado
omacia en-
gada y de
te blanco se
ropuesto
apre tejer hi-
ones inconsist
via comprensión
pueblos de esta
da sólo en inte-
taja alguna y de
as, ya que nunca
oricipio formal que
ciones de ese relum-
emos motejar de in-

no se ha querido hacer
rsión; no se ha intenta-
importancia de los fac-
con los que contamos pa-
Brillantemente una realidad
que pueda colocar a los
doamericanos en un plano de
superioridad.
eso que para mí , el concepto
RICANISMO , antes de represen- .
derrotero que justifique la bon-
una ideología, ha de constituir
eta, una finalidad y, más aun, una
cuencia solidificada paulatinamen-
base de una honda comprensión
onal, o mejor dicho y en este caso,
rranista.
Expongo este último concepto firme-
mente impulsado y siempre lo sosten-
dré.
Primero : Por el propio convencimien-
to de que el programa de ablución inte-
gral sostenido por la juventud renova-
dora andina, está acorde , en un terreno
sta científico , con las fundamentales nece-
aéri- sidades biológicas, geográficas y etno-
gunos gráficas.
DIV mal Segundo: Porque hasta ahora todos
ero im- los ismos, a partir de nacionalismo , han
sido apenas sonoridades cascabeleras ,
la reali- ajenas a un verdadero anhelo de reno-
a diseñar vación y se han encontrado lejos de una
parecer materialización positiva .
consistencia Tercero: Porque "serranismo " repre-
sin valorizar senta no un venteo de ideologías
nás bien, a la prestadas, sino porque constituye y sin
in "americanis- tetiza : acción, dinamismo y su labor
LA SIERRA
18

71

MATRIMONIO PUNEÑO .
21

juicios y dogma-
LA SIERRA
e destruir. Hacia
el fuego, herma-
Cuando el ve- proyectiles de ac-
redicto histórico sobre las concien-
espigue, serena- SARIANIST me el espíritu com-
Imente, las carac-
terísticas ideoló- nuestros bizarros
Y
gicas que han a autonomía de nues-
marcado una fac- ra el comienzo de la
tible orientación nosotros nos toca re-
a los trascenden- tando a fuerza de tra-
EXQUARRIOR
tales problemas tenaz y valeroso la au-
de Indolatinia , al que nos hará verda-
creo sinceramente que he RES Y UNIDOS.
fallo justiciero hacia las cuerde oir nuestro Verbo can-
vatrices surgidas en el cos de S ado, fecundo por todos los
hoy, por hoy, el meridiano i Tierra.
Perú, y, mañana: la ca de a rmanos todos de Indoaméri-
beraciones espirituales del Comforse os a la conquista del reina-
Hasta hace poco Indon al, de esta bendecida región
hemos de atener a la edad s a donde no se atreven a en-
tes entusiastas de corta ge pusilánimes.
necesario elementos de pessim
hermanos y terminemos de una
nal, han carecido ciertamente de esos hombres que alaban siem-
control que sólo podía dar que es claro, pero aman apasio-
eminentemente americanE
mente lo que es obscuro; que cla-
Mas, esa inconstancia de T con insistencia por el estableci-
falta de basamen integral ato de la justicia y en el fondo ellos
de criterio, han sido zatjade los que menos pueden administrar-
y con altitud de miras pirm que anhelan con vehemencia la con-
minoría intelectual, cuyas Time
Paternidad universal, pero en su pe-
beratrices , junto con
main ho arraigan un odio mortal para su se-
porvenirista, hacen estreme & mejante; que encomian ardientemente
de los Andes desde las calme
a la madre, pero prostituyen a la mujer
mente ideológicas de "LA Szer y la degradan; que predican desprendi-
Para esa juventud y p
miento y alimentan amorosamente en su
hombres libres de Indoamn
corazón a la Codicia, madre solícita y
que no dan cabida a prej Ten proficua de todos sus crímenes y mise-
ni llevan el resabio de los
rias.
servadorismo finisecular, c OS A ellos, hermanos ! ¡A ellos !
de insuflarlos con su entusias dos Y, sobre todo, a los falsos hermanos,
pañarlos con su fe. Lo primer ado a los pseudomaestros de relumbrón, hin-
"la salud del alma" y lo ver- chados de técnica, vanidad y pedantería,
constituye el epitoxio s del que en fin de fines son unos retrasados,
grietas en el corazón apáticos, negligentes, sin ideas propias
Hay que reconocer las ni y con una serie de fieras enjauladas
renamente la doloros por la dentro del pecho.
hace poco ha ido pre que, os- A ellos, hermanos ! ¡ A ellos !
ca: me refiero a l istriónico, Venid hasta nuestras filas todos voso-
soplos de renova OCO para tros los verdaderos hermanos, los que
orientados y car co, gracias os consideréis henchidos del ideal su-
pulso program nas más hu- blime de renovación, los que sintáis pia-
Se ha quer ción y el De- far en lo más hondo de la célula los cor-
dad; se ha celes de la voluntad para la lucha.
edificacion istóricas" que La ESCUELA, la PRENSA, la TRI-
sobre m s, y un núme- BUNA, el AMBIENTE SOCIAL, be ahí
efectiv
las pa
enfer
20 LA SIER

de carácter eminentemente doctrinario, frente de ella el doloroso cuad:


asi como sus tendencias nuevas parten postración indígena?
de un científico imperativo de introver Inclinándonos a esa liberacio
sión regional. tonista tenemos, paralelamente
Examineros, ahora, otros aspectos : cer un relegamiento de esas
os postulados del AMERICANISMO de morboso europeismo que
como noción de progresividad conjunti- razón de encontrarse dentro
va han de ser hueros, mientras no se textura celular del Ande.
fusionen los elementos necesarios para La efectivización de este
crear una conciencia eminentemente an- doctrinales, tienen que lleva
dinista. lado , a la plasmación int
La comprensión regional como punto personalidad propia, cape
de partida de la anterior afirmación sim- rrestar influencias exótic
boliza, desde luego, una potencia em- na similitud espiritual, (
brionaria y un capitel, desde el cual par- ende, al elemento indíge
tirán estribaciones lógicas y persisten-- que le corresponde, y
tes, contemplando por en medio como nificar un arte, una mu
el problema capital por resolver : el dei tura, para que sean,
autoctonismo con su sujeto complemen- ser : muy prop
tario y que en una gradación analítica nuestras .
está representado por el indio.
Y por qué no hemos de tener derecho Eduardo OC
para amplificar una tendencia fisono-
mizante, mient: as Indoamérica tenga al Oruro, mayo de

Colecciones de " LA

LA ADMIN'STRACION " LA SIERRA"

LOS NUMEROS 1 AL 1

Colección suelta ...


Colección empastada en cuero fino

Colección ( Edición de LUJO )


Colección ( Edición de LUJO , em

Libre de franqueo, en

LIMA-- P



LA SIERRA

28

Carta a los metros

de Indoamenica

UTOPSIA
Hermanos, salud!

Desde el fecundo y
altiplanicie andina, NOVA ( 1)
estal al Tungurahua,
gantes de nuestras sobera
os dirijo mi palabra ha
dialidad y entusiasm ON
Yo no reconozco al m
doamérica, y como assitos
mos sus hijos predilect
ma, somos hermanos
Es la hora de pozem
sificarse Casanova? Para la ma- "
varnos por el saber y el f
ligente. un ejemplo típico de Don Juan .
Un soplo nuevo vin & juzga de los problemas un poco en
torrente de efluvio espitival generalmente con acierto, clasifica
las conciencias. Para nas éste ha referido las tres o cuatro
ciende el Sol de la d serie interminable que llena sus Me-
nueva y maravillosa c misma opinión ; casi todos se refieren
flores de luz esparcidas p mentar su espíritu y su vida. Para no
la Tierra. e por otra parte sólo conozco de una .
En nuestro solar grie de Uzanne : bien es verdad que es una
clarinadas de combate ge etique" que precede a la edición de "La
las vértebras graníticas & licación , que es como el monumento que
ta de montañas y, repen na la memoria del llamado Caballero de
sus agrias y escarpadas sema nente de este monumento, le proclama va-
vidan a la lucha. de primera línea.
Los emplazamientos pats están de acuerdo con esta identificación .
ñones están listos. Mirade e ambos personajes - Casanova y Don Juan,
mas de cristal de nuest as que los separan: Don Juan, para él, es un
gantes seculares; desde azón imperturbable y frío, mientras que Casa-
al mundo entero projecte ronía propiamente dicha como de ardiente ro-
de ideas para purificar & ás o menos, el punto de vista del señor Baeza,
y nuestra tonante E hecho en España salvas en honor del burlador
dades nuevas a todes s partes del mundo, con motivo de su segundo
Tiempo . orpues Barga, que ronda frecuentemente el tema
Para nosotros ibe : "Nada más equívoco que suponer como se ha
fronteras levanta a de un Don Juan" .
codicia de Cac tras semejantes que habrá probablemente, muy in-
tentando su solas el escribir para rebatirlas : tan abrumadora es la
desaparecer cepto del Don Juan y del donjuanismo ha adquirido
siempre d ecisiones que hacen interesante el cotejo del Don Juan
a nuevar sonalidad del Tenorio de carne y hueso y que ahora nos
manas
rech
F
is psico-biológico de la personalidad del tipo de tenorio que
plA scri
t. o Tp or el sabio prof G. Mar , p "S
añó N.ardae la aRgi.tar
",
at ras por seusoirmp n io
cri ort
a bim anc
os ia.
-
22

nuestros trenes de combate. Nuestras AVANZADA, que !


ideas, girando en todos los círculos de consciente, decisiva
pensamiento y tamizándose a través de PORVENIRISMO [
todas las conciencias, deben dejar un Para dar cima a
surco profundo en la mente y el cora- DE CULTURA RA
zón de los hombres. Por esto es necesa- rar por más tiempo
rio que nos acostumbremos a pensar rec- CONGRESO INT
tamente, pues el pensamiento es la ini- MAESTROS a f
ciación del acto éste el único forja- PROGRAMA DE
dor del carácter. DOAMERICANA.
Vigilémonos y estudiémonos a cada Herederos de
instante, poniendo a prueba cotidiana- tín; discípulos
mente nuestras fuerzas activas , emoti- talvo, Rodó,
vas, mentales y físicas. José Martí, F
Que no nos tienten la codicia y el co- gil, Cecilio Ac
hecho. Federico More,
Autoeduquémonos sobre todo para gas Vila, Gon
evitar el peligro de caer en la escla- Fombona, Uga
vitud de alguna idea o pasión. Conse- Hermes de "
guiremos esto absteniéndonos de imitar DE LA LIBE
a los pseudosabios, que anhelan saber plo para b:
más para tornarse más perversos. Ex- poderosa; el
ploremos todas las sendas, pues existen TRA CULT
miles de ellas que nunca han sido holla- cunda de n
das, y preparemos un Continente honra- en flores r
do, serio, leal, investigador, que anhele más dulce
la VERDAD para la formación de una mos fruto
CIENCIA sin prejuicios ni dogmatismos. Penser
¿Que nuestra lucha comienza en pe- Compi
queño ? No importa, lo urgente es que importa
se inicie, su continuación la hará gran- nidad .
de y gloriosa. miento
Debemos considerar la vida como ac- mo U
ción infatigable y como no hay acción la R
que no entrañe sacrificio, dispuestos es- CHO
taremos a caer, pero valerosamente, dis-
parando el último cartucho al enemigo. TC
La característica de nuestra Etica de- Y
bé ser de un dinamismo emprendedor y
osado que condene toda abstención de
trabajo y reposo prolongado . No pre--
tenderemos renovarlo todo ; pero tampo-
co nos someteremos a todo, porque es
to último constituiría abdicación y t
da abdicación entraña cobardía, escl
tud y vergüenza.
Sólo el MAESTRO, limpias la
nos de toda impureza y con el al-
pregnada de todas las virtudes
hacer de la ESCUELA el vient
do de donde saldrá una gene
busta y vigorosa; por esto sv
CIA DE ULTIMA HORA
se a FORMAR LA ESCU
MERICANA . Para conse
aunar sus energías con
INTELECTUALES Y
LA STEREZAR

25

cazos. Aun dejando a un la-


respectivas, en muchas otras
ace recordar con insistencia,
HISTORIA Es, a mi juicio, seguro que,
Confesiones de Rousseau, con
estuvieron muchas veces pre-
a, en la vejez, el relato de sus
entud . Con ser tan caracterís-
DEL CARALLEE
no nos cuest . ningún trabajo
Cellini : allí esta como en su
antería francesa, probablemente
venturas.
te el espectáculo del mundo y de
s ponen en contacto al hombre
a más que para un incesante ir y
dad, posándose en cada una y vo-
a misma caricia fugaz para cada
quietud del tenorio no se limita al
s de la humana actividad.
do y que de todo aparece informado,
¿Era Cin erudición no le sirve para nada, como
S lico, intelectualmente modesto de los
la del liviano ingenio enciclopédico,
e sus indiscutibles dotes de talento ge-
os, de su actividad primaria, que no era
en los ratos libres de esta servidumbre,
ia, la ayudaban a aganciar, casi siempre
vida y sobre todo para la ostentación que
pues, al leer sus Memorias, fueron del epi-
Tos
os, y algunos pocos más, todo queda en se-
bastidores, al lado de la relación de sus amo-
ra y la filosofía ocupan, a duras penas, aunque
Su oficio es amar (amar a su modo ) como ocu-
as es mero deporte ; como deportivo es también

un momento de su vida en que se encierra en una


en estudiar y en escribir toda la serie abigarrada
mente sus Memorias. Fero ese momento del impetu
su voluntad o el azar señalan en su vida, sino aquel
a, más que la aptitud física para el amor, la aptitud
apariencia flamante, la mirada fascinadora y el por-
nciar, a la fuerza, a ser Don Juan.
lo mismo que no es un estúpido como la mayor parte
ostración más clara de la incompatibilidad entre el ejer-
y la actividad creadora. El modo de su acción, a través
ha, típicamente donjuanesce

rece en él, la segunda de las cualidades esenciales para la ca-


o, a saber: la aptitud fascinadora. Aun dando todo el margen
ue se quiera a las exageraciones de un hombre tan notoria-
nente exagerado y vanidoso de esta su capacidad de atracción,
parece indudable que poseía el secreto de la típica seducción a
quemaropa . Claro que para una cierta casta de mujeres ; pero
ún a todos los donjuanes cuyo poder de seducción no es específico
**** contrario, sino para una categoría peculiar y bien precisada de
24

En otros escritos que hemos dedicado a la cues


demostrar que hay dos caracteres que definen al ti
los tipos de sexualidad confin
Definición previa actividad de un modo casi excl
del donjuanismo. mujeres, con detrimento de
viril ; y el ejercer sobre la he
que le convierte en centro de la gravitación sexua
mal del amor, dentro de la cual la atracción se 1.
hombre que es el atraído hacia la mujer que es e
bido. Para hablar del donjuanismo , como para hal
e incorpórea, es preciso tratar de finirla antes. P
recen como contradictorias opiniones que en el
que ha atraído el interés de una gran parte de l
larmente los del habla española . Me refiero, en
Lafora, cuyos comentarios sobre mis puntos de
fundarse en una lectura completa de mis ensayo
En varias de nuestras publicaciones y singu
Deporte y Trabajo hemos discutido largamente
normal la acción está ligada íntimamente a la v
pues, un verdadero carácter sexual funcional ¿
cias accidentales, la actividad amorosa primai
secundario pero sí episódico , en la vida. En el
cupación y su tiempo están casi del todo abs
mujer a otra, sin detenerse en ellas más q
modo peculiar de amar, se le van casi toda :
madurez . Por esto el Tenorio no tiene ofic
* oficio, aunque sí beneficio , pues es la suys
quiere tener la bolsa bien repleta.
No quiere decir esto que el Don Juar
to . Puede tener una porción de cargos,
no vamos a detallar. Lo haremos en un 1
de luego , que casi siempre se trata de 1
de la mera afición o del deporte ; en su
la característica del trabajo verdadero
pensamos en los casos aislados de va
donjuanes. Esta combinación , nada f
podrían servirnos de ejemplo Lord B
nífico Lope de Vega, verdadero mo
vez con plumas de donjuan, aunqu

Volviendo a Casanova se nos


dor distinto del vulgar "homme a
perficiales .
Casanova y Cellini curiosidad
universali
te la razón de que su figura no
alcanzado su segundo centena
muy certeramente desde est
siempre me parecieron dos
tto, sin embargo, era un gr
ser un verdadero Don Juar
en cambio, precisamente
cosa durante la mayor pa
pone frente a frente . P
tica avidez de vivir tan
costa de todo lo demá
aplicaciones del ingen
27

LA SIERRA para sus presuntas víctimas habían de te-


ue a los hombres no tocados de donjuanis-
He aquí una de estas descripciones, elegida
queta azul y charreteras y cordones de oro
ocasigans In The ada. Y con mi lindo bastón en la mano, mi
másque aingin h nza postiza, me lancé a dar una vuelta por
aparte die ab Mi lujo, dice en otra ocasión, era deslumbra-
adenas de reloj, llenas de brillantes, mi cruz
sentes en la men cita escarlata" .... etc. , etc. Aun contando
la época, es demasiada pedrería para un solo
fies del sigh E

vos de la esfera física, Casanova poseía y ponía


Jucción de los donjuanes, que es la osadía . Le
us comentadores, dice que "Nadie igualó nunca
facilidad parts a audacia del pensamiento y de la acción ; y es-
ecreto de su encanto y de su atractivo." En otro
venir, de tem obre el valor que esta cualidad tiene, en efecto,
a . El hombre normal está dotado casi siempre
CUSS ionada por la timidez, uno de los tiranos de la
de los varones normales es uno de los topes sub-
Fur elin Comme stinto y de las modalidades de su acción amorosa.
además de su pla frecuente que sea, aunque no se le note, muy tími-
se da, en cambio, por explicable paradoja , en los
no sex,pan Briller d . El invertido , el cornudo complaciente, la corte-
salones; angal
la atención i común del pudor íntimo del sexo que jamás aban-
males, por osados que sean en las actividades gene-
otra cosa que às
ficacia de esta acometividad sin escrúpulos es formi-
al influjo del burlador, se rinden en seguida ante la
per mains atein
asayen la parodia de resistencia a que antes nos he-
requeris as sp
mujeres se entregan por timidez" decía un proveedor
alendario que me es antipático nombrar; y máximas
rios . Entos Toms todos los expertos del corazón femenino. Casanova
algunas de su primera época, se impone por la audacia
con innegable aleacis alabra y en las manos, ante la menor resistencia de
rre sienne al Te
su modo de RIC... el diálogo se va haciendo largo porque la pobre hem-
su entrega, nuestro Don Juan corta la conversación
Puro depute, ad
biblioteca PROSE lo que tardaban en darle.

y diversa de mue Ter


tamente ligada con la enorme vanidad del Tenorio y su
creador, no es
a atención . Tampoco en esto Casanova le va en zaga a
momento predie
externa para Tenorio . Ya el primer ejemplar conocido de esta fauna
a, el de Tirso de Molina, nos descubre este rasgo que pa-
te atrevida,
Así, F n escena, culminando al confesar paladinamente que si
a la cita que le da el Comendador muerto no es, cierta-
de los ter
por gusto, pues le aterran las sombras de ultratumba ; ni
cicio ac
oco por cumplir una palabra, compromiso que él deshace
de su
o "porque se admire y espante Sevilla de mi valor" . Es de-
a. En los demás tenorios de la serie, en la literatura y en la
da exactitud la misma postura teatral ante sus contemporá-

ballero de Seingalt este afán de exhibición adquiere caracte-


ar a cada población grande o chica, de las que recorre en sus
su primer cuidado es deslumbrar a todo el mundo, desde el
· cibirle a la puerta del albergue, hasta los reyes, ante cuyo tro-
26 LA SIERRA

En la lista de proezas amorosas de nuestro héroe se pueden escoger a docenas


los ejemplos de esta forma instantánea de conquista, que deja, de súbito, desde la pri-
mera mirada, uncida a la víctima femenina a la voluntad del seductor . Otras veces,
es cierto , la mujer se resiste y Casanova tiene que emplazar ante ella la artillería de
sitio : los medios violentos de conquista, o bien los recursos de su astucia ; de la
relativa astucia que exigen estas pobres mujeres cuya fortaleza se quiebra indefecti-
blemente como la de las criadas de todos los tiempos, ante la clásica palabra de matri-
monio que el caballero de Seignalt prodiga sin el menor inconveniente. Vemos en-
tonces a nuestro héroe en apariencia rendido ante la mujer deseada ; pero se trata
de meros simulacros tácticos, de alharacas de pólvora sola : la suerte de los instintos
está ya echada y decidida la victoria del seductor.

¿ En qué consistía esta magia de Casanova? Acaso en ninguna otra biografía de


un Don Juan se podrá seguir con la precisión que en esta el análisis de ese poder
imponderable y vago que es la fascinación amorosa del Tenorio.
Análisis de la se- Casanova, tantas veces sospechoso de falacia, se nos ofrece en
ducción donjuanes- este aspecto con absoluta y escueta verdad ; porque sus mismas
ca. El elemento im- exageraciones nos presentan en toda su pureza la realidad de
ponderable . resorte principal de su táctica amorosa que era precis
mente, la exageración.
Cuando, en vida, revoloteaba en torno de la mujer acechado por su apetito
momento, su poder de fascinación era sin duda algo resplandeciente y confuso,
el halo de la luz irisada de la mariposa que agita sus alas en el sol . En sus Mer
nos es posible, en cambio, descomponer uno por uno los elementos de aquella
tión : la mariposa está ya inmóvil, sujeta por un alfiler al corcho del naturali
que admitir, desde luego, un elemento imbuído en la personalidad sexual de
je, el verdaderamente específico , que no se sabe en qué consiste ; un recl.
rioso que suscita, al vibrar, la vibración sintónica de las modalidades cor
tes del sexo contrario ; tal como el sonido de un diapasón hace vibrar a lo
de la misma tonalidad y sólo a ellos . Este eje o espíritu del magnet
no se puede definir. Menos que nadie las propias víctimas de él acertar
lo, porque es la percepción sorda del instinto y no la conciencia su
aprehende . Varios de los comentaristas de Casanova hablan del col
la potencia sugestiva de sus ojos, lugar de la anatomía donde su
poder de atracción ; pero nada de esto pasa de la categoría de la
tuitas.

Admitida y no explicada esta fuerza original y específica,


de más fácil definición ; una espontáneas, otras cultivadas d
rador. A las primeras pertenece el "e
Aspecto y atavíos . ponente" que el mismo nos describe
bla de que era "feo aunque de sug
se refiere al color, más que moreno, aceitunado de su r
concepto entre atildado y femenil de la belleza masc
pelucas trenzadas y de las casacas cubiertas de enca
apreciación están las repetidas declaraciones del ir
contemplación de su propio físico . "Poseía yo físic
fecto puede apetecer" dice en una de estas ocasi
poseemos y que será más adelante comentado ,
corrección delicada, bien distinta del prototipo
calizan la hermosura varonil.
Casanova, por lo tanto , era probableme
importante desde el punto de vista de la
vencido de serlo . Cuidaba además su físi
bre todo, se preocupaba de sus atavíos,
ción característica de los tenorios . Sus
ciones de las toilettes que elegía para
LA SIERRA

te convencido de la enorme importancia que pas 29


ner los menudos detalles del indumento, que ain
mo jamás les podrán caber en la cabes . He a
ia y aun
al azar: "Mi uniforme, era blancp con d conizaba,
y plata. Me ajusté el cinto a la laga
juguetes
sombrero flamante con airón negro y p ne en una
la ciudad" . No hablemos de las joys. T de satisfa-
dor; mis sortijas, mis tabaqueras, mis came ombre más
de diamantes y rubies pendiente de u
nunca ca-
con los gustos, un tanto chocarrers de la L se requiere
varón.
oso . Y dicho
cada una de
Pero sobre estos brillantes atractive &
recogerse en
en práctica el arma más eficaz de sefuntion
alocado de las
Grass, otro de sus comente
La osadía . a Casanova enla mita
por una forma
te era el gran ace el instinto sexual
lugar hemos insistido por lo largo, wine
gusta de recoger
en el juego de la atracción amnes. hom
de una acometividad amoross coaccions ge La mujer, consi-
raleza combina con
vida sexual, que aun en la mayoris de m
conscientes de las tendencias del instit resante, que fué un
El hombre de más recia varoní a es feet madurez, me conta-
do ante la mujer. La osadía servl de gota, las aventuras
esta frase melancólica :
sectores equívocos de la sexualidad. Elen
o todas las mujeres son
sana, y el Tenori o, carecen por le male
dona a los hombres y mujeres penales pe
rales de la vida.
es falta razón a los que le
En el caso del donjuan, la effens em
dable . Estas mujeres sensibles all infinge o resignado a hallarlo dentro
audacia , aun cuando, a veces, emagen las as leyes y una religión de vi-
dolorosa en todo un sexo . Pero
mos refer ido. "La mitad de las mujere
de sentencias para hojillas de calendaris es plantear como un proble-
análogas se encuentran en casi trow in ad . Semej a a un pescador de per-
trarlas entre la espuma de las olas
en todas sus conquistas, salvo algunas de
audacia en el gesto, en la palies ge s sirtes elegidas .
sus víctimas; y a veces, cuando ef de ara quien no traspone su epidermis
grosería de nuestro amigo el viejo Don
bra regatea desesperadamente
La mujer incita el deseo específico del
por lo sano, y toma, sin más, lo que
ntos esquemáticos en suma gracia y
Esta audacia está infinitamente os por mil combinaciones naturales o rea-
afán irresistible de llamar la atendic. Te ca, van perdiendo esta diferencia a medida
into matemático , que es la sima que absorbe
ningún Tenomic The
Vanidad. Papel de amo la que la individualidad de la mujer, por sor-
rosa, de como observaba nuestro viejo Tenorio, casi
la reputación don- rece ear
juanesca en la se- acude a la e, nos atrae, pues, con incentivos infinitamente
ducción. proximamos a ella la especificidad de su encanto
mente, pr
tampocs el momento de la conjunción material, en el cual
sin dificultad a diario ; sino la mujer" desaparece y es sustituída por "el sexo".
olo de ese momento inespecífico, acaba su existen-
cir, por pura fanfarroneria F
vida se encuentra con toda todas las mujeres.
neos. re normal a través del sexo termina , por el contrario,
Pero en nuestro ca atra el mundo interior femenino en que alojarse su vi-
res irresistibles . Al I e un hombre de finura afectiva de tipo medio no haga
prolijas persecto tu cuando procede de buena fe . Y además la vida humana
hotelero sma manns ero limitado de experiencias : porque son experiencias que
, sucesión de ensayos numerosos y en suma mucho tiempo .
Visioieiv as
emma peregrinación del Tenorio no se acaba jamás, y le veme
r f f f f f perfecto turista que en plena senectud sigue recorr
ecto tud otsecto otpecto tu en la mano, añadiendo hasta el final nuevas visione
cto tut otɔ
2 AJIOSA sa да
iman as a manasma mann ICCI OIC ICC
28

no se acerca pavoneándose . La ciudad


de su llegada, sin que perdone medio p
de sus comentaristas, era no pasar inad
pio mérito ni en pronunciar en cualqui
Este tipo de vanidad teatral, no
satisfacer el placer, tan femenino, de
ca en la que se mezclan la admiración
fin inmediatamente utilizable, y es el
guardia de sus hazañas futuras . La I
pre con la sumisión más estúpida ante
lestarse en poner unas gotas de crítica
reputación. "Cobra buena fama, dice
dormir" . Pero es el amor el punto de
más culminante ; y sobre todo en el
A Don Juan, en realidad, sólo p
dos, sus tres primeras aventuras.
boca en boca, todas las damas se l
por el influjo de su fama misma .
mano y recoger el fruto propicio
lógica y en la desfachatez práctic
juanesco.

El lector de las Memorias


rasgos más llamativos de su pe
pulsó a
Los viajes. Donjua- que todo
nismo y cosmopo- de diver
litismo. maravil
pos de
nos, tan incómodos como p
continente : de Venecia a
Petesburgo, sin perdonar
suerte de fatigas. Es cie
turista o de curioso bus
tadas, con la justicia a
solo cuando encontrab
y otras dejan adivina
siones de placer . Pe
pia inquietud la qu
de tiempo y dinero
cia Cook.
¿Qué signif
continuo? Pérez
mopolitismo co
sola de sus en
tes, cada ha
tenorios sim
caracteriza
la relación

¿Po
de que
31

uir los fines secundarios, la procreación y la conviven-


asta tal punto es cierto, que la fruición carnal es mu-
" posterior a esos frutos secundarios de la conjunción, y
aca, sin que la hembra deje de ser por ello , perfectamen-

an, que es incapaz de crear ningún sentimiento durable


- ndo, representa la máxima desilución para las mujeres,
Dor la rectitud del instinto y no llevadas por el afán deco-
n sido las amantes de un Don Juan famoso.
sanova . Legrás comenta que nuestro caballero "no conoció
" ; y el que no sea capaz de tener amigos entre los hom-
1 una mujer por una afección profunda . Salvo algún caso
intelectual, ninguna de sus amantes de un día le sigue en
a tristeza de su ocaso en el castillo de Dux, donde le reco-
de Waldstein. Y aun después de su muerte , prosigue la in-
ifundido ya a todo el sexo hasta el punto que Uzanne, su
pregunta lleno de extrañeza y de sinceridad : "¿ Por qué las
no provocan en las lectoras actuales más que desdén , fasti-
libreros añade , - nos lo confirman ” . — Y nosotros he-
la observación en una gran biblioteca española en la que los
ora no está nunca quietos en su estante ; pero casi nunca en

njuanismo, consentido , celebrado y aun glorificado , representa el


de inferido al sexo femenino . Mientras exista el mundo seguirá
es y mujeres que se arrojen a sus pies . Pero la debilidad de una
en cada hembra burlada, toda la vida . Y el sexo entero llevará la
ídas para vengarlas con su desdén colectivo, en estas formas ines-

sinúa, a pesar de su casanovismo , otra sugestión para explicar el fe-


recerá Casanova ―― se pregunta, - fabuloso, irreal, a sus lectoras?
.do, en efecto, un tal supermacho ?" Probablemente esta hipótesis nos
a más a la verdad . Lo que la erudición de los comentaristas sólo alcan-
rar, puede adivinarlo el instinto del sexo . Y luego veremos que en esta
as ocasiones el instinto no se equivoca .

Jova era también, como casi todos los tenorios de pura sangre, un impe-
gador. Hay dos razones para esta coincidencia entre el juego y el donjuanis-
mo ; una psicológica y otra práctica . La razón psicológica es
juanismo que las mismas cualidades del jugador son las cualidades óp-
y juego timas para el conquistador de mujeres. El capricho y no la ra-
zón guía a uno y otro ; y se habitúan a concentrar en un tran-
gido por la ventura más que por el propio esfuerzo , el porvenir momentáneo de
olsa o de sus sentidos hambrientos. Mujer o fortuna logradas por el azar no lle-
consigo más emoción que la procurada al obtenerlas ; y así, sin pena y sin gloria,
van como han venido. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía dan la suprema expre-
n a esta semejanza, apostando a los dados las novias respectivas.

La razón práctica que ayuda a explicarnos por qué casi todos los tenorios son
jugadores, es también muy sencilla : el conquistar mujeres es un oficio caro . Las
víctimas del Don Juan, es cierto que muchas veces suelen entregarse voluntariamen-
te, y aun algunas darían su hacienda para gozar de sus favores . Pero, con todo , nues-
tro héroe tiene que sobornar, tiene que viajar, tiene que llevar una existenc fas-
tuosa ; y al lado de esto ni tiene tiempo ni aptitud para el trabajo creador
tivo . Por ello el Don Juan es siempre un hombre rico por su casa y cu
caballero de industria como Casanova.
30

archivo de sus sentidos, mas sin enc


su corazón .

Pero no es esa precisión de can


sola razón de la vagabundez del Do
terés que él, a
Decepción de la pio, como las que
ato la
mujer. pidamente, se
ocasionalment reno;
nada, de muchos de ellos abunda pegan a
siempre no solo el amor incólume ,
los desengaños . Pero obsérvese q - de su
llegaron a gozar de sus favores o - boca de
Enamoradas por lo tanto de la il as que el
nino guarda su máximo fervor. me hasta
que conserven del burlador un jugando
cepción. das horas
La misma decepción, casi i las leyes
mente codiciada en cuanto la c Arancia estir-
finitamente mayor, siente la 1
Tianes en-
de nuevo la capa y el sombrer
Porque la mujer al entregar ; pero un
pide. Mas ella, en cambio, po c, le acom-
habitual del burlador, busca Casanova -
físicas, el amor duradero y 2 en una so-
no puede dar por imperati se encuentra
En un medio social li nada a nues-
suma, por agotarse pronto Don Juan;
nitamente más que en el an gran parte
conquistador reducido a menés, del per-
te no le interesan ya . Y Escaña una par-
artarin no tuvo
a su prestigio donjuane
gonzante que deja en sar de este perso-
He aquí por qué za sola pieza .
Celmos y perdona-
Hablábamos de 1 17.
te a Don Juan . Es u

El desdén de la mu- To español . Hay


jer por Casanova . Is refiero a la indi-

La explicaci ajo el sino de dos


páginas anterior podemos olvidar-
ein fraile ducho en
fugaz. En esta
además, del pl tre la mujer, como
órdenes de fr zapio y un blasfemo;
os ando blas-
verdadero, la 4 Di ; y cu
existe cuand cabellos de los apa-
en un criso
los afectos entirse; y sólo depende
El ac que se salve, como en
-de Bradomin, de Va-
y la muj
la conviv esar de ser tan moder-
nquieted religiosa ; y
muy dis
Jon Juan incrédulo es
pero q s
el cun septentrionale , como el
sexur
33

con qué acierto ! por Michaelis, por cuya agonía de


lo instante, la sombra de Dios .
tal en muchos de sus aspectos es, sin embargo, un Don
) . En sus primeros tiempos de abate, sus hábitos fueron
curaba aprovecharse para sus ambiciones, amorosas o no .
vida, su espíritu, eminentemente centrífugo , no se busca
con lo que queda dicho que no encuentra jamás a Dios . No
la otra vida : preocupación esencial en el Tenorio español .
ce en una de sus cartas la confesión incidental de que mori-
stiano ; pero se echa de ver que se trata tan sólo de una más
S.

ntía por la mujer pasado el impulso momentáneo del instin-


ando sintió el advenimiento de la ruina física ; la indignidad y
servilismo con que se humilló, al sentirse declinar ante sus
nemigos de antaño ( léase por ejemplo la carta escrita en 1781
a los inquisidores venecianos ) , y varios rasgos más, podrían ser
objeto de comentarios interesantes en pro de la tesis donjua-
Insistiremos solamente en su narcisismo.
rre, en efecto , en el vicio , característico para su contextura psi-
a adoración . Ya hemos aludido anteriormente a este extremo y
rtancia que tiene para el desarrollo de su poder magnético ; que
erdialmente en el sentimiento de la propia irresistibilidad , engen-
sismo.
de Casanova es flagrante ; acusado tal vez como en ninguno de los
de la storia . De cada capítulo de sus Memorias pueden extraer-
nes inequívocas a este respecto ; y lo mismo de sus otros libros y do-
dos, dados a luz por sus comentaristas . Copiaremos dos solamente .
cartas a Opitz dice : " Me doy cuenta, sin avergonzarme , que me amo
nás que nadie me ha amado" . Y en sus Memorias : "Me gusta aún recor-
ible impresión que me hacía a mí mismo cuando podía admirarme a mi
gran espejo. Me encantaba mi propia contemplación !"
se ha definido con mayor desparpajo el narcisismo .

eo que sea preciso acumular más pruebas para que Casanova quede defi-
te fichado como un inequívoco Don Juan . Pero ahora surge un aspecto
muy interesante de la cuestión . Nosotros hemos defendido en
ta la viri- anteriores publicaciones que el tipo autént del Don Juan es,
Casanova ? contra lo que se cree corrientemente, un onaje de virilidad
equívoca . Se le considera como el prototipo de la mascu-
como el supermacho, como un grado de perfección genial de su sexo . Pero
se examina el problema a la luz de la biología y no con un criterio meramen-
tico ni con la rijosidad imaginativa de los estudiantes del Instituto , se echa de
ue ni la actuación social del Tenorio ni su misma actividad amorosa responden
amente al arquetipo del varón.
Ya hemos explicado que esta tendencia feminoide de Don Juan , si bien en oca-
nes es muy completa , alcanzando de lleno a la misma mortofología del personaje
e nos ofrece entonces rasgos inequívocos de indecisión seuxual, se limita otras
aces a las características psicológicas expuestas . Es, pues, una "inversión parcial"
que puede coincidir con una perfecta actitud para el amor instintivo y con una ana-
comía netamente varonil.
Pero, aun con estos distingos, Casanova parece a primera vista, oponerse abier-
tamente a esta interpretación . Antes al contrario , el punto culminante de su renom-
bre es justamante el de su increíble energía copuladora . Sus Memorias parecen es-
critas para asombrar al lector con la pluralidad de sus hazañas de alcoba que supe-
ran a cuanto se conoce en la historia de las olimpíadas amorosas ; y sus panegiristas
inventan ditirambos para expresar la admiración que en este sentido les inspira : "in-
32

La rebeldía contra las leyes es otra de las caracter


opinión de muchos uno de los motivos de su auge popu
sólo alcanzan popularidad las rebel
Rebeldía contra la con detrimento de la seguridad p
ley. Bellaquería de las leyes que los hombres han est
Casanova. justicia inmanente, sino más bien
los que las inventaron . Este. fué .
to ; y a ella se debió la fuerza súbita y formidable de
ver con esta suerte de santas rebeldías, las del Don J
sed de justicia. Atropella las leyes simplemente porq
en el fondo es la misma rebeldía estúpida de los sei
los guardias cuando les invitan a no escandalizar.
Don Juan Tenorio dice textualmente, como un
autoretrato : "yo a la justicia burlé, etc. " He aquí
Casanova: "Volví a mi patria seguro de mí mismo ,
placer, imprevisor, hablando de todo , alegre, atre
de mí mismo y de todo lo que me venía en gana
en grande, sin distinguir día ni noche, sin respeta
nombraba más por orgullo que por sentirlo , dispuc
que me impidiesen lograr mis caprichos" . Enun
pe donjuanesca.
Hay, sin embargo, que reconocer que Casa
tre los Tenorios. El Tenorio clásico , el español ,
canalla de alto bordo . Para las fechorías men
paña siempre un bellaco asalariado : Catilinon
dice certeramente Maurice Rostand, Don J
la persona" . Este exacto comentario - el t
en el enfadoso libro de Rostand sobre Casa
tro héroe y marca su diferencia, diferencia
por lo menos con el Don Juan español : y a
el desvío de nuestro público por Casanova
geño español de muchos de sus rasgos y
te muy interesante de sus aventuras. Es
nunca popularidad entre los lectores es
naje, según su propia confesión, algo de
Y sin duda nosotros preferimos que c
mos sus bellaquerías al escudero ; per

No es esta sola la diferencia


otra más trascendental, por lo me
ferencia rel
Arreligiosidad de Nosotros
Casanova. estrellas :
lo. El D
amores, espeluzna a las gen
por su actitud rebelde ante
pero, como todos los imp
fema, lo hace bravateand
cibles vecinos de Sevilla
Don Juan, a últim
de un azar el que se c
Zorrilla . Otro de n
lle Inclán, es decid
no . Los mismos
cuando no, se hr
de otra raza : i
ཐབས་
མ་

SIRENA
. Manuel
de
.Apunte
Santiago
especial
L
de Envio
SIERRA

para
A
Janeiro
”.
,Rio
.1 —
928
35
34

comparable surmale", "champion imbattable des


siasmado Uzanne . Pero al punto surge la interr
rada fortaleza?

Que Casanova miente en general no tiene 1


que sus Memorias están bordadas sobre un cañan
ma general de sus viajes y
Mentira, exagera- ta base cierta, su fantasí
ción y sexo. paratadas cabriolas. Se
mentir; más la disting
confesionario, no la tiene para el naturalista
tando un hecho que relatándolo distinto de com
más benevolencia una invención, hija descara
fruto adúltero de la fantasía y de la realida
Casanova exagera sin querer, sin propor
pertrófico . Como auténtico que es, ve siem
sí propio ; y es el suyo uno de esos espejos
llos en hazañas y los hombres en gigantes.
Casanova hubiera sido el personaje más p
historia de su época hubiesen escrito una
biografía . Sus comentaristas no hubieser
bibliotecas y en los archivos en busca de
de su paso por éste o aquél de los camin
Claro que esta exageración ingé
vestidos hasta sus actos más trascende
uno de los motivos de mayor interés :
mente nos pone en guardia cuando 11
zas amorosas.
En otro lugar hemos expuesto la-
con la mentira . El hombre más vera
ferir sus lances de amor . El mito (
suerte en la naturaleza humana qu
modo deliberado o inconsciente, ar
fisiológicas y anatómicas de su s
de su falta de aptitud digestiva o
apetito del sexo (que es el que ma
el hombre se mesa los cabellos y
que hicieron inmortales los vers
parable de un Rousseau .
Así está de imbuído el ho
ello, repitámoslo, gentes de un.
da, mienten con descaro al lle
se trata de profesionales del
profesionales, esta exagera
manente . Este es, sin duda,
de su magnetismo donjuanes
quistas femeninas. Pero al
con su víctima, se cierra ta
es arbitrario ; pero lo es mu
actas sin testigos, que este

Pero mi actitud rese


bre la mentira sexual ; ni
incl
Sexualidad y mor- vid
fología. n
en
LA SIERRA 37

esta morfología, a pesar de sernos conocida im-


rasgos que corresponden casi, sin excepción, a
menguada . Estos dos rasgos son, la talla eleva-
; altura casi escandalosa que atraía hacia él la
y a veces llegaba a imponer, como cuando, se-
adrid en un calabozo lleno de rufianes agresivos
desplegar su estatura . El otro rasgo es el desarro-
or, tal vez lo más característico de su fisonomía,
in y que se aprecia bien en el retrato, lleno de
hermano, que se conserva en la colección Dasch-

ferior poco prominente corresponden al tipo mor-


sis del tipo hipergenital, caracterizado precisamen-
n prognático : así es el sátiro, hasta en las consejas

entino comentaba estos puntos de vista míos y les


estas palabras : "Lavater no hubiera hablado de otro
1 que, en efecto, Lavater, admirable ingenio, con cu-
ubiera hablado de otro manera . La ciencia que trata
e el alma y el cuerpo, tenía en tiempos de Lavater
ico que hoy nos hace sonreír . Sonreír nada más, sin
ia sonrisa de los que estudien dentro de dos siglos lo
cia definitiva . Quizá uno de los aspectos más intere-
es la tentativa de resucitar, acomodándola a estrechas
i morfológica en su relación con las modalidades del es-
ania, la Escuela de Viola y Pende, en Italia, entre otras
expresivas de este movimiento que, quiérase o no, tiene
as de los siglos XVII y XVIII , entre los que descolló por

respecto, mucho menos empírica la ciencia de los sabios


s fisonomistas que no debemos despreciar . De todas suer-
todavía fragmentaria pero ya definitivamente adquirida, de
conocimiento de la influencia que la función sexual ejerce
toda la escala animal y muy principalmente en el hombre .
"ibe la anatomía humana, sobre todo en su aspecto externo,
hasta que muere, depende en sus líneas generales del ciclo
hamente que el vaivén de las mareas se supeditan al curso
se hace hombre mientras la actividad genital no se despierta .
re su pergeño varonil íntegro, hasta que aquella actividad no
transformación regresiva de la decadencia no se marca hasta
e . Si la función sexual se adelanta o se retrasa ; o bien, si se
intensa ; o por el contrario, deficiente, la morfología acusará
). Y, de este modo , el ojo del biólogo experto llega a colegir por
xterior de un individuo - dentro, naturalmente, de ciertos lí-
el desarrollo y el grado de pujanza de su función sexual . El alu-
citaba los trabajos de Gley como prueba de la inconsistencia de
ciencia endocrinológica . En aquellos años se suponía, en efecto,
uían muy de cerca el movimiento de la Biología, que las críticas
legio de Francia ( con el que, por otra parte, me une una gran ad-
s de imborrable gratitud ) , habían derrocado el edificio , juvenil y
Endocrinología . No ha sido así . La actitud de Gley, útil en cierto
ebrantado una sola de las verdades adquiridas en el terreno de la
clínica de las secreciones internas; y hoy, el maestro se bate en re-
la dignidad con que son derrotados en la ciencia los que se equivo
de la verdad . Pero, de todas suertes, fué precisamente bajo los
donde se llegó a la máxima demostración de la influencia de
re la morfología y, por lo tanto, sobre la posibilidad de c
36 LA SI

FOT
OGR
ABA
DOS-2

ey
esprovincias de Fal

I
Pia nformes

Pre
LA SIERRA
39
morfología de Casanova y de
perfectamente, nos testimis de m
hombres de una potencialita
dísima, que alcanzaba a 156 que tomando los
atención de cuantos le vei parame mejores tecnicis-
gún él mismo refiere, ingie Tri 10 mos o regímenes
que se atemorizaron con su verre designs de otros pueblos,
llo precario de la mandibula intetic al que multiplican-
que todos sus comentaristas indien g do el número de
ingenua exactitud, pintado pur escuelas, etc, etc.,
koff, en Petrogrado. logran un progre-
Talla gigantesca y micye TEJADA so verdadero in-
fológico eunucoide y son la anties p tegral y comple-
te por la talla exigua y el nema to en el ramo de
populares. ción pública . Este es un error de
Un distinguido escribe endencia que he de combatir siem-
ponía, como colofón desper ,esa p no por censura sistemática, sino
modo". Yo debo responder amig contrario , obedeciendo a un anhelo
ya comparación me hours, m le de hispanoamericanismo bien en-
de establecer un paralela e éimp dido, sincero y consciente, que bus-
una aspecto algo fantaspirin p el perfeccionamiento orgánico e inte-
la menor mofa, pensando en is s ral de todos nuestros pueblos herma-
que hoy creemos nuestra des os; único camino quizás de que formen
santes de la Biología actuali un conjunto vigoroso , y, sobre todo, via-
normas científicas, la ciencia ble en la lucha continental e interna-
píritu . Kretschmer en Als cional, que tienen que librar con los
muchas, son muestras bis e grandes imperialismos organizados fuer-
sus raíces en los fisonomistas da temente, para poder defenderse de la ab-
su agudeza Lavater. sorción y dominio de éstos y sobrevivir
No es todavía, a este age llenando sus destinos libremente en el
actuales que la de aquelles an concierto universal.
En México, durante la oligarquía por-
tes, una de las verdades, toda
la ciencia de ahora, es el c firiana, reconozco que también se logra-
S, ron esos adelantos de mera técnica pe-
sobre la morfología en tod
es dagógica, que yo juzgo incompleta ; el
La trayectoria que describe
que porfirismo aumentó grandemente el nú-
desde que nace el ser be da- mero de escuelas mexicanas, organizó
sexual no menos estrech
ade- la enseñanza dentro de una técnica se-
de la luna . El niño no ficia-
El hombre no adquier ria y eficiente, multiplicó y perfeccionó
o, de las escuelas normales, impulsó los espe-
logra su auge. Y la cialismos científicos y artísticos crean-
que el sexo se extin itica y do universidades y escuelas de altos es-
hace patológicame un ra-
alteraciones para tudios, trayendo profesores, sabios y
puede artistas europeos, que aumentaban in-
el simple exame ral , ope- dudablemente la cultura intensiva . Los
mites, - la et no si las institutos especiales del saber humano
dido objetant de una
estos aspecte en sociolo-
por los que ido patoló-
del fisiólo
un órgano (1) No coincidimos con el título de❝maes-
miración i en el tra- tro de la nueva generación indoamerica-
exubera atacan tam-
sentido na" , con que los compañeros . revolucio-
En política , narios de "Atuei", califican al escritor
fisiol rar causas . mexicano. Para los de "La Sierra" el se-
tira
educación pú- nor Lerdo de Tejada es, sólo un
can
mente, que de- buen escritor conservador, por mucho
pi a a los métodos que sirva los intereses del gobierno re
ies pedagógicas , voluci, nario de México . -N. de la R.
38 LA SIERRA

grado de esta función por el estudio anatómico del organismo , gracias a los estudio-
de Pezard y otros de sus discípulos, que hoy son ya clásicos en la ciencia natura'
El citado retrato de Casanova, es mediano como obra de arte ; pero la misı
torpeza del dibujante se convierte en ahinco para reflejar la verdad ; y el perfil
caballero de Seingalt parece arrancado de la ficha de un gabinete de Antropol
No parece un hombre, sino una hermosa mujer.

Los casanovistas presentan como supremo argumento de la energía sexua


héroe, un dato que él mismo proporciona en una de sus cartas, del que pu
ferirse, en centímetros, las dimensiones de sus atribut
Exhibicionismo Es tan ridícula esta confesión que no merece detener
sospechoso de Antes bien, muestra un sospechoso afán exhibicio
Casanova. Su buen paño en arca se vende" , dice la sabiduría popu
esterilidad. cas cosas tiene aplicación más exacta este refrán
estamos comentando . El exhibicionismo se interpr
lo saben, como una reacción psicológica compensadora de una de "
cífica.
No concuerda, por otra parte, con esta presunta macrogenitoso
mostrado de que Casanova fué estéril, como lo son casi todos los
ha apuntado sagazmente Pérez de Ayala. Recorrió el mundo al pa
cia de paternidad si eran exactas sus buenas disposiciones natural
su material femenino . Pero lo cierto es que, salvo algún indicio
la hembra no dejó pruebas trascendentales de su decantada var
con las precauciones que , según propia confesión , tomaba nues
complicar con problemas familiares sus fugaces aventuras, es
hayan quedado como rastro de éstas, más que estelas de ren
carne y hueso indeciso y aislado . Pero aun más que su pr
en contra de su aptitud paternal la sequedad absoluta de su
es uno de los rasgos más caracterizados de sus Memorias.
Casanova es, pues, un Don Juan auténtico . Tal vez
documento donjuanesco que nos proporciona la historia
página a página los doce tomos interminables de su vid --
que su personalidad es infinitamente interesante come
de un tipo psicológico - el del Tenorio , --- y de una
XVIII, del desenfreno galante . Pero el propio hế
se le quiere formar . No vivió más que para sí . Ex
rario, un mito sexual, fuente de muchas desdichas
funda y piadosa que hace grata la vida y la memor
lo, me siento contagiado de la antipatía que ins
Bohemia que presenciaron su triste declinar . N
respeto protocolario con que se piensa en un
lava de las manos la sangre de la autopsia.

FOTOGRABADO

La Administración de "LA satur


sa ama ng mas pe
ción y envío a provincias donat d o paskl e u
e a n o s n
**** la w
Pida Inforr
41
LA SIERRA ata Alianza", y con-
s interiores , "Parti-
lases Capitalistas y
acer la reforma polí-
La formación y ral, verdadera; se rea-
fomento de la cul- de la Iglesia y el Esta-
tura nacional, es EL FEUDALISMO oluta, dejando a todas
por excelencia , cleros, no con el carác-
una de las más so fuerzas, sino como
altas funciones RELIGIOSO T
etas en todo y por todo
gubernativas. E- civil común ; los cleros
ducar es gober- por
igiones y entidades de es-
nar. La educación quedaron incapacitados
C. TREJO LERDO DE TE
es un medio y no poder adquirir bienes raí-
un fin; la simple o legal alguno; los que te-
instrucción que se imparte sin fi- ron confiscados, pasando a
nalidades políticas perfectamente definit del Estado ; las órdenes mo-
das, no es propiamente educación, ni ha- edaron suprimidas y prohibi-
ce ciudadanos, ni forma el alma nacio a contrarias al régimen de libre
nal de un pueblo. iudadano, sin el cual no puede
No cabe duda que en esta materia, Mé stituciones republicanas
al--
yonde
xico ocupa uno de los puestos más avan as, la enseñanza constituci
o
zados en la cultura Americana; y si uedó establecid que fuese lai-
io-
ahondamos un poco en el análisis de las en di en do po r ta l , no antirrelig
cosas, podríamos decir que las orienta- libre de todo prejuicio , de todo
ciones de la política mexicana post-re- o o de toda verdad indiscutible,
volucionaria, en materia de educació e éstas , petrifican la vida por ab-
pública, son también un índice avan y hacen imposible el perfecciona-
do en la cultura mundial. En esta to y progreso humanos. Cada paso
teria, contra la opinión, o más bie a adelante que en la historia ha da-
juicio de la mayoría de las person a ciencia humana, ha sido a costa de
creo, con gran acopio de razone destrucción de una verdad religiosa
América está mucho más nutable.
que Europa.
Nuestros pueblos hispan Todos esos problemas de carácter po-
precisamente por contagio ítico- religioso , como separación de la
europeos, sufren muchos Iglesia del Estado, Enseñanza laica У
los hacen tomar por p obligatoria en todas las escuelas públi-
mentales y orgánicos, cas y privadas, destrucción del po-
lantos y perfeccionar der político, económico y social
les aislados, de un de las organizaciones religiosas , que no
mero detalle, etcéte quieren someterse ni se someten nunca
Es muy común a la soberanía del Estado", son cosas
n
hombres públicos que en México no están por hacerse, si-
d, no que son estados sicológicos y con-
mo gubernativo un
hacer obra de quistes reales nacionalmente hablando,
uc-
rando en él que no admiten ya controversia alguna .
nos, Discutir estas cosas en México es tan
mejoras de
s no anacrónico V absurdo como pretender
función det
mple discutir sería o no conveniente para
gía lo pri .imen-
gico gene aloma- el prog reso mexicano derogar la aboli-
determi ción de la esclavitud o sostener ese pre-
tamien cepto constitucional libertario . Por lo
bién o es al- tanto, la poda del feudalismo religioso
,
com que vul- en México , no es un anhelo , no es
Spri luch ando un
ng simple alarde legislativo , no es una ver-
bl res, "Na- dad a medias , sino una verdad de fuer-
40

existían en aquel muestrario, que el go- como polític


bierno había formado para que en el gran cultura
extranjero se viera y admirara el pro- grado antes
greso mexicano. Este cuadro de alarde, mente ese *
de exhibición más que de finalidad edu- fería; nues
cativa, si hemos de ser francos, es el nos han cr
mismo en todos los pueblos hispanoame- ria indeper
ricanos, que viven todavía bajo el impe- legislación
rio de políticas conservadoras y oligar- por el hec
cas, de feudalismos y cacicazgos disi- ese gran
mulados con ficciones democráticas, en Hace n
los que la escuela pública, no es toda- Constituc
vía el tipo ideal de escuela democráti- pomposa
ca, sino que obsesionados por la imita- el de ig
ción, tienen todo su sistema educativo los tres
forjado dentro de los tipos de escuelas * Para
europeas, que son malos, anacrónicos, es- pueblo
cuelas que en vez de hacer una igual- cienten
dad, fomentan el viejo prejuicio de las gado e
clases sociales. rie de
Expuesto lo anterior, muchas perso-- sicolor
nas pensarán, que si la oligarquía por- rrea le
firiana logró para México lo que estos se va
países de la América del Sud tienen más
ahora y además, un crédito económico mien
envidiable, que si en materia de progre- en e
sos materiales como modernización de enge
puertos, construcción de ferrocarriles, errc
servicios públicos y municipales con los des.
adelantos del día, etc., etc. , ¿ por qué en- ma
tonces la Revolución protestó contra int
aquel régimen y se empeñó en destruir- da
lo por todos los medios, hasta el de la
violencia, es decir, con la guerra civil o se
rebelión? di
Como el argumento tiene aparente Π
fuerza lógica es indispensable contes- $
tarlo, para que se vea que la Revolu- $
ción mexicana, lejos de haber sido una
simple anarquía destructiva, como la
pinta el publicismo conservador, como
se han empeñado en hacerlo creer los
intereses capitalistas que dominan y ex-
plotan despóticamente el mundo, fué,
por el contrario, un movimiento social
popular , legítimo , de la más alta mora-
lidad, de profundas transformaciones,
que acusan en el pueblo mexicano un
progreso cultural serio, ya consciente,
en el orden nacionalista; y aun más, que
este progreso no es inusitado , sino una
consecuencia lógica de grandes reforma
sociales y políticas realizadas mucha
décadas antes, durante el proceso de e
te país y sin las cuales reformas previ
no hubiera podido realizarse la últim
La cultura de un pueblo, es un fe
meno de sicología colectiva, tanto so
LA SIERRA 43

En todos los países hispanoamericanes


que conozco, he pído la misma afirme
ción: "Nosotros fa no tenemos castilla-
je ni cacicazgos"; esta afirmacina e-
vuelve tácitamente la idea de que los
ETING
otros países adolecen todavía de em he
rencia feudal.
Yo creo sinceramente que el cand
llaje y el cacicazgo, como eje caracte De "Poemas Raciales". A Ama-
tico de toda la organización y f deo de la Torre, con mi simpatía
namiento de nuestros pueblos gar fraterna.
11
mericanos, persiste todavia, aunque
mentiras oficiales organizadas de
contrario y la fraseología de pa
rismo lo niegue indignada.
El viejo feudalismo ancestral
de todos esos despotismos y de disparan las cápsulas de su cobardía.
des que hacen negativos est El que habla lo hace lleno de ardor
des democráticos, es orgánico fustigando con entereza.
ja en todos los órdenes de l Hay un rugir de corazones
viene del pasado en las legi como un rugir de hojas.
instituciones heredadas, en La tranquilidad del cielo se rompe
pios religiosos, en las cost a un solo grito : Viva !...
los hábitos, en las instituci Sangran coloraciones los cielos.
en una palabra, son pur El cristal del espacio se quiebra
modos de ser que forman entre las voces revolucionarias.
tra propia naturaleza . I Las manos se agitan
de feudalismo ancestral como hojas caídas
nosotros, son: "El fet desde un enorme arbusto
o clerical", es decir, I como si desearan teñirse con el rojo
tales, con su enorme del crepúsculo.
conciencias, con sus Como los ríos
ciones de capital y el meeting
vilegios y concesion 2. sigue corriendo, corriendo
porque aunque las hasta que llega la noche
rario, su omnipot y se anuncia
ial les garantiza te. en las antenas del Tiempo
I orden político el paso seguro de los proletarios
amente situaci HACIA EL HORIZONTE ROJO
steniéndolas de las reivindicaciones populares !!
in a las leyes
necesita d
Para que r ELLAN FERRES
ricanos pu
ado socia
ertad y D
do fatal
de los
"Relig
in est
no,
ue
pat
P 471

destruyóya elfe
reformas 108, come &
42

za y vigencia integrales, reales y com- artículo dije, no


pletas. y unilaterales en
no, sino corolaric
Por eso las orientaciones políticas en formación ideol
el orden educativo, son ya en México
ral que se ha c
mucho más profundas, más conscientes; popular. Calles,
para nosotros, el simple aumento del nú- Puig, no hacer
mero de escuelas, la aplicación de un este sentido, c
tecnicismo pedagógico más o menos efi- rial; no, ellos
ciente, etc, no son el problema principa,l revolución, e
sino secundario. La educación pública en ha hecho a
México es una función gubernativa y po- bién la que
lítica inspirada en orientaciones precisas los apoya co
y claramente definidas. Hemos llegado teriores, la
a comprender a través de los años , por y esfuerzo
qué conseguimos previamente un estado son ellos l
de verdadera libertad, con la poda o des- públicos,
trucción del feudalismo religioso, que la
Expongo
educación pública no es una simple fi- vista, pa
nalidad de mera instrucción, sino la fun- fundam
ción suprema de un Estado que estable- de un
ce y multiplica una serie de institucio- altísim
nes docentes, para estimular el perfec- distas ,
cionamiento de la colectividad y para
con
instruirla, pero formando en los edu- doc
candos con ella el "Alma Nacional" .
juic
Nosotros sabemos ya que la escuela pri- puc
maria no es un plantel de simple instruc- do
ción, sino el laboratorio donde se forja de
el alma nacional y ciudadana de los ni- d
ños, por eso tiene que estar controlado,
vigilado y reglamentado por el Estado ;
por eso no aceptamos que el sacerdote
extranjero sea el forjador del alma de
los niños mexicanos ; no por espíritu an-
ticatólico, toda vez que las cuestiones re-
ligiosas no nos interesan, sino porque no
tenemos ya la ingenuidad de creer qu'
un sacerdote puede trasmitir a los n
ños de los pueblos hispanoamerican
una alma nacional, que empieza por
tener, por no sentir sinceramente,
se ahonda un poco más las cosas,
ver con aversión, porque el sacer
siempre negará ante el niño la sur
de su iglesia a las leyes del Estado
es decir, será un forjador de conc
con una rebelión fundamental
tras instituciones republicanas
beranía nacional. Con estas ex
nes previas, muchas personas
fe comprenderán que México
llegar a esta madurez de or
ya estas reformas que denot
cia integral del problema d
pública, porque en su proc
destruyó ya el feudalismo ·
reformas son, como al pr
LA SIERRA 45

e la nuca para desastrosas y lamen-


les poluciones.
La universidad antigua, que es toda-
a la de hoy, reliquia acaso para los
EL MEET. altores de la paleontología, fósil con
alor de mero documento para la histo-
ia del desarrollo mental de la humani-
lad, es ya algo más que anacrónica . Es
peligrosa como un cadáver abandonado
T en la plaza pública. A los cadáveres se
les entierra. Dejarlos podrirse al aire,
es atentar contra la salud social.
Demoler esa universidad, es la misión
histórica que nos corresponde, con toda
la tremenda responsabilidad inherente
a tamaña empresa. De ella, la mayor
Arrollando las calles,
parte gravita sobre usted por su mis-
llenando la atmósfera de grim. ma calidad de maestro auténtico. El ver-
rompiendo la quietud ciudadom dadero maestro no es el que dicta un
avanza veloz, curso repitiendo, día tras día, año en
avanza impetuoso pos de año, la paporreta oficial y ca-
el torrente de hombres tedrática, hasta acabar por momificar-
por el cauce gris de la calle an se con toda la traza idiota de un Buda,
Es un río desbordado de conce R indiferente al tiempo, que jamás trans-
A su paso las calles se alumin N- curre en vano, impasible ante la vorá-
por las mil luces is- gine de evolución de la cultura, más ace-
de las mil inteligencias Ini- lerada cada vez. Maestro es usted, por-
enfocando el mundo vi- que no abandona a quienes persiguen
y el viento entosa un camin una perfección cultural que mientras
ante la Bandera de las Reb de más se aprehende más se dilata ; porque '
En alto las banderas émi- usted los anima, los empuja, tira de
e dejan poseer como virge * en- ellos, si hace falta, para alcanzar la di-
n un desgarre de andr com- vina gracia de la inquietud espiritual
or el viento insaciable, ración constante. La inquietud que no se satis-
a muchedumbre se na -- face nunca, y pide el "más luz !" de Goe-
= una amalgama de ra uni- the, y anda, anda sin parar, siempre ade-
de conciencias frem: lante, por los caminos del desarrollo in-
san triunfaler CRA- telectual, como anda el judío Asha-
las plazas prin u otro vero por los caminos de la tierra.
entras los burg. Todo Usted resulta, así, un perfecto profe-
dor. Si sor de idealismo. Y como en todo idea-
atura lista hay siempre un rebelde, es usted un
N RI ta", que admirable profesor de rebeldía, fuerte A
~, eyacu- de cultura, más fuerte de probidad.
uayaquil, que ellos Con maestros vivos de tal enverga-
está más dura - usted en Argentina, Caso en
más em- México, Tamayo en Bolivia-, bien se
sted, van- puede esperar el advenimiento de una
a humani- juventud que duplique la afirmación de
La cultura , Lunacharski : "una generación magnífi-
alquiera de ca, llena de energía revolucionaria”.
Muy suyo ,
, socialista
a afirmamos Miguel A. URQUIETA.
todo, es al-
áforas hue- En el destierro, La Paz, Bolivia, 27
mio, excitán- de abril de 1928.


LA SIE
44

ES
VALORACION

HOMBRES ― IDEAS LIBROS REVISTA

La juventud de An
clama, maestros de re
evolución mental 1
UN PROFESOR
rrumpide . Maestro
diante usted mism
ted lo más alto de
DE REBELDIA
co de su cerebro
de marchar de!
mostrándole el
Señor doctor don Alfredo L. Palacios, rizontes . Porq
esto: un form
Distinguido amigo : tes.
UNIVERS:
Muchísimas gracias por el ejemplar
de UNIVERSIDAD Y DEMOCRACIA reúne, a loc
que se ha servido usted enviarme, con te combate
dedicatoria tan generosa, y la lectura de blema uni
cuyas páginas me da oportunidad de trascende
reiterar mi adhesión doctrinaria al ilus- universic
tre americano a quien Gabriela Mistral podre y
llama "una gran fuerza moral en el Con- vierten
sidad.
tinente".
Su nuevo libro explica la aparente que e
paradoja de que a usted se le acate co- po, .
mo a guía intelectual, de autoridad in- me
discutible, y se le quiera como a cama- mo

rada.
Si González Prada ha sido y es to- la
davía -- el agitador de , la nueva con-
ciencia americana, y José Ingenieros fué
y lo será por mucho tiempo el pro-
fesor sabio y entero, usted es el univer-
sitario por antonomasia. Universitario
en la más elevada y beligerante acepciór
del vocablo. Es decir el hombre de
píritu perennemente estudiantil, loza
inquieto, vibrante de juventud. Usted
envejece, y a despecho de su mad
magnífica, se le podría llamar el
joven de América, como a Glad
a pesar de sus ochenta y un ar
** an ve
le llamaba el único joven de Ing ****** de arti r. Pr
tranista se expastn i na
fraterna En Guate- T
7
LA SIERRA
47

ros cien años de la República, legaleg ATUEI"


formulista y excluyente, turo a f Cuba. Hemos recibido los
lidad leguyela con disfraz democrittio 4 y 5 de "atuei", soberbia
La universidad de ahora conserva lucionaria que dirigen los
enrique delahoza y nicolás
vía, en casi toda América, resahim d número 3 de " atuei" , fue
ambas que adulteran su misión, la por el gobierno de Cuba,
traban y la desvían de su verdader su editorial saludaban con
jeto. La Universidad de mañana, la que elader a los delegados latino-
usted propugna y prepara, será sul os a la conferencia panameri-
La Habana; y porque señalaba el
y abierta, forja de hombres libres de seguir para el porvenir de A-
tro de una cultura libre. Cultura Latina, según el consenso de las
na, de finalidad social. Ya no semi is umbres libres y jóvenes, de los
universidad ni antro reservado al de dores manuales e intelectuales .
tor casuísta , hipócrita y sectaris, a Te ahí el pecado para la burguesía:
rtad. No permiten la vida más que
vero de tinterillos y logreros para
ódicos que lamen, que adulan, que
nes el título es ganzúa y laque cus arta de solvencia es su servilismo a
tente. La Universidad futura seri prueba, que jamás rectifican una
ciga de ideas y fuente de acción p fón por sobrada razón que tengan,
hombres de toda condición y de tod su señor el que está en el error :
za. os esos nacieron de cabeza, porque los
res, los que nacimos de pie somos po-
Dentro de este concepto socialita a y mantenemos erguido nuestro espí-
la universidad, la cultura, como quin u, a todo evento. Y "La Sierra" come
Fernando de los Ríos, servirá para tuei" sufrió clausuras.
FRESCAR LAS ALMAS Y ABER " SAGITARIO "
CAUCE DILATADO AL SENTIMEL La Plata.-Argentina.- Los números
TO. Y así, el socialismo, o nescris , 10, 12, de esta gran tribuna argenti-
na, acusa notable mejoramiento en su
mo, teniendo por instruments & contenido ideológico ; su presentación,
versidad, " inspirará las normas de la c como siempre, excelente. Prestigia esta
da civil". revista la colaboración de Gregorio Ma-
En toda su variedad de formaya rañón ; nombres de valor como de Ju-
discursos, conferencias p lio V. González, Carlos Sánchez Via-
tono
monte, Juan Montavani, Julio R. Bar-
ca, cartas, notas - su nuevo me cos, Nydia Lamarque, Esteban Pavle-
cierra, a mi juicio, una ideologi tich y muchos otros.
pleta y robusta en lo que a reton "RENOVACION"
universitaria - más que a reform Buenos Aires.- Argentina.- Mano-
se refiere. No hay que reformar l lo Seoane, el compañero de las luchas y
versidad, sino hacerla de nuevo. de las agitaciones estudiantiles, es ac-
tual director de "renovación", órgano
Con UNIVERSIDAD Y DEMOC de la Unión Latinoamericana, que presi-
CIA completa usted y afirma de en Buenos Aires, el ilustre pensador
libro: "La Universidad Nuer Alfredo L. Palacios.
dentro de un sentido humani 10 Demás está decir que Renovación es
siglos inmejorable cepo para la burguesía y
una caterva de vagos de la li horca para los verdugos . Al recorrer sus
amacc
"parceiros da récua vanguar páginas nos tropezamos con frecuencia
diría el brasileño Sylvio Ju Ollanta con notas necrológicas de muchos mal-
lan un arte deshumaniz vados, sus aduladores sostienen en to-
pretenden de avanzada da la prensa venal de América, que es-
jashuas tán vivos y es que Renovación escribe
cerca del cretinismo q
para la historia, y aquéllos para tener
brionaria disciplina repleto el buche . ¡ Cuidado , señor Rami-
el ANDE
guardista integral , ro de Maeztu !
zación de la cultur OL "EDITORIAL KUNTUR"
hunda Sicuani.-Perú.- Cuatro hojas mo-
en todos sus aspeci
sus manifestacio destas que hacen por la constante su-
peración de la cultura, como " Editorial
Y, claro est Titikaka", en Puno- que tantos periódi-
constructor, cuchos atestados de " remitidos" , de in-
jurias personales ; muchas veces funda-
que la vida, dos con el exclusivo fin de hacer la
go más ser OSO PICON. :propaganda electoral" de algún futu-
ras, panor ro mandón . La dirige con acierto y con
capacidad intelectual José Z. Portugal.
46

mala, Julio Lecaro


concreción de "din :
la hace conocer en
Una carta de Ugarte LA SIERRA"
a los compañeros
menaje de su sir
(Publicamos L
Niza, 5 de mayo de 1928. rial) .
" L."
A J. Guillermo Guevara.
Lima .
"Voz de la Nu
"Este númer
Mi estimado compañero : camos en hom
primer aniver
De regreso de un viaje, encuentro su homenaje a l
carta de 12 de marzo y me apresuro a de, como mu
mandarle para su valiente revista, que viene la Ren
tan vigorosamente lucha en pró de los rranos, porq
idealismos continentales,-la página y nuestros ab
el retrato que bondadosamente me pide . y veneraror
Estoy de corazón con ustedes los jóve- voces de fe
nes, los incontaminados, los que reno- llermo Gu
varán las perspectivas de nuestra Amé- "La Sierr
rica . Si por encima de todos los valo- ideas."
res presentes tengo fe en el porvenir, "Un al
es que lo realizarán las generaciones do de co
que ahora suben . Sé que traen en el inquietu
alma una rebelión fundamental contra hombre
los errores que anemian nuestra vida, gundo
contra las lacras que nos entregan ma- mero
niatados al extranjero. Y abrigo la' cer- "Es
tidumbre de que edificarán un mañana nario
resplandeciente sobre el cual se levan- que
tará por la primera vez el sol . Mánde- la a¹
me la revista, escríbame y créame su van
amigo. mo
nu
MANUEL UGARTE.
do
11

HOMENAJE

A "LA SIERRA"

“ BRU JULA ”

Huánuco -- Perú.-― Dos espíritus j


niles que empiezan a esgrimir su inc
tud desde las columnas de brújula :
drés F. Varallanos y Manuel Solís
za, han editado el último número d
periódico en homenaje a "LA SIET
Las doctrinas renovadoras, mas
zantes, que propugna la sierra
contraposición al versallismo , a
rismo pompadouresco de los lit
mermelada y mazamorra , que
pieron el ambiente nacional
pone y adquiere el carácter c
dadero movimiento intelectua
co . El movimiento serranist -
de, sobrepuja las fronteras .
LA SIERRA

y renovación, comenta
de amistad en anical, ET
Sierra" y de la ada y se nos critique nuestra falta de
obra que viene resume
la Cultura Nacional" d, puesto que hacemos profesión
dice Antonio Marichalar, con
cas de Pascal . Y añade : Y donde
dice "claridad" ha de leerse "fa-
d", porque el Arte moderno todo
ue tiene de árduo lo tiene de rigo-
mente estricto a la vez". "Se le exi-
Nueva En
una autenticidad acendrada, una le-
midad que no se le exigió nunca".
( Para la Juventod Bea
Arte más sincero no lo hubo, Arte
El Ande se ha desper tas desnudo y exento de réclame artifi-
y ha dado oso y liga . "¿No es, acaso, sincero -
la voz de ¡ Alerta! terroga Marichalar - quien, antes
estremeciendo los puls
del Tiempo le mentir advierte que lo que va a de-
y del Espacio eir no es cierto?" El que penetra en él
lo hace a sabiendas . Sabe que es en los
recintos del Arte y no en la vida o la
naturaleza . Si resulta defraudado quie-
La torre de Eifel : en re decir que es un miope. Que no ha
tiemblan los ma
visto los carteles, a grandes roturales,
El siglo XX, se ha gets
a la entrada. O un forastero en el Arte .
la Cussma y al Cerrill
en los lintis Y no tiene derecho a quejarse. Cuando
de la hora más, lo que le queda, es volver a tomar
va imprimiendo los miles el camino de casa .
de la Juventud Badar
y ha lanzade
al Orbe enters, s
de 1927 1925
por medio de
"LA SIERRA on De más está decir que toda la sen-
su sibilidad racionalista era una sensibili-
Sy dad burguesa. Aun sin saberlo. Las ex-
¡ Se anuncia una mama Ra cepciones se salvan por sí solas. Este fe-
de Civilizacis ente nómeno era el culpable para que la li-
El Espíritu Andy i la teratura estuviese invadida por géneros
después de her agaje de orden inferior . Y así no era mayor
durante g
haciendo su Catipa em e edi- he diferencia entre el párrafo didáctico,
hasta que la Mama a redien- In geetilla policial o la subliteratura de
que en el sed e a re- Marcel Prevost . Lo que hoy se intenta
brillen cobe nás que
conserven la gloria d es jerarquizar el Arte . Elevarlo a su
al buon raigo correspondiente . Hacer, como di-
y sufran rep nte. jo alguien, que cobre conciencia de cla-
En los teatros de realidad sex Mucho de esto se ha conseguido.
los rayos ball Aunque con evidente dificultad . El pú-
de triunfo, rrado
Porque, la ERA apenas cede en la terca oposición
Será siemp t líricacoma yara. Se obstina aun en recha-
y morirá; cuan pone fueras desnudo . Un Arte con ran-
toque un concibe que goydenciales de Arte. Y es que "no
en los edota en lo hay nada más difícil que hacer aceptar
ab icalización 20 a los hombres una felicidad nueva
s y rima, de dice Romain Rolland- : éllos casi prefe-
te copiado de ririan seguir rumiando una desgracia
eación del ar- antigua".
de hoy le re- OSCAR CERRUTO.
(De para ayudar la
La Paz, Bolivia, 1928.
48
BELLIOTECA DEY

La internación
del espíritu hu- el g
mano en un nue-
vó régimen de
sen
conciencia, des-
plazando el im-
perio del raciona- b
lismo hacia otros
planos de segun-
do orden pero de
estricta ubicación , precipit
tigio de los valores sentin
tan ancha importancia t
arte hoy al márgen de n
lidad.
La transformación del
de la realidad ambiental
ma decisiva para la des
del sentimentalismo . Qu
manera ostensible. Es e
rías del siglo anterior cu
formación, con la intensi
quinismo, acelera su a
un orden de vida distint
Toda la literatura
gravidecía de sentimen
timental por excelenci
tarse con un mundo
bilidad, que el maquin
conocer, agudiza sus
hacen crisis y enferma
la literatura de ese p
ha hecho notar, es nos
convertirse en sal, co
Loht, ha vuelto su m
ra inconsolable el p
ritornelo favorito s
versos :
Mi vida es una ca
C

Para la arquite
gua obra de arte,
ferencia elegidos
El cuadro, el po
seguían mayores
tética, cuanto n
por certeros la
donde la emoci
irremisiblement
clase de emoci
ve que no era
61

He constatado,
camaradas con-
Saludo de Barbusse
gresistas, leyendo
el programa de
a la Convención los trabajos del
Congreso , que
con una altura de
de maestros de América
miras, a la que
rindo homenaje ,
Latina los habéis fijado
en el plan moral
i trabajo y de mis y social . Habláis de Educación Nueva,
larme en esta singu- os preocupáis de los derechos del niño,
sta élite de los Educa- de la contribución del maestro en favor
os latino-americanos. de la paz y de la justicia social, de las
o más cuanto que to- relaciones entre la Escuela y el Estado ,
le a la vida pública y es decir, de los medios otorgados o usur-
ca Central y América pados a la educación para realizar un
is ojos, en los momen- ideal. Invocais la alianza de los traba-
ina importancia histó- jadores manuales e intelectuales con fi-
Esos nobles pueblos, nalidades de cultura y de equidad socia-
yo espíritu amo tanto les y, por último, prestáis atención a la
los cuales estoy orgu- situación profesional de los maestros y
antas fraternas amista- a la suerte de los indígenas.
ante siglos víctimas de Tenéis razón y todas estas grandes
tranjera. Después de su aspiraciones se exhiben luminosamente.
uando tratan de ingre- Es cierto que es en la Escuela donde
nes fuerzas en las vías se siembra y se cultivan los pueblos . Es
al y del porvenir, sien- cierto que el niño y el adolescente son
a gran sombra material los depositarios y, por decirlo así, los
el Norte, del gigantesco dueños del porvenir. Por consiguiente,
ta, cuyo perfecciona- la actividad de los maestros y profeso-
al evolucionado y cuya res se ejerce más para mañana que para
ina monstruosa potencia hoy. La orientación de la humanidad
s Estados Unidos quie- hacia un destino más justo y mejor es-
r América ya han tá en vuestras manos, en la medida en
tentarlo como quie- que vostoros comprendais vuestro deber
1 resto del mundo. y en la medida en que tengais la noble
presa del capitalismo im- energía de defenderlo y de imponerlo.
lo a su apogeo de fuer- Para que así sea, para que vosotros
1, se levanta no solamen- seais los obreros del mundo nuevo , es
e las naciones a la liber- preciso que luego de haberos puesto
e es más grande todavía, de acuerdo con el sentido positivo de la
os hombres a la vida . De realidad, sobre las amenazas y las pers-
⚫ del mundo, las multitu- pectivas de la hora presente, os apoyéis
conciencia de su derecho, los unos a los otros, y ésto en el mun-
le todo, es la suprema ló- do entero. Pues no hay en nuestra épo-
ma moralidad. Ellas sur- ca iniciativa moral y social que no de-
partes como si salieran de ba ser internacional. Me ha llamado la
brutalmente han sido has- atención que vosotros enfoqueis en vues-
adas por los parásitos so- tro programa la organización universal
la verdadera democracia de los maestros . Por otra parte, entre
la codicia de las falsas de- las organizaciones cuya adhesión habéi
›erialistas, tanto aquí como solicitado se encuentra la Internaci
de la Enseñanza, a la que yo esto
BIBLIOTECA DE "LA SI

LA ESCUELA Y EL NIÑO, por Dewey


ENSAYOS DE EDUCACION, por Dewey
TEORIAS SOBRE LA EDUCACION , por
FINES , MATERIAS , METODOS DE EI
ESCUELA LABORATORIO DALTON,
LIETS ESCOLARES ALEMANAS, por
COMO PENSAMOS, por Dewey
ESCUELA DEL PORVENIR DE PATR
EL METODO DECROLY , ( Trad. de Jac
NUEVOS PROGRAMAS ESCOLARES .
REFORMA DE PROYECTOS , por Sh
METODOS DE PROYECTOS , por Si
La Psicología y la Paidología , según
ESCUELA Y CULTURA JUVENIL (24
LA ESCUELA UNICA, por Lacroix
LA HISTORIA DE CRISTO, por G. I
EVOLUCION ACTUAL DEL MUNI
LA LITERATURA PERUANA , por
LIBERTAD Y AUTORIDAD , por
UN CCHULLO DE POEMAS , por (
CARNET MEDICO DEL AÑO, I
LOS SIETE TRATADOS , por Ju
NEUROSIS REVOLUCIONARIA ,
TEMPESTAD EN LOS ANDES ,
HISTORIA ECONOMICA DEL F
EL LIBRO DE LA NAVE DOP
KYRA-KYRALINA, por Istrati
EL NUEVO ABSOLUTO , por
SICOLOGIA DE FREUD (cad
LEYENDAS Y CURIOSIDAD
RIA, por el doctor Caban
EL COSMOPOLITA, por Juan
EL FUEGO , por Enrique Ba
EL MAL HEREDITARIO EN
doctor Cabanés (2 tom
AYER Y MAÑANA, por G
SICOLOGIA DE LOS TI
Gustavo Le Bon ..
HACIA INDOLATINIA , p
CUENTOS ANDINOS , po
EL DESEQUILIBRIO D
LA VIDA DE LAS VER
EL ARTE PERUANO E
na Izcue ( 2 tomos )
HORAS DE LUCHA, p
KCORI CHAMPI, por
LA VIDA DE JESUS,
MOTIVOS DE PROT
LAS HUELLAS EN 1
DIALOGOS SOCRA
LAS NOCHES ENC
LAS CATILINARIA
DE LA VIDA INCA
HOMBRE FRACAS
EDAD CRITICA ,
TRES ENSAYOS
gorio Maraño
La Administ
de libros.
Remítanos
diez por ciento
envíe algún lib
Sierra", indiq
Dirección
!

Ma
LA SIERRA

FESIONAL

ALUDO de t
SALUDO
do corazón al
Congreso de Bu
nos Aires. His Dr. Carlos A. Bambarén
ra sido para
un gran placer T Médico del Hospital
un gran honor
tar alli presente "Dos de Mayo"
Razones de fom-
za mayor me hum ENFERMEDADES MENTALES Y
impedido, dado el
DEL SISTEMA NERVIOSO
estado actual de
compromises, in
lar ocasión a la math Consultas de 1 a 4 p . m .
dores de los que
LIMA. AVENIDA WILSON 494
Lo lamento tum
do lo que condens Teléfono 3155
política de Améric
del Sur toma a mis
tos que vivimos,
rica considerable
Dr GODOFREDO LOLI
cuya lengus S
y en el seno de T NOTARIO
lloso de contar
des, han sido dumate Teléfono 1731
Negreiros 521
la explotación ermet RG.
emancipación ym
sar, con sus ji
del progreso sockily
ten sobre else le as de la Dr. Domingo Guevara
de la América MEDICO-CIRUJANO
368
estado capille
miento indon Consultas de 9 a 12 m .
riqueza le dn
devoradora
y de 2 a 6 p . m .
ren monopo
comenzado SAN ANDRES No. 73
UEVARA
ren coloni
Contra CUZCO PERU
perialist és No. 173
za y de
e el PERU
ad, Dr Climaco Tamayo
1 de
ENCINAS MEDICO- CIRUJANO

ISTA Consultas de 9 a 12 m .

e 3 a 6 p. m. y de 2 a 6 p . m .

La Paz No. 14 CALLE DE ORTIZ No. 391


52

LA CANCION DEL S

Sábado,
día desteñido por el cansancio de los otros .

Oloroso a humo .
Trizado de sirenas .

Paño de sudor vuelto un guiñapo.

En un papel moneda te convierte el trabajo


y llegas a los hogares creyente de risas,
pero dentro de un sobre numerado y marca

La preocupación crece a tu sombra, como


en la humedad del sueño que avisora el

Al fin te rindes en tus propios brazos,


con el orgullo de tu color a tierra
y tus carnes tiradas hacia dentro .

Y mañana DOMIN
el canto de los pájaros rodará un carr
coloreado de distracción.

Mientras que un sol descalzo


irá en busca del río, huyendo de

ANA XIMAT

herido , considerando que un es


es sino un juglar si él no es
tiempo un educador . Vuestr
sión es lógica . Muestra que
el fin, quereis también los med
os dais cuenta que más allá
jas fronteras propugnen exa
misma lucha todos aquello
la mirada clara y neta y
recta. Todos aquellos que
tan sólo con palabras .
Quiero añadir a mi sal
dante de cariño y estima
guiré vuestros debates
luciones y considerar
trabajar por su aplic:

HE N R
No. 19

ERRA
GUIA PROESSION_

LA JUVENTUD

RA ANDINA
EMILITO PROGR

JUAN AANGE

Extrudin

J. FELISSIMA

Estudios

JULIO ESCOBARY

Enterbanc

VICTOR LO

Enterdies SanFr

MOIST

PRECIO: 0.40 Cts.


orre
"COMPARE EL TRABAJO "

ROYAL
ROYAL

RO LOWES
Y

Las Máquinas de escribir "ROYAL"

Reúnen las condiciones más exigentes

que puede tener el verdadero hombre de

negocios.

Sucursales en toda la República

AGENTES GENERALES EN EL PERU :

W. R. Gr Co.
SUMARIO :

Carta de Sylvio Julio a "La Sierra". -- Alberto Hidalgo, Enverga-


dura del anarquista.— Dinka Hilic, El Presentido.—Alicia Porro, Freire,
La mujer que pasa. - Emilio Romero, Cuestiones económicas de Sud Pe-
rú. Luis de Rodrigo, Jarana. - J. Raúl Cáceres, El indio Tadeo. - Ju-
lio Estavillo, Poesías incaicas. Carlos Bianchi, Mi corazón. - Federico
Sal y Rosas, Músiacha. - Samuel Ramos, Revisión de la obra de Antonio
Caso. ― Guilhermino Cesar, Floresta tropical da minha terra. Gerardo
Berríos, Una charla con Miguel A. Urquieta . Rosario Fusco, Caricia
- Martí Casanovas, La política constructiva de la revolución mexicana.
- Secundino Egues, Perspectivas. - José Varallanos, Tinya. - Roberto
Ojeda, Aclla Huasi ( música indígena ) . - Pedro Casas, Monumento a Flo-
rencio Sánchez. - Grimaldo Guerra Vásquez, La educación cívica en las
escuelas indígenas.

VALORACIONES : J. Guillermo Guevara, A los compañeros de "Attus-


paria". Moisés Arroyo Posadas, Política, figuras, paisajes. "Escocia" y
"La Sierra".- Anaximandro D. Vega, Un chullo de poemas.-- El "Cen-
tro Cuzco" y la Misión Cuzqueña de Arte Incaico. J. Guillermo Guevara,
Nota polémica.

ILUSTRACIONES : De Amadeo de La Torre y M. González Moreno.

La Casa Pedro Matute

Hoy establecida en su nuevo local, calle Matavilela No. 340, ofrece al pú-

blico acreditadas pinturas al óleo . Utiles de Ferretería Surtida . Material de


Construcción, de Instalación de Agua y Desagüe.

Se Atiende Solicitudes Para Trabajos de Plomería y Mecánica.

NOTA: La Casa obsequia cupones a sus favorecedores, para un sorteo de


Lp. 10.0.00, cuyo terminal será el del sorteo del 24 de diciembre de 1928.

MATAVILELA No. 340.


SIZR
RA

ORGANO DE LA JUVENTUD RENOVADORA ANDINA

Revista Mensual de Letras, Ciencias, Arte, Historia,

Ciencias Sociales y Polémica.


Dirección : J. GMO. GUEVARA. - LIMA, PERU Aptdo. 10

Año II Lima, Julio , 1928. No. 19

Carta de Sylvio Julio a " La Sierra"

A. J. Guillermo Guevara

Acabo de recibir una colección de su magnífica revista "LA SIERRA”


y la carta generosísima que tuvo la bondad de escribirme. Muy y muy re-
conocido por tantas pruebas de fraternidad espiritual.
Me pregunta, mi brillante colega , qué pienso yo al respecto de los pro-
cesos de lucha que llevarán a la juventud a la victoria de los ideales del in-
superable, del divino Bolívar. Voy a responderle sin retórica, sin actitudes
de pontífice, sin música de bronces , autorizándolo, con satisfacción, para
publicar mis opiniones.
Comenzaré declarando que detesto la manía de hacer frases hue-
cas, sin sentido y hasta sin apariencia de belleza . Repúgname toda y cual-
quiera apología verbalista del sol, del cóndor, de la alpaca , y de bichos más
o menos continentales , que desfiguran el sereno raciocinio de los pensado-
res representativos. Me irrita ver que individuos de preparación deficiente
se ofrecen a malograr los graves temas de los destinos de nuestra raza con
adjetivos campanudos. Prefiero la acción práctica o el estudio serio , fuerte
y profundo. Así, nuestra causa precisa de técnicos, de especialistas, de ta-
lentosos y personales investigadores, para orientar a los superficiales y a
las multitudes.
Ser americanista no es berriar: ¡ Viva Bolivia ! ¡ Salve Colombia ! ¡ Ru-
bén Darío asombro del mundo ! ¡ Santos Chocano simboliza la evolución de
los pueblos de esta parte del Globo ! ... No y no. Ser americanista no es
gritar frivolidades y disparates, pero sí, convencer a los descreídos con fe-
cunda documentación, aclarar las obscuridades con meditaciones lógicas, es-
parcir los elementos de prueba y compenetración, para que, poco a poco, la
poesía, la prosa, la economía, la política , todo vaya mostrando que valemos
bastante y que debemos unirnos.
A título de información le manifiesto que en el Brasil desde 1910 , comba-
te diario y abiertamente por el ibero -americanismo . Antes de mi, nadie, ab-
solutamente nadie, trató de tal asunto, a no ser por circunstancias pasaje-
ras y sin el intento consciente de aproximación . Faltó a las generaciones
LA SIERRA

Bring deDe

AsTime-

TT OT

To verdad
SinesdeBar
3

la del

>
es bien;
esos a-
&COL

me aba-
Cómo
rovisado
vicio sin
1 por qué
s cultura-
1? ... Im-

ero-ameri-
unfar pre-
un gran
listas pro-
しtes, que lo
guridad y
il procesos
0. Sin eso
b
sin ese nú-
intelectua-
til.
grar la se-
'e mis consi-
la modifica-
eas idiotas y
t ya hicieron
SYLVIO JULIO, gran escritor brasilero
Mundo, y lo
yor, si, desde y americanista de nota
anulamos y
os. Me refiero al criminal e inmundo localismo, a la patriote-
s aprovechadores y rufianes del populacho analfabeto. En el
n idiota, un sacerdote lamentable , que, por nacionalismo , colo-
e Caxias, bravo militar de limitada inteligencia, por encima de
'e Bolívar. El desgraciado no recordó de que el Brasil no es el
el resto del mundo no tiene interés en adular al Brasil. Allí,
or odio al extranjero e inexplicable ingratitud, surgieron apo-
Fraidor Riva-Agüero y del General Gamarra, cuyas intenciones
re increíble!) rebajar al genial libertador y arrebatar a Sucre,
la gloria de Ayacucho.
z los argentinos insisten en paralelos absurdos, que asombran la
los que no se sienten con la obligación de curvar la espina dor-
de nadie. Torciendo episodios, levantando mediocridades y aplas-
super-hombres, seudo-historiadores de la riquísima, hospitala-
república del Plata , porfían en disminuir a Bolívar para que San
iguale. Sobre manera notable y noble es el valiente San Martín.
, con o sin sofismas, probará que él tuvo más cualidades , más
talento que el insuperable Bolívar.
il es de todo el Continente . Cualquier adulador, arrastrado por
de política o de familia , de partido o de estómago, transforma
ón sobria y verdadera en insulto al país, al gobierno y al pueblo.
documentos en las manos, con testimonios insospechables, con ve-
indicios, un estudioso llega a la conclusión de que el ambicioso
uvo culpa en el asesinato de Sucre. Llega a esta conclusión y lo
Está el pobre maldito por el partidarismo de los liberales de Co-
ue pretenden no sólo disculpar a Obando de la muerte, cruel y
4 LA SIERRA

brutal de Sucre, sino presentarlo como manso, generoso , bueno, puro , santo,
culto, educado, hidalgo , desinteresado, cariñoso, etc. , etc. Este es un ejem-
plo que se me viene a la pluma. Un millón de ejemplos de ese patrioterismo
indecoroso y bestial, de ese regionalismo apretado y retrógado podía citar.
Yo lo reputo infame y la mayor infelicidad de los pueblos iberoamericanos.
He allí por qué, en mi patria, tengo el coraje de condenar la política im-
perialista de Pedro I y Pedro II , dos retoños nefastos de la podrida Casa
de Braganza. Por encima de las fronteras, más allá de las fronteras, la huma
nidad, y la posteridad juzgan y rien de las arrogancias nacionalistas. Siem-
pre pensé que la verdad histórica vale más que todo. El aeroplano, el ferro-
carril, el teléfono, la imprenta , el telégrafo , la electricidad van borrando los
límites, y el hombre del futuro ha de sentir amor por el terruño natal pero
no el amor ciego y torpe, el amor salvaje y animal; pues las condiciones de
vida lo forzarán a ser políticamente hombre universal, que no es lo mismo
que hombre cosmopolita . El corazón lo liga a los recuerdos, a la familia, a
los amigos de una zona, mientras que el pensamiento y la realidad social lo
tornarán hijo de su siglo y resumen de la especie entera.
Sin la transformación americanista de la idea de patria, lo que genera-
rá la de la idea de soberanía , nada podrá hacer el grupo de abnegados espe-
cialistas, que tratarán de la armonía y el mutuo conocimiento de los pueblos
del Nuevo Mundo , obedeciendo a la palabra apostólica de Bolívar. El na-
cionalismo vil y envenenado es la lepra de nuestros países. Urge arrancarlo
y extinguirlo de cualquiera suerte.
Remítole mis últimos libros, “Estudios hispano-americanos”, “Apostó-
licamente" e "Ideas y Combates", donde todas mis doctrinas se condensan.
Espero que continúe a distinguirme con su fraternal amistad, dispo-
niendo de los servicios de su colega que verdaderamente lo admira.
S Y L V I JULIO

Río de Janeiro, junio de 1928.


(Traducido especialmente para "LA SIERRA" , por Francisco A. Loayza.

ENVERGADURA DEL ANARQUISTA

soy apretón de manos a todo lo que vive


poseo plena la vecindad del mundo
mi alma lame las paredes de la humanidad como una llama
y chamusca el dolor asomado a algún balcón,
el arroyo asilábico aprendido a mi acento
el futuro va enroscado a la inflexión madura de mi voz
voy colocando postes en las parcelas del tiempo
soy el amundsen de mí mismo
cuantos explorándose se acerquen al infinito
comprobarán las dilatadas leguas de mi viaje
habrá un cartel en cada incertidumbre
hablo, y a mis palabras no les falta ni una probable dimensión
marcho, y los caminos quedan abatidos siempre
grito, y de las campanas gotean sonid
porque mis iras apuñalean todas la
donde siembro un odio crece una
para los hombres de imposible p
nada de sangre me corre un vi
mi corazón es una vela en lo
ALBERT IDALGO
LA SIERRA 5

EL PRESENTIDO

Para "LA SIERRA"

Golpeó .. El ... a mi puerta... El era el Presentido


que mucho tiempo abierta que siempre hasta mi oído
lo esperó. se acercó,
(Golpeábanla los vientos, mientras la noche lenta
furiosos, somnolientos, caía somnolienta •
mas El ¡ no !) en su sopor !

Salí yo temblorosa: El era el que sus brazos


Su voz tan armoniosa tendióme cual los lazos
conmovió, de su amor,
mi alma que en la espera y sólo pues el día
rezaba a la quimera su boca de la mía
de su amor ! desunió !

¡Y El era ese Amado El era el que un santuario


que ví en lo inmaculado de un nido solitario
del claror, me ofreció,
que en la calleja obscura y suavidad de luna
su paso mi ternura daba a cantos de cuna
adivinó ! de un hijo de los dos !

DINKA ILIC

Chuquicamata, Chile, 1928.

LA MUJER QUE PASA

Para "LA SIERRA"

Lleva un hijo en la entraña esa mujer que pasa;


lo recogió del árbol robusto del pecado,
árbol que tiene un riego frecuente, de deseos
que no aceptan demora, ni enloquecerse en vano …….

La condenan, le huyen, la motejan e insultan;


ella sigue, serena, con la miel en el pecho...
Yo, que acaso me muera sin dar vida a mis ansias,
veo que soy pequeña junto a su altivo gesto ...

Porque su primavera sabe ser primavera ...


y sentir que la sangre, sin un rumbo adventicio,
rompe el límite y salta sobre todo prejuicio
y se extiende en el mundo como una ancha bandera!……

ALICIA PORRO FREIRE

Montevideo,, 1928.
6 LA SIERRA

Emilio F. Wagner

& Cia.

INGENIEROS

Almacenes de materiales y ma-

quinarias para todas las

industrias

LA CASA DE GARANTIA QUE DURANTE 48 AÑOS CONSECUTIVOS


ESTA SUMINISTRANDO MAQUINAS A LA ENTERA SATISFACCION DE
SUS POSEEDORES

NUESTRA SECCION TECNICA

A CARGO DE INGENIEROS ESPECIALISTAS EN LOS DISTINTOS


RAMOS INDUSTRIALES, SUMINISTRA PRESUPUESTOS Y TODA CLASE
DE INFORMES SOBRE:

Ingeniu arecareres
Maquinaria minera
lastalaciŝa de desmote
Bombas para irrigacions
Motores a petróleo crude
Material ferroviarie
Talleres de mecânica
Maquinaria para împrenta
Miquidas para fidelenà
Maquinas para certiembres
Instalacija de gallateria y
Chocolatena, eta, eta,

Y TODA CLASE DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIONES

Edificio V e

ESQUINA NUNEZ

LIMA -
LA SIERRA 7

Regionalismo e Arequipa, con su


indios, dan al hermoso y peque-
Sud Perú , perso- Cuestiones económicas ño valle , ha ali-
nalidad. Dan tam- mentado en lar-
bién ideal y por de Sud Perú gos siglos a la
tanto , acción , vi- población , que de
da, movimiento . Por EMILIO ROMERO 6,000 almas de
Pero estos dos que era cuando
problemas, se reducen a uno : el econó- el P. Meléndes escribió sus crónicas
mico . Cuando en el sur del Perú se conventuales, ha crecido hasta 42,000 .
resuelva el problema económico , sobre La fortuna , la tierra distribuída en po-
bases firmes, justas y equitativas, el ca- cas manos, deja un margen de pobreza
mino a su engrandecimientó estará fran- para la población restante.
co. Según datos estadísticos publicados
Y al llegar a este punto, queremos en Arequipa, el valle del Chili produce
reunir bajo una sola designación a los anualmente 3,000 sacos de 6 arrobas ca-
indios y a los no indios. A los mistis , da uno, de hortalizas ; 4,000 zapallos de
a los "blancos" y a los indios. Porque 5 libras cada uno, 200 sacos de ají de
el problema económico no aflije sola- 6 arrobas cada uno ; 100 sacos de lechu-
mente a los indios. Es también de los gas de seis arros ; 1,000 sacos de repo-
otros. Porque el viejo sistema de los vi- llos de 7 arrobas . (Datos obtenidos por
cios de ayer, no ha dejado engrande- el ingeniero Augusto Gilardi ) .
cerse ni enriquecerse a los explotadores El río Chili cruza el valle, regándolo
siquiera. Si hubiéramos tenido explota- y fructificando sus tierras bien trabaja-
dores, aniquiladores de raza, que a la das, en una extensión de 2,000 hectá-
manera de los colonizadores de Africa, reas .
levantaron grandes ciudades y dejaron La campiña de Arequipa es, pues, fe-
formidables huellas del trabajo humano, cunda, productiva de pan para muchos
por lo menos hoy tendríamos nuevos hombres y es proverbial la vida barata
cauces, nuevas esperanzas. Pero el ayer en esta ciudad. Tiene valles próximos ,
dejó tan pobres y miserables, a los ex- como el valle de Siguas con una exten-
plotadores como a los explotados. Por sión de 1.200 topos de tierra cultivada,
esto, al hablar del problema económico con una producción de 10 a 12 fanega-
de Sud-Perú, aun sabiendo q' la mayor das de trigo por cada topo ( 260 lbs. por
parte, el mayor dolor corresponde a la fanegada) 8 a 10 fanegas de papas por
indiada, nos ocupamos de él en razgos topo.
generales. Más lejos, el valle de Vitor fecundo,
produce también 8 a 10 fanegadas de
AGRICULTURA Y GANADERIA: trigo por topo y unas 1.800 fanegas de
maíz. Vitor y Siguas tienen también al-
En el sur del Perú, existen dos re- gún ganado calculado en Vitor en cerca
giones, dos zonas, dispersas. La región de 1,000 cerdos y una yunta para el tra-
ganadera, y la región agrícola. bajo por cada 10 topos de terrenos, un
· Zonas agrícolas son los valles de Are- carnero, un caballo y una mula por cada
quipa, las quebradas del Cuzco y algu- cinco topos . La extensión del valle de
nas diminutas quebradas de Puno, a las Vitor ha sido calculada en 4,000 topos
riberas del Lago Titicaca. de terreno,
En las regiones agrícolas, el proble-
ma económico no es tan angustioso . La En estos tres valles más importantes
tierra, mediante el trabajo constante, de las cercanías de la ciudad de Arequi-
puede abastecer a las poblaciones y pue- pa, se ha calculado una producción de
de dar origen a industrias que sirvan trigo de 7.388.501 con un promedio de
para mantener al excedente de la pq- 2.925 kilos por hectárea, en una exten-
blación. sión total de 2.526 hectáreas.
8 LA SIERRA

Sin embargo de esta producción agrí- La propiedad en Arequipa se encuen-


cola, en Arequipa hay exceso de pobla- tra dividida en numerosas chacras. Los
ción q' desde hace 25 años no teniendo chacareros son numerosos y a esta divi-
cabida en los límites urbanos por la fal- sión de la tierra se debe su aspecto de
ta de industrias, ha emigrado de la ciu- ciudad opulenta y enriquecida, sin ma-
dad natal. yores preocupaciones. Pero si tuviéra-
Ya expresamos anteriormente, que mos un catastro de los valles, podría-
Arequipa había roto el quietismo econó- mos tal vez apreciar, que si bien ocu-
mico de Sud Perú, observando las tras- rre esta división de la tierra en el valle
cendentales resultados que este fenóme- del Chili, no sucede lo mismo en los cer-
no produjo en el orden social. canos valles de Siguas y de Vitor, don-
Arequipa ha enviado millares de sus de la tierra está menos dividida y la
fuertes mozos a las campiñas, en los fortuna en pocas manos.
mentados "enganches" para las salitre- Arequipa tiene además nuevas regio-
ras de Tarapacá, donde han perecido nes donde la agricultura es próspera,
muchos víctimas de los odios y de las am- pero podemos decir que esas circunscrip-
biciones de los capitalistas ingleses. La ciones son aisladas, alejadas de la ciu-
mayor parte de su población obrera emi- dad, abastecen su propia región, su loca-
gró de este valle . ¿Por qué motivo ? ... lidad, no habiendo existido hasta hace
Es evidente, que a pesar de los datos poco vías de comunicación que permi-
ofrecidos, no había trabajo en sus cam- tan un activo intercambio entre todos
pos había necesidad de acudir a otros los pueblos que forman el departamen-
centros donde el salario era mayor. Y to de Arequipa.
entonces, se ha presentado el ausentis- La producción de las demás provin-
mo en forma agravante. Primero hacia cias de Arequipa, escapa a nuestra con-
el sur, a las salitreras de Tarapacá, y sideración por estos motivos, y porque
después a la república del Altiplano , si ha habido excedente en esa produc-
donde centenares de obreros prestan e- ción, ese excedente se ha desviado por
ficientes servicios irreemplazables en rutas comerciales independientes de A-
diversos sectores de la actividad indus- requipa, por ejemplo hacia el norte o
trial de ese país. al centro del Perú.
Arequipa vive una vida holgada, ba- Sin embargo, como dato interesante
rata, alegre, pintoresca, pero si hubie- para los estudiosos conviene dar infor-
ran estadísticas, nos harían ver que hay mes sobre la superficie cultivada en el
algunos millares de población obrera y departamento de Arequipa, si bien es-
también de la clase media, que ha emi- to no está ya dentro del marco de nues-
grado de la ciudad en busca de trabajo. tras reflexiones.

Trigo Otras . sementeras Total trigo ks.

Arequipa .. 2,626.00 6,295.00 7.484,350


Islay .. 25.00 4,095.00 40,000
Camaná 50.00 No hay dato 80,000
Castilla .. 69.00 99 220,800
Condesuyos 122.67 99 110,400
Cailloma 86.25 99 138,000
La Unión .. 115.00 "" 184,000

La zona agrícola del Cuzco ofrece En tode ncias los habitan-


datos más importantes aun. El doctor tes se d Vo de la tierra,
Luis E. Valcárcel, refiriéndose a este menos bivilcas y Espi-
interesante aspecto del Cuzco, ha escri- nar, a es más impor-
to lo siguiente : tant verdad, el depar-
"El departamento del Cuzco es hoy tam ranero del Sur de
en día esencialmente agrícola. la a los capitales ne-
LA SIERRA 9

cesarios para la labranza de la tierra ; Regiones de la papa : Paucartambo


pues hoy en día falta este elemento e- en mayor y mejor cantidad y calidad,
sencial productor y además el sistema Canas, Anta y Calca ; las demás en pro-
que se emplea corrientemente es dema- porción menor.
siado rudimentario. Como no existe un Regiones de la coca, caña de azúcar,
catastro del departamento, se dará a co- café, cacao, palillo , maní, etc. , etc. , en
nocer las regiones generales de cultivo los valles de la Convención, Lares, Oc-
de cada producto agrícola, tomando los cobamba, Сcosñipata, Marcapata y algu-
datos de un magnífico estudio sobre nas secciones del Apurímac.
"El Cuzco y el regionalismo" , que pre- En buena cuenta, no existe una pro-
sentó el postulante señor HUMBERTO ducción en grande escala, por falta de
LUNA hace poco tiempo a la Universi- capitales y sociedades productoras en
dad del Cuzco como tesis para un gra- buena forma.
do académico.
Regiones del maíz. —- Las quebradas Existen más bien latifundios, pero la
que producen maíz son las siguientes : producción es exigua en comparación
Urubamba que da el mejor, especial- con la extensión de las fincas. El culti-
mente el blanco y amarillo ; Urquillos, vo en pequeño generalmente extensivo
Calca, Cuzco, Quispicanchi, Paucartam- se realiza por la raza indígena. Trabaja
bo, (maíz colorado y para jora ) ; Pam- principalmente el indio para sus vicios :
pa de Anţa (maíz menudo ) ; Limatam- el alcohol y la coca y para sostener las
bo, Acomayo y Paruro. fiestas de su pueblo. Entre ambos extre-
Regiones del trigo : Las mismas que mos hay muchos que tienen un cultivo
anteceden, con especialidad Paruro y mediano con un capital reducido, pocos
Chinchaypujio, Antaque producen el peones y la rotación y demás cuestiones
mejor trigo del departamento. sigue el mismo curso año tras año".
Regiones de la cebada. Todas las pro- El extracto estadístico del Perú de
vincias del departamento, y en propor- 1924, nos proporciona algunos datos
ciones considerables en Paucartambo , más para completar lo que acabamos de
Anta, Canas y Chumbivilcas. trascribir.

Provincia "Area cultivada Producción trigo Promedio por


hectárea

Acomayo 812 1,228,978 1 513


Santa 11,107 1,041,238 940
Calca 649 563,617 868
Canchis 1,354 1.455,311 1 075
Cusco 342 297,006 868
Paruro .. 1,481 1.379,758 932
Paucartambo .. 1,072 463,476 432
Quispicanchi 2,671 2.035,875 762
Urubamba 892 832,744 933
Dpto. Cusco 10,380 9.298,003 896

Son también muy interesantes los da- las llamadas haciendas de panllevar son
tos que reproducimos a continuación, las que producen exclusivamente cerea-
tomados del referido trabajo : les, forman el grupo de la “pequeña pro-
"El régimen de la propiedad rural piedad" y son el granero de aprovisiona-
comprende diferentes designaciones, ya miento de las familias de la clase me-
se trate de la producción, ya del propie- dia residentes en las capitales de provin-
tario de la administración o dirección de cia y departamento ; hay un gran núme-
la labor agrícola. En el primer caso tene- ro, especialmente en Anta, Quispicanchi,
mos : a) haciendas de panlevar ; b) ha- Calca y Urubamba ; es general en el Cuz-
ciendas de valle ; c ) haciendas ganaderas ; co hablar de "nuestra finca" y llamar
8

Sin embargo de esta producción


cola, en Arequipa hay exceso de
ción q' desde hace 25 años no to
cabida en los límites urbanos por
ta de industrias, ha emigrado de
dad natal.
Ya expresamos anteriormente
Arequipa había roto el quietismo
mico de Sud Perú, observando l
cendentales resultados que este f
no produjo en el orden social.
Arequipa ha enviado millares
fuertes mozos a las campiñas,
mentados "enganches" para las
ras de Tarapacá, donde han p
muchos víctimas de los odios y de
biciones de los capitalistas ingles
mayor parte de su población obre
gró de este valle . ¿ Por qué moti
Es evidente , que a pesar de lo
ofrecidos, no había trabajo en su
pos había necesidad de acudir
centros donde el salario era may
entonces, se ha presentado el a
mo en forma agravante. Primer
el sur, a las salitreras de Tara
después a la república del Al
donde centenares de obreros pre
ficientes servicios irreemplazab
diversos sectores de la actividad
trial de ese país .
Arequipa vive una vida holg
rata, alegre , pintoresca, pero s
ran estadísticas, nos harían ver
algunos millares de población
también de la clase media , que
grado de la ciudad en busca de

Arequipa
Islay
Camaná
Castilla
Condesuyos
Cailloma
La Unión

La zona agrícola del Cuz


datos más importantes aun.
Luis E. Valcárcel, refiriéndo
interesante aspecto del Cuzco
to lo siguiente :
"El departamento del Cuz
en día esencialmente agrícola
11
LA SIERRA
el propietario ñagua , papas, ocas, etc. Son también zo-
cesarios p de la infiel cus- nas agrícolas de importancia las islas del
pues hoy en infin lago, cuyas condiciones productivas son
sencial producer alla muy exten- superiores a las de tierra firme, siendo
que se es stituciones pro- famosas sus cosechas de papas por la ca-
siado rud das a ello . lidad excelente del producto.
catastro del endamiento pa- Aparte de esta zona, que podemos ila-
nocer las rep mar la única agrícola de la meseta del
de cada pr po inmemorial Titicaca, la agricultura existe en peque-
datos de an afectando a ña escala rudimentaria, en los flancos de
El Cuzco y ndas casi siem- los cerros, lugares abrigados, de todas las
entó el pas regaciones reli- regiones que se extienden más allá del
UNA hace lago, pero su porcentaje productivo es
d del Comm muy extendida . tan escaso, que no vale la pena llamar-
académi y reformas le- se zona agrícola a dicha región,
Regiones dei mi perniciosa in- Más allá de las cordilleras de Caraba-
producer mi ya, se extienden los anchos valles de San
bamba que mitad arrendata- Gabán, de Sandia, de Sina, de La Quia-
te el bimes en pagar un cier- ca, que levan por vertientes surcadas por
3. Conce, as que ocupan y anchos ríos montañeses, a la región de
maiz c zos para determi- las selvas.
› Anta ician al locador" . No existe una estadística aproximada
comaye 7 siquiera de la producción agrícola del
iones del en el departa- departamento de Puno: Una estadística
ien, cut ta un aspecto di- aproximada del trigo en el año 1920 re-
typujin arte del territorio cogida no sabemos por qué designio fe-
rigo del la ganadería. Las liz, viene a darnos alguna luz, sobre la
nes de Situadas en las ri- productividad del suelo de la meseta del
lel dese , cuando son que- Titicaca. Muchos han creído y aún creén
oho, Conima, Vil- prejuiciosamente, que la meseta del Titi-
s situadas al nor- caca es árida, improductiva y triste. La
Capachica, la pe- sorpresa de ellos será inmensa, cuando
e, la de Chucuito. puedan apreciar que una estadística a-
imas a Puno. Si- proximada siquiera, da a conocer que en
playas, hasta De- esta región agrícola de la meseta se pro-
as quebradas des- duce trigo y aun avena.
son muchas, qon-
ebada, quínua, ca- He aquí la estadística aludida :

Trigo bect. Otras sementeras Produc. total

124.66 Sin datos 71.909


20.90 9.005
238.78 99 127.719
256.87 99 117.400

371.311 ks

esta estadística no la alimentación de toda la población del


se ha levantado es- departamento de Puno, ya en la forma
ás productos, como en que es extraída del suelo , ya en las
Acción es abundante diversas formas industriales de chuño ,
de la meseta y de tunta, kaya, etc. , etc.
papa abastece para Estas zonas agrícolas producen aproxi-
10

"afincados" a muchísimas personas que cuel


alternan las labores del campo con las tier
de la ciudad ; las haciendas del valle son I
las que producen caña de azúcar y de- las
más productos de la zona cálida, son ge- por
neralmente extensas propiedades, LATI- im
FUNDIOS, en las que rige un neofeuda- Co
lismo muy curioso : la casa del patrón se do
halla situada en parte dominante, como C₁
un viejo castillo, tiene sirvientes y, pa-
ra que nada falte, hasta puente levadizo.
Estas haciendas están aisladas, su pobla-
ción no constituye conglomerado urbano.
Lares y la Convención son valles en que
no existen aldeas con más de quinientos
habitantes, con una sola excepción : la
acción del Estado sólo se deja sentir en
la forma de recaudador de impuestos.
Las haciendas de pastos, en las que se
crían enormes rebaños ovejunos, hato
caballares, vicuñas, alpacas y llamas, son
también muy extensas y valiosas. Chun
bivilcas y Canas son las provincias qu
cuentan con mayor número de propied
3.
des de esta clase. En ganado bovino,
ta tiene bastante exportación.
Desde el punto de vista del propi
rio, las tierras pertenecen : 1 ) a la
sia; 2) a las congregaciones , 3 ) a l
neficencias, 4) a las municipalidad
a los establecimientos de instrucci
a las comunidades de indígenas y
particulares.

Casi todas las parroquias
cuentan con terrenos propios r
nos extensos y situados ger
cerca de los pueblos donde r
Pero ninguna institución ,
poder iguala en riquezas de
comunidades religiosas ; todo
tos del Cuzco, quizá con
cepciones, poseen magnífi
des en todas las provinci
mento o departamentos
nasterio de Santa Teres
más valiosos latifundio
mayor parte de las p
convento de la Merce
tración directa de al
das. ADOS
La Beneficencia
gunas pequeñas
Acomayo y otras
Los Colegios d
cuentan con nu
LA SIERRA

ciento en lasganancias y el propietaris 13


ede temer algomenos de la infielcur
todia de sus intereses Llamas Vacas
Alpacas
El arrendamiento se halla mayexten
dido en el Carco; las instituciones pro- 4,000 500

7998
1,500
pletarias,se hallan fadas a ello. 8,880 3,800 18,526
endamiento pe 1,000 1,500
2,000
0 5,500 1,100
inmemorial 0 5,000 9,500 1,500
infectando 00 6,000 10,000
casi
080 28,880 18,300 33,126

extend
y reforms
no es- permiten insistir mayormente sobre tan
Puno y precioso punto.
hadera es Tendríamos también que pasar de vis-
en la vas- ta el panorama minero, industrial y co-
mercial de Sud Perú, pero saldría ya de
esta esta- nuestro programa de desarrollo. "
ras especies Para nuestro objeto, basta con haber
ulos, cerdos pasado levemente, como hemos pasado
vicuña, pues sobre todos los aspectos tratados en este
genta un apen hal no es do- libro.
Carparte del tem continuado los Pero antes de discurrir, necesitamos
definatin a la ganade mesticación ini- otros datos interesantes y son estos los
las situadas 00 años por el datos de la población humana del Perú.
llages, cuand natural de Ca-
de Moho, premio especial Lima, Perú. Julio de 1928.
thing quiadas situa por esa labor.
de peina de Capa tos mayores al res- Emilio ROMERO
de rembre,la d de esta obra nos
gitima
des de las playa
dens pequeñas
q
JARAN A

columpiador de 4 campanadas
cielo un frío guillotina
igo el zurdo está
ford encendido entre los labios

sur del pecho se me prende la cruz del sur


estanco nacional espera con el chauffeur soñoliento
aos la estudiantina de la aldea
a nuestros corazones bandolinas

gual que ayer a las 4


a luna se diluyó
en el ojo de la torre

arpegio de penumbra
hay una mirada pordiosera que cae
al río de la calle
ARA NUNCA MAS QUEBRAR LA FIESTA DE LOS PARPADOS .
S LA HORA DE APOYARSE EN LA ESQUINA DE LA VIDA.

1 u ro dri g
12

madamente un rendimiento
gas por cada carga que se
carga tiene generalmente m
bas. Pero estamos seguros
las haciendas se lleva conta
producción. Acaso por los
Peruvian Corporation, p
parte de estos productos,
quedará por averiguar un m
derable cuya proporción se
También se producen en
grícolas pequeñas, maíz me
pastos, pero en proporción
y que no puede tomarse
ción.

Apurimac
Moquegua
Tacna

Contemplemos ahora of
pectos del panorama econó
La ganadería.

Las zonas ganaderas, son


persas en el vasto territor
El departamento de Ar
asegurarse, no es ganader
en su mayor parte y sus
plegadas al pie de los An
ras.
No tenemos datos acerc
ción ganadera del Cuzco,

FOTOG

La Administració
ción y envío a

Pid
15

al- en esa mañana


Vo lluviosa.
'a- EL INDIO TADEO Llegado el se-
po ñor Simeón hasta
an por la misma pampa,
a. sofrenó su cabal-
J. RAUL CACERES
to- gadura. Desde el
on primer golpe de
pertinacia de los aguace- vista su mirada de águila advirtió la
merma en sus majadas y la ausencia del
serío alborotábanse en el infeliz paria Tadeo Pumacachi . El de-
jadas de ovejas que los seaba ferviente algún motivo para ven-
cían hacia las pampas de garse en la persona de su vasallo, la re-
re el zumbido del pututu, pulsa altiva de que había sido objeto
las hondas y el infernal la noche anterior por la indiecita Ru-
perros. perta a quien rogara y amenazara inú-
no de la hacienda cerca- tilmente . Sabía, además , el grande amor
le pronto la silueta inso- que Tadeo y Ruperta se tenían y atri-
Simeón, cabalgado en su buía los desaires de la indiecita a conse-
que madrugaba para ins- jos sugeridos por el audaz pastor au-
tierras y ganados. sente.
astores, al divisarlo , tem- Herido en su orgullo de inobjetable
r. Sabían de las cruelda- terrateniente de la comarca, meditó ins-
dueño de vidas y hacien- tantáneamente el más horrible castigo ,
aba sin compasión por la valido de sus influencias con las autori-
rte de una oveja, e instin- dades de esa región , mandaría a Tadeo
ieron el recuento de las como enrolado . En su ausencia posee-
ría de todos modos a la indiecita Ruper-
del grupo encargado a Ta- ta, talaría su choza y borraría toda hue-
i, habían desaparecido . lla de la existencia de Tadeo en sus do-
Allaba tampoco en su pues- minios a los cuales éste no volvería más.
tor de alma templada, el Para asegurarse más, inquirió con
Tué ya, en muchas ocasio- arrogancia :
a propiciatoria de las ex- -Maypim Tadeo ?
u amo y soportó las flaje- -Manam ricuycucho - respondieron
as sin una protesta, pero temblorosos los pastores con acusiosa re-
germinaba odio mortal verencia.
redador que habíale humi- No dijo más el señor Simeón y volvió
grupas para poner en práctica su plan
o que el indio Tadeo guar- siniestro.
cono contra su señor . Ha- Pumacachi fué buscado muchos días
amar con locura a la indie. por todo un regimiento de indios al ser-
hija de un pastor de la vicio de la autoridad y del señor Simeón.
i, y el señor Simeón, pre- Ruperta, su adorada indiecita, fué apre-
A suya. sada lo mismo que su anciano padre,
indignaba a Tadeo el sólo mientras Tadeo fuese habido.
de q' su adorada indiecita, El señor Simeón, el todo poderoso de
de melocotón maduro y su la comarca, que tenía carta blanca para
Jolescente fuese víctima de sus innúmeras depredaciones, continua-
-el sadismo de su odioso pa- ba insistentemente el asedio de la pobre
indiecita encarcelada y consecuente.
sentiría nunca ! Estaba re- Tadeo Pumacachi, que vagaba fugiti-
érsele cueste lo que costa- vo por los barrancos y quebrada
descuido en el pastoreo de miendo en agujeros de las rocs
su cargo y su ausencia sueño inquieto , lleno de sobre
14

CASA JOL
AFLIGIDO5.174. TELEFONO.4341 . LI

EL CALZADO PERFECTO
DEL MUNDO ELEGANTE
A
A

C
J

R
I

A
A
X

M
L
E

H
O

O
X

P
E

ESTA SINGULAR CREACION


REPRESENTA UN EXPONE
LO CLASICO TAL Y COMO L
BUEN GUSTO DE SU CLIEN
UNA VISITA A NUES
ES UN MOMENTO
ESPECIALIDAD EN CALZADO
SOBRE MEDIDA
OÑA
LA SIERRA 17

T
QUE
ION
óoros
no AIC
ter
E
carác
núme
CUZ
duda
ART
típic
gust
MIS
INC
.más
que

por
DE
EL
sin
Despuntaba d

los
pretación
su
de
U
f
ba de un mem

L ,
día Todas l

ONA
tiva
or unto
tico
iva
sas de paja dele

ca
za
blacho respinibar

inter
suges
PAJ
artís
emot
,músi
conj
fuer
or
del
húmeda trista

de
la
la
la
p
p
y
.
Había levide the
da la noche
esa monétio
ros serranos
Lejos del cu
aprisco las homes
pastores confie
gramalote, med
el chasquidde in bonis
ladrido de sans
Por el ca
na destaci
lente del see San
hermoso pa
peccionar sieme
Todos Itsines
blaron de ter S
des de s
das, que fajn
pérdida e mante
tivamente, ens
majadas
Diez nje
deo Pama ,Sabin
Tadeo no se har
to. Joven per
podre Tades
nes, la vi
Cors iones de a p
aduras injustas
nteriorm
ente
ontra el de
ado sem
Hacia
aba fer
a llegado a
ta Boger W
isma muj
ndia haceric
Cuá to Tov
en¡ samines tis
16 LA SIERRA

los que se hallan frente al peligro, supo la indiecita Ruperta a quién todos que-
una tarde los suplicios de que eran ob- rían entrañablemente, produjo honda
jeto los suyos y los peligros a que, por consternación.
su fuga, estaba expuesta la indiecita Ru- Y en todos los espíritus el sentimien-
perta, el más grande amor de su vida y to del rencor para el funesto señor Si-
por el cual habíase resignado a vivir la meón, creció enormemente . La rabia de
vida infeliz de los parias del poblacho la impotencia densificaba la atmósfera
bajo la coyunda ominosa del señor Si- de antipatía con que era mirado por to-
meón. dos sus sumisos servidores, en quienes
No podía, por tanto, seguir vagando surgió irresistible un sentimiento de in-
indiferente, por los abruptos peñascales dignación y de venganza.
de esa sierra frígida e inhóspita, huyen-
do su persona y su vida de las asechan-
zas de su amo poderoso, mientras su a-
mada sufriera ; y, así, un día, maltra-
tado y exangüe, presentóse a la autori- La tragedia llegó bien pronto a oí-
dad y soportó humildemente las torturas dos de Tadeo, alistado en el regimiento
bárbaras y crueles a que se le sometió que se hallaba acuartelado en la ciudad
por funesta intervención de su venga- próxima, con todos sus detalles sinies-
tivo amo. tros.
Tadeo Pumacachi, flajelado y maltre-
cho fué enviado por fin al servicio del
Ejército.
Unos días más tarde, ufano de reali-
* zar sus más nimios caprichos, galopaba
el señor Simeón, en su hermoso potro,
Mientras tanto Ruperta, la pobre in- por un desfiladero del camino que unía
diecita, con su carita de melocotón ma- sus dominios .
duro y su cuerpecito adolescente, regre- De pronto el zumbido de una hoda re-
só, libre, a su choza miserable en los do- sonó a lo largo de la quebrada . El
minios del señor Simeón y allí , huérfa- Simeón herido de muerte , perdió el
na de todo apoyo con su padre que ha- librio y cayó en el barranco dando
bía enfermado gravemente en la cárcel bos contra las piedras de las rocas
fué una noche infausta, el objeto del perderse después en el abismo.
más incalificable ultraje por parte del fondo lamía un riachuelo cens
señor de la comarca . Al amanecer del nuevo dir
La pobre Ruperta, que había prometi- la cascada del camino, don
do a su amado conservarse pura, se re- trara días antes a Ruper
sistió heroicamente en una lucha titáni- digna, pendía, colgado a
ca y horrible que duró parte de la noche. mino, el cuerpo defor
El señor Simeón, el genio del mal de señor Simeón .
la comarca, logró vencer al fin en su
diabólico proyecto y Ruperta, humillada
y vencida, no pudo sobrevivir a tan tor-
pe mancillamiento. Tadeo Pu
Al atardecer del día siguiente, muchas roz venga
gentes humildes que supieron de la tra- deros de
gedia de la noche anterior relatada en parece
sus más horrorizantes detalles por el in- sister
feliz pastor agonizante, padre de Ruper- tig
ta, testigo presencial de la siniestra
violación de su amo, encontraron junto
a la cascada del camino el cuerpo inani
mado de la indiecita que habíase pre
pitado desde la cima del picacho.
Toda la comarca se indignó an
inaudito crimen . La trágica mr
LA SIERRA

los
píri-
fana-
ctitud
espa-
egaron

no podía

CCUS O
del pue-
cerdotes los
servaban las
ria y así pa-
generación.
es posible que
QQUIPUS, como
os históricos, pero
o, pues los españo-
los cordones ... ¡ pa-

os AMMAUTAS y los
S, sabían muchas de e-
ones de memoria, y así pu-
ervado y traducido , aunque
el notable drama "OLLAN-
"APPU- OLLANTAY", y algu-
2os del " USCA- PAUCAR", belli-
Irama simbólico que los sacerdo-
católicos destrozaron convirtiéndo-
en "misterio religioso" y sustituyen-
al personaje central IMMA SUM-
MAJ ( la hermosísima, traducida la pa-
labra), en Virgen María. No obstante
este drama ha podido ser reconstruído,
sacándosele todo lo que le agregó el fa-
con natismo católico.
vale- Se conocen, también los títulos de
no de- cuatro obras más, perdidas , que son:
r la In- "AÑAY SAUCCA" , " HAYACHUCCA" ,
China, de "LLAMMA-LLAMMA" , "HAÑAMSI" y
ribuyéndo- "TTITUKKUSI -YUPPANKKI".
18 LA SIEF

ARTISTAS CUZ QUEÑOS

NINA y MACHACA, artistas cuzqueños.


LA SIERRA
21

Y tiene hondura.
eremos si pensamos
Poesías Incaicas a OLLANTAY, que
del inca, a la cual
Por Julio Estavillo
es un yaraví delicadí-
Ta historia de un palo-
Para "LA SIERRA"
compañera y muere
..La cultura del pueblo incaico
QQUECHUA, mejor dicho, fué esta
ordinaria. Aún hoy mismo, después contribución, por ahora,
Tos de la América, pre-
la obra de verdadera destrucción
e deben entusiasmar a to-
hizo en el Perú el fanatismo cas
canos que sientan amor por
del conquistador español, asomban in
llamada a dar la nueva
monumentos y construcciones del estre
undo.
ordinario pueblo QQUECHUA
A la civilización del TAHUAN lo en estos momentos en que
eando americanismo defini-
SUYU, que fué de tal altura quem
superior en muchos aspectos a la
JULIO ESTAVILLO.
pea de aquella época, sobre todo
organización social y como filosofia,
podía faltarle la cultura literaria video, 1928 .
Los QQUECHUAS tenían sit
ma de escritura completamente du
ta a la nuestra (los QQUIPUS).
consistía en una combinación de me
en cordoncitos de diversos colores S AZON
te sistema de escritura es de la
ma época del Imperio de INTL Para "LA SIERRA"
Sol , pues en épocas anteriores, yes
llo se han encontrado pruebas, mil
ban una escritura hecha con catan
óvil vagabundo,
res jeroglíficos lineales, sistem nantial de rumbos,
fué abandonado para adoptarse d
mpás del deseo
tema de los QQUIPUS del conquiti
marca su ritmo
QQUECHUA. Porque debemos adi
abiendo , bajando ,
que, antes de la civilización QOTE como una marea.
CHUA, INCCAICA, existió
Puerto, al fin, y cumbre de reposos ) .
vilización, la de los PIRHUA,
de viene el nombre de Perú
¡Pobre corazón enfermo!
que era superior y de la cual Tendiste en vano tus ansias
ce que procede el misterioso tie
TIHAHUANACCO, civilización y hoy tienes,
en vez de caminos
bía llegado a la decadencia
para beber distancias ,
llegada de los QQUECHUA
el aliento débil
origen al perderse en la
tiempos, algunos, aún infl que te dice: "Aguarda " ,
y un latido extraño
el viejo concepto de que
que suena a cansancio !
de de Asia, hacen proce
del Antiguo Egipto o
argumentaciones que Mi corazón era manso.
deras si no pudieran , Antes , tenía algo de pampa,
recho, invertir, hacie y mucho de cielo ... !
dia, el antiguo E
América, o por e BIANCHI
S

La Plata, 1928.
20

Pero mi objeto no es hacer un estu- YARAVIES. T


dio sobre la literatura incaica, sino dar cierto, pero cou
a conocer algo de ella. Con tal motivo, tes, quizá por
he elegido tres composiciones poéticas la idea o de la
que figuran en el "OLLANTAY" . Una te del traduct
de ellas, es una canción muy parecida a Helas aquí.
una VIDALITA, y las otras dos, son

YARAVI

En un instante he perdido a mi amada paloma


Si quieres verla, búscala en las cercanías .
Su rostro es encantador. Se llama Kusi- Koyllur
Resplandece de tal modo, que es imposible c

INTIP ( el Sol ) y QQUILLA (la luna) , llen


rivalizan para brillar sobre su frente
que centellea de nuevo resplandor.
Su sedosa cabellera, de un negro sombrío

sobre su cuello, haciendo resaltar su niti

Sus cejas embellecen su faz, como dos


Sus ojos centellean como dos INTIP al d
Sus pestañas son flechas ardientes y n
Mas de un corazón se abre tiernamente

(Sus mejillas son rosadas entre nieve

Sus labios entreabiertos dejan ver dos


su aliento embalsama todo a su alred
Su garganta es tersa como el crista!
Sus pechos encantadores se asemeja

Al sólo contacto de su mano tan s


Sus dedos son brillantes como est

El verso marcado ( 1 ) es posible q


sea agregado por el traductor, porq
las indias no eran blancas, sino de
color bronce mate, suavísimo. Pu
ser que el traductor haya traducido
blanco otra expresión similar o no,
so, por ejemplo, o brillante o lust
La misma observación se puede l
en los versos marcados ( 2 ) y (3
los cuales el traductor tradujo b
palabra que yo he sustituído p
llante, de acuerdo con lo dicho.
Ahora leamos la otra poesía,
recida a una vidalita:
23
LA SIERRA

y la trampa preparada eja chismosa !


tuyallay. rompo la boca y nada sacas!
Yo me cortaré las uñas Vibora!
tuyallay. ómo no te lleva la trampa !
para cogerte con más blaad ... ...
tuyallay. mocha oye, estoicamente scntada
Pregúntaselo al piskaka vera de sus panes rechonchos, el
tuyallay. hostil, que sube, calle arriba,
¡Mirale ya muerto! una ola.
tuyallay. se inmuta por tan poca cosa. Ob-
¿Dónde está su corazón , analiza, apunta, deduce conse-
tuyallay. ncias importantes. Y cada grito hos-
¿Dónde están sus plumes enriquece su estadística con un nue
tuyallay. defecto un nuevo apodo y una nue-
He sido descuartizado hipótesis para una nueva historia ...
tuyallay. Ni importa que los puños coléricos
por haber picado un solo eguen tan cerca que amenacen hun-
tuyallay. ir el ojo único e inteligente de nues-
Tal es el triste destino ra heroína. Músiacha sonríe, porque
tuyallay. a cosechando detalles tan interesan-
del pájaro merodeador, Les como: que don Lucas se amarra el
tuyallay. zapato del pie izquierdo con la "vin-
cha" que usaba su mujer "dentro de
casa" , y que Pancho Rosales va de pro-
sa con el pantalón de su cuñado ...
-Váyusté a gritar a su agüela !
MI COR Y, así, sentada en el umbral de su
puerta, Músiacha sigue analizando , co-
mentando, standarizando la pequeña
historia del pequeño pueblo.

Mi corazón era manso,


Federico Sal y Rosas.
recatado y bueno- 71
Tenía un latir sereno,
amplio, de pampa; le (Dibujo de Moisés González Moreno )
hondo, de cielo
ra
Pero tanto deseó ser viajer
do,
tan grandes voces to-
dió al destino NUMEROS ATRASADOS DE
q'
pidiéndole un camino, " LA SIERRA "
aon-
que gastó sus caudales, aco-
que no pudo partir. La Administración de "LA SIE-
Y en vez de ser nave RRA", vende números atrasados,
Caer-
con alas suaves
a 40 cts. , ejp .
y casco de acero Colecciones del UNO al DOCE, a
flotando en los ma ación
$ 5.00 libre de franqueo certifi-
si sa- cado
del deber cumplido
ducho
pudo, apenas, ser Colecciones en papel de LUJO, del
do a-
(puerto henchido UNO al DOCE, a $ 10.00 , libre de
san- franqueo certificado .
pleno de bander
ra.
punto clavado Colecciones lujosamente EMPAS-
deshon- TADAS en cuero fino, edición de
entre cien derr
a enre-
LUJO, a $ 12.00 libre de franqueo
las mal-
CA certificado.
mujer,
etc.
22

Brochazos del Folklore

Musiacha

Por Federico Sal y Rosas

"MUSIACHA" es el mote
cial de un tipo de mujer torvo
til, que hace gratuita standariza
la vida ajena.
Sentada en el umbral de su
a la vera de los panes rechonc
siacha elabora complicadas hist
amor y cálidas intrigas pueble
Ella lo sabe todo.
Maliciosa y locuaz, hunde €
grimosa y tuerto en el tejem
los escándalos y chismes de

MUSIACHA oye,
"
25
LA STES

ce placiane
dispensables a
lisis de
las técnicas pro-
etc., de
terio cie ón de la obra
on fesionales . El mis-
mo Barreda mar-
la definic
a la recu Antonio Caso có este límite a
la ense ñ a n za
Entonces
rachera, Samuel Ramos científica, dando
a la escuela, por
jeo de sup
él fundada, el
pasa a rom PAÑA ANTIPOSITIVISTA nombre de "pre-
seunte:
-¡Ya se paratoria". Den-
e con Main tro de su plan pe-
-Oygesti talento, dagógico incompleto y vicioso, fué edu-
n apurada.S le atraje- cada la generación que dirigió la vida
e los ca roso que del país durante el régimen de Porfirio
la Conce nseñanzas Díaz. Torciendo, los principios positivis-
Ja era ca- tas se dedujo una moral social y polí-
ishtu-Pand
tra: D. Porque tica que enmascaraba miras egoístas.
al positi- Por eso cuando aquel grupo se convir-
-¡Uah!...
en la edu- tió en una clase poderosa, no tuvo es-
lo que la
ués de es- crúpulo en obrar como si representara
u march
de Comte, a toda la población mexicana y fuera
., etc.
‫ وتا‬durante dueña exclusiva del territorio nacional.
a. Fué en Al amparo de la influencia política de
a irreligio- los "científicos" esta burguesía adve-
Vicar teóri- nediza medró a expensas de las clases
acha
fundar Ba- de abajo.
doptó como Naturalmente estas consecuencias his-
rse, el po- tóricas no estaban en el plan de Barre-
hasta con- da que fué, a pesar de todo, un hom-
e le
grosero. La bre de intenciones puras y de vuelo un
bara quedar poco más amplio que el de un pedagogo
tacij
mexicana . cualquiera. Su idea era unificar la con-
fe.
eja sobornar ciencia mexicana, dividida entonces por
pre descien- motivos religiosos, en un credo cierto
or he señala- e inmutable. Y como positivista orto-
motivos histó doxo creyó de buena fe que la ciencia
aclimatación tenía asegurada ya la inmutabilidad.
americana y Por eso hizo de ella la piedra angular
lo. de la educación. Justo Sierra habla de
-F tra raquítica Barreda como de un fundador tranqui-
isa vino a re- lo que con la ciencia "creyó cimentar
de los educa- sobre inconmovibles bases la paz espiri-
ada. Inspirados tual de la república". Algunos años des-
ación de lo "po- pués se revisan en Europa los princi-
ndo y eliminan- pios científicos que por un momento se
arte, la filosofía, creyeron definitivos, y se descubre que
osas del espíritu permanecen abiertos e incesantes recti-
s. Y aun cuando ficaciones. Inquieto por esta crisis Jus-
a de la apología to Sierra la denuncia públicamente en
10 de la ciencia , su célebre discurso de 1908 sobre Ba-
bien, no fué así. rreda y pone en duda la certidumbre po-
eron todo lo que sitivista en estas conocidas palabras :
ón práctica inme- "No basta esta especie de temblor de
s los elementos in- tierra bajo las grandes teorías científi-
S
24

I S
LA REV

SEMANARIO NACIONAL

IGUAL A LAS MEJORES REVISTAS

APARECE LOS JUEVE

64 PAGINAS

Se necesitan Agentes c

DIRECCION : AREQUIPA 430 y

Comerc
Si tienen Uds. al
AGRICULTURA 6 GAN
avisen en:

"LaVida
REVI
AGRICULTU

REVISTA que
a fodos LOS A

Edificio ITALIA
-309-

aber umgake anti-


LA SIERRA
27

En lo que va ación del maestro, se con-


de este siglo Ca- onto en discípulos fervien-
so representa en s. Cabría, sin embargo, po-
Revision de que Antonio Caso haya sus-
la historia inte-
lectual de Méxi- de AntonCam ún discípulo, en el sentido
co el primer hom- la palabra ? En efecto, no se
bre dedicado n su enseñanza el fin de crear
pur Stam emia filosófica, sino más bien,
francamente a la
Filosofía. Hace nza de Sócrates, declaraba el
más de diez a- LA COMPARIN de moralizar a la juventud y
ños comenzó a ella una generación de ciuda-
enseñarla brillan- puros e incorruptibles. El Prag-
temente en la Universidad Sa Mere ao que Caso trataba de inculcar,
su elocuencia, su entusiasmo le an concepto activista de la existen-
ron pronto un público estima esencial en ésta la acción,
esser
llegó a apasionarse por las contemplación especulativa. Lle-
del joven maestro. La Filossa o, pues, los principios pragmatistas
si un asunto nuevo en Méri . Foge as últimas consecuencias lógicas
no puede llamarse Filosofia alpo cubrimos que no es propiamente nue-
vismo que entonces privaba mk especie de filosofía, sino un intento
cación. Gabino Barreda, despué suprimirla. Un hombre convencido del
cuchar en París las lecciones deCome ragmatismo debe abandonar el pensa-
importó las doctrinas de ée, de miento e ingresar a la vida activa . Si
muestra revolución de Referns. Fallm buscamos al discípulo de Caso bajo es-
aquel momento una ideologia ini te sesgo, tendremos por ahora que de-
jar pendiente la interrogación .
a muy oportuna para juffer s
amente el liberalismo, y al freder Esto no quiere decir que la influen-
reda la preparatoria, se adopla cia de Caso en la juventud haya sido
losofía oficial. Al divalpe nula . Cualquiera que fuese la reacción
Eivismo fué degradándose a las doctrinas por él profesadas todos
sentíamos tras ellas el alma misma de
rtirse en un sensualisto gn
sofía se hizo plebeya pas par Caso cuya vitalidad y nobleza eran el
alcance de la democracia mize ρο más poderoso reactivo para las concien-
di- cias jóvenes . Las lecciones de Caso eran
ando la inteligencia se dejalim
ga- sobre todo una exhibición de sí mismo,
la pasión política; sing doc
las ideas. En otro lugar he a tre- dando por primera vez el espectáculo
Le al de un espíritu unificado. No había por-
on más detalles lose
fico, ción de su persona que quedara sin ac-
que favorecieron la adi
ueron tividad. El cuerpo y el alma se ponían
positivismo en tierra
eran tensos para colaborar en el esfuerzo in-
ibuyeron a degenerare telectual . Con evidencia ejemplar de-
or lo
a mengua de nuestn
ban- mostraba cómo la cultura de amplio ra-
ra, la filosofía intrus
olidario dio centrada en un núcleo de ideas fi-
aún más la visión d
agitaba losóficas podía integrar una personali-
ya de suyo lima
Pero en dad, un hombre. Era el primer contac-
a vulgar interpretaci
ra recur- to con el espíritu culto. Sería injusto no
fueron desestiman
ar una fi- tomar en cuenta los efectos benéficos
la educación el ar
intelectua- que Caso ha provocado sin proponérse-
es las más valin
en los tru- lo, con sólo ser él mismo. En un estudio
las más inútile
cil conquis- que aparece en sus "Ensayos Críticos y
esperar a can
se hallaban Polémicos" habla de los dos tipos de ac-
Del positivi
se enseñ es que nau-. titudes extremas frente a las nuevas y
oy resueltos , viejas ideas. El snob o futurista que es
ramas e
embarcar en un "demente del porvenir". El conserva-
de apl de dor o misoneísta que es un "loco del
de ellos
ando
arrastrados pasado". Explica el filósofo mexicano q'
26

cas para hacer comprender que la ban- E


dera de la ciencia no es una enseña de r
paz?"
En tal estado se encontraba el am-
biente mexicano, cuando llega a la ma-
durez un grupo de jóvenes cultos, cuya
sensibilidad los puso pronto en desa-
cuerdo con los conceptos y normas a la
sazón vigentes. "El nuevo sentirdi-
ce Vasconcelos - nos lo trajo nuestra
propia desesperación; el dolor callado
de contemplar la vida sin nobleza ni es-
peranza". Mientras ya en el siglo XX
la filosofía de Comte y Spencer era en
Europa cosa muerta, todavía en Méxi-
co en el año 1915 muchas gentes, por
ignorancia lastimosa, se imaginaban
"ser hombres modernos" ingresando al
positivismo. Sin embargo hacía ya al
gunos años que del "Ateneo de la Ju
ventud" cuyos filósofos eran Vasconce
los, Caso, Henríquez Ureña y un poc
también Alfonso Reyes, había partic
el grito de guerra contra la filosofía n
turalizada en nuestra atmósfera.

Cuando la reacción idealista se di


día en América bajo la prédica m
tral de José Enrique Rodó, el posit
mo se depuró momentáneamente e
conferencias de 1908, dictadas por
tonio Caso, quien con una amplia
mación filosófica, insólita para
tiempo, hizo la revisión apoteosis
sistema, no considerándolo ya co
sa aislada y sin antecedentes, ca
bitamente del cielo, sino como f
circunstancias históricas determi
sujeto por lo tanto a la relativ
lo temporal. Estas conferencia
ocasión a que Pedro Henríque
mejor enterado de las nuevas
nes del pensamiento, diera a
dos artículos bien claros y
mo el positivismo era una
da y cuáles fueron los argur
le valieron la condena. Por s
tonio Caso fué pronto sedu
calidad moral de la filosof
comprendió cuán urgente e
atmósfera de los miasmas
spencerianos que la infec
entonces una ardorosa c
29
LA SIERRA

Hevo niles. Pero ya entonces cuando pensába-


tró aún fresca un fami
ismo mos de la expresión oral a sus escritos
lista y adepta den des anti- había como un descenso de temperatu-
de la cabeza de Hy a in- ra, y vagamente suponíamos que era la
ce máximo del
com- presencia personal del maestro lo que
Quedaba parạn men- infundía vitalidad a las ideas.
desterrar la s Ob- No es extraño entónces que el espí-
cual le ocurra T no la ritu de Caso apresado en las fórmulas
buen tine extir mes
lugar académicas haya perdido la aptitud a la
aspecto istila
nómenos ha ropias renovación. En efecto, han trascurrido
a
maes- más de 10 años desde que inició su ca-
el heroisma, la
autori- rrera de filósofo. Salvo cortas interrup-
Puede decise
perfec- pciones ha enseñado continuamente en
del pensamiento a de apo- la Universidad. Ha publicado hasta la
ba por maner a
a varios fecha doce libros. Sin embargo , parece
gistral. Sus de desco- que dijo todo lo que tenía
la Universidad P que decir ha-
clásico. ce diez años, porque
trascendió desde entonces ni
radical-- sus discursos ni sus libros no traen nin-
los mundan
Uno de guna novedad. El ha sido muy dueño de
a engrosar es
e pensa- ignorar todo lo que se ha pensado des-
us oyentes as
onsumados po orías del pués de Bergson, Croce, Boutroux, Ja-
e así to- mes. Pero no debió dejar a medias el
leas con di
erdad es estudio de estos mismos filósofos y de
-del gestole
que le da otras corrientes ideológicas que dió
atizar st
iencia de conocer en México. Pasada la exaltación
gama patatin ir los nue-
iba pre anti-positivista pudo hacer perfectamen-
Sus clási- te un examen menos superficial más por-
pensadores menorizado de las obras de que él se
ir el traje d
tigüedad e mostraba tan devoto partidario.
ndo legale tonio Caso Por nuestra parte libres de la suges-
gia se b ta pero ha tión de Caso, y a distancia de las doc-
en anular, trinas en que nos hizo creer por un ins-
nación tem- tante, comprendemos que fué un tanto
geniales del equivocado abogar por la intuición en
terno. Como un país en que hace falta la discipli-
reparedne fechas cree na de la inteligencia. El romanticismo
y se acerca filósofo se explica como reacción en don-
es históricas de ha vivido durante siglos bajo un ra-
tir la necesi- cionalismo desenfrenado. Además Caso
conduce siem- no separó claramente a la ciencia del
cuando está positivismo que son cosas muy diferen-
vez de aven- tes. Así que sus ataques al positivismo
atiene a la so- estuvieron en peligro de ser interpreta-
a literalmente dos como un ataque a la ciencia misma.
Y frente a las Y en México primero hace falta orga-
para extraerles nizar la actividad científica y filosófi-
y les hace per- ca para luego combatir sus excesos, si
í que aún cuan- los hay . El intuicionismo obtendría de
tado como cam- seguro gran éxito entre nosoros, pues
eva, su obra ha como en el fondo irracionalismo, coin-
resión de vejez, cide con la propensión del hispano-ame-
ento en los mol- ricano a saltar sobre lo que significa tra-
ionales del estilo bajo y disciplina. Más saludable sería
en sus lecciones convertirnos a la filosofía del presente
ideas un impetu que ha rehabilitado a la inteligencia.
usión de ser juve- Ante el dilema de intuición o Razón
28

ambas posiciones falsas se originan en y la filoso


una incomprensión de la vida cuyo rit- al conocim
mo normal resulta de un equilibrio en- camente a
tre la repetición y el cambio, la inno- que aqué
vación y la costumbre. Por falta de sa- ses ruine
biduría los hispano-americanos van en noblezca
cultura, o a retaguardia, o demasiado a- que pro
delante por prurito de moda. Hay que ta ? De
ser sabio para comprender que el pasa- hiere a
do y el futuro sólo valen cuando se en- nueva
tretejen para henchir la única porción "Essa
real del tiempo: el presente . Esto pone consc
de relieve uno de los valores de la pro- Berg
paganda de Caso. Su labor fué una in- desc
vitación a substituir la frivolidad por la a la
meditación seria y profunda. Fué un es- se T
fuerzo importante para fundar la sabi- en :
duría en México. Nadie como él luchó fe
para asegurar a la cultura una existen- p
cia sólida y perdurable dándole un fun- C
damento filosófico. Yo me pregunto si 1
sería explicable sin Caso que hoy toda-
vía, en medio de resequedad espiritual
que deprime a México, existan hombres
manteniendo el fuego sagrado del pen-
samiento y la cultura.

CASO, ABOGADO DEL


PRAGMATISMO .

Antonio Caso se ha ganado indisc


tiblemente un lugar en la historia
pensamiento mexicano. Ha despert
el interés por las ideas, y con su l
de maestro ha preparado un públi
los filósofos. Haciendo a un lado le
cesos del Pragmatismo, ninguna c
na pudo servir mejor para de:
ciertos prejuicios contra la filos
poner de manifiesto el sentido v
pensamiento. Cree que es de 1.
que más han abonado el terre
aclimatar la filosofía en Méxic
talles como éste, inadvertidos !
Caso revela ser un hábil semb
ha fundado la cultura filosó
jo este aspecto su obra que
decirse lo mismo de las do
reflejan su actitud filosófic
Donde ésta se encuentra
mente declarada es en el
yos Críticos y Polémicos'
de sus páginas leemos qu
trega sin reservas en br
sofía de Acción. "En el
- estamos para obrar”
LA SIERRA 31

en la propaganda del pensamiento num ibuir los juicios anteriores a que la


fué tan dogmático como el pasiti ra de Caso se halle en desacuerdo con
que combatía. Sospechamos de su af- estros prejuicios filosóficos . Somos
intelectualismo y sus simpatías por la s primeros en comprender que el de-
tuición son nada más refugios parao er único de cada hombre es ser el que
pensar su debilidad crítica. La agun es, agrade o no a la voluntad de los de-
tación casi no existe en su am - más. Es arbitrario y necio censurar a
servemos sus libros y veamos álguien, por no haber hecho lo que nos-
abundancia de citas apenas dej otros quisiéramos hacer en su lugar; es-
para que el autor ofreaca are to equivaldría a juzgarlos por normas
que no son las suyas. Porque no hay una
razones. Parece que los grande
tros de la filosofía son para d norma que valga para todos los hom-
dades infalibles . Una idea que fin bres, sino que sobre cada uno se cierne
tamente demostrada cuando pe un arquetipo especial. Y aún cuando un
yarse en el testimonio de au hombre no llegue a realizar su fisono-
de estos filósofos. No tratame mía definitiva, se puede descubrir su
nocer el valor del pe arquetipo. Con una realización basta pa-
Pero hay dos puntos de with mid ra calcular la órbita ideal de su perso-
mente diversos para estuda nalidad. Y en función de este dato, pue-
ellos consiste en reconstrir de fácilmente averiguarse si el destino
miento a través de las agus ena del individuo se ha cumplido o nó . Si-
tra- guiendo este proceder, hemos evaluado
tiempo en que se vite. Fr
ocas a Caso con normas tomadas de él mis-
do el que comprende que l
relativa al momente hittim nal mo, mostrando por ejemplo que ha per-
nacimiento y siente la aber. mitido al actor y al orador vencer al fi-
las normas pasadas pa ne ostró lósofo, etc. , etc.
vos contenidos del prese Avidad De todos modos Caso es en la vida in-
cos serán solamente agai ilidad telectual de México , durante este siglo,
ba co- un punto de partida . Por eso era urgen-
que pueden aband
incorporarse a la actul ina ge- te hacer el balance de su obra . Importe
do Ca-- tomar en cuenta lo que han dejado nues-
no ignora este plants
practicado etre te No qui- tros mayores para evitarnos trabajo re-
de los dundante . Y al denunciar sus omisio-
por decirlo an, to n
ble inep- nes, allanamos el camino a los que vi-
poral, para colocar
pensamiento e 1 que ha- nieren después.
ente su SAMUEL RAMOS.
desconoce la real
que la verdad
ra posición México- D. F. 1928.
a sus diferentes
tal como se de
Had de relacia
pre el espirits ON RENOVADORA ANDINA"
Frente a
urar use
ación dife A" inscribiéndose inmediatamente al grupo
in presa
CION RENOVADORA ANDINA" y suscri-
que See
dición de LUJO impresa en papel " SNOV"
Casp
ecio del ejemplar ...... $ 1 00

scrición anual ... $ 10.00

uscrición semestral ... $ 5.00


30

es de suponer que Caso se ha d


por motivos morales. Para noso
quellas dos facultades plantean
ma nada más lógico, en el que
cide ese afán de exactitud llama
a la verdad. Y bajo este criteri
mos que la razón es el mejor
mento para hacer buena cienci
na filosofía.

LA HISTORIA DE LA FIL
TEATRALIZADA .

Preguntémonos ahora cóm


Caso la evolución del pensam
pero que este examen nos
descubrir su actitud caracte:
dical ante la filosofía que
peculiaridades aparentes de
antes señaladas. Para diluc
timo punto es indispensal
su reciente "Historia y
pensamiento filosófico" (1
Entre los asuntos que r
do el interés y el gusto d
trase la Historia. En ella
fugio su temperamento
ilusionado del "progresc
tálgico de grandeza hu
encontrarla en el mom
Discípulo de Carlyle r
héroes y a lo heróico
Su pasión por ésta es
moralista en busca de
Etica preferente ha s
doptada por Caso en
muchas cuestiones . A
tenido vistas muy
fenómenos p. e., del
recalcado su desinte
precisamente una p
la propiedad moral
siente Caso sobre
heróico. Y últimar
los tipos de Carlyl
roísmo filosófico"
"Fácil es disti
en la historia del CESAR
co, dos linajes q
usar del tecnicist ( Origins.
podrían llamarse
Pero hay siquier
creción' en su
filósofos clásic
genios de la fil
tañas. Lo male
33

las modas . Por lo demás le diré que no


estoy en contacto directo con este asun-
con to, antes de salir del Perú ví pasar un
grupo de hombre y muñecos por el cam-
po literario, con los primeros cambié sa-
quieta ludos, los segundos me hicieron reir.

-Y el momento ideológico cómo lo


conceptúa Ud.?
e invernal en
alles en decli-
-Lo aprecio de una manera optimis-
figura diminu-
ta, ya que en este terreno veo actuar
itemente arro-
con serenidad y acierto a personalida-
irquieta que se
des dinámicas y sinceras como Mariáte-
e trabaja a la
gui, Valcácel, el grupo de "LA SIERRA”
› a igual labor,
cuyo eje es Guevara, etc. En estos hom-
in embargo, nos
bres hay que reconocer una labor real-
s afectuosos sa-
mente eficaz, consciente, decidida y
de aro que nuestra
exenta de aparatosidad .
se fomenta en
rab
1 repartirse des-
-Quiere Ud. dar un vistaso al pano-
Hablamos tan-
muchas anotamos rama político mundial, y decirme qué
abe gobernante le parece más honrado y co-
a modo de inter-
ab rrecto?
por éste intelec-
América.
-Mi amigo, ni apelando a la linterna
blic hace el momento de Diógenes lo hallaríamos ; crea Ud. ,
ato que cuando el atributo de gobernar lle-
ga a un ser humano-con raras excep-
ciones -- le disminuye un tanto por cien-
esperanzas porque
to de moral.
restigian a la patria
ar A. Rodríguez, Al-
María Eguren , Bus- -Qué le parece el gobierno ruso?
Alejandro Peralta ;
ificar generaciones -Que de democrático comunista está
ermanente, la actua- acabando en autócrata, y en vez de la
resiste al tiempo y a autocracia negra del zar, hay una ten-

Un libro de gran mérito

ACIA INDOLATINIA

Por VICTOR J. GUEVARA

(TIENE :
cionalización de la Prensa.- Hacia Indolatinia. - Acotacio-
la Constitución mexicana.- Críticas de las Constituciones de
nia, Uruguay y el Perú.- La Independencia del Poder Ju-
El indio y las leyes civiles.- La Reforma del indio .-Jui-
ríticos de notables escritores e instituciones sociales.

208 páginas en papel satinado ...... S. 2.00


208 páginas edición popular ... "9 1.20
Co libre de franqueo a los suscritores de "LA SIERRA” .
a la Biblioteca "LA SIERRA" Lima, Perú. Apartado 10 .
32 LA SIE

Floresta tropical da minha terra

A Saúl de Navarro

No silencio humido da floresta selvagem


palpitam raizes dentro da terra
palpita energia barbara da terra
cantam as cópas verdes no ar!

Cipós entrelacados seguram firmes


os troncos cablocos que andam chorando
as lagrimas de rezina .....

Ipés malungos se abracam


cantando a ballada das flores de ouro .

Insectos saltitam

zumbidos sibilam

galhos se confundem .

Eu vejo o exercito verde grimpando morro acir


descendo gargantas
se estirando nos plainos

Eu ouco o ruido dos riachos


regando
correndo entre pedras brutas
-risonhos e bambos
os riachos se avolumando
na descida para os cubos de moinhos primit
lá lon

(E o vento centriloquo
é um cáo farejando folhas velha
entre folhas verdes) .

No silencio humido da floresta selvagem


palpitam raizes dentro da terra
palpita a energia barbara da terra
cantam as cópas verdes no ar !

GUILHERMINO CE

Rio de Janeiro , 1928.


LA SIERRA
35

Una charta ca

Miguel A. Unes

Las nueve de m
La Paz, caminando
ve, diviso a lo lej
ta que avanza cop
pada: es Miguel Ang
dirige al periódien
vez que yo me e
en un órgano distinte
acercamos cambi
ludos de costumbre F
charla al proseguir
tomo a la patria,
pués a diversos tip
tas cosas, pero de l
algas modelándula
vi par ser expresa
tall harto conocido

-Qué impresión le
terario en el Peri

-Aceptable y de
hay elementos que
en este sentido: Cam
bero Hidalgo, José
Hande y Ballivin
dos ellos sin clai
ienen actualidad
dad del arte que

HACI
A ONY

Fe
CONTE
La supranscon
nes ala Co
Aleman
dicial
cios afic

(Aconsejándose )
23
Madera de Amadeo de La Torre
EnvioSes
Pida skst

201
Pid

619
34 LA SIE

CARICIA

Para María Clemencia e Ildefonso Pereda Valdez.

Eu quizera inventar uma historia bem linda


-pra que vocé sorrisse ...

Eu quizera server toda essa dor


que apunhala a tua sensibilidade
de Mulher e de Virgem ...

Eu quizera que vocé fosse feliz, bem feliz, muito feliz ...

A minha tristeza ... ( e ella sorrio de leve)


Náo continue ...
Obrigado por esse sorrisso,
Obrigado por esse sorriso que fez vocé alegrar …….

ROSARIO FUSCO
Montevideo,

dencia a la autocracia roja, cuestión de -Qué influencia cree


anilina y nada más. En cuanto a Trotz- rá Estados Unidos en el
ki, el gobierno soviético y la masa mis-
ma- masa al cabo- ha batido todos los -Esta influencia c
records de su actitud política. viendo es absorbente .
préstitos . El resulta.
Qué piensa de las conferencias de mos, en los pueblos
La Habana ? tán hipotecando su
tad, va a hacer qu
-Que sirvieron para pronunciar lin- dición bíblica : "1:
dos discursos y que nada se ha hecho en la pagarán los h
beneficio positivo de las naciones ame- neración" ....
ricanas, el único que ha salido ventajo-
samente es el imperialismo yanqui ; en
esto estoy de acuerdo con Manuel Ugar-
te, uno de los más puros orientadores
del espíritu juvenil de América en estos
momentos. Miguel
el curso d
-No cree Ud. en la eficacia de las y aguda,
doctrinas pacifistas? do habl
talento
-Creo que la paz podrá realizarse a ¿quié
base de intereses materiales, pero a base to y
de cariño y cordialidad romántica, nun- I
ca. of

-Cuál es su opinión sobre el tratado


Perú-colombiano ?

-En mi concepto el Perú ha cstad


muy hábil en eliminar de su presente
acaso de su porvenir el peligro del nor
para reconcentrar toda su atenciór
el sur...
...
LA SIERRA 37

tifundismo
, no com-
as y todos
revolucio-
ando a ca-

dos por sis-


S políticos
tes y estre-
ecesidades y
las realidades
nuestra épo-
onalismos que
la opresión de
as otras, única
vir el capitalis-
necesariamente,
2, miran a Méxi-
Lernos problemas
cias : las repúbli-
As cuales el capi-
presentado por las
oyado por los Esta-
an, bajo el patrón
smo francés, el sis-
e ha propiciado la
política del capitalis-
y en América, sistema
nuestros países ampara
y asegura su influencia
la sumisión de la indiada,
evolución mexicana y el
alismo revolucionario me-
principio del fin de ese po-
el nacimiento de una econo-
ria que ha de acabar con el la-
mo y con todas las fórmulas de
nción, imponiendo nuevas reali-
económicas , acorde con las ne-
Rades de nuestros países . México ,
o Rusia, ha unido, pues, en un solo
ente, todas las fuerzas del capitalis-
10.
Para desprestigiar a México y a la
revolución, todos los ardides y falseda-
des son permitidos, y de todo se echa
mano, sin reparos : cuando se habla de
la revolución mexicana y a ello contri-
an buye de una manera poderosa y efec-
Dar- tiva el parcialismo interesado de las
ctor, grandes agencias cablegráficas , al ser-
ealiza- vicio de Wall Street, se habla de ella
chadas , como de un hecho única y exclusiva-
en nues- mente político ; como una lucha inaca-
odía ocu- bable de caudillajes, una sucesión de
es de esos pronunciamientos, sin otro fin y otros
concur Lunch
rieron
personqueal
as
las
de
parcial
INCAI
CUZQ Vista
CO.-
ARTE
UEÑA
MISIO DE
LA N
HONO
LUNC
Cuzque
Conjun DE
ENR
tosH
los
de -
Premio
Primer
obtuvo
quey
el ;
Cuzqu Arte
Misión
Cuzco
Centro
organi
de
eñala
de
honor
en
que
Rímac
palida del ",.
",d
el

Munici
auspic
Nacion por
iado
ales
Baile
Música la
y,
Concur
alcanz
resona de
so
aron
éxito
nte
tanel
en
que
ños
LA SIERRA 39

Isiones internacionales han


tas ideas y llenado de inquie-
La Política Construcía de cicismo los espíritus .
mpo del Derecho se acentúa
la Revolución Marian muy bien marcados el acer-
ntre todos los pueblos de una
Por Marti Cas a. Las fronteras tienden a de-
y las generaciones que surjan
de una centuria considerarán
Pare The S itivos errores los pabellones na-
sus escudos, sus ejércitos y sus
Naturalmente que, a tratados de propiedad territo-
noticias parcialísimas que
grandes agencias cable E s juventudes de vanguardia en el
ten a casi la totalidad de la legislación corresponde tra-
tinoamericana, y de las en este sentido, para evitarnos la
interesadamente tendencie ienza de ver a los hombres como
culan sobre México, el p ños inconscientes y miserables ,
revolución mexicana
stados por el despotismo de tiranos
gran público europeo y s guardados , en la mayor parte de las
no, tocado con los siones, por los cañones y fusiles de
res y las más per rcitos absurdos que, sin escrúpulos
vas. México, con la res conciencia y flameando el banderín
que significa la Equitaci e su ignorancia, rememoran la repug-
- total del latifundian , S ante y odiosa hazaña legendaria de
mer paso en firme par AIN; para evitarnos la afrenta de
aíses indolatinos, e manchar con una bomba explosiva en la
rícolas, una economis mano al atentar contra la vida de un
alidades propias, de am hijo de la misma madre a quien debe-
ecesidades y capacidad m ríamos abrazar.
íses. Este hecho, que Dejemos a los políticos rancios la inú-
ma defensiva más elec til labor de garabatear " TRATADOS" y
vasión financiera "ACUERDOS" y grabemos en el cora-
yas proyecciones palifi zón de nuestras nacientes generaciones
mente, instrumento de que los herederos de Bolívar y San Mar-
mico, no pueden per i- tín somos hermanos y que matar al her-
ados Unidos y su mano constituye un nefando fratrici-
su hostilidad co ie- dio, aunque sea en nombre de la "PA-
tra México y la pulis en TRIA" , a la que tan exagerado culto se
Ea mexicana. los ha dispensado en el curso de muchos si-
ero, al propis Sieme 1, a glos.
esta economia agar as a Tan ridiculas como asoman a nue3-
ha sido emprend entre tro criterio actual las luchas " RELIGIO-
lo la tierra a los SAS" , aparecerán en lo futuro , para
acen producir, nuestros nietos, las luchas "PATRIOTI-
dismo y las g CAS" .
capitalistas,
monía polític dia con
que desde 1 o cuales Parece que asoma en el horizonte de
atándola otro país , la historia humana un nuevo ídolo : LA
ella, al i ño, es mi- RAZA. Hay en la actualidad una fuer-
asi or ernaciona- te tendencia al acercamiento racial. Es-
polit y retrasa- pero que muy en breve se erigirá este
la r on las ideas ideal como centro de los movimientos
aíse pero nunca políticos. Todas las razas, como ha su-
in to histórico. cedido con lo de la NACIONALIDAD,
38

mie er
móviles que la ambición personal de u-
nos hombres. lida
No es posible negar que, en determi- tru
nados casos, el error puede ser come- de
tido y tolerado con entera buena fe. te
En nuestras pseudodemocracias ameri- CT
canas, en las cuales se niega al pueblo e
toda intervención y parte en la vida
pública, y en las que la política de ca-
da país se reduce a una lucha de gru-
pos, de personalismos , de caudillajes ,
es muy posible que la revolución mexi-
cana, vista a través de ese prisma, se
la crea también , una lucha de ambi-
ciones y caudillajes , general y típica
en la política criolla de nuestras repú-
blicas.
Pero en realidad, tras el panoram
lepisódico de la revolución mexicana
se esconden causas mucho más profur GR
das, problemas más vitales y esenciale
un formidable y fecundo proceso
gestación: lo que en otros países e
no ya el síntoma, sino el mal en sí,
velación, síntesis y única expresión
las aspiraciones de sus gobernant
políticos, en México, los caudil
pronunciamientos y algaradas de
hablan, repetidamente , los cables
formaciones periodísticas, son s
na manifestación final, síntoma
lación del fin de esa política
que en otras repúblicas indolat
tá en su auge. Batida la rear
liquidación el latifundismo, co
do el pueblo, día tras día, u
pación más influyente y dec
vida del país, los restos del
der latifundista, del criolli
to, oponen al avance del
cionario una postrera y
resistencia, valiéndose par
antiguos procedimientos,
banderías personalísimas
jos ardides de la polític
lo que en otros países
presión genuina del sis
cedimientos políticos
nifica y representa e
quitación total y def
tema, con el cual ac
el constitucionalism
Los cables, abult
noticias y otras in
permitido, hablar
cuentros, voladur
VAR ALI
41
LA SIERRA

Velocidad

PERSPECIVES

Pare HLA STETRAY

Nopass S

mede

HIONES

BROTHERS

da. S. A. -Ormeño 1105 - Lima

MULADORES

BestOlite

Para potencia,
buena calidad y
completa satisfac-
ción confíe en los
acumuladores
Prest-O -Lite.

Graham Rowe & Cia.

Oalos agentes en ese culdad

t e
es it
Pr OL
Para
Automoviles
Radio
Luz y Fuerza

239

www
40 LA SIERRA

pretenderán también la supremacía. Ha- sobre la sangre y las lágrimas de la hu-


brá, sin duda, batallas sangrientas y manidad, para que pretenda dar el que
más vergonzosas que las registradas en sigue. Decir en la hora presente que
la Historia de la humanidad. Mas, al fin, un amarillo o un negro, es un hermano
cansados los hombres de destrozarse los a quien hay que conceder los mismos de-
unos a los otros, brillará en el cielo el rechos y garantías que existen para nos-
sol de verdadera libertad, de la positi- otros, sería en realidad una utopía. Que
va igualdad de la tan anhelada confra- lo proclamen así los que después de al-
ternidad. gunos siglos, cansados de manejar el ar-
Ascendamos, pues, un peldaño más en ma homicida para imponer sus derechos
la escala del progreso. ¿Quedará des- de raza, se convenzan de que todos los
pués de una centuria la Patria tan sólo hombres son iguales y, por tanto, con
como el recuerdo histórico de un error los mismos derechos.
por el cual la humanidad se destrozó Sigamos pacientemente la trayectoria
bárbaramente ? Todo lo que sucede en que nos señala el destino para alcanzar
la actualidad así parece indicarlo. la meta ambicionada : EL PROGRESO
Alimentemos, pues, al recién nacido : EN EL VERDADERO SENTIDO QU
LA RAZA. ENTRAÑA ESTA PALABRA.
El progreso no puede verificarse a Ambato, julio de 1928.
saltos : es necesario que afirme un paso Secundino Egües

ΤΙΝΥΑ
Para Atilio Siviric

Cuero estirado de raza y encarcelado en un maguey:


i n

900 años ha que un huanca sería un sonido macabre


a cada toque de su piel.

y era que la tinya se consumía en sọnes


y llovía: hondas, macanas, lihues
y la muerte por entre las peñas, por entre las jircas altā
Tras de la tinya siempre había una batalla ,
amparados por el sol los queshuas.

ahora dentro de la fiesta es un panal de danzas,


y los indios en 40 filas de costumbre
y hasta rayar en chicha
y en broquelazos que se vá lo férreo de los

en Margos la tinya se va haciendo lejana


en los días que acaban en nocturnos de sar
nocturnos con la tinya zumbido de piel d
y el pincuillo florestal que grita melod
que es un soplo de huesos .
1
colgada de la aldea va sonando la tin
los corajes de nuestros abuelos guer

cuero estirado de raza que va SO


tiny

JOSE VAR
LA SIERRA

Fuerza y Velocidad

rall

17014

CAMIONES
zó a saborear los
parece que se a-
GRAHAM BROTHERS
umano y de perté-
ación tan inferior a
Peruvian Autos Ltda. S. A- OS lectual.
el "Parque Rodó", ro-
ompa, admiradores fer-
io de estupendos discur-
a piedra fundamental de
los poderes públicos bota-
ACUMULADORES idad de dinero como con-
esa magna iniciativa popu-
re es el pueblo humilde el
justicia. Asistió la venerable
PrestOlie madre del inimitable drama-
esheredado y rebelde. La an-
de emblanquecidos cabellos, fué
Para pen ca que con intuición de madre,
a dudó de los incontrastables va-
buena calitially s de su hijo y de la gloria inmar-
complet wall ible que legaría a su país.
e s
ción con También el tiempo se sintió conmo-
ido ante el acto de justicia que había
acumul
reunido toda aquella gente envuelta en
Prent-02 silencioso respeto, a orillas del poético
Plata. El Sol mostraba su cara empa-
Graham Rowell lidecida por espeso manto de opacas
Osine i- nubes y el cielo dejaba caer por mo-
mentos frías garúas como lágrimas de
ale- pecadora que en su remordimiento
men- quiere hallar la salvación.
10, tal Hoy todos están contentos. Florencio
nos pi- tiene su merecida recompensa ; su nom-
ritu era bre nos dará fama envidiable y nues-
za de su tra conciencia no tendrá el peso de
oservador, nuestra ingratitud . Así son los pueblos !
te. Pedro CASAS
42
A HUAS
L
A CL
AS
(CASA DE LAS ESCOGID )

Danza litúrgica . ROBERT


ón
(Reproducci prohibida)

Allegreto

f
PP

P.

ASEE
340
-

1
45

ES

TAS

earlo líricamente. Mar-


Fijemos nuestra mira-
luminosa . Ofrecer los
producción al campe-
el latifundio y repartir
los hijos de los antiguos
una obra de justicia . Pro-
ar sus ensombrecidas con-
que pedir la creación de
y más ESCUELAS . Estos
cativos contribuirán a alige-
alidad, irán avivando su sa-
Poco importa que este sa-
dure muchos años . Ya llega-
urez.
5, por hoy, amainar el furor
a de los gamonales con tesone-
pañas en pró de la rehabilita-
e la raza autóctona . Esperar que
a su vez, el turno a los nuevos
res, a los q' pensamos post-bélica-
te. Mientras suene esa hora, debe-
vocear hasta q' llegue a los TODO-
DEROSOS, los clamores de la Raza,
fin de mitigar en algo sus padecimien-

Y todo esto tenemos que realizar, y


aún más. Contemplad el programa que
tenemos que desarrollar . Si no os ano-
nadáis ante tan portentosa obra a rea-
lizar, os invito a bregar conjuntamente .
Naturalmente, en nuestras filas militan
OS ya, muchos de los REALIZADORES de
en- esta obra. Los que vengan se sumarán a
por- nuestras huestes renovadoras, idealistas.
sga- Y para que "ATTUSPARIA" simboli-
orque ce a su glorioso progenitor rebelde , a
nismo aquel gran indio que se apellido Attus-
Y por paria, tiene que ser bastión y faro. Bas-
que le tión que defienda los puestos conquista-
JN VER- dos en duras bregas y faro que ilumine
las consciencias .
SIERRA" , Compañeros de " ATTUSPARIA ", por 1
run papel la humanización del indio, por la inde-
ca del Perú, pendencia nacional económica y porque
na misma co- a los hombres del Ande, corresponda la T
ya a la trans- magna tarea de transformar el Perú en
tema económi- pueblo grande y libre.

problema indíge- J. GUILLERMO GUEVARA


LA SIERRA
44
II

Los amorales no sólo se inmiscuyen en


La Educación Cívica en las
las cuestiones de política , religión , etc.,
etc.; su pretensión se remonta más allá,
Escuelas Indígenas se entromete en la escuela con visos de
conocimiento , sin un ápice de dignidad
personal . Son antagónicos a la educa-
ción.
I Como complemento de la descripción
de antecedentes morales de un amoral ,
Es otro problema trascendental , digno es hasta beodo . De lo contrario el tema
de estudio, el que hoy nos ocupa, en no tiene discusión .
atención a la manera y modo cómo se Por ley atávica , un padre amoral, ‹
desenvuelve y cómo se desenvolverán las rá hijos amorales ; por el hogar, por
generaciones presentes y futuras : desde medio ambiente en que se ha form
el punto de vista cívico . De aquí, de tiempo en tiempo , de
Al plantear esta proposición y al le- ración en generación , se transfor:
vantar una voz más en este sentido , es escuela de la moralidad , en una
por un acto de justicia , por no hacernos la de amorales (vividores) . Se r
acreedores a tanta inconsciencia , a tan- sentimiento humanitario ; se ir
tos excesos, en una palabra , porque se egoísmo , la envidia , toda pasi
pretende un Nuevo Perú, digno de mejor pretenden el yo personal ; n ^
suerte. sentimiento generoso, filant
Por tal motivo, los maestros que se truista de una escuela mor
consideren como tales, están llamados a No existiendo el sentim
sincerar estas anomalías con la palabra, tario , queda aún restrin
con la pluma, por todo los medios que miento patriótico por e
estén a su alcance en forma de estímu- mo). Los pueblos sigu
lo y corrección. retroceso , la ruina o .
Esa legión de maestros , esa falange obras públicas se tru
de crucificados son los que pueden le- se frustran ; la edu
vantar el nivel moral de la raza indí- fre un decaimient
gena, son los que pueden librar de la Es cuando se imp
incultura que la aprisiona , por todo lo la Educación Cí
que se relaciona con la Constitución ; la ral.
falta de educación cívica y moral, y En esta vir
otros tantos aspectos que necesita el in- pueblos más
quier otra
"

dígena.
Por estas circunstancias , requiere to- los habit
da la atención de los altos poderes pú- En res
blicos ; su mayor intensificación , obli- estado
gando a los maestros mejor preparados cuelas
para su enseñanza ; ya desterrando tan- rént
tos factores que hoy se imponen en las gun
escuelas indígenas. Reforzando esta úl- lar
tima exposición , sólo tengo que concre- C
tarme a las palabras autorizadas de "La
Crónica" que sintetiza : "En los pueblos
se vive , sin Dios ni gobierno . Ellos son
todo (amorales ) ; son hasta curas si a
caso vienen".
Agrega : "Tanto trabajo costó a nu
tros abuelos gritar libremente "Sc
libres".
Es la verdad de las cosas loc
sa en los pueblos.
LA SIERRA 47

oy, es el
ura de las
VALORACIONES aje capita-
mentos que
HOMBRES -
— IDEAS - LIBROS - REVISTA abutido de
los tiempos,
TERRA", lle-
chees regiones, com
propias, avan-
Reaparición personalidades
rán en el seno
sit. Prieme
de "Attusparia" ias ni hipertro-

MERCADO
Dentro de breves días reapare-
cerá en Lima "Attusparia", vig DE POEMAS
rosa revista doctrinaria que dirige
Federico Ramírez, con este me6- "Kuntur"
vo publicamos el saludo que esvi
"LA SIERRA". NI - 1928

A LOS COMPAÑEROS DE la lejana provincia


"ATTUSPARIA" mo Mercado, ha puesto
a Nueva Estética otro li-
Os felicito cordialmente por la for Un chullo de poemas.
ación de "Attusparia". En sus pági ro más que en el anterior
Alma" - Mercado se re-
- encontrado rotundamente exped
La auténtico y medular, co-
estro ideario. ne el alma henchida por la
La pasión crepitante de un viejo m xigenada del Ande.
evo sentimiento regionalista, less onario en esencia no es un poë-
emente formal y de vocablo , ni
y encauza . Viejo regionali cantar a Rusia, Lenin o la Re-
20
arranca desde los tiempos mo China ; no es, pues, por consi-
de
stro incip iente repub lican isms. J e, de los por acá llamados van-
regionalismo porque vuestr istas, si no más bien lo que lla-
amos un poeta vital.
va en las nuevas corrientes de ampoco ancla en ningún ismo, con-
ento post- bélico. Nuevo pies cido, tal vez de que las novedades
a lo decía al compañero Blity das no son más que meros matices de
ra acción debe estar Ebre de verdad única de la belleza. Su expre-
prejuicios de campanaris; pe sión es sintética y noble.
Altamente sincero, llega a veces a un
ra obra será fruto de m
infantilismo puro :
mientos regionalistas,que les
en sentido humanista; Esta noche
cecraréis ese odioso mé de la luna bajarán muchos niños
er- y apagarán a piedras las luces del
es: la regionalería. Ne o es (pueblo.
labor alinda con d en la Y otras grita su tragedia profunda :
excluír al provincii E revés Y quién te ha de levantar! si para
nuevo regionalism valle . (abrirte
levado al carácter & rativa de no encontramos la llave ni el llavero
LO ESTADO SOCIET vista salió (de nuestras lágrimas .
USPARIA" T
de ella, ca- ¿Humano ? ... Bien. Por más que se
anzar a desayele aspiración hable todo está dentro de la vida ; lo de-
en la vida idealigna humano, so- más no es siquiera mentira ni carica-
ne ser "ondas de me de lo nuestro, tura.
Todos los poemas de Mercado son ri-
vital, que costrings aks que los perua- cos en fuerza y colorido, descubriendo
integral del inm cultura univer- sus imágenes una emoción secreta y
del pais honda.
e resolver d felices
46 LA SIERRA

LUIS JIMENEZ DE ASUA Uno de los capítulos está dedicado


al examen científico del caso Elmore,
POLITICA FIGURAS PAISAJES nuestro recordado compañero. Tiene la
agravante, para nuestro medio aldeano,
Editorial "Historia Nueva” de que son "ideas provistas de uñas y
Madrid, 1928 de dientes" y más en estos momentos
A su ya abundante bibliografía, el en que los heridos y contusos se ocu-
profesor Luis Jiménez de Asúa, agrega pan vanamente por supuesto - en
este último libro en el que “organiza combatir sus deducciones y explotar la
3 por primera vez sus pensamientos PO- ingenuidad del público limeño , gritan-
LITICOS, culturales y estéticos". Son do con voz de mercader: ¡ Se acaba e
298 páginas de lectura tonificante ... último novelón de la semana ! ¡A real !
Llevan el pensamiento de un técnico en Se encuentran extraños parecidos co
la ideología revolucionaria de Je
materias de ciencia penal ventajosamen-
te conocido y admirado por los estudio- Carlos Mariátegui. Peruanicemos al
sos de habla española. rú, el lema de éste, aquel clama e
Para nosotros tiene este libro la sin- ñolicemos a España, Ambos, en m
gular particularidad, sobre sus demás asfixiantes, luchan sin temor a n
obras, de que nos trae el pensamiento a nadie, pensando en alto y dicier
tas sencillas palabras a la ju
POLITICO de un hombre que ha sabido "ser estudiante y ser joven es
ser un MAESTRO y un ciudadano de el corazón en la izquierda,
verdad.
Están en lo justo quienes proclaman lugar más querido".
que la humanidad atraviesa por una Mariátegui : "No es posible
era de crisis moral, que sólo unos cuan- se a medias a la Revolució
lución es una obra política
tos espíritus libres son capaces de sacri-
lización concreta. Lejos
ficar los halagos de la materia para en-
dumbres que la hacen, n
tregar el tesoro de sus conocimientos y virla eficaz y válidamer
de su entusiasmo a la defensa de los e-
tuales de una verdader
ternos valores del espíritu.
Jiménez de Asúa, que como el viejo lucionaria, no tienen
maestro Unamuno, como la noble pro- aceptar un puesto er
tiva ...
fesora Serrano de Xandri, el sabio Ma-
"La política se
rañón, Eduardo Ortega y Gasset y otros cuando es revolu
ha sufrido vejámenes de la oprobiosa DAD DE NUES
dictadura dominante en aquel país, re- REVOLUCION"
afirma su posición de pensador mili- Aparece tam
tante y ciudadano capaz de oponer su ferencia que
civismo ejemplar a los estúpidos atro- bre Paname
pellos de que hacen lujo , por interme- nismo, His
dio de sus agentes, los tiranuelos, esos del ideario
curiosos ejemplares que también abun- torre ref.
dan en la fauna americana.
Jiménez de Asúa tiene la valentía de panyang
declarar que su vocación por las cien- porque
cias del delito hiciéronle desatender mund
y no
preocupaciones políticas y sociales, reac- acc
ciona a tiempo y acepta un lugar entre re =
las filas de los soldados de la Libertad C
que tanta falta le hace a España, para
recobrar masculinidad de país libre.
Nosotros creemos que Jiménez de
Asúa fué en toda época un agitador de
ideales entre la juventud, sin aband
nar su dedicación por el cultivo de
ciencias de su predilección. Esto nos
cuerda aquel formidable criminóle
MAESTRO que se llamó José In
ros. Nos recuerda también la la
Alberto Einstein, ese hombre d
que sabe ser un ciudadano d
y condena la política imperia
moradores de las tierras del
El prólogo del libro qu
es, en buena cuenta, "un
tra la censura", bastard
fensa de los opresores .
libro es la recopilació
que la censura muti¹
LA SIERRA
49

.zqueña
fué la
"Escocia" y "La Sierra alió de
herma-
o de vie-
armonías
Tenemos centenares itu perua-
nes que enaltecen la labor rmanos de
tural de "LA SIERRA",
eros del ar-
bargo no las publicamos par de
razones; la. porque no se a aquellos
gue nuestra labor de chilli- inagotable
cionismo; 2a. porque ocupa aficas y mu-
páginas, que preferimos Ile- ervio propul-
nar de otro material PD Re-
cemos excepción con la i 4, para verifi-
publicada en "ESCOCIA", de arte del In-
arequipeña que dirige don F odernizada con-
co Mostajo, uno de los " s" de plinto al ar-
píritus íntegros del Perú, in a
carta cabal; émulo de Gue
Prada y Abelardo M. Ga ue el renacimien-
su elevación moral. urja en el Cuzco .
donde se mantie-
rediviva, la fuente
Dice así " ESCOCIA": del arte indoamerica-
blo maravilloso por la
"LA SIERRA"- Forma sus monumentos pé-
aparte para esta revista que.. admirable por la organi-
rácter y convicción, calded p de su comunismo tute-
persistente entusiasmo, ga e artífices , guerreros y em.
J. Guillermo Guevara, jones Pueblo conquistador, más que
cuzqueño, que, por su costation erza de las armas y la subyu-
ectual y moral, corresponde angrienta del enemigo, por las
lo que debe ser elpaladin a de la sabia política imperial .
, libran la batalla del pe stedes, artistas, sois descendien-
rpretador del sestiniens e aquellos hombres que poblaron
me algún día moverá a laspa ahuansinsuyo. Tenéis una responsa-
-son la capital abi idad: dotar, crear, en cierto modo, un
jóvenes, de definide pell rte auténticamente americano. Sólo los
1. "LA SIERRA", as pueblos que son poseedores de CULTU-
r en las corricanes RA propia (la cultura está constituída
principalmente por la música, danza, arquitectura, es-
stituyen lo que Fe cultura, pintura, poesía, filosofía) , son
NDINISMO, er- capaces de orientar la humanidad, en el
Tón del espirits devenir del tiempo . Nosotros somos po-
e los Andes queño seedores de cultura propia. Lo que ha-
actuoso rele ge ser ce falta es, explotarla, desarrollarla, cul-
irradia- tivarla.
que esist el campo Este grupo de artistas atestigua este
la . Ningu- aserto y justifica el anunciado desper-
ora el silen- tar de la raza . Somos testigos del mi-
críticos de ar- raculoso despertar de hombres de cuyo
4. Silencio tan- cuerpo había huído el alma. Aquí tene-
ondenable , dado mos presente la realidad de esa metemp-
ta de una misión sicosis. Allí está Ttito, allí está ese gru-
a labor fué consa- po de hombres de Acomayo, indios au-
blicas. La Paz, Bue- ténticos, que bajo la hábil dirección de
video, le ofrendaron Policarpo Caballero, nos patentizan el
48

Sabe dar a
propia; así, po
figura que exa
je de Tupac A
son los versos
Sus poemas a
da observación
poeta de hoy
de las serranías
dad del alma
muy de veras,
de colores para
dros vernacular
das de ese hon
Alejandro Peral
Mercado tiene
es luminosa.
La presentaci
editorial "Kuntu
rra Solís y la
por José Z. Por

"EL DIARIO
Cerro de Pasco
Perú.

Con ocasión d
versario de su f
dirigido por el
Cisneros, ha edi
ro extraordinari
samente impreso
En sus página

ZAPAT

EN

EL
LA :
51

Bellido, Baltazar Zega-


B sulto, Eduardo Polo,
aio, Antonio Alfaro, Nota Polémica
• Campero, Francisco
lo Vigil, Aniceto Vi-
Lores, Guillermo Ga-
o, Eleodoro Alfaro, Toda idea que surge como toda tribu-
E * Policarpo Caballe- na que agita ideas, cuenta con admira-
ga, Andrés Izquier- dores y adversarios. Cuando los enemi-
2
, Justo Morales, Ju- gos son nobles se entabla polémica de-
1-
ndro Machaca, Ati- finidora de superioridades doctrinarias
‫ما‬
P 'lermo Guevara, Da- y ubicación de posiciones. En la meta se
Alberto Zamalloa, descubre, al generoso sembrador de
Ido, José Félix Sil- ideas, al mediocre charlatán o al tráns-
os, Clímaco Tama- fuga viperino. Los enemigos cobardes se
Augusto Gil, Julio arrastran y escudan en el pseudónimo.
anal, Víctor Lazar- A estas cucarachas precisa ir a buscar-
a, Nicolás Escalan- les en su escondrijo.
C. Bolívar, Ramón Y nosotros teníamos una cucaracha
Delgado, Guillermo que actuaba suprepticiamente. Su pseu-
rte, Manuel María dónimo ? EUSTAQUIO CCOROTA. Ne-
Teodoro Borda, Gi- gó con terca obstinación nuestra obra
Iquiades Caballero, de renovación ideológica, desde una re-
niente Medina, As- vistilla (no voy a honrar los restos de
Oliart, Miguel San la difunta, citando su nombre ) . Deje-
alloa, Angel Zúñi- mos que su falta de valor moral la tru-
Humberto Castillo, cide ella misma . En su nota editorial
adio Cisneros, Jo- manifestaba: "NO SE PUBLICAN AR-
ais Vega Centeno, TICULOS FIRMADOS CON PSEUDO-
edo Somacurcio, NIMO", y acto seguido , en la misma pá-
el R. del Castillo, gina, se traicionaba publicando las de-
madeo de La To- yecciones del tal Ccorota ...
acio Blanco, Hum- Pero cómo íbamos a contestar a un
anuel Gárate, Ru- irresponsable, a un ex-hombre que más
hor Rey, Alejan- tardaba en negar que en afirmar? Ha-
Loayza, Simeón bía que esperar hasta descubrirle su
Portocarrero, Os- nombre de pila, ¡ héte aquí, qué alegría !
imo Salazar, An- Don Eustaquio ... Don Eustaquio el Co-
Dagoberto Bete- barde, correspondía a los nombres de
Andrés A. Caballe- Luis Velazco Aragón y Román Saave-
níbal Lanao de la dra S. Es decir, había necesidad de dos
cristianos para escudarse en un sólo
pseudónimo, porque uno, uno sólo, te-
nía miedo de quedarse sólo ... Todavía
hay gentes que creen que Velazco Ara-

JSION"
" LA VERDAD "
CIONALISTA,
PERIODICO INDEPENDIENTE
CTRINARIO
Vocero de las aspiraciones de la
los domingos. provincia de Canchis
Director: A. DURANT G.
caja. S. A.
No. 1. Sicuani PERU ― Apartado 14.

50

caudal emocional de la raza, nos de- zar dardo :


muestran la tumultuosa emotividad de jamás alc
estos intuitivos del arte y desmienten la eunucos.
aseveración de la decadencia de la ra- mos, y
za, expresadas por teorizantes y soció- imponie
logos de bufete ; constatan el augurio construc
de los arúspices que anuncian alboroza- tará de
dos el resurgimiento indígena. Y para
ser peruanos, hacía falta tornar la vida, Ar
hacia la suprema manifestación del es-
píritu, que no podía ser otro, en el Pe- Os
rú y en América, que la expresión del raza ,
espíritu indio. chan
Al manifestar el "Centro Cuzco", en las
sencillo homenaje, por mi intermedio, rop
su admiración a los artistas cuzqueños, en
interpreta el anhelo de los cuzqueños ric
residentes en la Capital. CO
Aprovecho de esta oportunidad, para fu
ofrecer el cordial aplauso de los hom- b
bres que laboramos en "LA SIERRA”,
la tribuna de los hombres del Ande. El
aplauso de "LA SIERRA", tiene un
hondo sentido moral, porque viene de
una tribuna libre de subvenciones fis-
cales, libre de prejuicios, por el espíri-
tu nuevo que la anima . Jamás "LA SIE-
RRA" dijo su palabra de elogio para
los sátrapas. Siempre caerán fulmina
dos al verbo condenador de esta trib
na depuradora los que claudicaron, d
pués de conquistar alguna simpatía en
corazón de los hombres. ¡Cuántos F
que agitando ideas de regionalismo
quirieron posiciones espectables
llenar de ludibrio el orgullo del s
nismo. Cuántos tránsfugas por u
lo de voluntad incorruptible !
Cuando retornéis al lar nativo
lor del hogar acogedor, decid
tros impugnadores, en la charla
y evocadora, que aquí habemos
po de hombres nuevos que hem
to nuestra tienda de campaña,
tenemos erguido el espíritu se
Que vale más, mucho más, p
incorruptible en medio del v ZA CAPIES
las corrupciones. No es real
virtuoso aquel que permane
tiro silencioso, y se macera
el alma, al primer grito
Más heróico es defender la
quistada en pleno campo
AZ M 263
(1) Léase la nota Pol
gina 51 . 2379
LA SIERRA
1
Escobar, Teófilo Bellido, Belar
rra, Manuel R. Basulto, Edu Falk
ESIONAL
Alejandro del Carpio, Asti
Fco. Luglio, Pedro Campers Ftton
Gómez, Justo Castillo Vig te
llafuerte, Ricardo Flores, Caille
llegos, Benigno Ttito, Eleodiens lies
Dr. Carlos A. Bambarén
Miguel Angel Casas, Policarpe Cle
ro, Julio Lanao Málaga, And pies- Médico del Hospital
do, Luis F. Esquivel, Juste Marie
lio C Farfán, Alejandro Man "Dos de Mayo"
lio Sivirichi, J. Guillermo C So
rio Eguren Larrea, Albert Zambia ENFERMEDADES MENTALES Y
Luis A. Estrada Galdo, José FLS
va, Domingo Gallegos, China Tas DEL SISTEMA NERVIOSO
yo, Carlos Olíart, August GE HE
Baca Arenas, Julio Canal, Vir Sam Consultas de 1 a 4 p . m.
te, José B. Zamalloa, Nienadie
e, José Bustos, Julio C. Belline Bests LIMA. AVENIDA WILSON 494
A. Bolívar, Gaspar Delgads, Gallin
Teléfono 3155
Lazarte, Jorge Lazarte, Mand Yes
Chávez Fernández, Teodors B S
aldo Ruiz Caro, Melquiades Ce
ugusto Duarte, Teniente Main & E
nción Venero, Julio Oliart, Miller Dr GODOFREDO LOLI
mán, Horacio Zamallea, Ang S
Horacio Becerra, Humberto Cali NOTARIO
tonio Oliart, Leocadio Cam
Negreiros 521 — Teléfono 1731
Vega Centeno, Lais Vega C
eón Farfán, Alfredo S
onio Venero, Angel R. &
uel E. Alegria, Amadeo &
Angel Cuba, Leoncio Bla la Dr. Domingo Guevara
o de La Torre, Manuel G
MEDICO-CIRUJANO
Echegaray, Melchor Res
Loayza, José D. Lough Consultas de 9 a 12 m .
ivil, Victor Vera Porta
Castellares, Gerónimo S
y de 2 a 6 p . m .
Cozas Fernández, Dag
berto Herrera, Andr VARA SAN ANDRES No. 73
ises, Alcides, Aniba
QUAR CUZCO PERU
No. 173

U
Dr Climaco Tamayo

"LA DISC
CINAS MEDICO-CIRUJANO
ANARIO
LITICO A Consultas de 9 a 12 m.

a luz a 6 p. m. y de 2 a 6 p . m .

Paz No. 14 CALLE DE ORTIZ No. 391


mpar
4
52 LA SIERRA

gón es luchador. Ahora demostraremos Velazquito Aragón fué considerado


que Velazquito Aragón no sólo es CO- como escritor combativo. Un momento,
barde sino un claudicante, un tránsfu- lectores; ahora veréis con asco la osa.
ga. En cuanto al otro, al imbécil que no menta de uno que, además de cobarde,
hizo otra cosa que acompañarle, no le es claudicante.
volveremos a mencionar; no estamos dis-
puestos a sacarle de su anonimismo: RO-
MAN SAAVEDRA S., DESCANSA EN Años há Velazco Aragón escribió un
PAZ ... artículo: "Servilismo Serrano". En él
estudió la humildad provinciana enfren-
te de los todopoderosos de Lima. Llegó
a la conclusión de que el provinciano
Don Luis Velazco Aragón, fué cap- hacía de "pongo" del señor limeño, etc.
turado por la policía en 1925. Motivos? No tardó mucho tiempo nuestro héroe en
Habíase comprometido salir del país a poner en PRACTICA, las atinadas obser-
hacer propaganda en favor del Perú, en vaciones que hiciera. El cóndor de los
la cuestión de Tacna y Arica, con tal roquedos abruptos se convirtió en genu.
motivo recibió un adelanto económico. flexo lacayo, "delante" de quienes ha
Los días transcurrían y Velazquito no bía combatido. El que lanzaba dardos
pensaba siquiera cumplir su compromi- desde la distancia a sus enemigos se
So, mucho menos en devolver el dinero tornó en KKUMILLO abyecto.
dado al avío. Aquí el asunto sube de punto: tenéis
Cábulas van, cábulas vienen. un claudicante más.
-Viajo en la próxima semana ...
-No he concluído de preparar las
conferencias que debo sustentar ...
El tiempo apremia, la autoridad espe- Conviene hacer notar que éstos hom-
ra. La autoridad se cansa de esperar y bres pertenecen a las anteriores gene-
ordena su arresto. Se cumple el tiempo raciones. Los que actualmente combati
de la condena. mos en el Perú y sostenemos las ide
Velazquito sale libre. Sale como siem- renovadoras, pertenecemos a los
pre, sin "pantalones"... Qué desgracia, bres nuevos del Perú. Nuestro ide:
Velazquito no los tiene, ni los usa... nuestra acción, están cristalizado
pensamiento post-bélico. No se
funda . Transfugas y claud
hay en todas las latitudes,
Hasta aquí todo va de perilla. Sólo ha doctrinas y en todos los !
tratado de engullirse unos morlacos.
J. G

"EL D
CONSULTORIO CLINICO
Periódico
Dr. DAVILA CARDENAS Noticioso
Local
de la Universidad de París
Cirujía de urgencia, señoras,
medicina general .
Consultas : de 2 a 4 de la tarde,
M.
de 8 a 10 de la noche
LIMA
C
CALLE ORTIZ No. 343
TELEFONO 2379
GUIA PROFESIONAL

EMILIO ROMERO Dr. Carlos A Fam

JUAN A. JIMENEZ

ABOGADOS

Estudio : LIMA Edificio Italia

No. 204

J. FELIX SILVA

ABOGADO

Estudio: LIMA Ayacucho

No. 527 L CONGRE

JULIO ESCOBAR G.

ABOGADO

Estudio: LIMA Compás de la

Concepción No. 368

Teléfono 294

VICTOR J. GUEVARE
ABOCADO
Estudio San Andrés No. 7

CUZCO-PERD

MOISES ENCINAS

NEVING & EVIN


S ENM3 8 EN delvallez Kir.

Precio: 60 cts.
2 EXING & EV
S EN 3 8 E
LIBRO DE ACTUALIDAD

POR

LUIS E. VALCARCEL

El mejor libro del año . Impreso por 1:

EDITORIAL "MINERVA"

"LA SIERRA" recomienda su lect

Precio del ejemplar DOS SOLES libre d

(EN PAQUETE CERTIFICADO )


Pedidos a la Administración de
"LA SIERRA" . Lima · Perú --- AP

La mejor tribuna peruar

y polé

Circula en todo el país y en

Suscrición por un año en


Suscrición por seis meses
Suscrición por un año en

Suscrición anual, edición


Suscrición semestral, ec

La Condesa

LIN

Impreso en los
Vianos reunida en
nalismo. Raquel
adre, La nobleza co-
serranismo.- Juan
destra riqueza ?- Ali-
- Victor J. Guevara,
sterrados hablan para la
Velazco, La espuma ..-
Mañana!- Carlos Chávez
Julio C. Guerre : o , Las
ria, Charango.- Emilio Vás-
idación de dos nacionalidades .
o Soriano, Imperialismo.- Cé-
líricamente resuelto por la bur-
para guitarra) .- Manifiesto de
en Europa.- Secundino Egües ,
Visillac, La nube .. Edgarda Cade-
na, Desterrado . Juvenal Ortiz Sa-
póstol. J. Guillermo Guevara, Los
Estudiantes Bolivianos, a los hombres
uanaco la capital más primitiva de Amé-

cartas de Enrique José Varona y Emilio Fru-


nuevo, J. V.- Pedro Barrantes Castro, José
no. C. Alberto Espinosa B., Un libro del co-
émica de Urquieta. Los estudiantes clausuran
testamos .

na, comerciantes andinos, Andina cósmica.- Arman-


Portada de bonilloff del valleski.

A NUESTROS AGENTES

qucstros Agentes que no han liquidado sus cuentas


que desde el próximo número nos veremos obligados
stro a publicar sus nombres permanent: mente, y
eremos el envío de " LA SIERRA" , mientras cancelen lo
a Administración .

El Administrador .
FI
LA NE
RA

BENCY ACCRA ANDINA


Lea te
Care Erizria,
C Scha
Irrecians - SIL GET L -
Aptda. 10
ico I =
Nos. 20-21

Cha de Bideries Bolivianos

camila en Cochabamba

Na estén extances cuerdos, ni ….


ania astante; batallen y for-
un descanso, en patrias como
as no hacer es un pecado y to-
ma demas es virted. "
AURRE
VASCONCELOS.

== > fers
The iceado para forjar
mteligencia y la

moter que chance niet tempo ha, me obliga


777 : momble, como la invitación
56 and Scampe Misser. Sé que la Conven-
Batmans del bemond en Cochabamba. Ha-
sponde en also to el Nuevo Espíritu
sreda repres en la relación social.

en el bosnia . Los cuatro SUYOS conflu


::: KOSKO.
en av barbarie . La disgregación del
sina. Virreinatos y Capitanías
entinin de los imperios : AZTECA !!

ve alcanzó su grado máximo de destruc-


e. acido de la voluptuosa emoción que
Prematura del republicanismo y su ma-
LA SIERRA

la aplicación fué funesta para América . No hubo unidad de pensamiento


y acción en los grandes caudillos . Solo alimentaron alocado deseo de libe-
ración , hambre de dominio feudal. De allí que mientras los anglosajones
se federan , los indolatinos nos disgregamos.
Hemos recordado la historia para ' ratificar nuestro común origen, y
Luego hablar del porvenir de los pueblos indolatinos .

INDOLATINIA Y LA GUERRA.

Si hemos de hablar de fusión federativa indolatina , nuestra primera


acción será matar la causa de la desunión . Precisa extirpar del corazón de
los hombres el maligno espiritu del CHAUVINISMO.
Los falsos apóstoles de la democracia encontraron en el jingoismo el
jolo de Próculo, para desgarrar la virginidad de las veinte naciones de
América Latina, y sembrar el espíritu de discordia que nos llevó con inusi-
tada frecuencia a guerras fratricidas . Existen insectos que mueren en el
acto mismo de la generación . Quiera el porvenir que en el Pacto de Unión
que pronto hemos de firmar las juventudes libres de América, muera para
siempre el sentimiento guerrero , el sórdido egoísmo que empuja a un pue-
blo contra otro . En este Pacto de Unión , las juventudes libres de Chile, Bo-
livia y Perú, contemplarán con visión de armonía americana vuestras as-
piraciones marítimas.
El odio al vecino fué la base de la educación, en la escuela y en el ho-
gar. "El patriotismo es la pasión de los necios y la más necia de las pa-
siones", y sin embargo , en aras de ese engañoso sentimiento se derramó la
sangre de nuestras mejores juventudes . Al grito bélico de "las fuerzas
militares del enemigo han invadido el territorio nacional y arrastrado la
bandera , símbolo de la patria ", los cuarteles militares llenáronse de entu-
siastas voluntarios, cuya vanagloria consistía en ser los primeros en ofren-
dar su sangre . ¡Felizmente pasaron ya esos desgraciados tiempos! Hoy
nadie piensa en guerrear, entre los hombres que pertenecemos a la Nueva
Generación Revolucionaria de América . Nadie ofrecería su contingente de
sangre voluntariamente . Pulgada más, pulgada menos de territorio, no
son los pueblos ni el consenso de las muchedumbres, las que reclaman, es el
deseo de la satrapía de perpetuarse en el Poder, el anhelo de la burguesía
para el logro de sus fantásticas ganancias económicas, la satisfacción del
imperialismo que nos amenaza . El patriotismo debemos aceptarlo única-
mente en el sentido de amor, libertad, justicia ; patriotismo en el sentido
de odio , debemos odiarle.

LA MUERTE DE LA GUERRA POR EL RIDICULO.

Las juventudes de América debemos seguir una táctica disciplinada


para matar la guerra por el ridículo, además de otras formas de combatirla.
En caso que a las juventudes de dos o más pueblos americanos no les
fuera posible evitar la guerra , entre naciones hermanas , procurarán enro-
larse en el ejército el mayor número posible de estudiantes y afiliados al
pensamiento antibélico, disciplinarse y organizarse para la acción conjun-
ta. Una vez las armas en su poder se dará el golpe de estado, cuyo primor-
dial fin será poner en la frontera a los que decretaron la guerra: Presi-
dentes de repúblicas, Poderes Ejecutivos, Estados Mayores Generales, de
los países en guerra, y hacer que en duelo singular, liquiden sus existencias,
ya que ellos son los únicos que desean la guerra , puesto que los pueblos mo-
dernos jamás la pedirían, si se consultase su voluntad. He allí la muerte
de la guerra por el ridículo.
LA SIE

ORGANO DE LA JUVENTUD RENOVADO

Revista Mensual de Letras , Ciencias,

Ciencias Sociales y Polémi


Direccion : J. GMO . GUEVARA. 1 LIMA, PER

Año II Lima, agosto- setiembre, 1928

A la Convención de Estudiar

reunida en Cochab

Las fronteras de Perú y Boli-


via serranos , serán borradas algún un
día por la reconquista de los hi- jen
jos de los incas. ésta
do
HAYA DE LA TORRE.

Hermanos del Altiplano :

Hermanos en el plano alto que el destino


en la fragua del porvenir, con el tesonero es
acción , la Patria grande de Indolatinia.

Una sed de confesiones que abruman m


a dirigirles la palabra en ocasión memora
que me hace el compañero Eduardo Ocan
ción Nacional de Estudiantes Bolivianos
go votos porque esta Convención respon
que agita a la Humanidad, cuyo credo re

Perú y Bolivia un sólo pueblo en


yeron en vital armonía en el ombligo
El Coloniaje aterró a la raze
agregado social indígena fué su
Generales, fueron el principio de
KESHUA.
Aquella obra de separatis
ción, fué continuada por el
produce el Poder. La imple

Tog : por
od Jor
LA SIERRA

& jelent, is TO

Lego Brems Para "LA SIERRA"

INDULATING T tus ojos


ndiría,
la el alma
señaría.
losh
diría todo!
diría "eso"...
es mi tormento
todo fretation is a es tu alegría.
en el abismo
un hondo beso,
i hondo secreto
epultaría.

Y después de eso ...


Tú callarías ...
Yo callaría ...
¡Y en el arcano
scopre de De ere silencio,
Hecha silencio
bendera,dobbe Me extinguiría !
siastes buttons
dor au as
nocie piese EN
SAEN
A Z
Generation For

sonlo
dener Theon

RES NUEVOS

14 an hoy a la hasta las raíces mismas del carácter la


le romanticis- versión hacia el histrionismo sentimen--
un período en tal, ¿ no corre el riesgo de una excesiva
desborde senti- desconfianza, hasta en rebelión con el
minado realmente sentimiento auténtico ? ¿ No es de te-
o sentimental. mer que sea injusto respecto de los
omento biológico de sentimiento de los demás, y hasta del
plasticidad en la pro- propio ? Siendo así, no deberíamos a-
esenciado las últimas y consejarle, como útil ejercicio espiritual
manifestaciones de esa y de gran valor de humanismo, la tarea
cado de ella, forzosamente , de procurar vencer aquella predisposi-
ado desvío, cuya influencia ción injusta, que constituye, al fin y al
llegarles muy adentro, hasta cabo, una terrible limitación?
ees mismas del carácter ... Pero
hombre en quien ha entrado EUGENIO D'ORS.
LA SIERRA

INVOCACION.

Compañeros de la Convención Nacional de Estudian


hago un llamado en nombre de la raza, para luchar con
resolución del problema indígena.
Si queremos crear una auténtica cultura americana
nar la mirada, hacia la raíz racial viva, palpitante, de le
Sólo explotando nuestra propia personalidad, puliéndo
misteriosa de la trama de la vida, adquirirán fisono
nuestra vida, nuestra cultura. La cultura precolonial pe
con la destructora invasión española.
Hasta hoy todas las generaciones americanas s
mimetismos bochornosos. Obra de imitación inescrup
ria, son los Códigos de Leyes, las Instituciones Polit
sistema de monarquías constitucionales que se prop
bierno democrático, que existen, están denunciando
organizador de los que nos libertaron de la tutela del
Trabajemos por la realización de una Convenc
tudiantes, de espíritu libre, cuya sede sea La Paz,
palpitantes problemas indolatinos de carácter urge
América tiene que resolver, y en ella juramentémo
zación de la justicia, la armonía y la paz americana
Hermanos bolivianos, recibid el saludo de pl
nal que les envía "LA SIERRA", y hagamos profes
la humanización del indio, por la independencia
la armonía continental, por la supranacionalizac
que a los hombres del Ande, corresponda en Am
renovar las decadentes instituciones europeizadas
nes en las que aliente vigorosa savia de estirpe in

¡Salud a los nuevos soldados de la verdade

J. G

Regionalismo y Naci

Todo regionalismo que, sin oponerse


cial, tienda a establecer diversos cent
piritual en el Perú, que sepa combatir
lización ilusiva y peligrosa, que enriq
político y moral, concertando diversa
sierra profunda y melancólica, de la
me parece excelente.
FRANCISCO GARC

París, julio de 1928.


LA SIERRA

os libros estadísticos y cos-


de Manuel Atanasio Fuentes,
aciones de viajeros: Lima, a
SECRET ser la capital, vive sumida en
social análoga a la que llevó
l coloniaje . Verdad es que por
adas solían entrar los montone-
quear a tenderos entre disparos,
alarmados repiques de campa-
ue los vecinos veíanse constante-
obligados a recurrir al clásico
rapuertas" ; que las corporaciones
acudir a menudo a Palacio a fe-
ar al nuevo presidente . Pero bajo
INQUIETUD POLITICA subsiste el
TATISMO SOCIAL.
Cuando de la torre de la Catedral des-
ndía al cher la tarde el toque de
ración, como en los viejos tiempos del
virrey, toda la ciudad quedábase in-
móvil y silenciosa : "quitábanse los cle-
rigos sus puntiagudos sombreros de te-
ja, los militares los morriones, los ca-
balleros sus altísimos tarros , las vende-
doras sus jipijapas , los esclavos sus go-
rros" . Como en la Colonia, las proce-
siones cormovían a la ciudad entera, a-
compañadas algunas por las mascaradas
de los gigantes y cabezudos o coinci-
on diendo con los autos de moros y cris-
tianos que revivían en castellano anti-
hos guo autos sacramentales antiquísimos .
rio- Para el extranjero había una hospitali-
Fie- dad proverbial; pero Radiguet, el mari-
Se- no francés que estuvo de paso por Lima,
de Smith el médico inglés que residió tan-

RENOVADORA ANDINA"

inscribiéndose inmediatamente al grupo

N RENOVADORA ANDINA" y suscri-

n de LUJO impresa en papel " SNOV "

del ejemplar ...... $ 1 00

ción anual.. $ 10.00

ción semestral ...... $ 5.00


LA SIERRA

La nobleza colonial

social en los prin

de la Repú

(Fragmentos de una clase en el Ver


curto monográfico de Historia titucio
del Perú ) . civil,
demás
Hemos visto el mismo melancólico cre- es, ta
púsculo de vidas análogamente orgullo- el mi
sas . La primera literatura de la desi- dos la
lusión sobre nuestras cosas la hicieron ción
hombres reaccionarios : Riva-Agüero en aún
sus "Memorias de Pruvonena" ; Pando Vin
en su regreso tránsfuga a España ; Vi- de los
vanco en sus invariables derrotas; Par- guna
do en su sillón de inválido , agriada su narlo
musa festiva, desesperanzada su convic- civile
ción de estadista : Herrera seputando las
en el obispado de Arequipa su amargura das
de maestro y de tribuno . Ello quiere Ya E
decir que quienes en forma más o menos bre
definida , más o menos franca o siste- los
mática encarnaron ideas absolutistas o la
aristocráticas , en la primera época de la apli
República , no triunfaron . Y no es que
triunfaran los radicales ; más bien im-
peraron como ha de verse posterior- fu
mente regímenes de cierto moderan-
tismo, basados en intereses y circuns-
tancias más bien de orden personal .
Quienes interpretaron de una manera
u otra las tendencias regresivas de la
aristocracia, cayeron pues en el fraca-
so, en la desintegración políticas . Pero,
¿y el poder social ? ¿Y el poder econó-
mico?
La victoria de Ayacucho trajo el ven-
cimiento de los soldados virreinales
pero nó el vencimiento de los prejuicio
de las costumbres, de los hábitos virr
nales . La Revolución fué una reali
militar y, quizá en parte, política ;
no fué una realidad económica y
Sucediéronse los motines ; pero
ró la feudalidad . La Revolución
un "devenir", es decir, no contin
tándose . Su único impulso en
tido fué un impulso larvado .
LA SIERRA

PAISAJE

Para "LA SIERRA"

El agua lleva en las manos


desconsolados zafiros.
Parece que no cantara
y canta el agua del río.

Una voz de seda y oro


vuela por el aire limpio
S
y es un perfume que va
e- suavizando los sentidos.

ar-
Ur- En la casa misteriosa
nte que se disuelve en el río
que duermen las rosas y duermen
era- los colores y los niños.

.dable
ue ol- Y se condensa la paz
nto de de la noche y del camino
Coulsores
en el perfecto silencio
el alma de los canarios dormidos.
ntar so-
to ideo-
de cons- Juan Guzmán Cruchaga
arranques

rebasan ya Oruro, 1928.


Damérica, y
onciencial de
una bandera".
S otros, con nuestros jalones ascendentes e igual-
hermanos Gue- mente renovatorios.
liano intelectual Con los contornos edificantes que va
ha salido vibran- tomando esa ideología, propiamente a-
nte, que busca su mericana, (porque para nosotros la "na-
1 en el molde de cionalidad es América" ) podemos decir
arácter eminente hu- que el continente de Colombo ha des-
pertado de un sueño de siglos, para cum-
demos quedar indife- plir lo que el destino le tiene decreta-
movimiento. Siendo co- do por los labios de Bolívar : ser la cu-
de nuestros pueblos, es na de una civilización nueva e integral-
ro por similitud. Un sólo mente americana.
a sus desdoblamientos, y
ritu debe insuflarnos de sus (De "LA HOGUERA", de Oruro, Bo-
para unir a esa tendencias livia) .
LA SIERRA

to tiempo entre nosotros y aún el ar- podría identificarse el espi


tículo costumbrista de Felipe Pardo so- destinidad con la saya y m
bre las primeras compañías deopera i- ciólogo debería abismarse
taliana nos dejan ver que no escaseaban nificado .
los recelos y las prevenciones . Viajar La subsistencia del pod
era un problema : quizá el " Niño Goyi- económico de las clases alt
to" sea un símbolo de este estatismo sc- primera época de la Repú
cial . sin embargo, acompañada
Pero todo esto tenía aún otra mani- brecimiento de dichas clase
festación visible: la moda . Las tapadas luciones y las montoneras
cuya subsistencia duró hasta 1859 más grandemente a la campiña
o menos tocándole al viajero frances si mismo los hombres dedic
Grandidier anotar la decadencia del ves- brío y a la cosecha ponien
tido regional, rompían la monotonía de tiempo cupos y dejando
aquella vida abriendo camino a la aven- latrocinio . Había una incre
tura y a la intriga . Pero como hecho so- cia industrial y económica
cial e histórico tienen un significado re- Pero la situación hacend
tardatario. En su "Filosofía de la Mo- tado llena de estrecheces e
da", el filósofo alemán Jorge Simmel años republicanos , desde
dice que entre las causas del predomi- menos comenzó a mejorar
nio enorme que en nuestra época goza se luego una bonanza mete
la moda está nuestro creciente rompi la primera consecuencia d
miento con el pasado, que trae una a- nanza artificial y pasajers
centuación de lo variable y del cambio, de da lugar a la bancarre
y que cuanto más nerviosa es la época, da consecuencia es la ac
tanto más velozmente cambian las mo- carácter costeño de nue
das ya que en ellas se juntan la sed de blicana . Pero al lado
excitantes siempre nuevos con la depre- cuencias hay otra de in
sión de las energías nerviosas . Del a- formación de una nuev
pego al pasado, de la falta de nervio- cida . Primeramente las
sidad en esta época de nuestra Histo- das habían tenido com
ria se podría deducir la permanencia de la riqueza de la tierra
la saya y manto . Hasta en sus formas tura o predios urbano
más aparenciales , hasta en aquellas que, vo proceso el predomi
por definición, están bajo la dependen- nas privadas pasó a ter
cia de lo novísimo, la tradición domi- sátil y fiscal . Y la
nó socialmente entonces . El folklorista mergida resultó fusio
se entusiasma ante la saya y manto, ol- con la antigua noble
vidando como se ha olvidado hasta aho- rial y genealógica.
ra que hay otro tipo de mujer en aque-
lla época enormemente interesante, que 38
es la rabona y olvidando que también Lima, 1928.

FOTOGRABADOS - ZINCOGRA

La Administración de "LA SIERRA" se enc

ción y envió a provincias de Fotograbad

Pida Informes Precios

LIMA-PERU APAR
LA SIERRA
8

RICA
SERRANISHOD

fasya

tendenci
Anile
Federico Time onis m
prension de
d ....
གང་ ཅང་ ཆ་

bros pletions

to,

go...
in Calderic
embra
2 ...

FREIRE

AN

lisa
tos polpudos.

duras do seio da terra


s ...

quintal
do pé de amora
aranhól.

FUSCO
RIO
LA SIERRA

fueron los sueldos, s


sobre los cuales es
¿DONDE ESTA NUESTRA Y así como en esto
curre con el azúcar
RIQUEZA? a 33 millones de sole
alcanzó a 45 millone
yos principales dueño
Por Manuel A. Seoane
W. R. Grace Co. , J
ham Rowe, Natiqnal
tienen su sede fuera
Para "LA SIERRA" peruanos.
Si los sueldos y
Si un país vende más de lo que com ben empleados y obr
pra, tendrá un saldo a su favor, el que si el producto de los
se distribuirá y circulará por el mismo, pobre, llegando a su
beneficiando a los miembros de la co- chos de exportación
munidad . con el azúcar, ¿ de que
Ahora bien, como el Perú exporta mu- riqueza? ¿ Qué nos im
cho más de lo que importa, lógicamente ocupe tal o cual lugar
debe quedar en el país la diferencia, mundial, si los produc
que, según estadísticas últimas, alcanzó tenecen y nó percibim
a 44 millones de soles . cional que nos corresp
Esta suma, más o menos variable, in- ¿Dónde está nuestra
yectada a nuestro organismo nacional, nos de quién quedan 1
lo vigorizaría conduciéndolo a promi- Estado por qué aume
nente lugar internacional . generales y no aumen
Pero, desgraciadamente, el saldo a fa- esos productos de ex
vor del Perú es un espejismo . den utilidades pingü
Nuestro principal producto de expor- He aquí una serie
tación es el petróleo, que en 1926 llegó se responden con un
a la suma de 74 millones de soles . Esto cal: nacionalicemo
es, que se pagaron 74 millones de soles Los peruanos poden
a los dueños del petróleo peruano . Pe- nistrar nuestro pa
ro como los dueños del petróleo peruano grando, para la co
no son peruanos, sinó la Standard Oil, frute de los biene
con asiento en New York, esos 74 mi- turaleza .
Ilones de soles no llegaron efectivamen-
te al Perú . La exportación del petró- Buenos Aires, ap
leo dejó únicamente el pago de los suel-
dos a los empleados peruanos , cuyo
monto se conoce, el pago de los salarios
"E
a los obreros que apenas les alcanza pa-
ra vivir y el producto de los impuestos,
Periód
muy bajos por cierto, y sometidos a un Notici
convenio de excepción que los reduce Loc
casi a la nulidad.
Otro producto de mucho valor, que se
exporta intensamente, es el cobre . 42
millones de soles fueron pagados, el a-
ño 1926, a los dueños del cobre perua- M.
no. Pero como estos dueños no son pe-
CE
ruanos, sinó principalmente la Cerro
Pasco Cooper Co. , esos 42 millones de
soles no llegaron realmente al Perú , Su
único beneficio, como CH
LA SIERRA
LASTRA
10
NDIS

SURCO DE AMERICA

Para "LA SIERRA"


Un pajaro abrigen hende daire
cual la fecha dean thu versos Amado
Surce: has de ester mente de ates la estrofa
-harto de extrac en que piensas
está en mi boca,
en que sabes
en tus miradas
milagrosa,
tus palabras ,
que tú esperas
el sendero
mo sombra
a hasta tu encuentro.
indo mis versos
de mis años
s bocas que buscan
or de los labios,
os ojos que encuentran
nuestros copiados ,
alazadas la Muerte
bién nuestras manos !

ALICIA N K A
PORRO

quicamata, 1928.1

án extraños a la formación de las ma-


MANHA straturas encargadas de fallar sus di-
N
erendos a cuyo perfeccionamiento po-
drán contribuir positivamente para ro-
Manion de disse e de vises dim dear de mayores garantías a la expre- .
Todas as fontes vines ballem sión de la justicia . Tampoco los Estados
cantando alto nos cited que reconociesen ese derecho a los ex-
tranjeros, podrían considerarse amen-
(Choveu muito de tel es guados en su soberanía política, porque
Rumores dagna 10- la esfera de acción de la justicia co-
Sens
sem arrepiode m ata- mún, como igualmente las de la instruc-
e se- ción o de la ciencia , de la prensa y o-
Melancias milni ubi- tras, no pertenecen a la soberanía polí-
como ple xtran- tica y no pueden ni deben encerrarse en
voto en los aledaños nacionales : deben para fe-
ese mo- cundar el progreso y la cultura huma-
onstituído na, ser libres e ilimitables .
gestión de
manidad y Cuzco, agosto de 1928 .
se conside-
LA SIERRA

por ser libres en Nicarag


rosa demostración de que
LA CARTA DEL rio yanqui, la facultad
que tienen los estados ib
LIBERTADOR SANDINO solo es libre hasta cuando
tos a la cartilla de prec
que el Presidente de la
tiene imaginados en su
Por Victor J. Guevara.
tanto no comprometan a
a un dolar norteamerica
La dirigida por C. A. Sandino al ge- a sus arcas . De ahí
neral y senador mexicano D. Higidio Al- puesto por las necesidad
varez. entre una y otra de las tempes- la unión indolatina , com
tades de metralla y de cañonazos desen- mcdios para poner atajon
c..denadas en el solar hermano de Ni- llador del yanqui, ga
caragua, por el soberbio y enorgullecido proposición del General
conquistador sajón , aplaudiendo la re- bada por unanimidad de
forma constitucional que ha propuesto nado mexicano , de oto
para México, sobre la ciudadanía conti- la ciudadanía a los ciud
nental y prometiéndole en nombre de los estados indo-americ
Nicaragua libre, "que inmediatamente tada por estos en recipr
después que se afirme el gobierno na- do sagrados deberes de
• cional,
que persiguen con sus armas y de intereses , de tradici
con sus vidas - los verdaderos nicara- vida , realizaría inmedia
güenses patriotas la iniciativa de lalítico la unión y la
ciudadanía continental constituirá uno pueblos de Indolatini
de los primeros postulados sancionados
por la Representación Nacional del pue- Eso de permitir in
blo de Nicaragua" ; expresa la profunda penetración de los ca
aspiración de todos los pueblos de Indo- canos en el mecanism
latinia, alimentada al calor de un senti- tados débiles y frac
miento que se forja al golpe del marti- indolatinos, y todavi
lio y del sacrificio de quienes tienen el a fortiori, hipotecán
heroísmo y la clara visión de Bolívar, de las llaves de la ind
Sucre, de San Martín, de Artigas, de los la riqueza pública,
Belgrano, de les Martí, de los Gómez, de de educación polít
los Maceo , de los Santa Ana para ésto ción económica,
caso y de tantos otros que lucharon y miendas como la d
lucharán todavía por desalojar la bo- mo cuando Rosev
ta dominadora de explotador extranje- torio del canal de
ro . sidad de tomary
" Es indudable. dice el héroe, que to- la independencia
do hombre nuevo y honrado de la Amé- esclavitud econ
rica latina, debe haber prestado su ad- es un pueblo.c
hesión y su entusiasmo, a eso que cons- zado ; el inter
tituye el primer paso hacia la unidad e- establecido y
conómica y política de nuestro conti- incipientes
nente, contra el avance arrollador del im no puede se
perialismo que sólo puede ser detenido lucrar élt
por la unidad armoniosa de nuestras mas que
veinte repúblicas indoamericanas" . su suelo
Y en verdad, que el indolatino que la prod
piense y sienta hondamente para su ra- tuose
za, no puede menos que vo
to sacrificio d
LA SIERRA

padres , esposas , hijos , her-


tros, camaradas univer-
La que han sido violentamente
playas extranjeras o insa-
mos como si se pretendiera
antes de que viril personalidad de los
solidaritats es res con el fantasma del do-
va poes commé eria.
la esclaviti. On
ce de los in le acuerdo con nosotros en
cia la siguiente erzas juveniles de Bolivia
que como el actual dido espontáneo y vehemen-
en muestra patria de la urgencia que hay pa-
han hecho de cada el uso de las facultades
comercio para saciar s ales, suspendidas después del
cines. Cene que ver e 14 de mayo de 1927, en
continental una amena ron, asesinados por los sa-
es del imperalism hos estudiantes libres que
tes son servidores". Esse el pan para sus maestros , y
In respuesta negativa a la mentiva moria os pedimos un minuto
la ciutadania continental ; per es rada meditación .
sara tomar en consideración.
Despuesta no entraña el auténtico con el espíritu ,
cos co
fidel menia, que no acompan
cumin i can
sos sentimientos
a mém air de la patria". REYEROS.- FERNANDO
For instion de conservación y BELTRAN. ERNESTO
aheta de aspiracies a los indolat VACA GUZMAN.
Dos nos conviene y a la plantifica
in de principios renovadores y hume-
nitas,comoel de la ciudadanía conti Chuquicanca
nental,ymás allá, el de la estructure
it mandul del organismo juridico, o
MA
ex del poder judicial .

celida por el que escri- rarán extraña


The Para "LA SIERRA "
lines; tiene el propó gistraturas
de toda cidadania no solo ferendos e
ntalci
nales de ibero-adria cont
ncio campesino
dos ciudadanos destin de la noche

adsen the Repúbil que

desu har los frutos elevados .


que jo
noche

del crepúsculo

del alba de América ,

ruza en el navío sin brújula del sueño.

HEGUY VEL AZCO


LA SIERRA

magads to

Los desterrado habla


s
Spi
n The
de estudiante

Los estudiantes bolivia


nando Loayza y Ernesto
greso de Estudiantes Boli
termedio de sua camarad
y Eduardo Ocampo Mosce
ciones de La Paz y Orur
Congreso conmovió el
aplausos, por el altivo ge
ayb

Tornados apenas a nuestros hoga


después del exilio y vueltos a la t
universitaria, del recluimiento for
que nos impusieron contingencias
ticas de nuestra patria , que deb
nocer, elevamos nuestro espírit
retemplarlo en la magnífica
que la Federación de Estudiante
chabamba ha tenido el acierto
piciar, convocando a la juven
diosa de Bolivia - libre y hon
tada de un gran ideal de supe
tomar resoluciones que supo
carán un rumbo verdader be Supe
a las juventudes bolivian:
En el caos de anarquí
quebrado tantos valores
telectuales que consider
se ha alzado para noso
libres y perseguidos,
ranza con la realizaci
greso .
La íntima complac
sentimos al manifest
nuestros, vénse emp
nuestra ausencia c
raciones de este C
to habría sido a
partir con vosotr
las tareas de e
estudiantado he
Compensa
que nos
LA SIERRA

ñana !

A. Alberto Hidalgo

12
Los pájaros
montaña de alegrías vencedoras

espacio
rgir la silueta estridente
10 vida

cines que tres mes encio


lencio será la sinfonía de mil dinamismos hermanos
tras no impere en Belins
Bead. I m
jos to com fuerza sin crepúsculo

cional.So e pe a
peranta, mienza el m irá el horizonte
zafrancisce la entre la pureza de entusiasmos potentes

ana
tendrá itinerario ni signos de peligro
s ojos verán en la luminosa claridad sublime
las miradas se lanzarán hacia todas las latitudes
i como cables de fecundidad

mañana
vendrá la vida
sin sonar sonando a infinito

mañana
el espíritu convertirá su esencia en alma
que no encuentre sostenes para descansar

mañana
será para que brille
la fragante policromía del esfuerzo

mañana
será para que la marcha simétrica del tiempo
aprenda a ser la danza cósmica mejor

m b r m a
Ꮒ น

28-guayaquil ecuador
LA SIERRA

IDEAS FOLITICAS

Por José Ortega y Gasset

Triste es toda solución que se limitato


a cancelar un pasado sin planear en for- C
ma positiva y no vaga un porvenir . La
alegría es la emoción matinal por exce-
lencia . Un pueblo sólo puede sentirse
alegre si se le sugiere la impresión de
que está viviendo una mañana, la ju-
ventud de un día, la iniciación de una
época, la partida para una hazaña .
Pero una buena fe no basta para ha-
cer un buena Constitución . Es menes-
ter, además, tener fe en algún destino
nacional . El Estado, a fuer de instru
mento, sólo es bueno cuando es buen
para una finalidad determinada, cuand
anticipa y prepara cierto tipo de vi
histórica . Ahora bien no hay
histórica cuando no existe una emp
colectiva propuesta a la masa ciudad
que oriente y organice su pulu
multitudinaria .
Buena parte de las dificultades
venidas en los últimos veinte añ
ceden de la desmoralización en
fuerza ha caído el pueblo españ
hace muchas generaciones . E
moralización de quien no tiene
hacer . En la vida privada n
una tarea que nos la organ
convivencia pública, lo mism
en ella la tarea tiene a su
pública .
Lo que parece ilusorio
un pueblo viva colectiva
tema o proyecto de emp
Cuando éste falta no p
da, ni siquiera la máq
como tal; es decir, gol
tica . Por mil razones :
por una muy sencilla
LA SIERRA

E NUEVO

t
aYuMera Yuurus

wwwww

PASCANA. bonilloff del valleski


LA SIERRA

19

ala obra yla vida de Don


Par Arbo, la hemos enco-
tic
uleo elaborad squejaCarllaos
boor

-J. de R.

TURA - DINAMISMO-

TALDR INDIGENISMO.

te documentado
del ilustre hijo
The delaro con fran-
te ni singular y
datinguido direc-
Jan S.Taco de todos
facer un elo-
El científico,
con del Hombre,
peblo de A-
mayor bo-
Tmpetir aqui
amate he de
extraordi
Themis que ba-

genero-

སྙཟར་
LA SIERRA

18
Pal- formarse ni ceñirse
an- al más o menos co-
allón rriente ejercicio del
nder "médico y cirujano"
Deus- Por primera vez en
por el Perú, Carranza i-
Don nició, seria y amplia- 1
enton- mente, los estudios 1
Un pa- higiénicos de las po-
no de su blaciones peruanas ,
otegió y combatiendo con é. 4
enton- xito en Andahuaylas
uí que el y Ayacucho dos te-

don Ma- rribles epidemias de
2
munátegui tifus , lo que le va
- asociarse lió la rara recom-
ente al que pensa de ser elegido
spués ali- a la vez y esponta-
a cerebros y neamente represen-
des . Amuná- tante al Congresó
hileno de es- por las dos provin-
y nacimiento cias , agradecidas de
con San Mar- sus labores médicas
vivía en el Pe- desenvueltas con ab-
esde los días a- negación y notable
dos y sonoros de desinterés .
ndependencia, ha Don Luis Carranza, tribuno y No habían de ser
ado concurrido a publicista peruano. tampoco únicamente
dos batallas de las ciencias médicas
liberación del co- el campo favorito
niaje: Junín y Ayacucho Y cuando ya de Carranza. Su espíritu incursionaría
o hubieron campañas libertarias en que más allá y araría otros nuevos, tan am-
ntervenir, puso a disposición del Perú plios, tan huraños a los hombres no pre-
Ju concurso social influyente . Siendo destinados para una labor recia y de
ciudadano peruano, conforme a la ley brillantes contornos . Y conoció y di-
y las disposiciones de aquella época, sus vulgó la Meteorología, la Climatología,
buenas relaciones chilenas sirvieron mu- la Mineralogía, la Geografía, la Estadís-
cho a Lima durante la guerra del Paci- tica y la Sociología . En todas estas ra-
fico. Fundador y propietario de " El Co- mas del saber humano Carranza triun-
mercio" se lo legó a Carranza. fó indiscutiblemente en el Perú Sus nu-
merosos estudios y observaciones publi-.
cados a tiempo, con escasa distancia, te-
En 1868 Carranza se graduó de mé- nían que traerle los aplausos y la amis-
dico, habiendo concurrido antes, como tad de los sabios, al par que la admira-
cirujano de primera clase, al combate ción de sus compatriotas . Aplausos, a-
del "Dos de Mayo" . Como médico co- mistad y admiración que se acrecentan
menzó a destacarse rápidamente . Pero al dar vida en 1888 a la "Sociedad Geo-
una estrella más lejana y más alta lo gráfica de Lima", única asociación de
6
atraía. Y antes que a la aplicación de carácter científico en aquellos días y,
la terapéutica, de la medicina práctica, hoy, la de mayor abolengo y prestigio .
se dedicó al estudio de las ciencias mé- Carranza obtuvo el decreto fundador
dicas . El espíritu de Carranza, hecho del 22 de febrero de 1888 y después de
para el trabajo selecto del cerebro y salvar los obstáculos económicos para
la innovación propulsora, no podía con- el sostenimiento de la flamante y pro-
LA SIERRA

Bosquejo de la vida y obra de Don Luis

Nuestra palabra de admiración a la obra s


Luis Carranza, el preclaro hijo de Ayacucho ,
mendado a nuestros dilecto y brillante colal
Chávez Sánchez, quien, en el presente artícu
vida y obra del tribuno y publicista - N. de

DON, CON MAYUSCULA INTELIGENCIA — CULTURA

CREACION LIBERALISMO HONRADEZ - VALOR

Sí, bosquejo únicamente de la vida y suficiente y especial


obra de Don Luis Carranza . Y, quizá, para hacer el recu
con más propiedad, solo un rápido rela- de Ayacucho Per
to biográfico de Don Luis . Don con ma- queza, que , no ob
yúscula a la manera como se nombra a fuerte amistad co
Don Miguel de Unamuno. Con el Don tor de "EL TIEN
que se les da a los grandes hombres que los datos neces
se perpetúan en la historia verdadera y gio justo y me
pura de mancha . Con aquel Don que el periodista
conquistan los hombres que sin popula - en suma, aq
rizarse descienden hasta las muchedum- yacucho aca
bres para consubstanciarse con ellas . menaje . P
La generosidad de J. Guillerme Gue- lo que tod
vara me ha obligado a anticipar la ren- hablar de
dición parcial de mi tributo al maestro nario
de estudiosos , periodistas y políticos . blar, r
¿ Por qué me habrá designado Guevara princip
para que yo escriba en "La Sierra" algo sa pe
sobre el maestro ? ¿ Acaso mis andares tenc
por el campo del periodismo, mi vivísimo y
afán de hacer justicia a los grandes es- rr
píritus que vivificaron y alentaron a los
hombres y las cosas de nuestra tierra
con su robusta y diáfana espiritualidad,
o sencillamente por mi caracter de Re
dactor- Corresponsal de "EL TIEMPO
de Piura que tan acertada y brillan
mente dirige el doctor Luis Carrar
hijo, del mismo nombre
Posiblemente C
mi
he
LA SIERRA

dande e parece en el sur otro


Sa cuyo desarrollo lo
blemente a romper la
elo cine" . Y la rompió,
Its insurgents be a a la creencia y al te-

ces II alive. Le gerra desigual y después


omo soldado de la reser-
n y Miraflores, huyó al
educi dese Cáceres organizó y man-
ces. De ans de encia contra los vencedo-
ando el cargo de Minis-
no y de la Guerra, duran-
tengo por ast apaña de la Breña . Enton-
punto de ser fusilado por
le Iglesias que le tendieron
en Ayacucho para capturar-
adolo en un calabozo húme-
tegui, dies a adquirió la enfermedad que
lo llevó a la tumba . Escapó
vite anSen t ión, burló nuevamente al do-
go y continuó luchando contra
ores . Triunfante en Lima la re-
de Cáceres, colaboró al prin-
on su gobierno, apartándose de
ndo Cáceres extendió su apoyo a
ntos inmorales y mediocres . Des-
de iniciar con Rosas y Valcárcel la
olución de 1895, cooperó con el go-
rno de Piérola, siendo senador has-
su muerte . Fué el autor de la ley del
Patrón de Oro .
Miembro prominente del partido Ci-
vil en sus proyecciones puras, lo fué en
especial y mayor grado del Liberalismo
asi peruano en su expresión capital . La in-
an, fluencia del ambiente tremante y revo-
go- lucionario del 56 se marca en el espí-
por 90 ritu de Carranza . Sirvió a Cáceres , Ber-
cá y ha múdez y Piérola , prestándoles su con-
a en vías curso mientras sus actos gubernativos
del Perú no lesionaban sus grandes principios y
El golpe de su conciencia inmaculada .
Piérola echó
s, de magnífi-
es el uno , indis-
otro . La concep- El periodismo fué el otro de los gran-
hombre extraordi- des campos de acción de Carranza . Si
dero, el célebre libe- a la Sociedad Geográfica la había vi-
56, se cumplió: "¿por talizado y enaltecido y al Parlamento lo
lícito temer por nues- había hecho vibrar con su oratoria , con
d? Un coloso levanta su su verbo profundo y cálido, al periodis-
te de estrellas alcanzando mo lo empinó y honró sobremanera . Tu-
desde el Polo del Norte has- vo su propia y más alta tribuna en "El
LA SIERRA

metedora Socied
ad ,
ésta inició su vida o-
ficial, activa dina, en relación con la arquitectura, la
y fe
cunda el 15 de abril- peesia, las costumbres y la organiza-
de 1891 , pre sid ida social antiguas .
por el hombre que a- Seguro del progreso espiritual del in-
demás de haberla fe- dice: "Su fisonomia triste y sere-
cundado era el más con cierta mezcla extraña de ma-
capacitado para di- sa distracción, es la de un ser que
rigirla con brillo una intelectualidad paralizada,
encumbrarla prontay- medio de un lento pero seguro pro-
mente . La vida ofi- "El indio de hoy, es el mismo
cial, real, de la So- de los tiempos del imperio, en
ciedad se marcó con intelectual" . "La conquista
la aparición simul- municar un nuevo impulso a
tánea del Boletin àgia del indio la paralizó.
que sigue publican- de esta raza, parece que hu-
do . En el editorial man sacudimiento tan pro-
del primer número, hubiera dejado inmóvil,
Carranza , refirién- evolución progresiva,
dose a los fines de la desde entonces en una
Sociedad Geográfi- murabilidad" .
ca, dice: "El prime- Ta la sataraleza serrana, di-
ro y más constante mas escenas de la na-
objeto de sus espe-
paisajes, ya mus-
culaciones , será re-
los de la puna; ya
velar el Perú en sus regetación, como
diversas fases , por
de una magnificen-
medio de memorias del litoral; ya, en
se refieran a su con como los de sus
ca, para apreciar la tar el senti-
gica de nuestro suele comunicando a
sagrará su atención res poéticos de
grafía, climatologia ,
tadística seccional no debían do-
como datos útiles pa mente en la
el comercio" . cas imá-
comprende la Socie de sus con-
Lima la noble misió aquella asom.
comendado , y con t a Pero
puesto en el certame de cier-
científicas de Europ ada mis
La Sociedad Geo
a ocupar el puesto
en el certámen de
ficas de Europa y
do una correspond
las de Australasia
Manchester , Rom
Madrid, Tokio, E
El Boletín y las
tales les llevaba
das estas
ho
LA SIERRA

.... En vano se busca en la poe- "Hay, pues, en la poesía indígena a-


QUECHUA alguno de aquellos cua- centos de una melancolía innata cuyo
que en Ossian y en los cantos po- origen es preciso buscar en distintas
res de otros pueblos, testifican las fuentes, de las que pueden derivarse del
das huellas que las bellezas natura- medio físico en que el indio ha vivido .
dejaron en su imaginación, según " Pudiera encontrar acaso esa cau-
ndole estética de la comarca en que sa en la índole moral de la sociedad in-
desarrollaron sus facultades poéti- caica"?
Carranza se detiene ante el incanato,
La melancolía de que está impreg- compulsa la seguridad e inviolabilidad
mada la poesía caledónica depende más de la propiedad, el derecho a un trozo
bien de la tristeza de los paisajes de tierra de todo nuevo ser que nace,
HIGH- LANDESES que del sentimien- la falta de competencia o lucha por el
to y las pasiones GALESICAS. En la trabajo que está reglamentado, el res-
poesía indígena, sucede lo contrario peto al indio súbdito, los cánones seve
como se vé; la tristeza está en el espí- ros dentro de los cuales se mueven los
ritu de la raza, antes que en la natu- grupos sociales del imperio, y anota:
raleza. Los mismos cuadros risueños y "La división en clases o castas gerár.
las imágenes gozosas, que decoran con quicas, señalaba los límites entre los
frecuencia el melancólico sentimenta- que debían moverse la ambición y las
lismo de su primitiva poesía prueban aspiraciones del indio" . Considera que
que en el alma del indio ha existido un la ambición, el odio y la mayor influen-
germen de tristeza, independiente del cia con el Inca flotaría en ronda al au-
medio físico en que ha vivido. gusto trono imperial, que las rivalidades
"El amor parece haber absorvido el la envidia y las venganzas agitaban úni-
espíritu entero de esta raza. En vano camente a las clases altas, elevadas, en
se busca en sus cantos primitivos algún las que la vida debió ser, sin duda, más
sentimiento guerrero, alguna de esas variada y más inquieta.
grandes pasiones que han conmovido tan "Es probable — dice Carranza - que
profundamen te el alma de otros pue- el sentimiento poético hubiese llegado
blos en la infancia de las sociedades hu- en las clases privilegiadas a un grado
manas . de desarrollo desconocido para el pue-
blo, pero sucedió acaso con la nobleza
"Una suave tristeza, en medio de los imperial, lo que con la casta secerdotal
placeres y quejidos que nacen más que en el Egipto: su ciencia y su literatura,
del dolor presente, de sombríos presen- vedadas para la inteligencia popular, se
timientos que siempre han atormentado sepultaron en las ruinas de su poder,
al indio; y en fin, su constante descon- mientras que sobrevivió el espíritu del
fianza del bien actual y sus continuos te- pueblo en sus cantos y en sus costum-
mores de su infelicidad futura, comuni- bres .
can a la poesía indígena un colorido ca- "Condenado el indio a vegetar en el
racterístico que refleja fielmente la i- sosiego de una vida escasa de necesida-
magen de un ser que se consume en la des y sin ese estímulo que atormenta al
monotonía de secretos tormentos . hombre con el insaciable deseo de en-
"Si alguna vez la opresión despierta sanchar el campo de su actividad y de
en él los sentimientos de odio y vengan- sus goces, toda su felicidad la encerró
za, no se entrega a esos transportes de en los placeres domésticos y en el amor" .
viril furor en que el hombre encuentra En cuanto al fondo religioso del in-
en sí mismo fuerzas desconocidas para dio, Carranza expresa que entre el po-
desafiar a la humanidad y al destino . der religioso (clero ) y el poder polí-
Una aptitud increíble para el sufri- tico (un Rey desconocido) optó por el
miento, ha enervado en esa raza gran primero llevado de su sentimiento puro;
parte del poder dinámico de su espíri- lo aceptó como un consuelo, al que fué
tu ..... extraña su inteligencia . En los indios
I

g
C asemaje

!
T.
N

seurd m
t.
J
t seca Itacora y pres
c ba, an
milan-
1
F
7

e " acorose ". Titula


com certo sentido
ses concepto

g CRATER SANCHEZ.
P
ti
b
CI
b.

te
in EINTURA

api
los
dig
C
car
espe
INDUSTRIAS
mo,
dio,
teza FARA EL
ciólo
jar d EAR
los
nalida

De Rossi = Lima
ASN 199
A

26

JOLI

AFLIGIDOS
1
- 74

U
PER
-
LIMA
LA SIERRA
LA SIERRA 25

"las sublimes revelaciones de la religión yacucho ha satisfecho su anhelo acaric


cristiana se han transformado en una do . Falta ahora el obligado homer
singular idolatría, por que el indio es de la ciencia y el periodismo perua
mas apto para amar que para compren- Cuando el país le rinda a Carran
der" . El cristianismo influyó y operó ese espíritu que es una de sus
en la masa indígena a la inversa de su más puras y eternas, el justo trib
acción en los pueblos europeos . reclama su existencia creadora
tante, la Historia, ufana y co
cancelará la deuda que regist
Pocos hombres en el Perú
Luis Carranza falleció el 28 de julio tes, generosos, acrisolados,
de 1898 . fecundos como Don Luis Ca
"Los diversos círculos de la sociedad cos como él sacrificaron
dice Cecáreo Chacaltana en su dis- tranquilidad, sus bienes ma
curso en la inhumación de los restos de ta el bienestar de su fa
Carranza - en donde actúan los más de un amor desmesurad
conspicuos representantes de la intelec- hasta el punto de merec
tualidad peruana se sintieron hondamen- uno de sus editoriales
te conmovidos con la noticia de este el calificativo de "car
suceso desgraciado". colocado allí, quizá,
El 28 de julio último, en el trigésimo a- irónico demostrativo
niversario de su muerte el pueblo entero "Patria" entre Carra de
de Ayacucho se congregó a la inaugura- poráneos .
ción apoteosica del monumento al hijo
CARLOS V. CH
preclaro que lo enorgullece y llena mu-
chas páginas de su brillante historia. A- Lima, setiembre,

PINTUF

UCO

REG.U.S. PAT.OFF.

INDUST
PARA

PARA E
Y

A
HOG

Ernesto De Rossi
PLATEROS DE SAN AGUSTI
A SIERRA

n las comu.
a administra-

to Braun, pre-
Berlin ; Lobe,
Wels, Breits-
pien y Muller-

ommunisten ) : son
antiguos socialistas
reado un programa
se han impuesto su-
esclava de las ins-
viets rusos . Andan en
los socialistas.
terior tiene por finali-
ción completa de la pro-

rior: el enemigo de la Ru-


es también el enemigo de
ego una absoluta armonía
todas las cuestiones de la
rior.
del partido es Thalmann.
on los principales partidos y
arcan la pauta en la vida polí-
lemania.

II

anhelos particulares de conside-


partes del pueblo, que no ven sa-
chos por ninguno de los grandes
ramas de los partidos , son la causa
a multiplicidad de partidos , siempre
aumento.
El fuerte movimiento populista (vol-
sche) o racista que empezó a mostrar-
e después de la guerra - sus ideas y
sus fines eran poco más o menos los de
Mussolini, pero no tan claramente com-
prendidos ni expresados - terminó
pronto por la incapacidad de sus direc-
tores . Las masas de obreros que se
juntaron a los movimientos racistas se
reunieron bajo la bandera de Hitler,
formando el
Partido Nacional- Socialista (National-
az Sozialistische Partei) .
Política exterior : representación es-
tricta de los intereses eminentemente
elo- nacionales .
des- Política interior : Aspiración a mejo-
a los rar la situación de los obreros frente
aliza- capitalismo internacional, pero DIC
27
LA SIERRA 27

Las Elecciones Alemanas en el Reichstag

Por J. C. Guerrero Para "LA SIERRA"

El signo característico de las últimas serve su antigua posición en la política


elecciones en Alemania ha sido la difu- social contra el avance de los social-
sión enorme de los partidos. demócratas en la legislación.
No menos de 32 partidos estaban ins- Su jefe es el conde Westarp y sus
critos en el Reich. principales figuras el vicecanciller
La causa de esta multiplicidad estri- Hergt, von Kendell, von Lettow-Vor-
ba esencialmente en que ninguno de los beck y el presidente del Consejo de Wu-
grandes partidos ha podido encontrar temberg, Bazille.
un programa que corresponda a las exi- 2 ). Partido popular alemán : (Deuts-
gencias de la nueva forma republicana. che Volkspartei ) , llamado también po-
El conflicto entre las diferentes profe- pulista : el antiguo partido liberal-nacio-
siones y clases sociales que quieren im- cional, antes el partido del Gobierno;
ponerse en la política exterior e interna aun hoy el partido corredizo, atraído ora
de Alemania es aún demasiado grande. por un gobierno de la derecha, ora por
otro de la izquierda, como factor de re-
I conciliación, o, como si dijéramos de
partido de enlace. En parte monarquis
PRINCIPALES PARTIDOS POLITICOS ta, pero no expresamente, sino casi
siempre sobre el terreno de los hechos.
• De derecha a izquierda: Sus adherentes son : empleados supe
1 ) El . partido . popular nacional riores y subalternos del Estado, los jue-
(Deutsche-Nationale Volkspartei ) o sim- ces , industriales , académicos, ingenieros.
plemente nacionalista, originario del an- Política: al exterior : Strasemann, con
tiguo partido conservador. Tendencia: Locarno.
conservadorismo, estribando en lo anti- Al interior : se inclina al punto de vis.
guo. Ahora, por necesidad y razones ta de los conservadores.
tácticas, en paz con la república. Com- Figuras principales : Stresemann, jefe
pónese en su mayoría de monarquistas, del partido ; Scholz que representa la
anhelan la monarquía, por lo menos en tendencia derechista, Curtius a quien
la misma posición que la inglesa; la me- se le considera como probable ministro
nor parte es legitimista ; desea la vuelta. en el Gobierno futuro y von Kardof
de los Hohenzollern. que ya ha sido ministro.
Adherentes a los nacionalistas son : 3) .-El Centro (Zentrum) : el par
los nobles, antiguos oficiales , agrarios y do de la iglesia católica; hasta aho
terratenientes (reunidos en la Liga se reunió en él la tercera parte del p
agraria) el clero protestante, gran par- blo alemán de todas las profesiones
te de los académicos, industriales bur- las últimas elecciones ha experiment
gueses. un fuerte retroceso) ; trátase de un
Fines : al exterior : contra el Tratado bierno de derecha o de izquierda,
de Versalles, contra el plan de Dawes. nárquica o socialista, al elector
A pesar de ello sostuvieron hasta últi- ta le es indiferente. Para él no e
ma hora en el bloque de derechas la po- siva más que la política que qu
lítica de paz de Stressemann, porque iglesia católica.
consideraban entonces como imposible Actualmente el partido del C
hacer otra política. republicano.
Al interior: fomento de la agricultu- Política: al exterior:
ra, apoyo de la iglesia para que con- complaciente hacia los,
28
..
Al interier: fuertemente acade
por los socialistas.
Hay un ala bera dry pu
Wirth y otra ala sodicalsa e a su
figura Stegerwalde Trinh La igu
ra del actual canciler Wars Dum
muy escurecida Ex camer 2
gran relieve la de Current pos
Lomma
fracción parlamentara nder
Centro bivary puguis un L
na fracción del Cesta arm
partide radical derectura an
católico. Dirigs par e pont a
Consejo de Bavera ir hea
4) -Partid: De
che Partei): el partiti pun.com or
excelencia. Sa adherenca a
blo alemán es impuscat e ? los
partido de los cap . los
pero parte de estas se nemate or or a
o 16
suinfluencia demanats proves h nin-
mente sus adictos in comme
logró
mayoría la intelligence in a 00 vo-
académicos judos comerciante. Fr
esosele llama tambes e at
judios.
Es el Parlaments erat zas
de acuerdo con caine im
esta manera puedes jar sur

En la politica exterior L
reconciliación de las nations à de
elles son pacifistas abertas
Politica interior: depende

Figuras en é: Koch-We
tersen, la señora Gettol Banner
Bin
redactar de la Cat Now? in
Beraberd
5)-Social-demortis Sal &
mokrates): el patie
Reichstag antlerfir

mas parte en el Gillies Ser


do sus tendencias de
do de los hurgunes
is.
ss pulifica a las din
Acestins alerta fat
Vifica exterior inHe 1956
7 quienes la

Ex
508
Be
LA SIERRA .29

ción de la propiedad y de las empresas La figura más importante es la de


privadas, y una paz social justa . Es el Fehr, Ministro de Agricultura de Bavie
partido antisemítico . ra.
Los nacional-socialistas muchas veces Del Partido Social -demócrata se se-
son la tropa auxiliar de los nacionalis- pararon como elementos descontentos
tas . los socialistas independientes (unabhan-
Los pro-hombres del partido son : Gra- gigen Sozialdemokraten ) y los antiguos
fe, Wülle y Henning . socialistas que abogan por el cumpli
Lo mismo se puede decir del partido miento del antiguo programa de los so-
cristiano-nacional de campesinos ( Chris- cialistas sin compromisos . Hoy en día
tlich-nationale Bauernpartei ) en el que estos dos partidos no tienen importan
se reunen los labradores de pequeña pro- cia . Los elementos del primero se ha
piedad, que no encuentran en el "Land- refundido en su mayoría en el socia
bund" una representación suficiente de demócrata y en el comunista y pue
sus intereses frente a los de los grandes decirse que ya no existen como
terratenientes. dad política.
Política exterior : nacional . También los comunistas experime
Política interior : conservadora . ron una escisión, constituyéndose
..El Partido alemán- económico ( Deuts- "comunistas izquierdistas". Esto
che Wirtschaftspartei ) : Partido de la los sindicalistas , los representante
pequeña industria, de los artesanos, me- rigurosos del comunismo . Rech
nestrales , de la clase media urbana Es- parlamento exigiendo la dictad
te partido exige una acentuación más proletariado . No han obtenido
fuerte de los intereses de los gremios fa- mandato.
briles, de la clase media frente a la so-
cialización y comunización ; va contra III
el gran capital; contra la política de
impuestos del Reich y de las municipa EL SISTEMA ELECTO
lidades, que pesa gravemente sobre la
clase media; contra el aparato dema- Son electores todos los ale
siado grande de los empleados del esta- hayan cumplido los veinte
do. bres y mujeres, y elegidos
Política exterior : nacional . Por lo ge- de 21 años .
neral van con los Nacionalistas , desde El número de votantes
que se separó del Centro el Partido bá- en más de medio millón c
varo ( Bayerische Volkspartei ) . Se le de las elecciones de 192
puede designar como el Partido Cen- El Reich está dividido
trista bávaro con inclinaciones conser- cripciones electorales .
vadoras. Particularistas defienden la tas . Cada partido estab'
independencia bávara frente a la idea cribiendo en ella el nú
de la república unitaria. tos que considera pued
Política interior : eminentemente eco- Para lograr la elecc
nómica como el nombre lo indica . dato es menester que
En sus filas figuran el Profesor 000 sufragios en un
Bredt y el industrial berlinés Drewitz . Los sobrantes de los
Las tentativas de los demócratas de ta cifra se reunen com
ganar terreno en el campo llevó a la otras circunscripcion
fundación del Partido alemán de cam- la elección de algune
pesinos (Deutsche Bauernpartei) . Esto pasaron en el primer
ya lo intentaron antes, bajo el nombre te los restos de és
"Liga de los campesinos" (Bauerbund). suman para elegir
Mas este partido nunca logró grandes lista del Reich .
éxitos; además en la politica exterior y De esta su
en la política aduanera supone sólo un lo serán
adherente inseguro de los demócratas . unión
CERRA

30

Reich. Este sistema augura i du


ción de los jefes de in pardus y be us
personalidades poca purTOPITIES
Lip
Así por ejemplo = adet yu s
lítica no fa ce c r y a m Sr
pección, donde
is =
tampocs er a

Reich

EL PESMOTACE

‫بال‬
n

nway & Co.


LA SIERRA

El resultado de las elecciones ha sido


una disminución considerable de to- g2
dos los partidos burgueses . Los nacis-
nalistas perdieron 30 mandatos ; el par- s"
tido populista alemán 7 ; el Centro 7
el demócrata 7 mandatos . Los socia!!
mócratas ganaron 21 , los comunista
mandatos . Los partidos burgueses
perdido de su número de sufragion as cerros
20 por ciento los nacionalistas , un e tripa f
por ciento los populistas , un 8 por
to los centristas y un 20 por cie
demócratas . En cambio los soc quincho
ganaron un 17 por ciento y los c
tas un 20 por ciento .. El triun
do, pues, de estos dos últim
dos .
Se explica esta variación´ |
guiente:
Los partidos burgueses h
parte de su adherentes, del
la situación económica , por
do en el Gobierno y no haber
jorarla . Es la suerte que RAZA.
general a los partidos qu
poder . Cosa semejante a
socialdemócratas en 1924 achevarría i £
Es notable que los c
entonces un partido fur
mo, hayan experimenta
relativamente grande e
centro católico debe de
do su pérdida en un 8 p
bablemente obreros
tas .
La aguda lucha de
contra los socialistas
pérdida considerable
parte de los obreros ,
dado más que comper
to por parte del cam ;
y de los nuevos electe

"LA DIS

SEMANARIO
POLITICO Y

Sale
52 LA SIERRA

For

Emilio F. Wagner

& Cia .

INGENIEROS

Almacenes de materiales y maqui-

narias para todas las

· industrias

DE GARANTIA QUE DURANTE 48 AÑOS CONSECUTIVOS


STRANDO MAQUINAS A LA ENTERA SATISFACCION DE
ORES.

NUESTRA SECCION TECNICA

ARGO DE INGENIEROS ESPECIALISTAS EN LOS DISTINTOS


INDUSTRIALES, SUMINISTRA PRESUPUESTOS Y TODA CLASE
ORMES SOBRE:

genios azucareros
Maquinaria minera
Instalación de desmota
Bombas para irrigaciones
Motores a petróleo crudo
Material ferroviario
Talleres de mecánica
Mauinaria para imprenta
Máquinas para fidelería
Máquinas para curtiembre
Instalación de galletería y
Chocolatería, etc., etc. , etc.

Y TODA CLASE DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIONES

Edificio Wiese

ESQUINA NUÑEZ Y FILIPINAS

LIMA · PERU
LA

SERRA

35

ARTE NUEVO

OMANASS WINGS bonilloff del valleski



ARTE NUEVO

:
!
36

RTE
.LAZA
A

Feria
HUANCAYO
laaliendo
.S
a Armando
.
Lazartę
Apunte
de
LA SIERRA
LA SIERRA

E
speen in pers

Aita Maks

་་་
COM

quedefende y
LA SIERRA

igazón jingois-
36 su romanticis-"Ciudad de Montevideo
al vislumbrar
ilización noví.
ura ciri-
al surgi . Para "LA SIERRA"
as de A ·
aídas : La Ciudad de Montevideo
la del río como mar
experimentac io- Sangre azul de mi ciudad.
Mar o río de la Plata
oso comprensivis-
efectivos que va Si aun eres niño o poeta
espíritu del inkai- Mi tierra te encantará
Allí los ríos son mares
manera elocuente,
lienta a nuestro i- allí se endulza la mar.
etir: Un verdadero Techos bajos platanares
viano, si nos hemos Declives en luz de viaje
o distint ivo que en Por muchas partes el mar
gentorix nieló la o- el cielo por todas partes :
es que no podían so-
a los otros ... Callecita de mi infancia
la historia del Cuz- 'bordeada del platanar
calle de Montevideo
bién la grandeza de
que vas a hundirte a la mar
érminos que van uni-
resencia de la perfec- Un día por esta calle
Ya no me verán pasar
de plasmó sus desdobla- y en vano estarán los plátanos
ristas en la adustez ex- la vieja casa, y el mar.
monolitos como la revi-
na cultura admirable, va
HUMBERTO ZARRILLI
o. La hoz depuradora de
anzadas juveniles cercena
la incomprensión que, por
o, quiso transformar, aun- Montevideo, 1928.
ente, un íntimo y legitimo

que la juventud boliviana ha


presa de la indiferencia si i-
en contorneados nos hablan de la letalidad pasajera del prejuicio: La
rmidable ansiedad liberatoria, juventud y a ella me dirijo para de-
alpita un sentir uniforme y una cirle:
d consolidante . Tengamos fija la mirada y el cora-
que ayudar a la novísima acti- zón dispuesto, también, a todas las vi-
e la juventud serranista del Perú braciones y a todos los dioramas , para
iendo los vestigios de ese estrecho mirar y para sentir, en el corazón le-
ervadorismo que se hermana con vantino, la presencia de un brillante por-
uerte, arrojando a esos famélicos a- venir que nos ha de mostrar la realidad
ilados de odiosidad troglodita para le de nuestro verdadero fin y elevando el
star en la cima azul del ideal la ban- grito redentor- pues el Futuro nos per-
ra de todas las redenciones . tenece vayamos a su encuentro con
Por un lado, todavía, esa rémora del la mirada al sol y el espíritu hecho as-
conservadorismo, se encuentra apegado cua de sanos entusiasmos !
por las valvas, como ostra marina, al pe-
ñón de su intransigencia subterránea . Para "LA SIERRA" , en Oruro, Bolivia,
Pero hay otra potencia que no reconoce, agosto 1928 .
LA SIERRA

ción al mismo nedo


supedita .
La consolidación de
Hay una cosa
bre toda divergen
dos nacionalidades especie de nexo f.
brar las arterias
cuando el moment
Por Eduardo Ocampo M.
todo vaya a dar '
tida de la moral
cia del Inkario .
.. Y llegué hasta el
1 y crucé sus aguas Una consolidac
para сопте c me que consecuencia de '
las fronteras entre el pulsaron . Cualq 2
Perú y Bolivia serr "
- . lativa inconsister
nos , serán borradas al =2
acusa, sin lugar r
gún día por la recon sitiva del fin . !

12
uita de los hijos de diferentes ; pero
los Incas dice Victor Raul mente se manti
Haya de la Torre en una carta dirigida transformación
a "LA SIERRA" . proceso social


N
C
que adquiere ac
en continuo F
dar, irremisibleme
que los creó .
¿ Qué más agregar al respecto ? No es
un afán utópico, ni mucho menos una En el proceso
abstracción sin sentido , cuando a través
nalidades : la
de todos los procesos históricos y por
dejan notar la
cima de todas las diferenciaciones que
Ambos pueble
podían haber surgido en el plano de un un inconfundi
aparente divorcio espiritual nos sen- diría Haeckel
timos animados a plantar el mástil en-
ambas, palp
hiesto de los nuevos ideales, desde el do el linfat
momento que sus raíces se encuentran
agregado
alimentadas por una misma causa ge-
neratriz . perficie .
han hech
Pero, vayamos por partes : En esta
una ver
época de tanteos y de hueras simula-
ciones, donde la venda de la incompren- ca que
llamar
sión ha enceguecido los ojos y adorme-
cido el corazón de los más , se hace me- P
nester reaccionar contra la intromisión exp
injustificada de un hermetismo incons-
ciente para rebelarse contra él y dome-
ñarlo con el peso de nobilísimas orienta-
ciones .
Las juventudes peruana y boliviana
aquellas que llevan envergadura de in
tegridad moral tienen necesidad
emprender juntas esta gran cruzad
deológica , en razón m
tivo históri
nes
38 LA SIERRA

que lo exclavia apel, del acero, del carbón, son


ta- negando per Itos o dueños. El fracaso de la
mo de sociologe, estima del Derecho es claro mientras
el nacimiento de Los del capital dispongan de las
Disponen ellos del Parlamento,
lización masay anca, del Presupuesto, de la polí-
inaly es dueño de Francia, de su
mérica, Bay maidas Dirige la función entre basti-
Kerwa y la Apon tira de los hilos de sus muñecos :
Asi, toda ros, presidentes de República ....
nes yun afin de táctica jesuíta, pero inteligente y
mo,con mis in almente poderosa . Todo, todo se
tomando el re a su capricho . El mundo perte-
rio, indican, a veinte hombres . E pur si muove,
que un solo Galideo "El mundo se mueve por
deal: Volvame otros, y para nosotros", dicen, Mor-
saldunism Fen A, Rockefeller, Finaly .
de valer de a Los soldados, murmuran, dudan .
la Galicia de We "El yerno de Wilson, Mac Adoo
disea de esas rosigue el orador, impávido minis-
brevivir ins ro de Hacienda, es amo, de los Sindica-
Cuando tos, que tiene por lacayos a ministros,
co, se evo diputados, senadores . El Estado capi-
Tizwanaco. Sem talista es el Estado de los trusts, como
a la magnific el proletario es el de los obreros . (A-
ción. plauses) . Los trusts arman las nacio-
Y ese l nes, encargan los fusiles, las ametralla-
mientos poner -doras . Cada país depende del otro . En
presiva de 0- uno se da el café, en otro el trigo, el
viscentia 60 hierro, etc. , etc. Inglaterra, por ejem-
tomando cam 188 plo, importa el 75, el 80 por 100 de su
mu- trigo, la mitad de su carne . La lucha
cen- entonces entre los trusts nacionalistas
el ca- de productos distintos, se convierte en
fabu- trágica . Es otro paso hacia la guerra .
ம் genera- Como el imperialismo financiero lo pue-
Tus lista, que de todo, amparado en los derechos de A-
nan inte- duanas, que votan por orden suya los
de g
s la tupida Parlamentos, pueden fácilmente expoliar
y de la Ban: a sus compatriotas y dominar a los ex-
lineses absor- tranjeros . Cuando la frontera aduane-
otal Banca ale- ra es un estorbo, ¿ qué pueden hacer y
mil millones de hacen los modernos Napoleones ? Exten-
s demás Bancos, der las fronteras . ¡ Es la guerra"!
lones cinco mil . Un estremecimiento de admiración a-
dos son dueños del gita a los soldados . La enérgica afirma-
os reyes del petró- ción del orador les alucina y subyuga .
LA SIERRA 39

Evoco yo ahora a- gestionados por su i-


quellos días de la mán . Y el orador se-
guerra, de la gran guía, calmoso, como
ficción que dividió un sereno río que,
Imperialismo
en castas a los pue- majestuoso, se desli-
blos, atribuyéndoles zara . Tradujéron-
barbarie o ideales, Por Rodrigo Soriano me a grandes ras-
según la moda, cuan gos, la substancia de
do la barbarie era u- su discurso . Era un
na e igual el crimen . rápido estudio de la
Mas ya la metálica voz de un joven, enfermedad aquí llamada del imperialis-
menudo y nerviosillo, distinguido y a- mo, causa de la guerra .
fable, vestido de kaki, con las insignias "El capital se concentra en pocas ma-
y estrellas del Soviet, anuncia la con- nos, y los pequeños capitalistas sucum-
ferencia. Los soldados , en gran número, ben . Como éstos , por sí solos, no pue
están tendidos sobre la yerba , en có- den defenderse , surge, inevitable, la So-
modas pero correctas posturas . ciedad por acciones . Los grandes capi
Tras de los ciudadanos soldados apa- talistas explotan así el capital de los
recen jinetes . Son patrullas que reco- pequeños, el pequeño ahorro de emples-
rren el campamento y se detuvieron un dos, aldeanos, funcionarios no capitalis
momento a escuchar . tas . A cambio de su dinero les dan unos
Algunos potros, irrespetuosos, saludan pedazos de papel . En un principio cre
la presencia del orador con estridentes yeron algunos inocentes que la Sociedad
relinchos, y voltean , como chicuelos , so- por acciones no robustecería al gran ca
bre la fresca yerba . Mas cuando el o- pital y sí al pequeño , que disfrutaría de
rador dice en ruso : Zdrastvouitie ( Bue- las acciones y sería también otro cap
nos días) , hombres y caballos se mantie- talista ; más aquel sueño fué fugaz . L
nen quietos . En aquella campestre de- grandes capitalistas, como era lögi
coración serena y plácida, que alegran se aprovecharon de los pequeños par
con sus ritmos bandas de golondrinas, hacer más fuerte su capital . Los pece
resurgirá por un momento el fantasma ños accionistas viven, por lo gene
de la guerra . Aquel cuadro primitivo, fuera de las capitales, no están a
la religiosa atención con que escu- nizados . Los poderosos los abso
chan los soldados, la sencillez del deco- Tras de las Sociedades por accions
rado, evoca días de la propaganda gali- gen los Sindicatos, los trusts,
lea . Los apóstoles tendrían tribuna en invencible de capitalistas, señore
la del campamento moscovita . dales que dominarán el mundo
-Zdrastvouitie ( Buenos días, cama- puede moverse sin su permiso
radas) . el Deustch Banck (Banco Alem
-Ha repetido el orador . re oponer su fuerza a la de
-Zdrastvouitie responden los sol- y a la de Morgan, a sus fr
dados, como suave plegaria, que se repi- de petróleo ; pero la arroll
te y extiende en ondas por las filas ... Cámara prusiana preten
Yo no puede recordar el comprensivo el petróleo, el azúcar,
cuanto sencillo discurso que pronunció, pronto a los pies de
con débil voz, sin mover las manos, o- tricidad es acaparad
cultas en los bolsillos de su guerrera, el Son señores de hore
simpático orador . Habló en ruso con ñorean y defiend
extremada sencillez, sin desplantes ni sus castillos rog
arrogancia, Hablaba al corazón y a la ¿ Para qué las
razón, con claras palabras y populares ranía feudal
metáforas. En algún momento, los sol- do? Pobre
dados murmuraban su aprobación idente
ojos se elavaban en el
LA SIERRA

es el porcentaje
ente en el Perú ?
'n 40 % de su po-
es entonces esa
nta" o "lenta pe-
undismo da a sus
mente, estos da-
trados de muy ma-
que el señor As-
ites lo dije, ahora
or Aspillaga ha si-
nente por personas

a las últimas líneas


estión: " ... a sacar-
icio de las montañas,
contacto con la civili-
. Es cierto . A sacar
bra . Nuestros indios,
almente hacia el inte-
sta, permanecieron ce-
ados entre sus monta-
ron también la tierra,
egado también la "civi
en este caso, ha sido
En este caso, el aven..
nglés y representaba los

IA

AL

ISTAS DEL MUNDO

SJUEVES

30 CTS.

Agentes con garantía

REQUIPA 430 y 442.- LIMA-PERU


LA & EPPA 41

In 2. cas serables que fueron


F Grafe primera semilla y
123/ 15- E problema de la tierra, primer tronco de to-
21 Gr das nuestros árboles
11 62 6 1..2.4 三 Yet ano ste rosso por genealógicos ...
Citern's Luego llegaron
31 la Borgostía peruana bos "valientes"
ஈக்க Gentileshom-
ise ima Ag " Quesada
Eres y caballeros
A.2. 1 fueron todos aque-
que trata de defender -can bartante Ros que visieren a las Indias, porta-
defcerca per supuesta - la actual si deres de una cruz y una ignorancia no-
tuacias C. Ca findsmo en el Perú ble. La nueva tierra estaba conquistada.
Y transcribamos ahora una de las fra-
És de ter en cuenta que el anter. ses más aristocráticas del artículo del
es uno de los más destacados represen seior Arpillaga : "Las actuales podero-
tantes de la burguesia peruana, tipo sas explotaciones agrícolas de la costa,
standard de esa pseudo-aristocracia que, no son fruto de usurpaciones de ningún
empeñada en una obra en fairo nacio- género ..." No. La tierra debió entre-
allano, ha acoplado aquello que con in- garse sola . Nuestros indios , que dicta-
consciente orgello denomina "progre- ron las más maravillosas leyes agrarias
so", a la política de penetración econó- de la época, no estuvieron presentes en
mica que tan descarada como inteligen- la eat, ga . Según el "señor" Aspilla-
temente viene realizando en los países ga, nuestros nativos sólo vivieron en las
surpacificos, el Imperio capitalista sa- mentaars, escondidos, salvajes, sin civi-
jón-americano . lización . Es que acaso no recuerda la
historia de los Incas ? No oyó nunca ha-
Pero antes es preciso hacer una tre blar de aquel reparto de la tierra en
vísima Historia del asunto . El latifup- topos , según las necesidades de cada fa-
T dismo en el Perú, tiene su origen en la milia? Si esto no le interesó nunca, que
época Hamada de la Colonia . Más de averigüe por lo menos, el verdadero
trescientos años de propiedad de la tie- origen de sus propiedades . No sería ex-
rra, por una NUMEROSA MINORIA de traño, que tuviera algún abuelo entre
“señores”, no ha determinado en este los trece de la Isla ... Pero este es un
país, ni siquiera las bases de una indus- tema demasiado conocido por todos y
tria agrícola definida . La tierra, en su que casi no merece mayor atención de
mayor extensión, ha permanecido en el nuestra parte .
abandono más absoluto . Los primeros El problema de la tierra en el Perú,
patrones, aventureros creadores de una más que un problema de CONCEPTOS,
lema de NUMEROS . No se
nueva nobleza americana ; plebeyos que es un prob
con
se embanderaron de avaricia y de con- trata pues de resolver este asunto
febles filosofías de nacionalismo y de
quista; chuma ambiciosa que arrebató
por la violencia la soberanía de la tierra progreso . Nacionalismo y progreso, son
bras elegantes inventadas para
a nuestros indics no se diferencia en dos pala
Lima. El latifundismo existe y daña
nada de los nuevos gamonales . Fué en-
pese a las histéricas protestas de los e
tonces cuando nació la halagadora fra-
se de “hacer la América" . Y la Améri- ñoritos de la Capital . El problema
e
ca se hizo . Se hizo para Fernando e 1- grario , perfectament definido en el
es quizás el más interesante aspe
sabel. Se hizo para la Santa Cruz y la
reinvindicaci
Santa Inquisición . Se hizo para los va nuestro programa
lientes de la isla del Gallo ; valientes Nuestros indios ignoran en su
porque cambiaron la miseria por mbios que,
el Perú
ventura, y la mediocridad
arrel
fácil título militar . Par
IERRA

elos ser CONTHETHER


ca su uSICO 2 .
extintadere . 2 :
mios E. Errente
LATER DEED BE
1go Rado
24 TRABA - ver
fecundaar co: misen

REVIS
A TA

AlYals Fine
LA SERTA 43

as a gran sacs Mestras me primera medida, a la disminución e-


a malé mata per adidas quivalente del salario obrero . A esto
opisma se ta s'és penetrada se Tama centralizar los esfuerzos . E
pesas yrs Y items par posible esta medida? Sabe algo el cam-
ra stra spertasdad este arista macho pesino de los trucos y astucias del jue-
mas ser ! que seguramente el seier ço de bolsa en la ciudad? Por otra par-
Astaga desconoce te, mientras el productor consigue en
E campesino nd gena, deciamos, ha esta forma colocar su producción, el
sido "zacada" de sas montañas, paar ba- indo, sometido a un jornal ínfimo, ne
cera partepar de la evac.és de la ercuentra en su vida económica el a
costa Es que no ha existido y miste baratamiento mecerario para equilibrar
actualmente una civic se de la sie- su nueva situación . Muy por el contra-
rra? Hay un sale cerebro, por más pro- rio, la política del impuesto por un la
Setario que sea que pueda concebir do hace cada vez más difícil su subsis
la idea de una posible europeisación del tencia, mientras que por el otro, el "se-
indio ? Porque entiendo que la tan caca- for" hace "bajar" el costo de la pro-
reada civilización de la costa, no es o- ducción .
tra que la que exhibe comodidades y He aquí el por qué de nuestra actual
costumbres importadas del occidente eu- situación económica . Y he aquí plan-
ropeo. Mientras tanto, la civilización teadas claramente las bases del latifun
india, nuestra civilización, ha sido len-- dismo peruano, llamado muy pronto a
tamente destruida per "elles" . Y a es- desaparecer por necesidad biológica de
to Eaman "sacar del vicio y del letar- los que fueron siempre mayoría, porque
go... También CIVILIZABAN los in- mayor fue siempre el número de los ex-
gleses a los chinos, imponiéndoles por plotados .
las armas el comercio del opio...
Larga cátedra de Economia politica Buenos Aires, agosto de 1928.
seria necesaria para demostrar a este
señor, en que consiste la verdadera ex-
plotación de nuestras clases deshereda-
das y cuales son sus más directos explo- NUMEROS ATRASADOS DE
tadores. La actual situación política del
Perú, principalmente en su aspecto fi- " LA SIERRA "
nanciero, puede decirle con más elo-
cuencia del tan decantado progreso .
En los últimos párrafos de su discur-
so, el señor Aspillaga se refiere a la La Administración de "LA SIE-
necesidad de reducir el costo de la pro- RRA", vende números atrasados ,
ducción para facilitar el comercio exte- a 40 cts. ejp.
rior. "Sólo el bajo costo - dice — sal-
vará la agricultura peruana, puesto que Colecciones del UNO al DOCE ,
nuestra agricultura es sobre todo una $ 5.00 libre de franqueo certifi
agricultura de exportación". Y más a- cado
delante: "Y para conseguir ese "costo",
hoy día esencial para el mantenimiento Colecciones en papel de LU
de cualquier industria es necesaria, in- UNO al DOCE, a $ 10.00 .
dispensablemente, la centralización de franqueo certificade
todos los esfuerzos" . Esto como se com-
prende, significa la aportación con que Colecciones lujosamente
todos debemos contribuir al progreso de TADAS en cuero fin
la industria, contemplado desde un pun- TUTO $ 12.00, libr
to de mira esencialmente nacionali ertifiend
Pero el fin perseguide
otro . Para bajar el
ducción, nuestros ga
ERRA

10s no

os blo-
contra
A * de los

porque
>ular de
conjun-

nanifies.
por su
ese mis-

que sólo
1 valor , el
na iberoa
ente a dos
limítrofes.
iles , habría
inos esete-
on al servi-
>cadas , corre
dos , Por esq
la redención

ARTE .

3) .

ANOS ( París ) .

RICANOS (Berlín) .

os Estudiantes españo-'

CHY
LA SIERRA 45

Mamificato do Manuel Ugarte

Its actiflanbag latinoataricanes

en Europa

(Envío especial para "LA SIERRA" de Manuel Ugarte)

Después del Congreso Panamericano de La Habana, que puso ca evidencia la in-


capacidad de la mayor parte de nuestros dirigentes , se anuncia el simulacro de elec-
ción en Nicaragua, que implica un nuevo desprestigio para la América de origen
hispano.
El patriotismo ha consistido a menudo , en ciertos círculos, en negar las realida
des . Es patriota, quien sostiene que la intervención extranjera no importa limita-
ción de soberanía . Es patriota, quien arguye que la nacionalidad queda intacta aun-
que se hallen las aduanas en poder de otro país . Es patriota, quien cultiva la con-
fianza jactanciosa de las naciones débiles . Así han creído algunos suprimir los peli-
gros, fingiendo no verlos ; así han disimulado las derrotas, negándose a mirarlas; así
nos han traído hasta esta situación de vasallaje económico y político, que los direc-
tores de la opinión, en nuestras repúblicas, nunca advirtieron ni denunciaron, y que
pone hoy al borde del abismo la existencia autónoma de Centro y Sud América.
Rechazamos , a la vez, a politiquería que desquició nuestro porvenir y la disi-
mulación, a veces interesada, que envenenó nuestra atmósfera . Queremos afrontar
las realidades , por penosas que ellas sean, con los ojos puestos en la Patria Grande del
futuro .
La crisis de Nicaragua deriva de tres factores evidentes . Primero: la ambición
de la plutocracia de los Estados Unidos, ansiosa de acentuar su irradiación imperia
lista . Segundo : la indiferencia de los gobiernos oligárquicos de la América nues
tra, incapaces de comprender los problemas del Continente . Tercero: la exigüidad de
visión de los políticos nicaragüenses, afanosos de llegar al poder, aunque sea con
desmedro de los intereses de su patria .
La simple enunciación de estos fenómenos, basta para dictarnos una actitud
frente al problema de Nicaragua .
Invadido como se halla gran parte del territorio de esa república por tropas
extranjeras , imposibilitados como están para votar los elementos patriotas que for
man en las guerrillas defensoras de la tierra natal, toda tentativa de elección resulte
una injuria para la dignidd de ese pueblo .
Que la masa incontaminada de nuestras repúblicas no se deje engañar pr
rivalidad de avideces entre dos bandos tradicionalmente sujetos a la influenc
Estados Unidos . No nos deslumbre el sofisma de unas elecciones tripleme:
das: primero, por la presencia de tropas de desembarco; segundo, por el
to de los dos grupos a los intereses del invasor, y tercerp, por el mu
hallan condenados los elementos más dignos de respeto . Fiscalizar
discutir sobre ellas, sería darles apariencia de legalidad y conced
norías claudicantes, que se disputan el poder das por el
El caso de Nicaragua no
divisiones en aquel
RA

46

EXTRAN
pueden suc

No admitaan A"
que contra is
todas las ex
caudillos siah rubios

El único que parter sett.


el general Sandinu merreact =
nuestra Anea con D
to contra di

La comedia hes del


to la caida induce es
trópico
interés . El per auch zer
mo pervenir mirasmi ninoso

Lasuple mor
trajeros ventaj
espirits de les 2
mericana, se me
fracciones destes at
Si fuera posib tur
fuerza para REAR
ore popular, TE
cio de su egoisme pre Foo
t t
esa sangre all m
estamos com SunZino
continental
11)

eras frescas
e secretos
FEDERACI
ON UNWERSTAD iento ?

ASOCIAC
ION GENERAL tambores
rtical de los árboles .
ASOCIA
CION GENERALR
se quedó sin aviones
FEDERA STEERI
CION N de un beso !

CADENAZZI
ARDA

1928 .
LA SIERRA / 49

DESTERRADO
OMNIBUS

Cumbre de las tres apachetas . Cami- Para "LA SIERRA"


no del destierro . En la confidencia vio-
leta del crepúsculo . El ojo dormido so- Omnibus de colores por la avenida.
bre el negro mar de las selvas sin lími- Omnibus redoblando.
tes . Y en la espalda desnuda el látigo atrás, atrás, bocacalles!
gélide de la puna andina .
El recuerdo de su vida rebelde, hízose Sus pies ligeros van calzando
lienzo vivo de pinturas fuertes : Nació gomas de velocidad
libre sobre los prejuicios de la sociedad Omnibus acortanda
corrompida, como genesiaca nubecilla de la cinta hilera del bulevar !
la charca .
Por su infinita ansia de superación, Casitas encendidas
odiáronle los hombres . Pero él se vengó de un alquiler popular
de ellos, amando a su padre el Sel y a
su madre la Tierra : Y amando la luz, Omnibus por el centro.
aborreció lo malo . Y el viento campesi- Hogueras de escape libre !
no y el agua limpia del torrente purifi- Empujones de bocinas !
caron su espíritu y prepararen el sur-
co para recibir la simiente . Mitín mecánico
De remotos cielos, de la cima de la con las bandas de música de los
conciencia, bajaron los primeros nebu- (motores
losos mensajes . E hiciéronse candente y las carrocerías que aplauden,
realidad, fruto de la tierra , cuando un y las palancas
altivo Amauta en ciudad de afeminados, voces de la velocidad !
con santa cólera hizo kipus, sus horas de
lucha y sus palabras de libertad . Y con JUVENAL ORTIZ SARALEGUI
sus Ideas se hicieron las primeras alí-
geras hondas con que apedrearon los tandartes que los muertos en la santa
templos y los ídolos que entenebrecían acción. Vibrantes de entusiasmo , rotas
la conciencia del pueblo.
las trabas que prisionaban el espíritu,
En la lucha bautista fueron vencidos
incendiaron los templos con sus gritos .
los primeros rebeldes, pero caídos y que-
Y a su incontenible empuje, cayeron los
brantados , besando el polvo humedecido
falsos ídolos que adoraban los, perver-
con sangre, juraron libertar a la madre sos para recreo de su carne . Y el mun-
tierra .
do oyó la grave voz del Amauta que de-
Y fueron peregrinos al Kosko, sagra- cía : "El único Dios es KON, el Gran
do y Eterno . En el camino , vieron in- Espíritu de lo Creado y de lo Increado".
justicias y maldades . La nuestra buena
raza, lloraba esclava, inerme sobre las Perseguido y encarcelado por la cau-
piedras milenarias . En la conformidad sa justa, conoció la afrenta del latigo
se siervos miserables pusieron el gesto y la del escupitajo . Hiciéronle ver la
de hombres libres : en las manos sumi-
muerte para atemorizarlo .
sas de los esclavos : cuchillos de rebeldía.
Mas, con su . gesto supremo , desarmó
De las sierras del Chinchasuyo , baja- a los verdugos : Apretó los dientes y se
"
ron a Pachakamak . Los sacerdotes ha- negó vivir . Y los Príncipes temerosos
bían 'vidado a KON el Gran Espíritu que el pueblo hiciera de su cadáver már-
del Universo y adoraban a grosero ído-
tir, sagrada reliquia para las revindi-
lo de madera y barro . El más joven A- caciones futur enviólo al destierro de
mauta, en noble Hayak, con sus palabras las selvas
de verdad, hizo levantarse impetuosa Veinte Juventud Su
a la juventud ja la no contaminada con primera rdad . Su primer
el veneno de la materia! Y sin más ar- amor .
50 LA SIERRA

nal, orquestaciones extrañas, los indios


se saturaron de cocaina, y sugestionados
UN APOSTOL por las ideas redentoras del Apóstol,
soñaron hasta casi el nuevo día, con la
revolución exterminadora que restaura
el comunismo incaico, y sus leyes, en
que se consideraban como los más gra-
El Sol brincó sobre la calcomanía de
ves delitos : El robo, el ocio, y la menti-
los cerros de la Puna , y las zarzas que
ra ( AMA SUA, AMA KELLA, AMA
Cisco Guarancca , metía al fogón, cele--
LLULLA ) .
braron esa fiesta , mientras por la men-
Al fin, pero ya en el mes de junio,
te del Ccolla esclavizado pasaba la visión
en un anochecer rojo, uno de esos que
de la escena que le contara su amada
anuncia helada, ( mal año ) se oyó putu-
“Manuccacha", la de haber sido violada
tos ; se vieron fogatas en los cerros ; y,
por el hijo del hacendado , junto al ar-
un tumulto de indios con mechas de pa-
co de cebada , en la cosecha de ullucos ,
ja encendida, blandiendo sus tacllas, rau-
a vista del mayordomo. Este y los actos canas, hondas y lihuis amurallar la ha-
de expropiación , persecución secuestro
cienda. Más tarde la saqueaban, y ebrios
y flagelo , y otros que a diario se co-
metían , con los comunarios de su raza, de alcohol y de venganza, hicieron ma-
· hizo estallar en su espíritu sumiso y re- tanza de los dueños, empleados y gana-
signado como una floración , mil ideas
, oras dos ; incendiaron los almacenes, y arro-
libe rtad
. jaron en sus llamas, los cuerpos casi con
vida de sus víctimas. Al amanecer se-
Sentado sobre sus talones , de prisa y guía ardiendo el caserío , repleto de ce-
a fuertes sorbos tragó la lagua de chuño
amargo ; y luego se encaminó por los pa- cina, sebo, mantequilla y lana ; y los
jonales y pastos que ya reverderían las ganados de los comunarios se pastaban
primeras lluvias de diciembre , pero ya no en las moyas. Sólo entonces, los campos,
hacia la haciend a cump siglindios,
y los res-
a lir sus obliga- p iraplantas,
las ron despu és bestias
las de varios os , un ai re
ciones sin remuneración, sino a las co-
munidades a propagar sus ideales . En de paz y libertad ; sólo así, rieron a car-
esaenhora como si la Puna hubiera com- cajadas, y sus faces taciturnas tuvieron
pr dido su af
án, le brindó una sonrisa : el gesto de la franca sonrisa ...
Bajo un cielo azul, la mañana se hi
esplendorosa zo Cinco días más tarde , por una pra-
; a la verde grama enjoyó dera ballo pedregosa, sco Huarande
a Cigendarmes
conducían des ccaa, ha
ca--
brillantes
de las gotas de rocío ; los san-
kayos la ccantuta
, y la ortiga , flore- cia la capital, a pie y con las manos ata-
cían en carmes violeta
í, y rojo ; un fres- das en la espalda. Y después, allí, juzga-
cor de vida saturaba el ambiente , y la do por un Tribunal, que sin apreciar la
brisa andina, acaricia conlo
, hubo de que a Pende
nte hacía ondear ap acción
oteosilibertadora,
s dehacía
narlo digno i-
las borlas del chullo, y lar c a b
gos ellos
del Apóstol. Pero nada de esta agr
maravi este tenciaría , por rebelión , múltiple homici-
lla percibía Huaran
contra cca ; on la faz dio e incendio .
c
riada y reflex entre sí,
ionand
camin hasta perder o
ó se en la lejanía gris Victor Enríquez.
de la Puna ... Puno , 1928.
anoche
Al cer, en una cab
ayllu, se reunieron los co aña de su
munari . Po-
despué form o
co s aron círcul al desrre
mecha o dor
de una chua, que ilu sus
a n g ulosa m i n a b
faces s con un golpe dea
morte
ci ,
invita na luz
ra al lápizpara El
viento arranque l de
geniasu inmort rana .ión
Kunualizac
caba rel roq
uedo del pajo-
LA SIERRA 51

Ser triunfador de perior. Su nombre


un siglo equivale a se expande en el u-
pervivir en el futu- Los triunfadores del niverso con la rapi-
ro, sobre todas las dez de las ondas
generaciones que siglo XX hertzianas, y se a-
florecieron en una dentra en el cora-
centuria. Quien es triunfador de un siglo zón de los humildes, de los proletarios,
puede estar seguro de inmortalizarse en de los hombres todos que ansian la li-
los siglos sucesivos. Sucede que éstos bertad y la realización de la justicia so-
triunfos son casi siempre póstumos. cial, con la misma celeridad que la ale-
En tesis general, triunfadores de un gría se manifiesta en el rostro del hom-
siglo son : en el orden religioso , un Je- bre que sufrió largos años de prisión in-
sús; en el orden político, un Lenín ; en justa, al recibir la noticia de su libertad.
el orden musical, un Beethoven. La palabra Lenín agita muchedum-
На transcurrido aproximadamente bres que pregonan la excelsitud de sus
dos mil años, y sin embargo , las doctri- doctrinas de uno a otro continente :
nas que agitó Jesús , se trasmiten de bo- blancos y negros, la propalan.
ca en boca y de generación en genera- La palabra de Lenín alista las mu-
ción, con la unción mística de los cre- chedumbres, para la lucha por la rei-
yentes , con el fervor de los devotos . Ca- vindicción de sus derechos tantos siglos
da palabra es un evangelio ; cada acti- aherrojados por la burguesía.
tud es rememorada por millones de pro- La palabra Lenín subleva muchedum-
sélitos convencidos . Conquista admira- bres para que sus opresroes reconozcan
dores en todas las razas y en todas las su justicia..
latitudes . Lenín no es líder únicamente de Ru-
Se descubren nuevos continentes, y sia, lo es de todos los hombres de la
los misioneros de la religión, cruzan los tierra que se inquietan por la renova-
mares, afrontan peligros y abren su ción integral, totalista , de los carcomi-
tienda de campaña : su iglesia. dos sistemas políticos demo-liberales.
En la tierra nueva, hombres con En suma, la palabra de Lenín , surge
creencias y mitos diversos . Allí se ins- para trastrocar los regímenes políticos
talan los misioneros , allí dirigen su en- del universo, para implantar la razón
tusiasmo , levantan y caldean su forja , de los proletarios , la razón de los más.
y adquieren prosélitos . Implantan su He allí el credo del leninismo : la revc-
tienda de campaña y conquistan las al- lución social, sin castas ni fronteras.
mas. LENIN, triunfador de un siglo, triun-
He allí el proceso del hombre que lu- fador de todos los siglos.
cha por una idea religiosa, por una doc-
trina. He allí los prosélitos de un mito, BEETHOVEN : el genio de la música.
cuya fe ciega es introducirse en el co- Grande agitador de espíritus emotivos.
razón de hombres de creencias diferen- Por la superior expresión de su arte
tes , para conquistarles por el amor, ha- maravilloso , conmovió el universo.
cia su fe , hacia su religión. Hoy como ayer, siempre nuevo , siem-
En el fondo de este mito , en la en- pre sugestivo, siempre admirable.
traña de esta agitación, de esta creen- Beethoven no ha menester de entu-
cia, existe un hombre que la ideý, que siastas panegiristas para fulgurar, su fi-
la fundó, que la alimenta inmanente- gura apoteosica, en el pórtico de todos
mente : un Jesús. los siglos. Su obra mirifica le consagra :
JESUS, triunfador de un siglo, triun- su arte y sus discípulos son su mejɔr
fador de todos los siglos. glorificación .
BEETHOVEN, triunfador de un si
En el caso de Ilitch Ulia- glo, triunfador de todos los siglos.
nov: LENIN, te stol y un
Hombre, cuya bra acu- Hemos hablado brevemente de tres
sa los relieves idad su- figuras universales. Una trilogía que
52 LA SIERRA

enorgullece con justicia a la humani- efigies, y en la misma página se dicen


dad. el sol por nacer:
"Guillén dice Eladio es grande.
Conviene recordar que América La- Su grandeza es su propia personalidad
tina no ha dado genies literarios toda- q' se exhibe sobre el monumento q' ha
via. No ha ofrecido hombres superiores. edificado en la gloria, etc." La grande-
Aun no hay maestros que, por el espí- za que le conocemos a Guillén, es la del
ritu o por la energía, condensen la fuer- reptil, la del hombre que se arrastra.
za creadora, la virilidad de la raza, que El "otro en correspondencia" :
arrastren muchedumbres conscientes, de "Eladio Límaco es un energético, de
generación en generación y sean plin- optimismo avasallador y callado. El por-
te prestante de la humanidad. venir le verá llegar con la barretilla de
Genio en el sentido superior que tie- oro de su voluntad disciplinada y triun-
ne esta palabra, no ha surgido en Amé- fadora, adonde llegan sélo los que tie-
rica Latina todavía. nen alas, etc."
Acestumbrados estamos en Indoamé- ¡ Alas ! donde nosotros sólo vemos pe-
Fica, llamar "genio" a cualquier caca- zuñas !
seno, principalmente en el Perú. Con Como ven los lectores, se trata de u-
frecuencia inusitada en programas de na zarabanda de aplausos mutuos, a-
cines de arrabal, se anuncia que la "ge- plausos de " combina" : hoy yo por ti, ma-
nial" Corderito bailará las "sublimes" ñana tu por mí. Eso es todo.
"creaciones de su repertorio . En el Pe- Pero lo que intranquiliza y mueve
rú se llama genio a cualquier imbécil. nuestra crítica es el hecko, nada hon-
Nadie ha querido darse el trabajo de a- rado, ese afán verginzante de exhibi-
veriguar el real valor, el alcance de és- cionismo.
ta y otras palabras, que se les da use
indebido. Veintiocho añes tenemos de corrido
Genios son, y por tanto triunfadores del presente siglo, y ya hay gentes que
de un siglo y triunfadores de todos los presumen ser triunfadores del siglo XX.
siglos : JESUS, LENIN, BEETHOVEN , Lindbergh con ser el agitador de las no-
¡ oidlo bien ! ticias cablegráficas de todo el mundo ,
por espacio de varios meses. no es si-
En uno de los números anteriores de quiera triunfador del año 1928.
"La Revista", nos tropezamos con un Estos muñecos que no han agitado a
artículo : "Los triunfadores del siglo nadie, y menos adoctrinado. presumen
XX". Naturalmente para los que nos de triunfadores del siglo XX.
dedicamos a cuestiones literarias, un Vaya con la broma.
título así tiene significado y nos llama Y pesada que la es.
la atención, y comenzamos por ver de Y más aun, cuando la es dicha por
qué se trataba. la hez.
Dos esguízaros, y no otra cosa, que Lima, 1928.
responden a los nombres de Alberto
Guillén y Eladio Límaco, exhiben sus J. GUILLERMO GUEVARA

to Reyna.
LA SIERRA 53

La Federación de Estudiantes Bolivianos

a los hombres libres de América

La Paz, 10 de agosto de 1928. das : CONSEJO EJECUTIVO , CONSE-


JO DELIBERANTE Y ASAMBLEA
Señor J. Guillermo Guevara, Director EXTRAORDINARIA.
de "LA SIERRA".
Lima. EL CONSEJO EJECUTIVO , que co-
mo su nombre lo indica es organismo
El 23 de junio del presente año , esta director y de función inmediata, ha
Federación cumpliendo una etapa evo- quedado constituído en diez SECRETA-
lutiva de su organización interna, cn RIAS, que a continuación se especifi
forma franca y categórica declaró ter- can, y cuya elección por voto indirecto,
minado, el largo e infructuoso sistema recayó en los siguientes federados :
de centralismo administrativo , con que Secretario de Régimen Interno y Go-
venía funcionando en el anacrónico pro- bierno, Antonio González Eguino.
cedimiento de elección directa, institu- Secretario de Relaciones Exteriores,
yendo fundamentalmente en su lugar, Félix Eguino Zaballa.
después de memorable y amplio debate , Secretario de Relaciones Internas,
el SISTEMA FUNCIONAL, REPRE- Augusto Pacheco Iturrizaga.
SENTATIVO, POR SECRETARIAS , e- Secretario de Cultura, Néstor Salinas
legidas éstas en forma indirecta de un Aramayo.
cuerpo de delegados a su vez nombra- Secretario de Vinculación Obrera y
dos por cada una de las facultades de Extensión Universitaria, Raúl Bravo P.
este distrito. t Secretario de Hacienda, Arturo Ro-
Estas facultades organizadas en los jas P.
Centros de Estudios respectivos , son Secretario de Propaganda, Víctor Ló-
dentro del nuevo orden de cosas fede- pez.
derativo, organismos cuyo desenvolvi- Secretario de Deportes, Prudencio
miento interno es independiente , pero Mariaca.
están sujetos a esta Federación de Es- Secretario de Actas, Correspondencia,
tudiantes. Matrícula y Registro, León 20..Fuen-
Estos Centros , cuya liga representa tes.
esta entidad, son : el Centro de Estu- Es ésta la actual Directiva funcional
dios Médicos, el Centro de Estudios Pe- que nos rige, y que en espíritu trasun-
dagógicos, el Centro de Estudios Jurí- ta el movimiento reformista nacional
dicos, el Centro de Estudios Económi- que se inicia, y aun más allá , el mo-
cos, el Centro de Estudios Odontológi- vimiento espiritual de la nueva genera-
cos y el Centro de Estudios Farmacéu- ción americana, que tiene anhelos de
ticos. nuevos horizontes , y busca en una an-
Aprobadas las bases esenciales del siedad porvenirista, su completa reno-
Proyecto de Reforma, conforme al in- vación.
discutible triunfo de un genuine espi- Con esta reforma de régimen inter-
150-
ritu renovador de la juven no , viene, adherida íntimamente , nues
sa, quedó constituída la I tra posición ideológica ante vosotros y
Estudiantes de La Paz , Latinoamérica.
composición de tres orga Declaramos en el orden interno, que ·
otro subordinados en la s sta Federación, formulà su divorcio ab-
y con funciones claramen luto con la ideología muerta, que im-
64 LA SIERRA

Tihuanaco la capital más primitiva de América

Para "LA SIERRA"

Allá en la altiplanicie boliviana, allá Al detenerse el viajero en Tihuanaco


donde se escuchan los acentos infinita- contempla con respeto esa tierra ilena
mente tristes de una raza en agonia que de altiveces y de desconfianza . Una
solloza nostálgica de su pasado opulen- quietud apacible de égloga lo envuelve
to, allá se yerguen aún las ruinas de todo . A lo lejos las montañas ... las
Tihuanaco, la capital más primitiva de cumbres vestálicas de los Andes que
América, comarca ignota que encierra semejan cortejos de novias ; un techo
en su seno, misterios, tragedias y ven- de paja subre una choza ... un horizon-
ganzas ; amores y dolores . te que se matiza con el pensamiento y
Tihuanaco desaparecida bajo el manto en medio del silencio, los monolitos, las
del lago Titicaca, nos habla de la civi- ruinas que atestiguan el esplendor de
lización de los aymaras . esa época, el palacio de Kalasasaya que

primieron hasta aquí los hombres de la clara dentro de este concepto, que no
PATRIA VIEJA, que traicionaron los permitirá en la cuestión portuaria, la
postulados democráticos, e hipotecaron intromisión de imperialismos despóticos ,
sin derecho el porvenir, colocando a la sino que acudirá al fallo de los pue-
República bajo la férula vergonzosa de blos de habla castellana para la solu-
su postración espiritual y económica. ción de su magno problema.
Su ideal nacional está simbolizado en Esta Federación repudia todo impe-`
el credo de la PATRIA NUEVA , por- rialismo, cualquiera que sea, formulan-
a
que cree en la restauración y en el re- do sus más fervientes.votos por el triun-
nacimiento de Bolivia, por gracia de fo de la justicia social en la América
sus propios medios. Es a ella, la Bolivia Latina.
del porvenir, demoledora y magnífica , En el orden doctrinario, esta Federa-
a quien saludamos en esta hora grande cíón proclama la necesidad del concur-
con vosotros, estudiantes de Bolivia y so obrero en la lucha por las libertades
de Latinoamérica, como la expresión e independencia económica de Bolivia, y
más viva de la realización justa, equi- en tal caso, deja sentado que se vincu-
tativa y cabal de las aspiraciones socia- lará estrechamente con el proletariado
les de obreros y estudiantes de nues- del país.
tra generación. Y finalmente, ratifica en concordan-
Se declara por esto la Federación, de- cia a su credo reformista, y de acuerdo
fensora de las instituciones libres de a afirmaciones ya hechas , que tenderá
nuestra democracia, como la más cer- franca y resueltamente hacia la Autono-
cana vía a la rehabilitación económica mía y Reforma de la Universidad Boli-
de las masas oprimidas. viana, empeñando en esta lucha por la
En el orden internacional, esta Fede- liberación de las conciencias, todo su
ración entiende, que la armonía conti- contingente de acción.
nental y la unión de nuestros pueblos, Tales son los puntos básicos de nues-
deberá ser el resultado lógico del triun- tro programa de labores, y para su cum-
fo de la justicia, y en tal caso reclama plimiento, os insinuamos vuestra valio-
a la conciencia de las juventudes, su vo- sa colaboración.
to de protesta contra la absurda medita- Saludos cordiales.
rraneidad geográfica de Bolivia, que la
desvincula del resto del mundo y la ais- A. González E., Félix Eguino Z.,
la de las corrientes libres del mar. De- León 20. Fuentes. R. Bravo P.
+
LA SIERRA 55

DOMINGO

La mesa es imponente
como un monumento a los héroes
de cualquier nacionalidad.
Reverencio al pescado,
brillante caballero medioeval .
Amo al cervatillo, tan fino
que ha muerto solamente de estar.
Sonrío a la naranja casi mondada.
Me entristece la torta acabada de violar .
Y frutas deslumbrantes dignas de corbatas
propias a un GARDEN-PARTY tropical .
Granadas delirantes . Manzanas virgenes,
- holandesas naturalmente , y van
las miradas como rayos X,
penetrantes , inexorables, en paladeo augural
que hace brillar los labios y acidular los dientes
con un cierto apogeo magnífico y animal.

Y la divina poesía,
como en las bodas de Canaán,
hechiza el agua y el vino vibra
en una larga copa de cristal.

C ARLOS PELLICER

abarca un enorme perímetro , con escri- rece que se retratara el terror a la


turas geroglíficas correspondientes a un muerte .
idioma desconocido , inmensos bloques de Los aymaras tuvieron una civiliza-
piedra que no se ha podido comprobar ción antigua a la de los incas . Estudios
como han sido transportados , lo que ha hechos por los arqueólogos dan a los
se suponer que los indios amasaban la monolitos una antigüedad de 4000 a-
piedra . La leyenda cuenta que conocían ños, estas inmensas moles de piedra con
un líquido con el cual conseguían dar aspecto de hombres petrificados se man-
a la roca una consistencia de masa . tienen en pie y son los guardianes de
Las numer escavaciones que se esa civilización de grandeza .
han verifi descubierto : subte- ¡Cuántas veces tendríamos que lorar
rráneos alerías , llenas de por haber nacido tarde !
armas, s, rica orfebre-
ría y r tantes que fue- Ana Rosa Tornero.
ron SO I momento del
hundin en los que pa- La Paz, Bolivia, 1928 .
56 LA SIERRA

VALORACIONES

HOMBRES - IDEAS -- LIBROS - REVISTAS

más de "LA SIERRA, y desde que us


ted tuvo la amabilidad de ponerse en
comunicación conmigo , sobrevinieron a-
"La Sierra" y los hombres contecimientos que supongo han afecta-
do a usted y compañeros, ignoro cuál
de América pueda ser la suerte actual de tan inte-
resante publicación . Deseando siga, le
remito para su redacción un ejemplar
de un libro de versos que publiqué el
año anterior : "La Epopeya de la Ciu-
dad", como pobre retribución al gesto
Sr. J. Guillermo Guevara.
amistoso de ustedes. Quiero repetirle;
por si no llegaron - como temo - mis
Lima-Perú anteriores líneas, mi felicitación por el
esfuerzo que allí realiza y por lo que
escribe, especialmente aquel artículo en
repuesta a Romain Rolland.
“Simultáneamente he recibido la car- Un fuerte apretón de manos de su
ta de 12 del actual, con que me favore- admirador y compañero.
ce Ud, y el paquete certificado de la
colección de su importante revista "LA Emilio Frugoni
Sierra". No sé como agradecerle tan
alta distinción. Sobre todo , teniendo en Montevideo , 1928.
cuenta que, si me sobra la voluntad de
corresponder a ella, me faltan ánimo
y fuerzas. Me pesan los años, me pesa
aún más el estado de mi patria, tan a- NOTA DE COLOR
lejada del pensamiento de sus insignes
redentores. Lo que acaba de pasar en Cu-
ba, con motivo de la Sexta Conferen- UN ARTISTA NUEVO
cia abate el ánimo más entero.
Dichosa la Nueva Generación perua-
na, que sabe mirar hacia adelante, que Presentación
oye los pasos del tiempo , que nunca re-
trocede , y que deja desdeñosamente de- Antes de partir para el Cusco- Meca
trás a los que no le siguen. de arte de los sensitivos indoamerica-
Discúlpeme usted por tanto, si me li- nos Bonilof del Valleski (nombre ci-
mito a aplaudir su meritorio esfuerzo. vil : E. Bonilla del Valle ) , artista autóc-
Soy su más atento y S. S. tono en vocablo estricto , nos ha obse-
quiado algunas de sus TINTAS FUER-
Enrique José Varona. TES.
Nos llegó sin gesto, sencillamente.
La Habana , 1928. Mozo , pues está bajo la linea de sus 20
años color de cobre, que él doblará co-
mo un arco de porvenir . Este artista ex-
prime de su alma lo que siente, lo que
"Respondí de inmediato al llamado le llega cada mañana al corazón , de sus
tierras altas, fuertes de sol ; los andes .
que usted me dirigía en nombre de los
I derrama por su lápiz poemas plásticos .
jóvenes forjadores que sobre el yunque
de "LA SIERRA" están batiendo el
hierro para las construcciones del ma- Escuela :
ñana en ese bello y legendario Perú ; y Nada de encasillamientos en su espí-
le escribí unas líneas acompañándole un
folleto con una conferencia mía sobre ritu que siente la vida como imperativo
Socialismo. Le prometí colaborar en su de belleza y raza. Raza no en tono es-
trecho , limitado , sino en trato con lo hu-
revista ; pero el hombre propone ..... mano, con lo universal.
Como no he recibido ningún número
LA SIERRA 57

Obra libremente impulsado por tan- una feria del valle de Jauja . Muestra
teos de creacionismo , para acabar en o- de trabajo de la mujer andina.
bra perfecta, y esto creemos no lugar El segador, nuestra portada, un in-
común estético . (No se puede poner dio danzarín. Indio que danza con ar-
marquito de cartón a un paisaje de sie- dor de color y raza. Danza que para
rra y de setiembre, con un cielo a cho- nosotros vale más que cualquier danza
rros) de cabaret oliente a wiski. ( Para nos-
Obrando libremente su laíz no se des- otros es de mayor goce lo que tiene olor
liza por un solo lado del dibujo , ni está a chicha ) . Fué sorprendido por las ima-
enclaustrado en ninguna escuela. -Sus ginación viva del artista-este indio se-
productos son hijos de su espíritu : fuer- gador-uno de los días de junio, en A-
tes tonos con carácter peculiar e incon- mancaes.
fundible. Nada de medios tintes.
Sus apuntes son TINTAS FUERTES. Terminal :
He aquí su originalidad. Su estética de
brocha está naciendo en él, está esbo- A este muchacho , a este intenso ima-
zando su personalidad . Por eso no es ca- ginista que como muchos bajados del
talogable. I mejor nunca lo sea. Ande, ve nacer en su arte un sol inka,
a este revolucionario de la línea, incor-
Algo de humano : poramos entre los Nuevos Hombres del
Ande.
Como pocos, no hace del arte una es- Y su ida al Cusco milenario llene su
pecie de fuente de centavos , recorrido espíritu de colores puros de raza, y co-
de muchos "artistoides". No debutó con ja los tintes de las costumbres, la am-
"siluetas" personajes falsos y ramplo- plitud de su cielo , etc. Y por esto nues-
nes, su mano no conoce el trazo del ser- tras voces para su futuro , desde este
vilismo ; ni merece el elogio de parente- peñón de " LA SIERRA ".
la, tan común en este medio sensual,
extranjerizante. J. V.
Indicatorio :

Se ha creído que el indio, o los ar-


tistas que responden a un llamado de José Varallanos, nuevo
su sangre huyen de la actividad úrbi-
ca. Se cree que pregonan caudillaje ar- poeta indoamericano
tístico , distintamente de la vida real
múltiple y de visión única de lo nuevo .
Bonilloff con su TONO "INDIA COSMI-
CA" nos da una interpretación de la Como una galga caida de sorpresa
introducción de la mujer andina a la desde las altas montañas indígenas has-
urbe. Motivo éste de diversas sugeren-
ta el filo del mar relamido por alagueña
cias. ( Sugerencia es la sublimidad del
arte nuevo. Más artístico, más poesía siesta, ha visto a luz "EL HOMBRE DEL
cuanto mayor confusión sublime de sen- ANDE QUE ASESINO SU ESPERAN-
tidos , divinidad emotiva ) . Es una in- ZA" , libro poemático de José Varalla-
nos.
dia que con sus cactus piensa por sobre •
los rascacielos de la ciudad ; es un ra- El acto de presencia que este mozo
yo que como un látigo azota la obra adopta es rotundo. Su voz es distinti-
del hombre occidental, y ella con des- vamente suya, pero también es clara-
dén ríe , o siente tristeza. Doble suge- mente un vagido del alma nueva que
las entrañas de la América mas autén-
rencia y triple , si se quiere . Perdonen :
el arte nuevo no es para burgueses, ni tica guarda en misteriosa gestación .
para los débiles mentales. Muchos halla- Por tanto salgámosle al encuentro dan-
rán en estos dibujos "cosas de locos". do frente al levante y sepámos qué hay
Siempre los precursores no fueron com- de grande en su fresco canto auroral.
prendidos por los vulgares ; los locos di- (José Varallanos es un joven que re-
vinos que se adelantan a su época. Así cién llega a los 20 años ; con gran par
Colón, por ejemplo, aunque no en caso te de la sangre que lo anima heredada
artístico. Nosotros comprendemos estos de sus antepasados queshuas ; maestro
dibujos, porque no amamos lo "tras- primario y estudiante Universitario.
plantado", lo occidental. Nosotros com- Nació y pasó su niñez y su adolescen-
cia en una aldea de las serranías de
prendemos estos dibujos, porque tene-
mos el orgullo de amar lo nuestro. Huánuco. )
El título del libro , arrancando el dia-
Comerciantes andinor apta- pasón desconcertante que se ha hecho
ción del aire libre. B sil- usual en la poesía nueva, sirve a mcdo
vestre, dos indias ore en de truculento epigrafe de crónica poli-
38 LA SIERRA

de : exotismo de ambiente , socialismo en


cial ; salsa por picante, única, eficaz pa-
ra interesar a las gentes modernas, su- intención y humorismo como recurso for-
midas por desgracia en el atolladero de mal.
su espeso materialismo . " Hago justicia Varallanos, pulsa en todo el libro, la
romántica -- al interrumpir el tráfico más genuina expresión anímica de la
-con este libro antiguo , dice el poeta. raza cobriza arcaica y renaciente, den
Luego lo veremos exhibir y regar con tro del marco peculiar con que la natu-
osadía sobre el recuerdo de su esperan- raleza andina la rodea. Y la pulsación
za, que acaso no haya existido y más la sabe dar el poeta nuevo con un diás-
bien valga como "un maullido al futu- tole tan inconfundible de indio linfáti-
ro", una brazada de florecillas agrestes co, pero a la vez agudamente nostalgio-
y, entremezcladas, algunas espigas en so, apasionado y penetrante, que de un
las cuales abulta ya el cuajarón de un brinco se encarama para integrar el
talento poético fuerte, indiscutible. tríptico de más altos picachos empina-
Siempre se indagó la originalidad del dos sobre las bases más hondas y con
artista para acordarle un lugar en el es- raíces perdidas en el sistema medular .
trecho resinto de los nombres inmorta- indígena peruano. Esos tres apus de la
les. Pero nuestro tiempo no sólo se con- moderna lírica recién emergida en los
trae a querer esa originalidad ingrávi- Andes serían César A. Vallejo , Alejan-
da e individualista de antaño, median- dro Peralta y Varallanos. Sólo que ha
te la que el creador de belleza podía bría que ceder a éste al lugar inmedia-
proclamar con orgullo su desapego de to a Vallejo , porque ambos se estreme-
todo lo extraño a la pureza del arte, a- cen por el hervor volcánico del alma
firmándose en su enérgica idea de su racial que a Peralta le es casi extraño.
yo. Nuestro tiempo exige al bisoño una Peralta tiene lo suficiente con que en
nota típica. El mundo se siente recién el espejo purísimo y exacto de su pu-
redondeado, y las antípodas se comuni- pila reflejen tantas cosas bellas que el
can al minuto. Treme sin descanso la lago Titicaca anima.
vitalidad multitudinaria, que detenta el Sirvo aquí un mate de estrofillas co-
plano preferente en el interés de los gidas en diversas páginas para que las
hombres. Por tal razón el artista que saboreen a la manera de esos fuertes
pueda manifestarse a tono con el nue- potajes que cuece la olla indígena pro-
vo sentido prevalente ha de traer en su miscua y sobria. Pondré, también dis-
obra un reflejo de los más profundos . crecionalmente , renglones sueltos, como
caracteres de su ambiente cósmico y so- ruda salsa , porque el mismo poeta lo au-
cial. Máxime si ese ambiente se hubie- toriza, escribiendo : " en los versos que
ra mantenido incógnito como el de la queramos puede haber un poema". Re-
vida íntima que una naturaleza y una comiendo , sí, tocar las cabezas con el
raza olvidadas llevan a lo largo de la chuco (gorro provisto de orejeras ) , pues
'extensa cordillera andina. caerá una tempestad huracanada y con
desclavas torrentosos a que tal vez no
Toda originalidad en el arte parece se esté acostumbrado . Y es mejor que
necesitar hoy, si pretende ser valedera la palabra fuerte se deslice tangencial a
y emocionante, apoyarse en este trípo- los ojos.

"Pobre el Hombre. Pobre


con las espaldas dadas a todos los vientos y llorado.
Hombre del Ande, o del E del cielo,
tendiendo redes para todos los adioses en las aguas del alba,
o divisando las lágrimas desde algún peñasco de raza.

Hombre venido desde las profundidades del invierno montañoso


con un canto maduro en la garganta.

Hombre amasado con ruinas.


Hombre que tiene zus bolsillos
lleno de abandonos frescos y recogidos,
silencios en su quipe , vientos bajo su poncho,
porque amo la naturaleza madura en montañas y todo lo que es mío
y no soy.

ya siento que el tiempo crece en mi frente,


por eso quiero despertar todos los oídos,
para que oigan esta tempestad apretada que llevo en mis espaldas ;
LA SIERI

Obra libr
teos de crea
bra perfecta
común esté
marquito de
rra y de set:
Tros)
Obrando li
liza por un s
enclaustra
do
productos son
tes tonos con
fundible. Nad
Sus apunte
He aquí su o.
brocha está r
zando su pers
talogable. I m.

Algo de

Como pocos.
pecie de fuen
de muchos "ar
"siluetas" per.
nes, su mano n
vilismo ; ni me:
la, tan común
extranjeri
zante
Indica
tor

Se ha creíd
tistas que res]
su sangre huy
ca. Se cree qu
tístico, distinta 71
múltiple y de
Bonilloff con
CA" nos da u
introducción
d
urbe . Motivo
cias . ( Sugeren
arte nuevo . 28
cuanto mayor N
tidos, divinidad
dia que con su
los rascacielos
yo que como L
del hombre oc
dén ríe, o sier
rencia y triple ,
el arte nuevo
para los débiles
rán en estos d
Siempre los prec
prendidos por lo
vinos que se ade
Colón , por ejem
artístico . Nosot
dibujos , porque
plantado ", lo o
prendemos esto
mos el orgullo
Comerciant
LA SIERRA

o ser libre.
an llegado de tierras hervidas de montañas
de subidas y bajadas.

ne hunda en el ruido de tu mirada sonora,


subir la flor y el aguacero ,
da los ríos y los días.

niciera saber que estás andando en mis venas


do a todos los que vivo.

hiciera saber que estás en lo lejano,


fundes en cada paso bueno
mino de mañana reventando de sueños.

gar a tí
= pasar por la palabra antes del alba.

ncia es lo mejor de cuanto yo amo. tu ausencia.


creciendo en el agua , subiendo en el árbol,
endo y alto en el cielo.
encia que es formidable como las punas. tu ausencia".

ido es que se ha dado en atribuir- liar y hogareño, concreción que no ha


indio americano un incontrastable expresado todavía el alma indígena pu-
miento de nostalgia por su tierra ra. Esto nos inspiró ya cálidos acentos.
a. Es hora de hacer notar que (Valdelomar, Vallejo ) , que Francis Ja-
tro mestizaje hiperboliza tal senti- mes no habría desdeñado. Varallanos
to enfocando hacia el cariño fami- pone aquí estos rasgos patéticos

go el recuerdo de mi padre o me despiden.


padre que a veces se me queda en mi alma
apiando mi oscuridad.
i padre que dice : la vida es tristeza y hay que escaparse
el esqueleto,
ni padre que en mi chacra con agua del alba
moja la tierra peinada de camellones.
en la siembra mi padre que poda la luna o baja el cielo
y amarra en cruz las estrellas , para la buena cosecha!

mi padre que se pone un poncho de luz en el campo.


el campo que es la mejilla de la naturaleza
y yo que la amo.
ah mi padre, frunce la frente y calla masticando su pesimismo
-coca que no dejamos por ser la canción de los inkas-
ese pesimismo del fondo de la vida!

y tejes las tardes en los telares de mi abuelo,


el indio mayor de Jesús

yo lo he visto llegar al pie de su palabra.


hermano que abrocha su pecho colgado de hurras y bríos,
y calla, componiéndose, para estar mejor;
LA SIERRA 53

tempestad de lluvias florecidas --- de tierras como frutas ---


de ríos niños que cantan, tempestad recién salida, ah los Andes

ah el pan de tristeza que cada día levanto.

los indios alegres de todos los cielos subidos.


los indios que por las noches frondosas colgadas de estrellas
hacían saltar las cashuas como ascuas,
tendida la cashua todos recogían a manos de alma.
y el guitarrero indio que se había quedado cantando,
cantando por sobre el albą !!
y jaleaban, jaleaban la alegría de la raza.

yo que entonces era un niño que amasaba juegos dulces,


incendiaba una risa en las candelas de las cosechas,
y ahora un niño que quiero doblar un meridiano,
o saltar el horizonte más allá de un adiós !

soy un apreton de manos de los queshuas mis mayores


que me oyen y viven en mi sangre".

El poeta que traduce por primera vez esperanza, ya la niñez que pasó, ya una
el canto de un pueblo recién nacido pa- amorosa y plástica imagen propia de la
ra la poesía en una "serrana y dulce juventud, ya la raza renovada, ya la
naturaleza acabada de hacer" , se man- poesía. De la mano de esta niña jugará
tiene en un deslumbramiento primicial con su honda pertrechada de bólidos
de la vida . Su imagen obsesionante es poemáticos. Pero será un juego en que
el alba, que aparece salpicada en los la luz , el bullicio y la frescura de la
poemas como un retintín de esquila pan- algarada del mundo exterior y del pen-
teísta. samiento del poeta, nos embriaguen con
Luego el corazón fluctuante se en- sensaciones matinales contagiosas de
cuentra frente a una niña etérea , sim- salud.
bólica, imprecisa que representa la

Las campanas riegan de clavelinas el aire,,


los frutos revientan como sueños en los árboles buenos,
estos árboles que saben de los vientos labriegos
que se trepan en sus ramas para pasar la noche.
el trabajo en el campo da la mano al hombre.
los pájaros picotean las nubes,
los niños juegan buscando nidos y asustando los astros ;
los ríos no sienten el dolor de los puentes.
Pachacamag está despierto y ríe, diría mi abuela.
hurra!

empinada de tiempo,
que bajó de las puna- ña ventilada
de estrellas.
23

SIERRA
GK

LA
yo no puedo ser libre.
es que soy un llegado de tierras hervidas de montañas
y pulsador de subidas y bajadas.

deja que me hunda en el ruido de tu mirada sonora,


que hace subir la flor y el aguacero,
y que rueda los ríos y los días.

quién te hiciera saber que estás andando en mis venas


despertando a todos los que vivo.

quién te hiciera saber que estás en lo lejano,


y me confundes en cada paso bueno
en el camino de mañana reventando de sueños.

para llegar a tí
hay que pasar por la palabra antes del alba.

tu ausencia es lo mejor de cuanto yo amo. tu ausencia.


y vivo creciendo en el agua, subiendo en el árbol,
padeciendo y alto en el cielo.
tu ausencia que es formidable como las punas. tu ausencia".

Sabido es que se ha dado en atribuir- liar y hogareño , concreción que no ha


le al indio americano un incontrastable expresado todavía el alma indígena pu-
sentimiento de nostalgia por su tierra ra. Esto nos inspiró ya cálidos acentos.
nativa. Es hora de hacer notar que ( Valdelomar, Vallejo ) , que Francis Ja-
nuestro mestizaje hiperboliza tal senti- mes no habría desdeñado . Varallanos
miento enfocando hacia el cariño fami-
pone aquí estos rasgos patéticos

"Oigo el recuerdo de mi padre o me despiden.


mi padre que a veces se me queda en mi alma
limpiando mi oscuridad.
mi padre que dice : la vida es tristeza y hay que escaparse
del esqueleto ,
mi padre que en mi chacra con agua del alba
moja la tierra peinada de camellones .
en la siembra mi padre que poda la luna o baja el cielo
y amarra en cruz las estrellas, para la buena cosecha!

mi padre que se pone un poncho de luz en el campo.


el campo que es la mejilla de la naturaleza
Y yo que la amo.
ah mi padre, frunce la frente y calla masticando su pesimismo
-coca que no dejamos por ser la canción de los inkas-
ese pesimismo del fondo de la vida!

y tejes las tardes en los telares de mi abuelo,


el indio mayor de Jesús

yo lo he visto llegar al pie de su palabra.


hermano que abrocha su pecho colgado de hurras y bríos,
Y calla, componiéndose, para estar mejor ;
LA SIERRA 61

y exprime la vida y flexiona sus músculos de fastidio.


con él venimos de un mismo hombre
y dejamos una misma escuela al voltear la juventud.

mi hermano adalberto cosmopolita de los ojos viajeros


que viene a verme.

será la casa que me esperará con sus himnos de puertas.


batirá una palma el sauce que entristecí con versos.

y en la comida de vuelta la mesa cantante de mantel.


y mis hermanos jugosos que aprietan en sus pechos
cantos de gorrión.
y mi perro querido que ladró a la nostalgia
que ennegrecía las hojas de los eucaliptos.

aquel amigo que ha oscurecido mi voz y mi color ; '


por él he llorado lo que nunca le dí.
como un grito se fué.

En razón de la índole misma de su escritor sabe contemplar los aspectos de


poesía, propiciada cercanía en que su la cándida belleza que ofrece la vida
ocupación habitual lo coloca, el joven de los niños.

"Setiembre.
los niños blancos , los niños infinitos juegan en los arrabales,
por donde la ciudad se arrastra como una mendiga
y las aceras se apagan de trajín.

los niños juegan y tú entre ellos.

setiembre, retoño de canción y la naturaleza que crece.


aquí la ciudad humeante, allá los campos recién tendidos.
una muchacha que saca una estrella de un pozo.

setiembre y primavera:
me pongo al bolsillo al pañuelo del cielo !"

Dichosamente José Varallanos viene mericana. Y como no hubiera de ser a-


con aptitud para estremecerse ante to- sí, cuando él mismo lo atribuye a su
das las solicitaciones humanas, aunque sierra del alma "alturas de ideas y
ellas se afinquen en panoramas disími- un pañuelo para todas las lejanías"?
les del que lo viera nacer y lo amaman- Gustemos, al acaso, una magnífica
tara. Contribuye así a la vindicación impresión de ambiente marino - portua-
universalista de la nueva gente indoa- rio y trascendencia proletaria :

los barcos llegan a las 6, naufragados de la tarde


con humos altos,
y los mástiles enredados de los vientos profundos
de la mar adentro,
y las sirenas cansadas de despertar a las aguas inexpertas.
ah trinos humildes que nunca llegaron
a la se¹ res .
62 LA SIERRA

el puerto hace una hurra de casas a los barcos que llegan.


eso de los barcos, los muelles y los obreros
es algo dolorido.

yo he abrazado el mar y he visto a sus hombres,


ellos tienen murmullos de olas en el corazón.
y en sus ojos la nostalgia fuma
una pipa antigua de naufragios y rutas".

Y por fin, si la densa coloración que fuerte regosto , dejado por las que fue-
en mi concepto vitaliza los versos de ran antes leídas. Espero, también, que
Varallanos, no satisfaciera el espíritu ellos han de conquistar para el poeta
crítico de quienes se quedaron añoran- un reconocimiento unánime como tal,
do la esencia evanescente de una líri- como nuevo y, acaso, gran poeta pe-
-ca subjetivista, espero que las líneas in- ruano.
sertas en seguida les adulzorarán el

En mis labios crece el dolor apretado


por todas las manos ,
flor inicial, flor color de caídas

y sé de tierras bajas y´sé de canciones negras


que nunca reventarán,
porque la llaga es la cara de la tragedia
3 por ella se ve la vida.

ya que me preguntas:
mi corazón es un camino por donde van los harapos del alma
y cada día es un camino nuevo para llegar ti.

es que somos una llamada de Dios. }


nada más que un grito es, el hombre sobre la tierra.

ahora que me siento húmedo de sangre.


y llovido de sentir.

be bajado hasta lo amargo.


v nadie se da cuenta que queda un poco de muerte ,
donde estoy.
que queda un poco de muerte como una huella,
y que me voy en cada palabra, que me voy!

ya tú sabes que por todos los caminos fuí triste de muerte


por las cosas, por la tierra padecida por los hombres.
y por eso me aburro cuando no siento tristeza ,
y a tí que me bajas nuevas manos llenas te agradezco !"
LA SIERRA

y exprime la vida y flexiona sus


con él venimos de un mismo hor
y dejamos una misma escuela al

mi hermano adalberto cosmopo ' .


que viene a verme.

será la casa que me esperará co


batirá una palma el sauce que

y en la comida de vuelta la mess


y mis hermanos jugosos que ap .
cantos de gorrión.
y mi perro querido que ladró a l
que ennegrecía las hojas de lo

aquel amigo que ha oscurecido


por él he llorado lo que nunca
como un grito se fué.

En razón de la índole miss


poesía, propiciada cercanía
ocupación habitual lo coloca,

"Setiembre.
los niños blancos, los niños in
por donde la ciudad se arras
y las aceras se apagan de tr

los niños juegan y tú entre e

setiembre, retoño de canció


aquí la ciudad humeante, a
una muchacha que saca un:

setiembre y primavera:
me pongo al bolsillo al pa

Dichosamente José Var


con aptitud para estremec
das las solicitaciones hur
ellas se afinquen en pan
les del que lo viera nacer
tara. Contribuye asi
universalista de la nue

los barcos llegan a la


con humos altos,
y los mástiles
de la
LA SIERRA

significación so- do , a costa de sangre y sangre, por la


fena Brito en sus mantención de principios de partido y
-concertantes. Pa- por la salvación misma de los principios
3 que estar impul- de la Revolución Mexicana. Cierto que
le comprensión" de el Coronel Mena Brito es de filiación li-
Ortega y Gasset. Es beralista. Pero ello no inhibe de que no
r y se ha apasiona- nos ocupenios de su obra. Pues, el libc-
r su estructuración , ralismo lo ubica en un momento de res-
ión tendrá que ser- ponsabilidad histórica y de transición.
810
idiosincrático no só- Uno, precisamente, por no ser libera-
.erados aztecas, sino lista, debe ocuparse de él , puesto que
pano-América, en sus el liberalismo fué en su época de avan-
, en que en una cam- zada, como lo es hoy el socialismo , pa-
se pone al desnudo ra sacar de toda su experiencia realis-
realidades. Por la do- ta, utilidades en pró de la Causa Nueva
constata una realidad y Común que hoy agita y preocupa ava-
venirista. Por el fervor, salladoramente a los hombres nuevos
miento, se constata una de América.
ítica, ubicada en el pla- Mena Brito se perfila en su obra co-
Por la envergadura y la mo un gladiador. Tiene mucho de la
constata que es una obra garra de Rufino Blanco Fombona, lapi-
ción partidista, en pugna dador de Juan Vicente Gómez, el anor-
on las tendencias de avan- malizado tirano de Venezuela. Sus e-
.ucionario. Vislumbrándose nemigos no se escapan de la frase pan-
uténtico espíritu revolucio- fletaria. Da golpes de muerte. Coge a
un País, destinado a marcar sus opositores y los desmenuza. Es re-
ntinentales. cio retratista. Hace semblanzas magis-
ronel Mena Brito actuó en el trales de las figuras resaltantes de los
presidencial de don Venustiano que actuaron en Yucatán. En ellas no
za. Militando en las filas de los se sabe qué admirar. Si al político que
s que iban a salvar a México. El busca su desquite o si al escritor que
-de Yucatán tuvo y tiene en este domina la péñola sanguinariamente. Es
co aguilino un Hombre que, re- todo un hombre en el plano intelectual,
lo y consustanciado con el nuevo como lo es en el plano político. Con jus-
itu de la época, realizaría una o- tificada razón más de una oportunidad
creadora. Fué líder prominente del pudo ser Presidente de la República.
rtido Liberal Yucateco. Partido que El General Salvador Alvarado es pin-
postuló, desde 1916 , a la Gobernación tado, por Brito , admirablemente . Hace
el Estado. Este partido, de fuerza de- una asombrosa disposición de la perso-
inida, se dió un interesante programa nalidad de este caudillo de intrigas y de
ideológico, en oposición al partido, So- turiferarismo y de atroz militarismo.
cialista, cuyo programa era digno de El licenciado Víctor Manzanilla es pin-
los espíritus que militaban en él. La lu- tado en colores realistas, y, así , toda
cha de estos partidos indiscutiblemente, una serie de personajes , sin dejar de ha-
bien organizados y con una estructura- cer caer sus mandobles al mismo don A-
ción característica, marcó una etapa en dolfo de la Huerta, entonces Presidente
la Historia Yucateca. Para percatarnos de México . Con frase ultra-lapidaria a-
de todo ello tenemos que acudir a la taca a los del partido Socialista, y, por
obra de Mena Brito. Y, así, podremos ende, a sus líderes. Indudablemente im-
formarnos un concepto, aun relativo de pugnándolos. En esto no se podrá es-
toda una campaña eleccionaria y cruen- tar de acuerdo con él. Pues, por su ac-
ta y de los personajes centrales que ac- titud encontramos en él al político mi-
tuaron ; obteniéndose luego el concepto litante de un partido en pugna con o-
país que se va salvando , se va definien- tro ; al político en actitud requisitorial
de cómo se lucha políticamente en el y reivindicacionista ; al político apasional
LA SIERRA

Incluso una sublimada piedad evan- tinente ya no ven,


gélica corre por estas últimas palabras. desencantados se
Un poeta capaz de anunciarse con un
libro así se defiende solo. can; ya no avanz.
Que no se instale proceso todavía... sado. Los jóvenes .
EL HOMBRE DEL ANDE NO ASESI- y esperan ; porque
NO SU ESPERANZA . Tal pregonan ja-
deantes hasta aquí las luminarias que Para ser juzgad
el jubile de la raza indoamericana ha xicana se tiene que
prendido en las crestas de nuestros mon- bre misma. Para
tes. Se trataría de una calumniosa in- ción integral, se t
culpación, como las que suele purgar el movimiento revolt.
indio "cabeza de turco ", si José Vara-
llanos, según lo declara él mismo , no píritu amplio y ..
hubiera sido "UN OCURRENTE". ninguna de las fue
Lima, 1928. ron. Todos los par
en beligerancia t
Pedro Barrantes Castro.
ces y dar perspect .
tas. De ahí que
glosar la obra del
Un libro del Coronel ronel Mena Brit
no es una obra
de la Revolucion
Mena Brito 2
una obra de tr
aporte, dentro d
nalidad.
En el panorama social, político . in- BOLCHEVIS
telectual de Indo América, indiscutible- es el título de
mente, México, viene ocupando lugar pasado, en Me
espectante. La Revolución Mexicana tie- suscita interé
ne que preocupar, en sentido de estu- do. Inmediat
di , políticos , a intelectuales, a ar- cree que es
tistas, etc. Esta Revolución que viene idealos rojos
a ser, como la Rusa, el experimento de menzarse a
u . multiforme fenómeno social, econó- constata q
, educacional, de modo ineludible, en defensa
tiene que interesar a los hispano-ame- liberalism
ie. nos. per los propios destinos histó- Mcna
ros del Crtiente Colombino. Nues- cument:
tr: s miradus. cua de Futuro , tie- por eng
nen que star puestas en México. nicndo en
Aun no se ha juzgado la Revolución pleando
Mexicana. Bien dice el doctor Casau- rismo H
r. nc. on se sustanciosa obra expositiva como
de critica social y política, "LA COSE- conte
CHA Y LA SIEMBRA ": "Creo que es- ginar
tá bastante lejano el momento oportun
no pare que pueda hacerse un balance m
rigoroso y justo de la Revolución Me-
xicana ". Pero no obstante ello ya v
escribiendose en todos los tonos. Con-
8tivadores y futuristas
sus po
siciones ideológiens
escenario
de
LA SIERRA

tribunas de vanguarida ( 1 ) .
, porque a petición suya y
o posible regenerarle median-
jo honrado , le busqué una si-
alquiera en " La Razón". Sin
pero, porque tropecé con la
.nánime de mis compañeros : es
do eres a quienes el destino con-
producir lástima y náuseas a la
injuria, porque le hice el bien
ad de rebajarme a discutir con
de úblico, la dictadura del general
para facilitarle así un cartel con
ajar a México. Un cartel y unos
que habria gestionado ante el
' ado mexicano. Para agraviarme
monument! denuesto- me llama
ulo y admirador de Alfredo Pala-
y de Franz Tamayo. Ayer llamó a
yo "epónimo" y "arconte", "hom-
falze con testa de águila y hombros de
"

de ntaña" ... Hoy se esfuerza, puja, se


gestiona, se aúpa sobre su propia in-
indicia de cuerpo y de alma , más he-
onda, ésta que aquélla, para ver si
ega a ofender a Tamayo, y echa fue- .
ra, en vértigo supremo, todo el humor
E patológico que el está pudriendo los
pulmones irremisiblemente . Y todo por-
que Franz Tamayo le paró en segundo ,
con desarme, una estocada al bolsillo.
Y un ente así, rata piojosa que ca-
mina en dos pies por caprichosa aberra-
y
.10S ción zoológica, es quien le ha sorpren-
10" , dido a usted y ha sorprendido a "Clari-
dad".
men
émica Lo siento por "Claridad". Por mí,
des de Carlos Alberto González puede seguir
La Paz, deyectando cuanto quiera. Me tiene sin
cuidado. Sé que se propone hacerlo has-
querido
tra los va- ta expelerse a sí mismo , y sẻ, también,
seables. Me que no le faltarán letrinas. Hay prensa
para todo, y hay escatófilos para esa
ndo, no sin
Gustavo Ote- prensa.
en "La Razón"
bre Semana San-
porque siendo yo (1 )-Conviene declarar que Carlos
entante intelectual Alberto González, no ha tenido jamás
nauta" y "LA SIE- participación alguna en la Dirección de
por piedad o por des- "LA SIERRA" ; tampoco se le ha con-
as cosas a un tiempo , no . ferido nombramiento de representante
zarle cuando él osó pre- en el extranjero . Todos nuestros repre-
s diarios paceños , en vul- sentantes poseen nombramientos debida-
e periodístico , como envia- mente autorizados por esta Dirección.
dinario y director espiritual -N. de la R.
LA SIERRA

do e inclaudicable.
aceptarse la forma co Y,
r
hablar del mártir del s
co, Felipe Carrillo Pu
supo imponerse en una
cación histórica para M
do-América. Mártir q
sincero y de recuerd
esos luminosos espiritu
tinente : José Ingenier
lacios, y que hoy el
neral don Plutarco E
vindica.
Esta es la valoraci
primer golpe de críti

' |
serena, del libro de F

|: "
La posición, hoy, d.
timista, de este milita
este intelectual de g
es de izquierda. Ello i
ción. Pues, de los h
mento de transición
esperarse mucho en
de las corrientes de
naria. Así, se perfi!
quierdista, en lo q
carta : "Nosotros 1
Revolución Mundia !
la Revolución Mex
con derecho para
indo - americana, a f
el terreno en sus re
porte preparativos p
te de la nueva form
sí fecunde, con ver
y dé frutos que, po
nen los cuatro punt
tedes sienten verda
rica y quieren hac
mericana, no debe
zan influencias le
ciedad decrépita 3-Js
do , para dejar p
cia mundial. De
la nueva Human
sar En

120
THE Y
66 LA SIERRA

perdularis e Ezequiel Paredes y mez de la Torre, Victor Gutiérrez, José


La bellagar ltad de Jurispru- L. Velarde, Emilio Lira, Luis L. Llerc-
dismo com aúl Medina O .; Emi- na, E. Paredes O. , Carlos G. Zevallos,
difama ye año, Ladislao Casa- M. N. Alarcón, A. Soto de la Jara, Luis
tonar hir ndoza ; 3er año, Car- Ponce T. , V. Saldívar, Carlos Arispe,
parásite 2. zr Guillermo Zegarra M.; Victor Marroquín , Alfredo Romaña, L
a la hist Núñez y César Casa- Corrales Díaz, Victor H. Pepper, Pastor
En mi de Ciencias políticas : Núñez de Oca, G. Murillo , V. M. Posti-
scrvilis Fco. Gómez de La To- go, César L. Mendoza, J. Gutiérrez Chá-
ña aboa . año, Pedro Arenas y vez, Oscar Lazo , H. Venero , David Me-
desafo avo Landázuri ; 3er. a- jía, D. Mujica , Max. Gamarra, Martín
revoluc dalgo y Abraham Tala- Mayorga".
col Humberto Covinos. He aquí el texto del oficio que la
te de Asamblea de Estudiantes Arequipeños
ha dirigido a la Asamblea de Catedrá-
ticos.
pech as noticias que alcanzamos "Universidad de Arequipa, a 23 de
.errándose la edición del pre- agosto de 1928.-Señor Presidente de
ero, nos informan que los es- la Asamblea de Catedráticos. --- Pre-
de la Universidad de Arequi- sente. - S. P. La Asamblea General
Cordado en Asamblea General, de Estudiantes de esta Universidad, reu-.
la Universidad en estado de nida esta mañana, consecuente con las
abiendo tomado los siguientes exigencias de la actual situación univer-
sitaria, ha resuelto :
estudiantes de la Universidad 10. Declarar el receso de la Univer-
sidad ;
quipa, reunidos en Asamblea Ge-
acuerdan : 7- 20. Hacer público este acuerdo ;
-Declarar recesada la Universi- 30. -Ponerlo en conocimiento de la
Nacional de Arequipa. ― 20.-No Asamblea de Catedráticos.
rmitir el funcionamiento de la Uni- Acuerdo que cumplimos en poner en
rsidad ni en el caso de nombrarse su conocimiento y por su órgano en el
evo Rector y nuevos catedráticos. de todos los señores catedráticos, abri-
0.-No aceptar ningún estudiante de gando fundadamente la esperanza de
esta Universidad pasajes, becas, exone- que en esa Asamblea ha de encontrar la
raciones o cualquier otra franquicia de acogida que se merece.
parte del gobierno. 40. Comunicar Respetuosamente, quedamos de usted
este acuerdo al Consejo de Catedráticos, Por la Asamblea Universitaria
al Ministerio de Instrucción y a los dia-
rios locales. César Casabonne, Presidente. La-
dislao Casapino, Secretario.
Los siguientes son los estudiantes que
aprobaron la moción propuesta :
Eduardo Amat, Vicente Mendoza,
Gustavo Landázuri , Antonio Alencastre,
PROTESTAMOS
Jorge E. Núñez V. , Justo P. Velarde F.,
C. González Posada, Aquiles Chacón,
Pedro Arenas y Aranda, José Anchore- Rafael A. Reyeros , Director de "La
na H., Raúl Medina Osorio , S. Vidal y Prensa" de Oruro ha sido desterrado , a
P. , B. Jara, Tineo P. , Ladislao Casapi- la insalubre región de Sajama, por la
no, Alfredo Yépez, Jorge Yáñez, Sixto briosa campaña que sostiene en Bolivia,
Coello Jara, H. Luna, Alberto Cataco- por la libertad de la prensa : son "arbi-
ra del Pino , César Casabonne , ` D. Bena- trariedades del despotismo que campea
vides, A. Reymer C. , Horacio Cárdenas, sus crímenes en nuestro país" nos dice
S. Luque, A. Valdivia, Alcides Estrada , en carta, un joven escritor boliviano .
R. Postigo, José Jiménez, Jaime Velando , Que el destierro le sirva para retemplar
Angel Gallegos, Pedro Alvarado, Fco. Gó su espíritu, compañero Reyeros .
1
LA SIERRA

Yo estoy en cierto modo satisfecho y has


ta orgulloso de las injurias de González.
Porque hay plumas tan viles, labios tan LOS ESTUDI
inmundos, q' en ellos el dicterio se trans-
forma automáticamente en loa y al revés. UNIVERSID
Y con el derrame de este infeliz , sali-
mos ganando Palacios, Tamayo y yo.
Pero pierde "Claridad" al acogerlo sin En el mes de
examen. Lo siento de veras, porque diantes de la Un
pienso , como alguien ya lo advirtió, que presentaron un
los prestigios de "Claridad" no deben rio de Instruccio
ban sus puntos d
ser empañados por el error o la sorpre- zan en las siguier
sa, tanto más si deliberadamente se 10.- La Unid.. '
pretende convertir una tribuna de iz- de estudios ;
quierda en conventillo de difamación y 20.-La prepa
escándalo. duos en conform
des sociales ;
¿Carlos Alberto González revolucio- 30. La nac
nario? Magnífico. La " revolución", esc científica de los
que llaman por ahí revolución , habrá 40.- La pref
ganado un elemento de inapreciable a- los capacitados
moralidad. "La revolución no tiene mo- de la actividad
ral", afirman. Es decir eso que llaman so y conforme
revolución, estómago de avestruz que se dicten al re
todo lo acepta. Que aproveche. A Dios De confor
gracias, no envidio tan honrosa compa- que precede:
ñía. Quédese ella para quienes la en- camente la
cuentran de su gusto, y, sobre todo, de a la enseñ:
su laya . consideració
கா
de vista : a)
Atentamente. dagógico.
Con est
Miguel A. Urquieta. radamente
10.-I
P. S. Le ruego , señor director de 20.-Atr
"Claridad " , leer las páginas 17 a 40 del de Ense
librejo que le envío. Es de González mental
Se titula "Epónimos", y lleva por ciales
lema esta frase de Renán : "Jamás en si
se debe escribir sino de lo que se ama". tru
En la página 40 encontrará usted un a- nón
cierto de anticipación introspectiva que fiz
basta para evidenciar que no está ne-
gado a las bestias el dón de profecía.
Este Ciuti en busca de amo dice allí :
"Hay imbéciles a quienes ha dado la
manía obsesionante de amenguar la per
sonalidad de Tamayo"
Es una autodefinición justa y red
da, a la que me adhiero sin reserva:
LA SIERRA"

evista Mensual de Letras,


Ciencias , Arte, Historia ,
Ciencias Sociales y
Polémica.

Fundada en enero de 1927 .


Director:
J. GUILLERMO GUEVARA

Precios de suscrición :
(adelantada )
En el Perú
Semestre ... $ 2.60
sente Año "" 5.00

pa, ha a (Edición de Lujo)


declarar Semestre $ 5.00
receso, a Año 99 10.00
acuerdos
Exterior
"Los espe 2.50 dólares
Año
de Arequi
nerall Dirección y Administración :
La Condesa 152-- Aptdo 10
Lima - Perú
8-
re.

Ros- "ASOCIACION RENO-


VADORA ANDINA "

Ayude a "LA SIERRA"


ES
inscribiéndose inmediata-
Director de mente al grupo agonista
o Guevara, "ASOCIACION RENO--
ón don Car- VADORA ANDINA" y
suscribiéndose a la edi-
continuar en--
ción de LUJO, impresa en
do. 10 papel "SNOV".

AGENTES
ERRATA. Pág. 5a., 2a. co-
do varios de nuestros lumna, dice : "Flor de ma-
un plazo especial para ravillas". Blanca de Caste-
con "LA SIERRA " , les llo . -Léase : "Flor de Ma-
imiento prometido . En ca-
ravilla" Guillermina de Cas-
Femos la publicación perma-
mbres de todos los Agentes telloges el seudónimo de la
a que cancelen sus deudas. poetisa Sra. Blanca Caste-
LA ADMINISTRACION. llón de López Domínguez.
Año II
Lima, octubre- noviembre , 1928.
Nos.

SIER
LA RY

ELL
A.GROSS-1921

PAC

"Deshielo"
SUMARIO 1 S

Comentarios editoriales - Guillemin


Castello, Flor de Maravilla
lis, Universalidad del movimiento 3
acia una reforma agraria perman Jogge
asadre, Agrarismo, Permasa , CA.
V. Jaime Molins, Rebelin - Emeth Sirm
Román, Hauser, el aviador de la co
Mermo Mercado, Pahsia - Cala S. Fro
chi, Nicaragua. - Recaredo Fine Pabon. The
evolución mítica en el imperio de T
Suyu. Esteban Pavletich, Primer intens
de conquista de Nicaragua - C. To les-
do de Tejada, El Fendalismo civil -
L. Rojas R. "Lucero de Chinchasing . T
raví. - Victor M. Huaca, Crums buk
Luis Araquistain, Arte de cases are d
humanidad. - Antsaio Spinelli Demi Gutle
sión. - Arturo Uslar For Eleme 2
Bernardino Vera Verige. El ApsSTORED
del magisterio. Abraham Tate Jess
Carmela González R. El manage de las ave
jeres de Venezuela - Daniel Barrie We
la, La situación estudiantil Chile -
me Mendoza, El Anduismo - Tin T.
Devoción.-LA LABOR DEL PRANEER GROLL
GRESO DE ESTUDIANTES UNIERASTRA
RIOS DE BOLIVIA - Jué Verlin Fer
ma Cardinal Questure.
VALORACIONES -Toys 1
rector de "La Sierra" - I and
nor. -- Pedro Barrantes Gattis, Jo
jo. - Libros y fullens sections
Nuevas revistas
ILUSTRACIONES: purgante C
sell, Bonilloff y El ne

NOTAS EDITORIALES
Mientras dane la aute Frames
"LA SIERRA , d J Galera C
desempeña el cargo de la DirectionPen
los Chávez Sindben
La correspondends in
viándose a J. G. Gumate.
Lina - Perth. Had 10

A NUESTROS AGEWEES

Habiéndonas pels atte


Agentes concedefin RROS
liquidar sus canti
suplicamos el caring NUAL

JH HabisidaH"
*H H*PH F

Во М и со H
daH HabinidaH

14.00 M 14.00 M
REAGAT

LA CASA DE GARANTIA QUE


ESTA SUMINISTRANDO M
FACCION DE

NUESTRAS

A CARGO DE INGENIEROS 1
RAMOS INDUSTRIALES .
TODA CLASE

Ingenios azucareros
Maquinaria minera
Instalación de desmotador
Bombas para irrigacio
Motores a petróleo .
Material ferrovi
Talleres de r
Maquina :
7

Máqui
Mi

Y TODA CLASE DE

Edif
ic

ESQUIN
LA SIERRA

iraplan- tiroso, un loco . Todo porque es un a-


:o" entre migo sincero del pueblo, un enemigo de
', por tan- las guerras, un "chalaneador" de los
papá" ru ricos argentinos , de los señores del Joc-
ferendos . key Club, y un idealista harto pronun-
.tua que le ciado. De tener 20 años, hoy, Irigoyen
Toy, libera posiblemente sería un "revolucionario".
salomónica Su gobierno anterior marcó una huella
el gobierno singular en la historia argentina. Aho-
ra, que desde el 12 de octubre es pre-
sidente de los argentinos , seguirá ahon-
REDO E .. dándola, de acuerdo con su amplia com-
prensión y su espíritu generoso. Para
la historia, don Hipólito Irigoyen no es
e solo un mi- un histrión, ni un mentiroso, ni un lo-
a la Casa co. Es lo contrario de estos tres adje-
Scrata . Y el tivos.
5. Su adversa.
yoría abruma- LA EXPOSICION DEL LIBRO ARGEN-
sta. Por más de TINO-URUGUAYO EN SANTIAGO
lectoral y una
votos populares, Nuestra distinguida colaboradora y
ido elegido pre- prestigiosa escritora argentina Julia
Unidos de Norte García Gámez y la conocida poetisa y
ragio a favor de educadora chilena Aída Moreno Lagos,
torce millones de llevaron a cabo en Santiago , a fines de
nas unos 70, más setiembre , la Exposición del Libro Ar-
Electoral. Y con gentino-Uruguayo . Un éxito rotundo .
ato demócrata pre- Expusiéronse cerca de mil volúmenes de
de varios represen- quinientos escritores . Y durante una se-
rtido. Lo que entra- mana el Instituto de Educación Física
o del partido y pro- se convirtió en un centro de admiración
6, que tan vigorosa- y regocijo espiritual.
cados por Al Smith en Ahora Julia García Gámez, infatiga
por el territorio de la ble y noblemente, se ocupa de organizar
la Exposición del Pacífico, en la que
a de los países hispanoa- estarán los libros del Perú, Chile, Ecua-
do sentida la derrota de dor y Bolivia y que se inaugurará en
as declaraciones en favor Buenos Aires, en marzo de 1929.
ia de las naciones extran- Estamos en lo cierto si decimos que
a cordialidad americana le Julia García Gámez está hecha para a-
jeado especiales simpatías, cometer arduas empresas y alcanzar
todos modos , siguen acompa- brillantes éxitos.
l triunfo de Smith, efectiva-
bría traído siquiera un halo EL CUMPLEAÑOS DE "AMAUTA"
anza hacia los Estados Unidos
e. Pero, demasiado optimismo, Con el número 17, de setiembre últi-
Smith, al pensar de que podría mo, 'Amauta" entró a su tercer año de
se al oficialismo y al dólar. A vida . De vida activa, fecunda y cada
Ar reluciente , de buena ley y con- vez más definida , más concreta , más
ador de voluntades. virtual.
En su "Aniversario y Balance "
PRESIDENTE DE LOS ARGENTI-
ditorial. - Amauta afirma su posición y
NOS carácter netamente socialista. Toda ella
Los enemigos de don Hipólito Irigo- alentada, vitalizada , por José Carlos Ma-
en dicen que es un histrión, un men- riátegui . Desde su primer número hasta
Año II Lima, el ... nobre, 1923. No..

CONCEIT ANDO .02003030

LA ELECCION DE PORTES GIL hacia su persona considerada individual .


mente, desligada de un fin preciso, alto
Emilio Portes Gil, actual ministro del y primordial , sino por una fuerza inme
Interior, asumirá el 1 de diciembre pró- diata e intrastrocable : la revolucionaria.
ximo el mando supremo de los Estados Su elección es el resultado de una acción
Unidos Mexicanos , con el carácter de viva en marcha progresiva. Es la con-
presidente previsorio. cuencia de un anhelo ya definido y
Elegido por 277 votos unánimes del encarnado, de una realidad social pal
Congreso, reemplazará al actual presi- pitante que tiene sus raíces en el pue-
dente constitucional D. Plutarco Elias blo mismo y se amplía alimentada por
Calles, a quien habría sucedido el gene- las clases intelectuales más puras del
ral Alvaro Obregón, si no hubiera exis- nuevo Méjico.
tido la mano vulgar y fanática que pron- A Portes Gil le sucederá después o-
to va a recibir el castigo que se le ha tro soldado de la revolución mejicana.
impuesto. Si en las elecciones del tercer domingo
Una serie de conjeturas dispares re- de noviembre de 1929 no triunfara él,
corrieron el continente a la muerte del triunfará otro líder revolucionario . Qui-
célebre "manco de Sonora". I no faltó zá Aarón, Sáenz, quizá José Vasconce
quien creyera que el caos político ad- los. Pero siempre , uno de los sotenedo-
vendría en Méjico y que peligraría la res del credo revolucionario. Cuando
existencia del poder revolucionario domi- uno de éstos no vaya a la presidencia,
nante . Se pensó que el gobierno de Plu- tendría que convenirse en que la revo-
tarco Elias Calles podia ser derrocado lución mejicana se ha eclipsado . Lo que
y reemplazado por la facción conserva- es mucho suponer y, también, esperar.
dora, intrigante e injusta. El tiempo se
ha encargado de desvirtuar tales presen- GANAPIERDE EN NICARAGUA
timientos y ahogar las espectativas ci- El candidato liberal a la presidencia
fradas al minuto de caido Obregón . Ca-
lles continúa y terminará ejerciendo la de Nicaragua, general José María Mon-
cada, ha triunfado en las elecciones rea
presidencia el mandato para el que fué
elegido. I no solo se remarca el hecho lizadas bajo el contralor de la marine-
de la feliz terminación del período pre- ría norteamericana, por una mayoría
sidencial de Calles , sino también el de de 19,556 votos . Indiscutiblemente os es
ombr
que a ella seguirá la ascención de otro una victoria que pesa sobr
mo 4-
miembro de la revolución mexicana, tan conservadores; pero Es ver-
ferviente, tan resuelto y convencido, co- parentement e pas
ha ga
mo el hombre al que va a suceder. dad de que
b también es
ud
La actit de Port es Gil, en sus linea - nade
una mayoría
mientos capitales , no diferirá de la de
maras . Al sena-
Obregón, primero , y de la de Calles,
doce conserva
tualmente. I la razón es obvia
ra de diputados vein
Gil no ha sido elegido por u
conservadores.
inarmónica, por un afecto di
que induce a creer que pur
tarse el "quiero" he cums
D. José María y las cara
to, tener que seguir con e
bia al lado, para salvar ins
Hurrah! Bien merecida la ertatis cam
van a erigir al general Mac Con Tiare
les y conservadores, par a somente
forma como ha repartide e pubertal
de la patria de Sanding

LA DERROTA DE ALFRE
SMITH

Con certeza se ja, que a


lagro politico podia liever a
Blanca al candidato democrED
milagro no se ha realmon 5 an
rio ha obtenido una mayora an
dora, explicable y prevara For
450 votos del Colegio Entona ! I
veintena de millones de suas p
Herbert C. Hoover ha sus engin ste
sidente de los Estados mas a here
América, contra el mirage a
Alfredo Smith de cate er a
votos populares y ape 7L
o menos, del Colegio Enc
la derrota del candidats serverTEN
sidencial ha ido la de a
tantes del mismo parts repteres
ña el af ia nz amiento de parina
grama republicanos, que a
mente fueren atacados por & Sput
su gira política par e serram
Unión.
En la mayoría de lo pair
mericanos ha sido sente
declaracione m
Al. Smith, Sus s ei e m
de la soberania de las se
jeras y de la condia elidad
xper
habían granjeado ime LIS
las que, de todos modos
ñándolo. El trivas de Sill
mente, habría trails ages la tierra en
c
de onfianza hacia la de
Se
de Pers, ma no haya deja-
nt guna vez de la
hal pear s
ma de la tierra .
noderados , en los
por la existencia del
SIDE o , siempre han con-
NTEJE
o de sus particulares
a, las fórmulas tendien-
olución de este problema
Fra, donde el problema a-
ene menor importancia que
LA PRA

wh
IF
LII!
e! 'tiro. Es el vicero autentico de la
- dy chra dei, saya par
ticica en la renovación etual y
cial peruana ha sido y es decisiva y e..
timuladora.

ENMENDANDO RUMOS

La "Asociación Nacional de Periodis-


tas", que funciona ea Lima desde hace
algus me es, ba comenzado a enmen-
dar sus rumbos iniciales. A pesar de su
etiqueta, realmente no era una asocia-
ción nacional de periodistas. Habían -
y aún quedan algunos blancos, al- H
gunas lagunas que llenar en sus estatu- M
tos para que como tal fuera considera,
da. La gran mayoría de periodistas na-
cionales, los de provincias, unos 200
cuando menos, habían quedado tácita- G
mente y hasta expresamente relegados P
de ciertas prerrogativas imprescindi-
bles. Una injusticia , por supuesto. Un !
error gravísimo que, felizmente, ya se I
está enmendando y que si se quiere que c
la A. N. de P. tenga una vida cierta y
larga es necesario completar el reparo F
iniciado. Y, para ello no debe esperarse
que la censura de los provincianos se
renueve. Y tampoco tildar esa censura
de desorientada, para pocos días después
aceptarla y recoger y aplicar sus ini-
ciativas sinceras.
(El comentarista fué calificado mal
por algunos periodistas actuantes aquí,
con motivo de una alusión que hizo del
acentuado egoísmo de un artículo de
los estatutos de la A. N. de P., referente
a la composición de la directiva. Perc
hoy, el comentarista siente la satisfa
ción de que esos mismos periodistas
hecho lo que él deseaba al hacer esa
lusión).
A propósito, recomendamos a la A.
de P. averiguar no quién es el period
ta más viejo de Lima, sino cuál e
periodista más viejo del Perú.

C. Ch.
LA SIERRA

dispersas en las zonas montañosas de


= la península, así como un gran núme-
TE EL FI
"'. ro de propiedades pequeñas, que re-
la presentan algo así como un contrape-
so al predominio del latifundismo, y
sa. que evitó el fracaso total de los en-
གའམ་ གླད་ Jón sayos de Canalejas, mediante los cua-
ial les, no ha podido aniquilarse la eco-
ión, nomía agraria de la nación en manos
Pur ac- de los terratenientes que sacrifican
pos. hasta los intereses de la ganadería
lati- productiva, con la crianza de toros de
ías y lidia.
eque- Joaquín Costa, formuló Su pro-
cua- grama colectivista, con el bagaje de
gada y ipólito sus observaciones propias, extraídas
a desde del fondo de la realidad social espa-
"Amee presen- ñola. Una de las soluciones que habría
ream 2
los bue- que adoptar, sería, dijo, la de conside-
. con los rar las organizaciones de diversos lu-
perd
estadista gares de la provincia- Salamanca- ta-
Pó a Joa- les como Fuentes de Oñoro y Villari -
ticas y su no de Aires, consistente en la pose-
ismo agra- sión colectiva de todas las tierras del
término municipal y el reparto de
él, la polí- ellas por sorteo, renovado cada tres
a tenido ex- años entre los vecinos , exactamente
nque no efec- que en el mir o comunidad rural de
de tales ideas la gran Rusia.
serio obstáculo "Otra, la usada en la comarca de la
fora de la mo- Armuña, basada en la posesión , por
or los intereses el Concejo de quiñones o lotes fijos
nientes y de la de tierra, indivisibles e inalienables ",
mantener el pre- distribuidos por el Ayuntamiento pa-
tereses, se ha pre- ra ser usufructuados de por vida ;
a pueblo, como còn tal como el allemend suizo, “ en que
foros, con el espec- tantos reformadores y sociólogos , ci-
de las guerras colo- fran el ideal por lo tocante a la or-
libre ya América, en ganización de las tierras de labor y
y después, en Ma- de pasto, y a la posesión del instru-
Tanto la pobreza ha de- mento tierra, por el cultivador". Y la
-os desplazamientos de última, existente en Salamanca e im-
-as humanas, verdaderos plantada por su junta, hace más de
de emigrantes que vienen un siglo, para colonizar sus despo-
atina, Méjico , Perú y Vene- blados : "consiste en formar, por au-
andonando los campos ex- toridad del Estado , sobre las tierras de
de la Galicia, de Andalucia, propiedad particular, suertes o la-
adura etc. Un notable escritor branzas de una cierta cabida y darlas
ta, Baldomero Argente, hace no- a censo perpétuo a los repobladores o
caracteres pavorosos de esta colonos, con, cargo de satisfacer un
-, enfocándola solamente en Su cánon fijo a los respectivos dueños
ecto agrario. Hay no obstante de expropiados ", (J. Costa.-" La Crisis
o, en el seno de la sociedad espa- Política de España" ) Esta solución
la, núcleos agrarios de poderosa tiene semejanza con el proyecto de
italidad : las comunidades agrarias Rivadavia en Argentina.
252 0 , de s 11-
1- la magloface … de sus guard r
ly reforma agraria ha VP- les pa
a do intensamente , la a- art
ca y las actividades de
! s, desde el são de 1846 ,
la exg wet 'n de bs ; y des 15
oyectos de Lloyd George. Los porn- sas, la r
de Wvie" am , de Chant ' ama y gresio
de Lloyd Gerze, están as al bre de
Love as y ays importantes. So el Estad
o preferen'emente conlatır el espeen!
acaja. ătate ito de tierras en pocas ma- las tie
nos y el fomento de la pequeña zador."
propiedad agraria en Escocia e Ir- agramist
landa. Con Lloyd George, llega esta ción co
preocupación racional a conclusiones
más claras y avanzadas; ya tratándo- contra's
se de la plantación del Impuesto cesiones
único y de la consolidación de los pre- celebri
dios que ponían en circulación el va- nientes.
lor de la tierra redimida del yugo de latina"
sus grandes señores. Recientemente, y el us
el célebre leader liberal, ha seguido can.j +
tra'ando, de rejuvenecer los estatutos data
de su partido, incorporando modernas const.
doet: ' nas agraristas. ráct
trar

" ། །། ། །། :
Las colonias inglesas, por otra par-
te , ofrecen ya clásicos ejemplos de aler
reformas agrarias. En Nueva Zelan- cru
da, tuvo éxito la tendencia de elimi- a le
nar los latifundios, fraccionándolos ha .
para facilitar la formación de vastos cio
núcleos de pequeños propietarios ru- de
rales. En Nueva Zelanda, resultó cum-
pliéndose un ideal agrarista, semejan-
te al proyectado por el gran estadis-
ta argentino Rivadavia. Y es impor-
tante anotar la implantación hecha
en Australia, del impuesto sobre el
valor de la tierra, sin considerar en
ella las mejoras ; impuesto que se
prescribe por medio de ordenanza-
municipales, o por el Estado y en cu
tas progresivas y graduales.
Canadá, Nueva Gales. Queensla
Irlanda y Sud Africa, han adop
estos principios inspirados en el
jor modo de atender al interés -
de la economía agraria , librándo
la infh latif
-tas.
LA SIERRA
veurance
nienes las conservadores y radicales, es lo
El ease o que " en realidad no existe una
El proble rsidad profunda entre los dos nú-
isma s principales del primer grupo,
Cursora es, entre conservadores y radica-
Ton lg ". Hay por lo demás, un acuerdo
to en medio de las diferencias de
echa
- detalles peculiares a los progra-
le F-
as de los partidos políticos, frente
la cuestión agraria. Hay acuerdo en
Thal. La a lucha contra el latifundio ; en la
ไร Subdivisión de este ; en el impuesto
for erritorial progresivo y de mayor va-
lor; en los auxilios que el Estado de-
be prestar al desarrollo de la peque-
ña agricultura ; en la organización es-
pecial del crédito territorial para la
pequeña propiedad ; en el fomento del
bien de la familia, ( home - stead ) ,
granjas y colonias. El problema agra-
rio argentino, se halla, por consiguien-
te, ante arraigadas y definidas opinio-
11- nes políticas que pugnan por resol-
1U- verlo. Su aguda gravedad en Tucu-
po- mán y Jujuy, como en los demás lu-
> a- gares donde se mantiene el poderío,
Arca- invulnerable todavía, de los estancie-
duc- ros, no ha podido lograr para su sal-
: cré- vación, rumbos amplios y fecundos,
1919 ) . tales como los que ha conseguido Mé-
ense- jico. ( 1 )
adicales,
licos, no
la apre- (1 ) Abelardo Solís estudia y juzga luego
n. Sin ser la reforma agraria en Méjico, Rusia y
e Cárcamo, Checoeslovaquia y sigue con el capítulo
los prime- siguiente. N. de L. S.

ma Agraria Peruana

de nuestro pro- quiera otro pueblo con todas sus pe-


firma la aserción culiaridades históricas y sus caracte-
n de la tierra en rísticas étnicas y geográficas- las doc-
- la cuestión de la trinas y procedimientos aplicables a
altes" . Se deduce de nuestro medio social, serán adecua-
que a problemas se- dos, más no diferentes a las doctrinas
I corresponder solu- y procedimientos que otros pueblos
-. En consecuencia he- han llevado a la práctica.
char de las grandes ex- Nuevas fórmulas de paz social fun-
ociales adquiridas por dada en la justicia .- El clamor social
os problemas agrarios son surgente de las campiñas de la costa
a los nuestros. y de los valles de las serranías, cau-
.o somos una excepción his- sado por esa injusticia social dilace-
nuestro pueblo es como cual- rante que tiene sus raíces en las le-
LA STRA

MAutos 200 españoles to's en vidud del cual In tiena t.


" Ps del dea bía ser opsidereds no "instruT- D-
rio de Cos' , la tuet de aticar el mo- to de trabajo". Y de los debates d
nopolio de la tierra, sin alterar por año 1826, traseierde así el agrarisc@
medio de la expropiación y del re- rivadaviano, informado de un
parto, los nderos del la'ifundio; re- zado espirita de justicia social. Con
duciéndose todo a mermar o confis sobrada razón, se ha dicho que Riva-
car la renta que se peresba o pudie- davia, es la más elevada figura de la
ra percibirse y que esté indicada por historia argentina. Su influencia no
el valor vendible de la tierra. "To- eclipsada difinitivamente por la bár-
mar este valor, escribe Argente, co- bara reacción de los estancieros en-
no base del impuesto, en vez de to- cabezados por la sombria personali-
mar el rendimiento de él obtenido dad de Juan Manuel Rosas. continúa
mediante el trabajo: esa es toda la significando el antecedente más gran-
transformación que el sistema fiscal de de la frondosa ideologia jurídica
que han venido sustentando los nom-
necesita. para trasladar el gravámen
desde el trabajo a la renta". B. Ar- bres ilustres de Gabriel Ocampo, Juan
gente. "La Esclavitud Proletaria". B. Alberdi, Nicolás Avellaneda , Do-
mingo Sarmiento , Belez Sarsfield y
Finalmente tócanos referir las prin-
los de más reciente méritos , Miguel
cipales ideas y los hechos que corres-
Angel Cárcamo. Eleodoro Lobos , Joa-
ponden al movimiento agrario argen-
tino, donde a pesar de la influencia quín V. González y Arturo Orgaz, en-
tre los de nuestros días. A excepción
ideológica de sus grandes pensadores
de los interesados en conservar el la-
y hombres de Estado, la reforma a-
tifundismo, la unanimidad de las opi-
graria no ha llegado todavía a con-
clusiones prácticas. niones que hay en torno del proble-
Sabido es que el nombre de Bernar- ma de la tierra, a despecho de todas
pancias , sobre procedimien-
dino Rivadavia. significa la primera las discre
tos e ideas jurídicas y económicas,
y la más alta expresión del agrarismo
coinciden en la necesidad de la abo-
argentino. Anticipándose al propio
Henry George, el pensamiento de Ri- lición del régimen de los latifundios
vadavia halló la fórmula del contra- y de la posesión de la tierra por las
to de anfiteusis, según el actual la po- clases productoras .
sesión de la tierra llegaría a perte- Se ha bifurcado el problema, por
necer al que la trabajase. A principios lo que respecta de un lado, la consi-
del siglo pasado, casi en vísperas de deración del latifundismo y de otro
la reacción gauchesca encabezada por el problema de las tierras públic
el tirano Rosas. Rivadavia creía que Según queda dicho, la reforma de
el primer problema de su nación era vadavia se refirió principalmer
el agrario. Su pensamiento genial con- estas últimas . La constitución
sideró la fórmula enfitéutica, como tado Argentino , ha sancion
procedimiento jurídico que permitie- relación a las tierras
ra a la vez que la consolidación del principios siguientes : n
crédito territorial benéfico para ser- de las tierras públicas .
vir de garantía de los empréstitos , tar la prosperidad ag
proporcionar tierras para el susten- b) venta y arrenda
to de las familias de campesinos po- públicas con la e
bres, sujetos a la explotación abusiva formar el tesorn for
de los estancieros, con evidente agra- la pequeña agricu
vio de la justicia y de los intereses las proving
legitimos del Estado.
En 1822, el estadi
tenía , pues
vidual de
reemplaz
< = ct expropia- ros. co to-
me a key y con cierto q idos
divers nte-
sua las temes del doctor cleos :: uie-
mel Angel C. el problema esto es ex-
ario en este ce se sintetiza en les E.: ición
sms : Fusia proporcional tá rmi-
ruba, a la tea y el capital pa- los ade-
acrecentar la producción . Consi- 25 ón de
se asi. mejorar el crédito territo- s que
Icon relación a la pequeña pro- os la-
es de
dad cuya formación y número
stituye el ideal agrario. E la exis-
ualidad , dice, la acción desarrolla- sería
por el gobierno para facilitar a y di-
ía una
bajador la propiedad del suelle
la". "No se ha formado en la re- · fuen-
blica la clase de los peques co- - como
-tituídas
talistas rurales, que a base de tre
jo, consolidan su situacia e in y re-
O núme-
ica por la adquisición de para
ndividua-
El gobierno no se desprende De
una inci-
erra pública, los progletamise ae
an sus fundos, la pola ma a por pe-
menta. El fracaso de la po yos rendi-
en calidad
adora y acara de eleme
os es un beecha Yeraz dos por las
Go.-"La Organa: 1 = olas desapa-
ión, la pequeña pret citamos estos
lito agricola . Burns are Bujárin, vice-
Cl mismo publicis acute == I cera Internacio-
guida que, cutsemate alma ara, dice Bujárin,
Socialistas, gengiste : calline a ja , es mejor diri-
difieren sustancia I en una vasta esca-
ciación glial de la cir empresas se pue-
exagerada la afronton T enas máquinas agrí-
tratándose iniame de material, organizar el
un plan preconcebido,
obrero en su sitio co-
Hacia ma Retoma Sen te, tener en cuenta exac-
para no gastar inútilmen-
al y fuerzas. El fin no pue-
blema apatic, som a que cada campesino trabaje en
de que la medes pio lote, como un escarabaje
su pequeño montón de estiércol,
caliquier patie
que los campesinos pobres orga-
ede potblad dem en el trabajo común, si es posible,
la escala más vasta.

Para los comunistas, prosigue Bujá-


e rin, una cosa está clara : así como
Nex
los obreros no deben saquear el in-
de ventario de las fábricas, ni repartir-
esta selas entre si para arruinar las Em-
LA ARRA

is de rea historia, i indi- Nuestro racionalismo, no ple


dy , a inst le necesidad, una abiga cliqueta usada en todos
e el Pod deber lver su pro- los contrabandos políticos, seen estos
tra agrario. los que explotando esa denominación
La a-piración de las masas campe- representan únicamente la eleptoma-
sas que ha nacido de la miseria y niaca y voraz apropie in del presu
de la servidumbre impulsará más
puesto fiscal, o las nis irresponsables
tude. I transtormación de nuestro y turbias ambiciones pretorianas.
actual ren ag.ario feudal. Serán El nacionalismo peruano está for-
innumerables y dificiles los obstácu- mado por las aspiraciones creadoras
los que tendran que vereerse median- de los pueblos que forman el Perú;
te el esfue zo de organizaciones co- radica en la vida de la nacionalidad y
lectivas y de hombres i teresados to- está definido por ideales colectivos de
dos, en la formidable empresa de li- justicia y de libertad, forjados en el
bertar económicamente a los labra- substractum étnico y político de to-
dores indigenas de la servidumbre do el país . Hay que desconfiar, en con-
tradicional que padecen. Pero en el secuencia, de las protestas de fé na-
crisol de las luchas entre los intere- cionalista que suelen hacer nuestras
ses egoístas, representados por el la- aisladas oligarquías políticas, intere-
tifundismo y los verdaderos intereses sadas solamente en explotar y opri-
colectivos, se constituirán las fórmu- mir al pueblo.
las de una nueva paz social , fundada La burguesía criolla y las oligar-
en la justicia. Para entonces -época quías políticas, constituídas por ele-
de discusiones y de acciones fecundas, mentos retrógrados y enemigos de la
ya cercana-concurrirán como for- justicia , creen que el nacionalismo pe-
mando un solo haz homogéneo , todas ruano debe ser un culto del pasado;
las nuevas fuerzas morales y políti- anhelo y nostalgia de coloniaje espa-
cas de la nacionalidad peruana, uni- ñol o de teocracia incaica, cuando no
ficadas en el propósito común de abo- simplemente , la pútrida conservación
lir el injusto régimen de los latifun- de nuestro injusto orden social desen-
dios. Esa será sin duda, esa debe ser, vuelto a la sombra de un ya farisai-
la primera cuestión por resolver y a co y acomodaticio espíritu liberal
la cual tendrá que comprenderse tan- burgués. A ese falso nacionalismo con-
to en los enunciados de nuestro esta- vencionalista, que pretende orientar
tuto constitucional , como en la legis- a la opinión pública y que dirige sus
miradas hacia el pasado, conservando
lación que necesitamos sobre la pro-
procu
piedad de la tierra, sus usos y distri- las injusticias del presente,
rando esterilmente sofocar las espe
bución .
La organización y definición del de- ranzas renacientes y las impulsion
recho de posesión de la tierra ; la su- vitales del pueblo peruano ; a
presión de los monopolios de tierras , cionalismo sin sed de porve
a
para hacer efectivo el principio de de justici y que está nostal
que tienen derecho a ellas, solo los las glorias muertas, bajo lo
que la cultivan ; la reglamen taci ón ción desenc antada de los
de
cos , tenemos que ope
la explotación de la tierra por las a- históri
sociaciones y los individuos ; tales se- titud libre y propulsora
cionalismo revolucionario
rán las principales normas constitu-
⚫ionales del Estado y de la legislación píritu palpiten los gé
de las que han de ser
agraria peruana. mejores realidades soc
Nacionalismo Revolucionario. La po
Questión agraria es el más grave
on los
blema del nacio
que afecta
de nuest
ques. el verdadere
gano, que es una fera 12
secciones hacia el port nr.
pado en la conciencia sea
sas indigenas. Por esta, 5
cuestión agraria pan 3
ra nosotros tan inpr
fensa de todo el

1
el problema nack calls
ncia. 32
La solución naci
na agrario.- Proj
ión nacionalista dei muni-
rio peruano ; soluciór sesión
abolición del actual ta mi-
latifundios. Y pensa s culti-
ra. serían provechosas : Le abas-
Perú, las normas y ; - . un mi-
reformas agrarias b dígenas ;
mejicana. ultivadas
La transformasi d tendrían
Comunidades ind get para abas-
cooperativas agrar is set nes de, ha-
hogares agridas 12
como la máxi s datos que
ña propad de la contri-
cuencias inena usticos, en to-
del latifunds fuente imper-
La explotat as: agraria, no se
. como todas las forma e o menos clasi-
las más va hectáreas de tie-
nifestarse la abdome la extensión cierta
gimen agrari p los latifundios, así
cojuntamente, sin mat porcentaje exacto o
antagonisme ag estos . La carencia de
mas, pueden me 20s precisos y de ca-
cionadas y ciuta la extensión y clase de
los latifundies. sobre las áreas que ocu-
La Guenital d inidades indígenas y las
como la densidad an las pequeñas propieda-
cola y la situación impide por lo demás, trazar
des inlig To de observaciones.
tifondies on a puede negar, ni desconocer el
fienen an de que ahí, donde la pequeña
edad rural predomina , la pobla-
agrícola es más adelantada y li-
é, que donde impera el latifundis-
10. Sólo desde el punto de vista mo-
al, es revelador el contraste que se
advierte comparando a las peonadas
de indígenas miserables y analfabe-
tos, que ignoran hasta el mismo idio-
ma de sus amos , que habitan y traba-
jan en las haciendas de Huancaveli-
-
ca, Puno o Apurimac , con los cam
LA STEARA
13

los campesinos deben dustrializados , es decir en un perío-


tierra, En las propie- do feudal. Los campesinos que cul-
lay a veces muchas tivan la tierra del hacendado serrano,
ay allí caballos y bes- son indios analfabetos, verdaderos
ferentes máquinas pa- siervos de la Edad Media, que igno-
1 guadañar, etc. En o- ran y desconocen los modernos méto-
as se han constituído dos de cultivo y el uso de maquina-
ras, hasta verdaderas rias. Bien se comprende, cómo el sis-
fa estúpido saquear y dis- tema de la cultura colectiva de las
en quintas aisladas : grandes propiedades que se encuen-
is tienen interés en es- Iran industrializadas, conviene a la
en que tarde o tempra- costa, donde un reparto de tierras a-
Po teto carta en sus manos, en cuan- rruinaría las empresas agricolas e-
tp compren la parte de los campesi- xistentes ; mientras que en la sierra,
Dos potes Las sanguijuelas ven que y no en todos los latifundios serra-
en este call ito de reparto, les espera nos, sino en los que no tienen indus-
Erado. Los intereses de los cam- trias establecidas, conviene el reparto
pesiños potres, de los semiproletarios. de tierras, para llegar mediante la e-
de lo que deben vender su trabajo. xistencia numerosa de pequeñas pro-
sor, fotenerte diferentes. piedades y hogares agrícolas, a la or-
Para los campesinos pobres, resul- ganización de cooperativas de traba-
la mil veces nás provechoso hacer jo agrario. Dejamos entendido que
con estas grandes propiedades lo que también hay en la sierra grandes
los obreros hacen con las fábricas y propiedades, donde existen industrias
los talleres, es decir, ponerlos bajo su y maquinarias, para la producción de
control y administración, cultivar en quesos y mantequillas; propiedades
común la antigua propiedad señorial, para las que habría que preferir la
dejar intactos los cortijos y utilizar adopción del sistema de cultivo y ex-
en común, todas las máquinas y el in- plotación colectiva de la tierra y de
ventario que pertenecía antes al pro- la industria agricola o ganadera,
pietario terrateniente y que pasa a existentes.
los campesinos; alistar, con gastos pa- Las actuales Comunidades indige-
gados colectivamente, a ingenieros nas, por su parte, lejos de descom-
agrónomos y a personas experimen- ponerse en grupos de pequeños pro-
tadas en el cultivo de la tierra, para pietarios, deberían de industrializar-
que la tierra no produzca menos que se, adquirir maquinarias y moderni-
en tiempos de los grandes propieta- zar su agricultura, perfeccionando por
rios, sino, al contrario, más". (N. reglamentaciones congruentes y efi-
Bujárin "El Programa de los Bols- caces, el control que ejercerian sobre
sus propias industrias y sus tierras,
heviques").
Les latifundios de la costa perua- sea constituyendo Consejos Comuna-
l
na, se hallan por lo genera , indus- les o Comités agrarios. Sobre tales
trializados, vale decir, en el período bases, las Comunidades extenderian
fácilm ente su control e influencia a
capitalista. En esos latifundios , la ex-
plotación y cultivo del arroz, el algo- los latifun dios improductivos , cuyas
dón y la caña de azúcar, se lleva a tierras fuera menester fraccionar y
uir, a fin de que los hogares a-
cabo , por un proletariado que traba- distrib
ja en las fábricas y en los campos del grícolas, formados por estos procedi-
latifundio y cuyas condiciones para mientos, lleguen a constituir más tar-
de, poderosas organizaciones de gree
la transformación del actual régimen
de tierras, son mejores y favorables, mios agricolas, destinados a fusionar-
que las que ofrecen los campesinos se ntación
enla.
deEn la la
sierra.
sierra peruana en camb
latifundios se hallan poco o na
4

1
indígenas , en el seno mismo de los
ifundios , con las peonadas 100 pe
s que allí trabajan y de esta sper-
promoverse directamente la explo
.ción colectiva de las tierras que 1 ร
ertenecieron a los hacendados.
Sustituir al hacendado por la co-
ectividad de trabajadores rules.
continuando intensificada y mejorada
la explotación agricola. suprimezon
Fen beneficio de la colectividad de tra-
bajadores y del Estado, la recta nine-
nida exclusivamente por el terrace- Ext
niente : he ahí la primordial cuestan
concreta de lo que tratamos.
Las pequeñas propiedades rurales 1
las Comunidades indigenas -En la a
tualidad, solo en la costa y como ex-
cepción a la uniformidad del prear-
minio del latifundismo, ese a je-
queña propiedad agraria en à pon-
cia de Chancay, en la province de I
Canta y en la provincia de Tara La
pequeña propiedad es estaSE I
existe, en los departamentos de la re- :
ta. Y en la sierra se halla et Deyir
número en muy pocas pTVIDE
Chota, Huaraz y sobre todr Jala
las demás provincias servaNES DE 100- 160
te a sur, la pequeña project se
5
cuentra en proporsi came
frente a las grandes exe -
Je-
tierras de los hacendants gators
оу
les.
n y
Las Comunidades mcg s del
ocupan ignoradas extensions DE rias y
rras, pese a pestras nacina
on ex-
tán distribuidas en el teman
y elimi-
cional, según este crac.dn de espe-
lismo ex-

Departamentos

Piura ..
Cajamarca
Lanbayeque
Libertad
Ancash
Huinnes
Junfa
"
LA SIERRA 15

pesinos de Jauja o Tacna. Los unos Nuestro chauvinismo trata de jus-


se hallan todavía en plena servidum- tificar la creación de un Ministerio
bre feudal, los otros han dejado de ser de Marina, en un paíís sin grandes es-
simples habitantes. cuadras, ni poderosas naves de gue-
La subsistencia de ese estado de la rra; lo que significa crear la función
propiedad rural en Tacna, hizo visi- sin el órgano que funcione. Pero lo
ble y rotunda la verdad de que el a- que significa crear la función sin el
mor al pedazo de tierra- superviven- órgano que funcione. Pero lo que no-
cia de la veneración a la tumba de sotros no podemos justificar, en for-
los antepasados-constituye uno de ma alguna, es que en un país agrícola
los elementos síquicos fundamentales como el Perú, el Estado sólo haya
del patriotismo. Si en el valle de Tac- continuado atendiendo superficial-
na, hubieran existido grandes latifun- mente a las necesidades de la agri-
dios a falta del mayor número de pe- cultura por medio de un insuficiente
queños propietarios que hoy existen, y heteróclito Ministerio de "Fomen-
Chile habría ampliado fácilmente su to". Resaltan las deficiencias de esta
línea de frontera. Porque así, sin re- inadecuada organización administra-
sistencias eficaces, el gobierno chile- tiva, si solamente se tiene en consi-
no o los capitalistas chilenos, habrían deración que ese ministerio es un
solo expulsado o comprado a los la- compendio de los ministerios en que
tifundistas peruanos o extranjeros, debería transformarse, atendiéndose
sus tierras. Más fácil es entenderse a un elemental criterio sobre la di-
con un solo terrateniente, hombre e- visión del trabajo y a las especialida-
goísta o venal por interés propio, que des de sus funciones políticas y ad-
con un grupo de pequeños propieta- ministrativas : el Ministerio de Agri-
rios de arraigadas vinculaciones mo- cultura, el Ministerio del Trabajo y el
rales y económicas, con el lugar don- Ministerio de Industrias y Obras Pú-
de cultivan sus tierras. Existiendo blicas.
una numerosa población de regníco- A la competencia del Ministerio de
las, dueños de pequeñas propiedades Agricultura, correspondería llevar a
rurales, no ha sido factible, en Tac- cabo, además de la ejecución de la
na, la apropiación chilena de esas tie- reforma agraria, la formación y apli-
rras, ni el violento despojo colectivo. cación de un nuevo Código de Aguas
Creación del Ministerio de Agricul- y regadíos y de una avanzada regla-
tura.-Una verdadera reforma agra- mentación del trabajo agrícola. Tan-
ria peruana, necesita crear su orga- to la vigente ley de terrenos de mon-
nismo ejecutivo : el Ministerio de A- tañas, como el actual Código de A-
gricultura.

"LA VERDAD" "EL DIARIO"

Periódico Independiente Periódico Independiente,


Noticioso. Informaciones,
Locales, Nacionales y
VOCERO DE LAS ASPIRACIO- Extranjeras .
NES DE LA PROVINCIA DE
Director:
CANCHIS
M. HERMINIO CISNEROS
Director: A. DURANT G.
Cerm Perú
Sicuani — PERU- Apartado
16 LA C

guas y todas las disposiciones rela-


cionadas con la agricultura, deberian
en consecuencia, ser derogadas y sus
tituídas por las reglamentaciones de
e una salvadora reforma.
Dentro de las facultades del Ming-
terio de Agricultura, y bajo su inze
diata supervigilancia. se hallar a las
escuelas de Agronomía. las Gran,as 1.2..
Modelo y todos los Centres de Expers
mentación que necesariamente mon-
ríanse en las regiones de la ma
sierra y montaña. Adas, si 11 34
fluencia y jurisdicción trase-
tendería a las Colas agritus pe
nales y militares, cuya funcanvit Se
gue esperando el país.

El Crédito Agricide-Las
siones que suscitamente anvamis
serían incompletas se com
mos entre ellas la coin refere
al crédito agricola ia
Para transforme brune
neral y mejorar los métodos de cult
vo y obtener los mayures rendimien La Bare de Gréttir S
tos posibles, es necesario la cote ed una dind
rrencia de capitales, y que és é
encuentren al alcance de los pegue en én fé
ños agricultores, de los cammers 3 gara ata
de todas las asociaciones agrarias la santaine de moi
función e importancia del capital a quer
estos casos, sea para modeminer la déja
explotación agrícia, a ja facil-
tar la adquisición de temes the Teen
vables, sea para la ingeración debens
rramientas y maquinarias, og de farine
semillas y Sertilizantes, ac
, asin m
gable. Surge ani, el problema dela
dito agricia, como caniato e de
reforma agraria. Les capitale gees
invirtiesen en la ageulus
drian ser facilitate empersila a
garantias y las condiciones indios
sables para su sutal y la d
zación de las operacions q
sen par Base la elitatis arties
Con tal fin y si laatioks
peculación, inerentes a l

la creación de un nesebiol
LA SIERRA
17

A
M w
A
w
w
w
w
w

boNillot
t

INDIO
IERRA .
13

por mucho
na en gran
il quizá en
ricas o más
lel gamona-

isión objeti-
estigma re-'
adora semi-pe-
te, compensada
e he leído todo
contrar sobre el
como dice So-
imordial del Pe-

en que fué cla-


de proclamar ese
venil que agitó en
ales parecía enton-
ente atento al sen-
facturero de esas
n fin, por cierta va-
la influencia de los
area revolucionaria de
bía producido o había
da. Ese fenómeno era,
natural en aquel mo-

las incidencias de tal o


lidad y de las sugerencias
de las actividades de tal o
o, ha habido , hay y habrá
de adentrar el enfocamien-
cuestiones sociales del Perú
profundamente posible en nues-
rra.
Estado liberal llegó en países co-
Francia o Inglaterra, por ejemplo,
indo allí existía previamente una
gorosa tradición nacional, una efec-
iva realidad intercurrente y orgáni-
ca. Cuando a comienzos del siglo XIX
se operó en virtud de la guerra de la
Emancipación el tránsito hacia el Es-
he tado liberal entre nosotros y cuando
esos las instituciones importadas de la rea-
lidad ultramarina o de libros enfáti-
a, los
cos pretendieron irse condicionando a
apunta
lo que era nuestra nación, faltó una
on algu-
ez he he- unidad compacta y elástica, realizada
mediante el " coagulum populorum" de
la pequeña
una disciplina social . Al mismo tiem-
ue precisa-
po, como la República no destruyó to-
to nivel espi-
das las bases sociales y económicas de
4, cierto patrio-
la Colonia y como la Colonia no ha-
o de allá que, u- bía destruído todas las bases sociales
isticas de pobreza
$ 2.7.7.A 19

Agrariamo , Peruanismo , Unidad

Para "La Sierra"

"Arte ei rid ons-


prema garo pervazo". la ada 2 veces
Vad del sobre
este colocado enme-
1.de inevitables de la
71 t: afica con -u con-
3 con su intelecto.
A la categoria de los libros que a-
fronta el nacionalismo problema. per-
teze e el libro Ante el problema a-
grano prcano . A la categoría de los
bobres que deseñando las túnicas
24 a veres histrionas del apóstol bus-
an la exactitud. la concreción, la in-
nderia, de! hombre justo. perte-
e su autor. Abelardo Solis.
are Ugenes copoemos a Solís en las
E 2- 3..2- niversitarias esta frase es
eba desoladora de que estamos en-
veeter la pues ya podemos darnos
el lujo de basarnos en recuerdos- nos
extrañamos muchas veces de que en
ficación de las revueltas jornadas de la política
In rate o universitaria que nos tocó presenciar,
melanica con las no asumiera el rol preponderante que
Ales El primer manda- cierto prurito tribunicio hacía esperar
percano auténtico de- de él. A pesar de que no llegó a desem-
do de que nues- peñar ese rol, acaso porque no lo in-
perspectivas op- tentó, Solís distinguióse como uno de
los estudiantes que sintiendo intens
ina reali-
Ti la ley na- mente la emoción social, creyeron
históricas si- la mejor manera de servirla er
4to del Incanato a terviniendo de modo más o meno
a Colonia a la Repú- mediato en la política, al Indo
a serie de taras y bandería que más ventajas
ra según el criterio de ellos
10 vulgar cree, sin embar- pecto. Como Hildebrando C
ante dichos problemas socia- como Carlos Doig Lora.
ale interesarse sino cuando se Roca, como Ernesto By
dualidades de excepción , Debe muchachos más cuya
a una serie de renunciamientos , no ha sido suficient
hibiciones, de penitencias, to- fue uno de los que
do o aparentando tomar la actitud dear a don Germen
asostólica, para poder pensar, para en 1924. Despu
der actuar en lo que respecta a es- de abogado, a
tas cosas. Pero hay un error profun ofesión en
do en tal miraje. os de L
del apostol
de exce
SIERRA

ina" de Le-
is veces las
tienen ori-
mente agra-
transforma-
== robablemente,
algún tiempo
arte en el Pe-
RECIZ país es "na-
que su acción
mit an = úmero de sus
ratura s máximum po-
este = bajo, cultura-
nece por ta mbres y el con-
Luis E servicio públi-
Andes ae : no quiere decir
de e vamente con la
rido ba alizar la palin-
démica m se procure rea-
por e in al; ello implica-
rias de s las palabras de
-
Cesared la rebeldía con-
dad Enge
imperata I prurito unilate-
folk-ire A blema agrario pe-
debranco al problema agra-
Solis prescue e costa haciendo no-
piamente 204 Aplica y desarro-
se limita & a que es necesario re-
y quiere mec " L el sentido procesal
pragmaties ma agrario sino va-
tra y eman agrarios en el Perú
se ha hecho p is general, el problema
analogue a la que O país es el problema
sentido made an das partes.
a
Dr. José Huston o después de estudiar el
=
cesidad de l Cormación del latifundis-
dígena, alprope estudia el significado que
sentado all Comm ideas de Henry George y
por el digical de las reformas que se han
tros medios S en Rusia , Checoeslovaquia y
The
o este articulo está volviéndose
ga. De atto ivamente largo , aplazo hasta una
ión posterior , si es que dispongo
tiempo y humor , algunas conside-
aciones sobre estos capítulos del li-
bro de Solís . En ellas , como en éstas ,
trataré de hacer algunas constatacio-
连 nes, sin alarde didáctico , simplemen-
to como impresión personal , nó tras de
re-
la relevante dignidad del apóstol sino
uvo
con la llaneza y la concreción que se
Ven-
buscan casi siempre cuando tan solo
queñas
Ta nove- SP aspira a ser un hombre justo .
Jorge B ASADRE
Las Tejo-
LA S.ERRA 21

cas del Perú prehispánico, solini y de sus métodos, al menos re


- superposición de planos, de conocen que la Italia fascistano es
realidades. Todo ello fué la de Caporetto, no es la desdelade
to una estructura típica Italia cuyo ludibrio reflejárase incl
a cual tenía primordial im- sive entre nosotros durante alg
a el problema de la tierra, tiempo con aquel grotesco " habiato
-e en la tierra estaba y está tomimo Trieste?"
a fuente principal, casi ex- Bienvenido todo esfuerzo, por esto,
:: producción. Alguna vez he que tienda a dilucidar , a esclarecer,
dóneseme la auto-cita por enfocar nuestros grandes, nuestros
- relievar cierta continuidad auténticos problemas. Y bienvenido,
zamiento que si Marx hu- sobre todo, si en vez de la declama-
to en Sud- América, proba- ción trae el dato, si en vez del grito
-re Lubiera elaborado una teo- trae la fórmula. No cabe negar la fuer-
raferente en algo a la que elabo- za que las invocaciones al sentimien-
Ingaterra al contemplar desde to y al impulso tienen como propa-
este pas metrópoli del capitalismo ganda y como estímulo ; pero es con-
en el siglo XIX, la importancia que veniente que a su lado venga la com-
ei fetteto de la fábrica y la máqui- probación, el análisis, la cultura. Cual-
za estaban tomando. quiera que sea la actitud final que
Fuco ello quienes esgrimen las ante las ideas y ante la obra de Ma-
rev.dicaciones sociales tienen dere- riátegui se tenga, hay que recono-
cho legitimo a tomar el nombre de la cer que le corresponde el privilegio de
patria, si es que se basan en sus ne- haber suscitado ese sentido, digámos-
ces.cades y en sus caracteristicas . Hay lo sereno, para enfocar las cosas se-
que evitar a toda costa que la enseña ciales . Esta época, sobre todo, cuan-
de la nacionalidad cuyo poder y cu- do no cabe ni débese asumir actitu-
yo atractive no reside únicamente en des tribunicias es propicia a la medi-
vos sentimentales aunque de vas- tación, al estudio.
ta repercusión colectiva sino también Una vez bien aclarado el valor que
en bases legitimas, naturales e ine- en este sentido tiene el libro de Solís,
vitables, sea usada por los reacciona- hay que hacer sin embargo una dis-
rics, por los conservadores , por los tinción, no a causa de lo que él dice
que tienen intereses vinculados al pri- sino a causa de un equívoco en que,
vilegio a la injusticia. "La tradición al tratarse de estas cuestiones , suele
-ha dicho José Ortega y Gasset, que incurrirse . Y al hacer esa distinción
Do es santo de la devoción de muchos no creo caer en ingratitud o en insi-
de nosotros pero que en esto ha acer- dia ante "La Sierra" que siempre ha
tado mas de lo que parece-la tradi- sido tan hospitalaria para conmigo
cion en España es el aniquilamiento dando acogida a diversos ensayos, sin
resivo de la posibilidad España". que mediante esa publicidad saliera
Pero sin ir a algo de contextura tra- mermada mi personal independencia.
doenalista, cabe ensamblar, es ne- Los párrafos anteriores sobre la ne-
cesario, es urgente ensamblar con los cesidad de enraizar el estudio de los
nas intimos, con los más hondos la- problemas sociales del Perú en el país
dos de la tierra y de la nación, la mismo, sobre el mérito de los esfuer-
inquietud social. Paises de grandes zos que en ese sentido se hagan, pue-
virtualidades pero que han tenido una den aplicarse también a esta revista.
fisonomia canija, deleznable son pro- Pero conviene repetir que ante di-
pictos a la formación de un naciona- chos problemas hay que tomar no una
lismo gerarquico, avasallador, fuerte. actitud que los convierta en geográ-
Ta! a ocurrido con la Turquía re- ficos o en étnicos sino una actitud
raciente de Kemal Pachá; y ese ha que los mantenga en su plano econó
sida en parte, el fenómeno del min auténticament
mo Mexico, Y hay itali procede
mbién
mas alegades que se si
22

Vela y en L. &

la stia & TOP SL


sista la 1.
Ne reza.to car
ante eas
gler: Ta !

T
ria ci .. --
ca. es la C.;
espirita
y sus res
micas. 注
camio
H- 41
convie Pill
espirita r
dos er - T
turas
cesaria -
to, consta
píritu de la capita m
po lo que este la e me
siones, por e I ne
viviendo en el camp adornane Jer
lo que en estus T-
y se siente aa alura da wes
formar en las fias de amore
ciudadanos. Ensimismans.
túanse los aldeance an 29
generación, circunsertusa as dimas
y actividades de la jera as 115-
ticas, entendimientos de a
lo práctico. Son la fuente setupe s
va de la sangre que
hace la historia universal se
Aquella frase que des
Perú y el girón de la Imon $4
es una de las frases más T
han podido pronunciarse a las
tralización estaba ya
nuestros más viejos é a
ello no debe implicar be ei
miento de la unidad
mente debe adoptar -
y severidad, el movimient
ruano frente a line pale
mig d afuera y freka
paraossitae
rias de aletis
Las grandes tra
ciales se hacen, g
campes
del ino, e
roa veces sin
celo. Así, la
con
t

patrón",
LA SIERRA 23

REBELION

Jaime W. Molins pone en tods su producción su espíritu frater-


nal, su gran alma evocadora de nuestra poesía y de nuestra histo
ria.
La concepción de la vida en Molins, es grande en su concentra-
ción enérgica ; en los círculos literarios de Argentina es ante todo el
hombre de la acción . Esta circunstancia da a todas sus obras y es
pecialmente a su " Ciudad Unica" un contenido fuerte, una acentua-
ción macisa de los contrastes, un movimiento dramático y, no alcan-
zaría todo esto sin el concepto de la humanidad y del ser humano,
sin la idea de una cultura espiritual elevadora de la totalidad de
nuestro ser. Pero no se crea que Molins da un valor excesivo al hom-
bre de nuestro tiempo , tampoco piensa en presentar como bueno o
aceptable el estado actual de las cosas humanas, su descripción de
la irracionalidad de la naturaleza y de la historia adquiere las pro-
porciones de un realismo áspero, muy cercano al pesimismo.. El que
Molins se salve de éste y oponga la alegría a toda obscuridad no
procede de una contemporización con el mundo sino de elevarse por
encima de él , de la penetración en un reino invisible de la razón que
da al yo más independencia y una superioridad sobre el mundo y cres
bienes en vista de los cuales se hunden los del mundo que nos rodea
hasta la nada.
Julia García Games.

Del libro de versos indianos, "El Prín-

cipe ", próximo a aparecer.

Mientras tiemblan los astros , y sobre las aguas del Chukurto,


la Madre Luna diluye la serena
palidez de su manto infinito ,
cuelga, Guallpa , tu honda. Apaga la pena
que lloró la QKENA
en la armonía de tu canción,
y escúchame .
Te habla mi corazón .

“Tu sabes que al dios PACHAQKAMAK , señor y sostén


del TAGUANTINSUYU , le debemos todo nuestro bien .
El plantó las TOLAS , dió el CHURQKE a las mesetas ;
él trensó en las secretas
entrañas del monte , los duros metales ;
dió SUCHES al lago , IRUS a las grietas ,
para nuestros LLAMAS frugales……..
El pobló los riscos
de VIKUÑAS gráciles y ALLPAKAS y PUMAS ariscos ;
11

El hizo los montes de las cordillera


.

congeló en sus cimas, las ag


24

desató los torrentes bravios..


y confió a los ríos
la fecundación de las sementeras
Todo Potestad,
i todo Amor,
PACHAQKAMAK es el gezio creadur
de la Comunidad.
“Bajo su Providencia
2 nuestros progenitores dieren brila
sagrada . La Tierra, con amor.
sintió sobre sus hombres, el pest
Sobre las tranquilas
y ásperas faldas de los ACHACHILAS
- Yllampu ...... Maranata .
como una argentea sien, star
vegas tropicales,
rectificaron las furias tamencale
del turbión . Y fecundinom a
con la vida arterial de aceques ↑ STEMCEL
Toda la entraia,
de la inmensa beredad.
se agitó com una conscious
de Maternidad.

“Y fué la gras Jacos


To sabes his mo
hasta dónde alcassó el puentes
de nuestro Imperis.
Occidental
metrópoli - TIACCANACS –
sobre todas las tierras de Corton

El rastre
de nuestra estirge, en a
de pueblos — eslabón por ess
fué treazando la cadena macas.
basta el mar Patagin.

“ Y, fué "Serra de
ni sometidos !...
de la gran Dinastía
del mismo Padre Su.
paternal,
de sabiduría y de tim
sobre la tierra wingine.
¡No amo
La Provinces
les había elega
humaza. "Tony"
de la vida. T
19th Mortalen
LA SIERRA

insaciable, las simientes que el suelo,


por igual, brinda a todos ? ......…….. y las aguas del río ?……………….
y las lluvias providentes del cielo ?….....

"Guallpa: la justicia -
— lo que llaman "justicia" -
no está con nuestra raza . La avaricia
de los odiosos
amos diosa de la maldad
ha clavado sus venenosos
dientes, en la vieja heredad!
¡Los "dueños" !. .. . .. .; Si sembraran
pastos !......... ¡ Si plantaran
montes !... ¡ S pusieran en las feraces
ubres del suelo, su gota de sudor ! ......
Si combatieran a las alimañas y los rapaces,
que perforan los campos y con furor
diezman nuestros carneros !..……… .
Los arteros
destructores de nuestras praderías ...... los TOJOS
taladros de la tierra, que hacen despojos
de los rastrojos
y el maizal ! ...... ¡ Si extirparan las dañinas
malezas, el GARBANCILLO ...... el CHUCHU ………… ... y mil felinas
plantas, que invaden con fatal
ensañamiento, las parcelas de OCA…………….
los alfalfarcillos y el KINUAL !………..
¡Si sometieran la porfiada roca,
con la sencilla acequia, para llevar, mansamente,
a las hazas, la caricia vital
del torrente !......

"¡Pero, no, Guallpa ! ...... Los nuevos "señores",


mezquinos opresores
de la indiana Nación, han puesto yugos
sobre el manso cuello de la raza.
Para los verdugos
sórdidos , no se han hecho las furias
del tiempo, ni las penurias
de la vida.
¡No aquilones
para ellos, ni chubascos , ni nevazones .
ni PUMAS ...... ni aluviones
ni rapaces..
inesperados .. ... ni ponzoñosos
insectos ..... .!
Oprobiosos
sistemas del sometedor ,
crearon el PONGUEAJE ,
torturador
ultraje
que mató para siempre nuestro libre albedrío
y puso en nuestros corazones esta verdad.
no somos hombres, hijo mío;
somos bestias de carga !"
26

Calló el viejo . Sus ojos acerades,


an chispas . Los tembloresos y crispatins
uños, en enorme ademán, ·
ran látigos . El huracán
e su pecho, rugió como el volcán
le sus mayores el Misti. — Su boca
*rreverente, escupió, con desprecia e desposa CA
irugal ;
- tremenda apostasía
de su ritual,
en incontenible rebeldía! -
y todo su cuerpo se agité en la commachet
de un sollozo sin lágrimas, como una din

Deja tu QKENA, Gu que to HEM


de Tristeza y de Amor.
La nota grave
del Odio, es para la PUTUTA -
bronco cuerno de guerra, que marcan
de nuestra Raza .
Y, ah ! del ultraje
del opresor,
cuando dé a los vientos el fervur
de su bramido,
y destrence sobre la salvaje
heredad,
el látigo de fuego de la Tempered
¡Ah de fementido
amo despotico, cuando su lengua wine
en trágico alarido,
por el Valle libre y la Mastaia line "

¡La tierra volverá a ser nuesta. Jang


que la surcan! ¡ Nuestros los brevia
turbiones ! ¡ Nuestra, la sativ
montaña y su rispida y alim
cumbre, con el tesoro
de su nieve de rosicler, que &
para el solar! S
Nuestros los pastos y QKENDAR
de sus faldones !.....
¡Y la manaán
de lucientes metales, que aprinions as the
¡Y el gran Lago!......
donde el Padre comin, dié la funties
del Reino Vegetal !..
¡Y nuestros, por igual,
sementeras y AYLLUS familanes
y rebaños yaduares!......
" Y las aneas para nuetite
del cerro, donde caja la CD
vital ! .......
¡Y hasta el cañaveral
que humilde
B
LA SIERRA

y en cada flauta que nos dá - profunda herida


de su entraña pone el clamar
de una queja de la Raza vencida!"

Y luego, como vencido por la zaña del heroico anatema


que rugiera en sus labios, puso la suprema
dulzura paternal, en la resignada sumisión
de un fatalismo de odio y de superstición :

-Guallpa : mientras tú duermes, yo llevaré al huraño


verduge, el mejor vellón de los diez del rebaño .....
Es la prebenda,
el diezmo de nuestra esclavitud ; la ofrenda
de una Raza vencida
por el blanco inclemente,
inagotable fuente
de dolor y de sangre, de nuestra eterna herida………….
“Ỷ llevaré mi CHUJPA misérrima ; y lloraré al cruzar el otero;
y ofrendaré mi COCA;
que tal vez PACHAQKAMAK , apiadado por mis dolientes quejas
ordene al PUMA fiero
que se quede en su roca
y tenga piedad para nuestras ovejas ………
Que hoy he visto unos rastros
junto a las peñas blancas que encajonan el río..
Me ayudarán los astros
a seguir las zancadas del maligno animal ; ~
y cuando ponga el frío
su azulado cendal,
y se tiña el Oriente en amarillo y rosa,
con el saludo de la alborada,
volveré a nuestra choza
para iniciar el martirio de una nueva jornada ………….

Se incendiaba la Noche………… ..
Las Pléyades ..... ... las Tres Marías ... .... Sagitario ...
La Vía Láctea .... Y el Plenilunio, en su inmenso derroche
de lucidez.....
Sonó un CHARANGO solitario,
en la profundidad de una quebrada,
- gemido de las sombras, bajo un alma agobiada
por la soledad. —
El aullido del perro
de un pastor
— el ALLKO indiano - llevó de cerro en cerro
su estridente ulular : “GUAUUU ………….. GUAUUU ……………. GAUUU …………..
Las montañas glosaron con dolor
el gemido : GUA-UUU…… .…… .. GUA-UUUUU…………..
Y como electrizada la Noche, por un mágico fluído,
puso en sus cuerdas toda su misteriosa vibración,
como una enorme clarinada de Renovación
Murió la llamita
de la candileja
- almita
- Ni una queja
de luz. —
n sus labios el zagal
I silencio tuvo una pausa funeral...
an hondo, pero tan Honde,
udo sentirse el ruido de la punción
que la Tragedia se escondió en el funds
ida corazón .

Desde su camastro de lode


Achó el mancebo el apotegma, a mode
una doliente admonición,
or su cuerpo corrió el fluido de una serpentes crassatin

Yoh Pan !. …………. ¡ inmenso Diza!....


QKENA dulce y grave,
I cuyo hueco sollozó como un ave
. Noche, y armonizó sus ruidos la
Mortaia
intió, bajo la ruda presión
He su puño, las tenazas de una

— acerados cilicios
que enterraron, como garras mortales.
en sus cinco orificios
cinco dedos como cinco puñales! -

Cuando la luz del día


cegó la florescencia lunar y trajo s p
Crate alegra
a la Meseta, en la triste choza todawa
dos ojos, e
descuencados y rojos, y
con parpadeos iridiscentes es
- como simientes li-
recogidas por las órbitas del dolor
revivían su tremenda amesa m-
frente al destino hecho Dolar de-
y al odio secular hecho Raza!
- ilería
o una
cía las
is can-

francés
o el gran
fensa fué

go le rodeó
esgados vi-
ecipitó a tie-

terminado y,
ilotos , volaron
e aplastaron las
LA LILA

Camasa aidor de la Coca

(Para "La Sierra")

Do por el tragies re- Se sacuden tratando de echar


Demoar de las pisse Benas atejo de sus hombros lastoute-
Pas de esas preguntas..
de las teras y &- -Cre, cortale los bigotes... Pe-
To a las alemanas , no... Yo pien
exteriores que Ceran desde
so tomar cerveza en el cráneo del
la cuina ST a los campos de aria-
T pes de abas Kromprim ...
Por fin hablan.
H
Euro de low topts schitide, -Estas manifestaciones son
ince presa de paror propias de gente baja . De seres que
Tesda sa se arrastran por el suelo . Topos
aposta e letren os de
tremos de precaución
ución de escuro corazón y sucio enten-
Since a nadad de algun polla dimiento. Allá arriba no se pien-
sa asi. Se bate al enemigo enfor
ha dopado calaveras y tibias en- ma caballerosa, leal y amistosa-
mente.. Nosotros somos aviadores,
Arriba estallan las frenéticos
schrapped y se revuelcan en el no miserables infantes....
-¡Ah ! y si no fuera por noso
Indo, estrepitosas y magnificas, las
marmitas diabólicas abriendo crá- tr . ¿ qué harían Uds. ? Pajarra-
os
teres gigantescos. ccs
Undeoficial üero
mal agalto y!delgado, demi-
Toda la terra tiembla y el aire
rada enérgica,
fendo está saturado de polvora y mientras chapotea endesde
grita lejos,
la pegajosa
de sangre.
Una hora larga de avance di- arcilla :
fill respirando dificultosamente -No interrumpan el pasode los
bajo la máscara japonesa contra
los gases venenosos. Se hincha y heridos.
El tumulto se ensordece yre-
se pera a la frente sudorosa. Es lampaguea en los ojos agresivos;
fastidioso
Tras la. únión al río sangriento pero todo termina paralos dos

ros subterráneos, es ya constante gran introducirse en el "desfila-


el encuentro de convoyes de heri- dero de las grandes rocas noma-
dos y de municiones. La marcha das". La tercera, a la izquierda,
es la petit garconiere del capitán
hace anchas
seLas dura y torpe.
blusas impermea- Valeuz . No hay necesidad de
Eles de los dos mecánicos llaman mar. Una piel camouflage que
agita levemente señala la lib
la atención de todos.
De improviso se sienten acosa- trada.
des. Las voces temblorosas o bur- Sin detenerse mientras
sus rápidos paseos, Vale
lonas llegan de todas partes.
-Amigos, aumentan los bo- la bienvenida.
ches?
Les ha llegado nuevos re- -Hola, ¿ hay nov
fuerzos ? -Algo y muy
-¿Cuántos Focker han caído? teniente Hauser
-Si van a Berlín Quevamente
den de llevarle geo hora
Kaiser.
་་་་་་་ ་་་་་་་

be

ca ¿Dónde Is
ma dosis m ว
tor no hay
Petrificad: :
sistente atsime
bovinos
Come
arriba dima
batalla cerata = bsequio mi es-
corde de
a ta
Se detiene an
Los ojos de
consultar er como un sueño, la
1 el Coronel Valeuz,
Luego haciend s posesiones del Ton-
humane a veces a sus más que-
cuero y abans os, una extraña cajita
extendidas zien
. que domina el gabinete
de Valem de le su casa, desde lo alto
Los due ater columna de ónix.
lencio de ee
medallas, cordones y con-
lo e as ciones ; pero esas cosas es-
huir ejos, en otro sitio y no inte-
In a su dueño.
Para el Coronel Valeuz, aquella
jita es su mejor condecoración ...

.rnesto SILVA ROMAN


LA SERRA

Haus

d's p
templar de as
12 : མཆ
eatest:

la colica ST a
con parques
mat:s
E cami : ¿
TERI S
end destr
sel
dince & T
ba dibujado
trecruzadas.
Arriba
schrappnell
lodo, estre
marmitas
teres giga
Toda l
fétido es
de sangr
Una
ficil, r
bajo le
los ga
se per
fastic
Tr
por
TOS
el
do

B
LA SIERRA

miradas amorosas,
cánticos de paz ....)
Lecom
sulltanes Imphe justifico NICARAGUA,
latigazo de odio
que vibra como una campana
en esta dolorosa mañana
de tu liberación.
a solutions Yo justifico NICARAGUA,
el aliento largo
de tus soldados
peleando a escape en todos los niveles
y nunca derrotados.
Yo justifico. NICARAGUA,
2) tu rabia y tu orgullo
pata TEsit porque es la rabia autóctona,
porque es el orgullo indiano
pos de los que luchan
amor contra dollar.
ja.. Todo es justo, NICARAGUA :
odio, rabia,
tu incesante guerrear guerrillero,
el aliento largo de tus soldados bando-
(leros
el ataque inesperado
y el Santo Crimen que cometes
alerta, matando rubios americanos .

Hijos de águila
onda contra el AGUILA GRANDE.
El ojo avizor
ER y el ala fuerte
y el nido escondido
en un rincón del Ande.
Hijos de águila
me. quemándose bajo el sol de la angustia
que roe el corazón
ugio de la esperanza Esos son tus hijos, NICARAGUA,
se agranda último refugio del valor indiano.
ontananza.
ire de tu suelo ¡ La sombra de tu RUBEN DARIO
n tus ayes de duelo ... guiará tu cabeza
empre, contra el yankee, y armará tu mano!

Carlos S. BIANCHI

CAERAS !

anderas agrestes, rotosas,


victoriosas.
ldados desnudos,
ientos, dispersos,
rarán la simiente
as días de gloria
soles menos rojos,
huertas silenciosas,
LA SIERRA

NICARAGUA

Hijos de águila AHORA O NUCA


contra el AGUILA GRANDE
El ojo avizor
y el ala fuerte Te contestan las pampas
y el nido escondido fertilizadas con las osan
en un rincón del Ande. de los indios de bronce
Hijos de águila que alimentan desde sie
quemándose bajo el sol de la angustia los negros abismos.
y la desesperación Te contestan las selvas
y el desaliento cuajadas de esperanzas
(uno contra ciento ) . Te contestan las alta
y los ríos gigantes
y las salinas grandes
NICARAGUA! y los desiertos incor
Todo el suelo ameri
Tus hijos bravos Y ningún pecho ar
(el gesto de leones ) cobarde en su silen..
aguantando los soles
las aguas, los huracanes, NICARAGUA!
la lluvia de balas
y el peligro enloquecedor de los avio- Yo he sentido la fle
(nes! clavarse en mi cor
Tus hijos gauchos con un silbido bár
sin familia, sin techo, Yo he sentido
sin una sola mano americana amiga, tu aullido de dolo
sin un solo pecho amigo! La herida por do
Tus banderas violentas tu sangre ameri
flameando a los vientos el latido del alte
llamando al silencio! que ocultan tus
Tus praderas holladas la mirada env
tus valles olvidades, oteando a todo
la ruina de tus hogares, y el gesto alts
las manos que se crispan
en ademán salvaje....
NICARAGUA
NICARAGUA!
Son la herid
A mi me gusta hasta dolerme el mirar y
el gesto bravio de tus cachorros de los homb
furiosos de libertad de los hom
Avidos de aire americano. que en fi
Soy el eco de tu grito estentóreo y no espor
gritado a toda América Latina
con pulmon de sabana, ELLOS
con aliento de Amazonas, Oro, ho
con amplitud del Plata. cañones
Say el eco del llamado que repiten aviones
enloquecidos de apresuramiento que pu
las gargantas y los desfiladeros Oro,
-

por donde antes nasron como


batallonen
LA SIERRA

Tipos de acem
Trade T
"

= bootres S
SAVICA

cosechan M

Deste aus die

Free me te as
caragua ena
na strela mes...

Purg 11 iete es de oro.


DHE & TERE
Cenes a Dem

todas as Trave

Estards ands
Batallans Paint
Te zemres

Te queriam e

en

dinde

staciones

Srta. Elena Izcue


: 30
Elena Izcue, delicado y creador es-
píritu artístico, autora de "El Arte Pe-
ruano en la Escuela", se encuentra ac-
tualmente en París difundiendo el ar-
te peruano. Desde allá han venido esta
cigarrera y bombonera, en las que se
admira la hermosura e irreprochable es-
tilización incaica ( estilo Nazca) factu-
rada por las manos maestras de Elena.
LA SIERRA

Bonillet

VYV

VIOLINISTA ANDINO

+
LA SIERRA

111
calienta o abriga ) que son una espe-
1- cie de demonios protectores del ho-
()- gar y de los individuos . El alma - som-
* in bra vuelve, a veces, por la noche .
di- Cuando murió Huiraccocha Inca, su
por viuda, en el baile de las pallacuna
(baile fúnebre que celebraban las viu-
eas das del Inca difunto : Palla, esposa
leza, del Inca o reina, y cuna, que denota
los el plural) , mandó hechar ceniza al
un rededor de la casa para ver si había
frag- vuelto por la noche la sombra del In-
belde ca. (4) .
ubor- El alma-aliento es también conce-
tarde bido en el Perú . El sebo o la huira es-
mperio tá, pues, en relación directa con el
⚫ llamó entendimiento y el valor que para
re Re- los indios residían en el corazón
ante del (soncco, que en kkechua significa
y la le- corazón, alma, entendimiento , valor ) .
A, fuerte, Cuando salían a la guerra acostum-
"rte", era brabantener en prisión y sin comer
- soldados algunos días antes", ciertos llamas ne-
o anímico gros, para que con el hambre se des -
o diafrag- mayasen sus corazones y mediante
as al per- esa brujería se desmayaran así los de
ales acaban su enemigos, y se ofuscasen sus en-
inción espi- tendimientos . Los mataban luego, y
fortaleza. En cuando cierta carne que se halla tras
el tiempo de del corazón llamada ccapariccnin “o
uicsa, resume el que le grita", no estuviese gastada,
de la vida físi- no obstante la prisión y el hambre
gano principal, "lo tenían por mala señal". (5 ) . To-
Todas las funcio- do esto hacían con particulares cere-
la vida. En la monias y superticiones. Crée el indio
a incaica, como que cuando sufre una caída de una
nda parte de este altura y por efecto del golpe se que-
función directriz, da desmayado, que el alma se le va,
entendimiento, sen- y para evitarlo el deudo o amigo, co-
ad, antes que el co- rre y hace un círculo en el suelo don-
la cabeza (uma ) . Se de ha caido y le llama por su nombre
se realiza la función hasta que conteste, por que amena-
ene energías solo por za el peligro de que no oiga y se des-
fortaleza del vientre . víe su ánima y no vuelva más. Cuan-
vel Ccoscco (diafragma do se casaban tenían por señal un
on los centros del mun- beso (6 ) en el aliento se trasmitían
ncepción de la organiza- las almas.
. del Estado, siendo a la El alma-animal, nace de las conse-
oro el nombre del primer cuencias mismas de la muerte ; el
-or de los Incas. moscardón (chiririr) , de chirrido
-sombra generalmente se triste y monótono, es considerado por
en sueños y recomienda al el indio como la misma ánima, que
a la posesión de ciertas Cco- viene a observar que clase de hono-
propiamente sería Bhuñu- res le rinden a su cuerpo . La Cigarra
que reune o cconipace el que (Cachi-Cachi) con su zumbido y ver-
LAS EPRA

La suolución mítica en el imperio du

EL MITO ANCO Por


Recar
Y LA ERUJERIA PE:

ja ya Se
• a „ter, el con- Istoria 0
so evolteron , da por ernes. Asi Į
# 2596 y Cult ani- - p .)
OĞLA PIIsten como fuerza
la historia, se dividen bru, encontrar
padus : 1 ° , el alma concebida glos peruar e
form as, cergo fuerza vivI— gunos órgar ..
bra : *- como la mo las uñas
mai o ideal de los prueba el
10 *> ; asas, uzta a la idea de pro- se cuidaba
fección ; 3″ , evnú demonies, es decir, cultandolos
alm as que pierden su relación con un cios de la
cuerpo defernurado y que intervienen uñas, para
la suerte de los hombres. se los habe
El primer grado comprende el ani- manecipse
nusmo primitiva, que en el hecho no Los cabel
exte aislado sino mezclado con el entre los
mito natural. En este período, el alma ban . Ca
es concebida como parte integrante ban los !
del cuerpo y que se queda en el ca- graves e
daver, y solo se va cuando éste se des- también

truye. En seguida, viene a la concien- ruanos
cia primitiva la concepción del alma- pir, y -
sumbra ; luego el alma-aliento, libre 12. 1
y fugitiva, que se escapa por los ojos costu
o por la boca, y últimamente, el alma- (coc
enimal. Establecido esto , pasemos a ca
examinar el animismo primitivo en el 'cl
Perú. ap¹
le .
I

ANIMISMO

Fn el Perú, lo mismo que en todos


los pueblos, la evolución mitica se ha
desarrollado de la misma manera. Las
diferencias que se suscitan
Ismere Garcilas LA SIERRA
Paica, cu
erra a s pañoles no se alimenta-
irne ni el sebo de aquel
ene preceunio
Con el de este último. Es-
1 : ceremon
le Blas Va. mágica llaman Caru-
1 (Caru, lejos, y Caru-
arcilaso. 13,
o'alargar; kkespiy, arri-
Las palabras u 19-
ykkespina el lugar de la
ara designar el ...
recomponiendo significa
evelan, el pri
gar de la llegada" , que se
onsidera con
caminos por donde ha de
gano corp E ajero, cuya alma se ha de
ma. Aleer-E
el sebo para que no lle-
subordinat
ar de su destino ( 11 ) . Pa-
inación ya
algún mal o que muriesen
la su nere a
gos, vestían con su ropa al-
Tal Jefe
afuas, en nombre de aquellas
Aleca-Hi =
y maldecían, colgándolas o
Lelde . q-
lolas. Las mujeres quiebran
Croseen.
res o tupus a fin de que el
venda. F o tenga "fuerzas de juntarse
valeroso so las que tenía se las . quita-
el nombr
2 .
o guerra - le análisis de la brujería y de
que lo gia, descubrimos, pues, que no
ma H as uñas y los cabellos están en
der sus 1ón de la fuerza anímica, sino
por sigaren hién, y muy especialmente , la san-
ritual d
actuali y la grasa.
la ta Parece que tienen una importancia
Excepcional con relación a la vida fí-
toda l sica y moral: la sangre, como fuente
de vida dentro del organismo, es muy
apreciable pero su derramamiento
nes y representa lo trágico, porque trae co-
mo consecuencia la muerte. La gra-
Tere sa. adherida al cuerpo, significa la
energía, pero no es fuente principal
a. de vida y su desgaste O escasez no
un- produce la muerte sino la falta de en-
en tendimiento . La primera representa
para la energía física o material . La se-
cora- gunda, la energía moral o el alma vo-
ha el látil, que se esfuma con el fuego : es
unia, se el entendimiento . Más tarde, en las
1 nom- prácticas del culto , tanto el sebo co-
Este re- mo la sangre son igualmente emplea-
illa de se- dos. La sangre, por lo trágico, como
alguna pa- un elemento de espiación, y el sebo,
Por este fá- como de regocijo . La primera, sirve a
on los indios los penitentes para que se unten la
visitador Her- cara, y el segundo , sirve de combusti-
tes de que lle- ble al fuego sagrado que arde en el
Pero lejos de alfar de los sacrificios .
ma, prefirieron Pero no solamente las uñas , cabe-
puerco, en razón llos, la sangre y la grasa, son los ór-
LA SIERRA

tiginoso revoloteo dentro de las ca- mar la sangre del totem, la transfor-
sas, es el ámina del deudo ausente o mación del alma en la Cecreeoria 0
del hesped a go, cuya vuelta o lle- Cearceacha Toice onomatopexico
gda inesperada anuncia. El Taneca- que imita el grito o una especie de
Teen, o el Aca -Taneca el que em- relincho del llata , por haber come-
pu,a el estercol o sea el escarabajo, tido incesto, y que en figura de ani-
fue adorado según algunos cronistas. mal vaga en castigo de haber infrin-
en Cliquisaca, como un dios trino gido la prohibición del tabú. Esta
en uno, y uno en tres, cuya certeza idea de castigo es un principio moral,
niega aceitadamente Garcilaso . Esta que Iroyecta los comienzos de una
afmacion teologica, es fal- s, porque especulación filo -ófica.
el Aca-Tencca o escarabajo, no sale
de la esfera del animismo, y por lo II
taito, no fue adorado dentro de esa
Concepcion metafisica, sino por la for- BRUJERIA Y MAGIA
ma de su cuerpo, que tiene semejan- Estos diferentes grados del animis-
za con la de los riñones, órgano aní--
mico , residencia del alma vivifican- moque estan
no pasaacompañados
de la simpledebrujería
un culto
y
te. Esta adoración
una concepción del
general escarabajo
de todas es
las de la magia o brujería simbólica, con-

siderado Entreellosamuleto
mitologías.como fué con-
egipciosprincipal. sistente enauna
caminadas serie de prácticas en-
alejar el alma del muerto.
que llegó más tarde a ser venerado Los conceptos anímicos se traducen
necesariamente en prácticas que, a la
como el símbolo de las grandes divi- vez que se derivan de ellos los forti-
nidades. fican y desenvuelven. La ideade q' el
lavan la cabeza,
Las mujeres cuando se mucho
tienen cui-
peinan o se retrato de la fisonomía tiene algo del
alma se trasmite hasta la más alta
dado en no dejar una hebra de cabe- civilización en el culto de las imáge-
llo en el agua, porque creen que se
convertiría en culebra. A diferencia nes, animismo
El dice inspira la brujeríapor
Cornejo.
de las su
mucho cabello
indias y se que
Cañaris, curaban con
cuidaban dos motivos : por la idea de la loca-
lización del alma en alguna partedel
diversos mezcladas
hierbas menjurges con el sumo
e infusiones de
de cuerpo ; y por el miedo que el muer-
to causa. La primera, origina el ca-
cilaso, hay otras indias que no quie- nibalismo; la segunda, la prácticade
cabuya (paccpa , según cuenta Gar-
ren lavarse con el sumo de cabuya, alejar la sombra o asegurarel cadá-
porque temen que sus cabellos se ver e impedirle todo movimiento.
La concepción de que el alma está
ón
o funci
conviertan en culebras por la noche
las mate. Es de suponer, que las Ca- fisiológica, determina la creación de
algún órgano
y se enrosquen al cuello, las ahogue y localizada en
ñaris tendrían la misma idea respec- ciertos brujos canibales llamadosRu-
re
homb , y mi-
ban tan largos y abundantes lo mis- cucc, el que come) o "el que come a
to de
mo sus cabellos,
mujeres puesto; que
que hombres perousa-
no na-gente",
la Micucc de
(runa
quegente,
nos habla Arriaga

En cuanto a las brujería queha


temían
émicoa. Co
quemoselas
convirtieran
culebras aben eu-
unda n (7).
cia n para alejar la sombra del muer
tot
lebras, desde que éstas eran su animal
de todo
magu eyentre
(Chuc hau duda,
) , sin o de esta
cabuyas del noci
to, existe la lsam
da : emba ar alcadaver
costumbre
mucho las pencas
Chullpos
observación derivaron la práctica de atado en redecillas o
curarse los cabellos con el sumo del har (pita) lana o algod
chuchau. Y de esta creencia en el Machay y Munus
- alma-animal, provien la por el te
la prohibició
RRA

13-3

LL

airana

Lima
tas ir: -

paure 3.
domener a
-
tai suer S
se menes T. +
sacaban o a
HOM PE . in
qaum

vertia en
a falla --
Cuando esto a
re
cunian el abne
(10) La mia
gre tiene las
la brujeria k
dejarle sientes
AR
zio a um pre
alms-inin Pa
bacia elsell
bre de la pesso
trate convidat CO.

Jalea mian
cif gree
de Pargin din
Shumway & Co.
CA SERRA

a la Mia de
entre la

cudo se lor el ani-


natural, se erigen
dctes o ministros

single origina la bru-


12 que la dis direcciones : por
• * E..
Tate, era la idea del milagro;
3 j. of a dete.n.ina la idea de cau-
La primera, es un acto li-
L ces Ire. La segunda . un efecto necesario.
En una predomina la libertad. y en
de sis a la necesidad. Esta es la ba-
la .a- de la Ciencia. y aquella. la proyec-
de la fe, base de la Religión.
Lasta que o
echa el Recared Perez Palma.
en que

1-3-3-
el mis- 1 Cobo: Historia del Nuevo Muc-
13 s
rciIlVa. spo.ág. Co1m5e8n. tario Res
de foGrao
A más
ncias L. VIII . Cap . VII, pág. 23.
de spenderatse em
vas del muer-
3 Id
4
g chacutece
Sant. apá C.r1u0z yPa11.
n e s es
la fuerza, la astu- Relac i o de Antigu ad :
ed

obo h mo
E 1: en su primer grado, 5 C
pág. 278. : Oso . c. To IV
un estada social rudi- 6 Garcila : Ob. c. peg
i
faltar la organización 7 Arriaga : Extirpac
ustitfuck nes que favo-
a Dede impera el a- latria. so
8 Gapág.
rcila22.: Ob c
la fa la individual. j o
9 Corne : Socie
T austicia , es, al mismo tiempo, 10 Arriaga : Ob. c. p
del desenvolvimiento mítico
11) Arriaga : Ob. c. 1
ander numerosos centros
12) Cobo : Ob. ef
sociales que impulsan la evolución
13) Blas Valera
14
14) Cornejo : O
mito animico acompaña el cul-
to de la brujería y la magia. La
bigeria origina la idea del milagro.
que en las religiones superiores, llega
a ser un acto libre de la divinidad.
La magia, que se deriva de la bruje-
ria, antes de ser un simbolismo es un
proceso directo. De los muertos pa-
sa la magia a los vivos, y bajo el in-
najo del mito natur
LA SIERRA

su regeneració
F
"manos de Nic
quilad a vuestr
mos a pelear
-tro libertad, p
n. nicaraguense
a siempre vue
partidos. no m
Paz. justicia
Guerra sólo a l

ostarricenses! Y
1 ejército naciona
al ver vuestro n
e me enorgullez
os, quiero compa
sotros el peligro

Ps, esposas , herma


iman. Sus patriót
arán invencibles .
CARTOON vación de vuestr
tiremos también p
or, por su existenci
GRAFAT a idolatrada y por
ispanoamericana .
Perivial acco ales hijos de Guatem
y Honduras marcha
Ja de bandidos . Nuest
a, el triunfo seguro. Di
victoria y con ella la pa
la libertad y la unión
Controamericana".
de librar varios encuentr
La 三 erzas de Walker, el ejérci
ericano logró anotarse u
definitiva en el combate
111 de abril de 1856. No ob
Walker logró sostenerse au
Uzz
as al apoyo de hombres, armas
rechos enviados por sus proveed
de los Estados Unidos . El 11
nero de 1857 el presidente Mora i
GOEN formaba al pueblo costarricense sob
las incidencias de la campaña :
"La gran arteria del filibusterism
está dividida para siempre : la espa
05 de Costa Rica la ha cortado.
"En veinte días de campaña a tr
zo de vés de desiertos cuajados de víbora
Spo- de selvas espesísimas. de pantanos
rrimas ciénagas detestables, de ríos caudal
or sacrí- sos, nuestros soldados han marchado
char por paso de vencedores, apoderándose
os de la La Trinidad, Castillo Viejo, fuerte
a ayudarles San Carlos, ocho vapores y otras en
LA SIERRA

Primer intento de conquista de Nicaragua

Para "La Sierra" De Sandino", próximo libre

ficamente, William Walker era el je-


Mica : agua ha sufrido en su carne-
siempre con la complicidad manifies- fe del gobier no .
Rivalidades surgidas entre el p. 5-
ta de su clase dominante-la expresión
dent Rivas y el ministro Curral de-
e
de los dos impulsos conquistadores terminaron a asumir a éste ura acti-
norteamericanos motorizados diferen- tud subterráneamente combativa , pe-
temente por sus dos sistemas econó-
e a la oposición de Walker.
micos:, el feudal y el capitalista. El primero de noviembre Corral es-
En 1855, muerto el Director Supre- cr ía al general hondureño Pedro
ib
mo de
rro hubo Nicaragua.
de sucederle Frutos
Dn. en Chamo-
el poder Jo- Xatruch: "Me han dejado con lo que
sé María Estrada, ambos de filiación tengo en el cuerpo y espero su soco-
rro", declarando además su animad-
conservadora. Los liberales nicara- versión contra Walker. La carta cayó
guenses, impotentes para derrocar a en poder del filibustero norteameri
Chamorro, primero, y a Estrada des- cano, valiéndole a Corral ser juzgado
pués, solicitaron y obtuvieron el apo- por un consejo de guerra y fusilado el
yo efectivo de William Walker. ar- 8 de noviembre de 1855. Dos días más
mado en corso por los esclavistas del farde, el 10 de noviembre, el ministro
sur de los Estados Unidos. yanqui en Managua , Mr. Wheeler. re-
William Walker embarcó el 5 de conocía oficialmente al gobierno de
mayo de 1855 con dirección a Centro- a
América en la goleta "Vesta", desem- RiAvacesn. tuad sin obstáculos la influen-
cia de Walker en la política nicara-
barcando con cincuenta y cinco hom-
güense. pudo hacerse presidente de la
bres en el puerto de Realejo el 13 de ca
repúbli el 12 de julio de 1856 ,S
junio del propio año. Alarmado el pre- m e r o s ecretos ndieron
sidente Estrada, encomendó al gene- p r i d te a de-
r ar el idioma inglés como ofici:"
ral Ponciano Corral pactar con el in-
ratar un empréstito por dos
vasor, restando así su colaboración , cont
r
que juzgaba definitiva, a la fracción n e s de pesos y a restablece '
a v i t u d ab o l i d a po la Fe r
r de
liberal. En una conferencia realizada cl
entre Walker y Corral en el pueblo Centroamericana
en 1822.
de Nandaime el 23 de octubre de 1855 , William Walker, antes que un
tuir al presid ente Estrad a por Patri-
dispusieron, de mutuo acuerdo, susti- ple aventu rero era un instru
cio Rivas, con el fin de borar, según utilísimo y consciente de los
opinión de Walker, los motivos de tas del sur de los Estados U
fricción entre liberales y conservado- cuyo servicio desarrolló um
a
accidentad historia. Nacido
res. El nuevo presidente convocaría a ville, Estado de Tennessee
elecciones después de catorce meses.
24 tuvo en la Unive
Corral ocuparía el ministerio de la 18 , ob
de lf ia el título de m
guerra y Walker sería nombrado Je- la
y d e a b ogado enseguid
fe Supremo de todas las fuerzas mili-
esta ciplina con
tares.
El 31 de octubre el nuevo presiden-
te integró su gabinete con M
rez la cartera de
Pores, Fermin E
to Público, Co nora
V. Franche
SIERRA

ita mala
tad le ha
ado de las
cias impe-
tas que no
ni verán
a con bue-
ojos la libe-
n y nacio-
zación efec-
de nuestros
esentar como
ey contraria
pero tampo-
ha rechaza-
extranjero ni
sólo pide una
ensurable , re-
ez; y es que el
apital y hom-
venga a incor-
onal, a ajustar-
las tendencias y
estro organismo,
fragmento de so-
as exteriores que
n situación privi-
especto al nativo,
inmigración del ca-
lejos de ser incorpo-
nto de conquista, de
lominio al servicio de
rnacionales, que noso-
nos, porque son contra-
tad del mundo , porque
do per 4 pe
porque son vestigios de
arie feudal, incompatible
a republicana y democrá-
alardeamos los pueblos his-
canos hace 100 años.
TINC
a revolución, la que destru-
lalismo civil, la que completó
o la grandiosa obra de la re-
le 1857. ha operado una trans-
ión ideológica fundamental y or-
en pueblo y gobernantes . Ex-
ré este fenómeno político.
n que nosotros demos a los ex-
dientes electorales importancia ca-
ital, es justicia por sí sola, la revolu-
ción de 1910 logró que las masas po-
pulares, que son en México como en
todos los paises la inmensa mayoría,
desecharan la vieja escuela de politi-
eas de oficio que con falsas etiquetas
LA SIERRA

24
La calopes, diez caño , tres obuses, profes
quite los rifles, multitud de espadas. haga !

--
revolveres y pertechos de guerra y Provide
de mas de cien enemigos que hemos to de

་་-
-
pesto en gemosa iad . Sobre el siempr
constab


rio de San J ... y del Gran Lago no
ilman los rayos del sol otra bande- Sólo e
e la costaricense. Todo se ha ra, he
cor quistado sin un sólo tiro, sin una derarse
gota de sangre, a fuerza de intrepidez transpor
y de sorpresa. Y con qué contábamos? Walker
T:oncos, apenas escarbados y mal uni- sintió ve
dos con bejucos, han sido nuestra flo- bandona
ta para ir a tomar los vapores y fuer- 1857 po
tes enemigos: fusiles eumohecidos y Norte.
que apenas podian dar fuego por los Poco desi
continuos temporales sufridos, nues-- mentos, W
tras únicas armas ; escasez de víveres la presid
y de todo en el primer momento; pero well Sanso
haba el coraje, la abnegación, el pa- inglesa est
triotismo, la UNION costarricense ; la del Caribe
resolución de vencer o morir. y la Pro- en el "Ica
videncia ha bendecido a nuestros sol- Honduras.
dados, llevándoles de victoria en vic- este país. "
toria. armas en
"Dueños del río y del Gran Lago; La acci
puestos en relación con nuestros alia- nérgica de
dos; vencido Walker en Rivas y sus bía salvado
alrededores, va a ser estrechado, ata- coloniaje
cado y abrasado, si es preciso, con los así el in
restos de la ciudad donde se encierra. único pos
He brindado el perdón a todos los que vación de
obcecadamente siguen su causa, si le nes lo pr
abandonan, Sabremos vencer y perdo- chando por
nar. tes, hubier
" Pero habrá concluído todo? ¡ No traición
corpatriotas! La obra empezada es división
merester terminarla : es forzoso que vo colon
no quedemos expuestos a que un nue- mente la
yo Walker vuelva a turbar nuestra cas cen'
par batallando por esclavizarnos : es
preciso que tantos obstáculos venci-
dos tantos sacrificios hechos, no sean
esteriles, y para ello es indispensable
etmuarlos, Levantemos pues, sobre
el mismo rio y con nuestras propias
manos, un dique poderoso que conten- Sem
ga para hoy y para lo futuro ese to-
rrente usurpador: nada conseguire-
mos con adquirir una paz precaria.
Conquistemos una paz sólida, dura-
dora, honrosa
Ri

CO
LA SIERRA

Dan Me- e vive realmente en el alma


en 1857 la
Pa politi- eficios indiscutibles, que Mé-
ligiosa con ha logrado con estas renova-
alcances de no son una promesa, no son
Elencia cone- sión, sino un triunfo real a
roducción; la producción ar-
dos, pued-
mexicana, la de industrias ar-
prender--
bién, por , tiene puesto de honor en las
ones europeas y estadouniden-
revoluc
xico, a sus pabellones de mues-
10. que
és de y producción nacional, ya no
éjico c copia de productos europeos.
vistar sus propias sensaciones, lo que
-spets te - ado su propia cultura, esas cosas
a undibles y determinadas del es-
de un pueblo que tiene naciona-
alma propia, conciencia de su
no, que sabe por qué existe, de
to a
ST e viene y a dónde vá; que ha sa-
ya de esa política sonambulesca
vive al día sin marca ni rumbo
rminados.
ontra la hegemonía de los grandes
erialismos que es la iniquidad que
ga la cultura moderna , México pré-
a las grandes federaciones raciales ,
son la única garantía de compen-
ción y equilibrio internacional que
Segura la viabilidad, supervivencia y
bertad de los pueblos débiles frente
al despotismo armamentista o sea la
ley de la fuerza, que es base de la
grandeza y dominio de los pueblos po-
derosos que hoy dominan al mundo.
La tesis de la vieja barbarie , Roma
contra Grecia, es hoy la misma que
inspira los imperialismos absorven-
tes . México cree que la cultura mun-
dial ha avanzado lo bastante para que
los pueblos, que hemos llamados lati-
2 nos aunque impropiamente , represen-
ten ahora y en el futuro con la espi-
ritualidad contra el romanismo de la
DELICIOS fuerza bruta.
lagó-
El México moderno fomenta no sól
un
mien- el nacionalismo local , solo como facto
constructivo de cultura. sino también
ación y el
todo. la el amplio patriotismo latino-america
no, benefactor de toda nuestra raza
las orien-
con todos los hombres , de todos los co
e la educa-
lores y orígenes que la componen ; es
tamos emprendiendo un nuevo y me
reso mexicano ,
mas ya no son li- jor experimento de la vida, que n
de una causa or- ve sólo lo útil y lo material, sino qu
LA SIERRA

sólo sirven a ismos determinados o a litarias; forjan, ya no letrados de re-


su propia conveniencia, y el pueblo laliva sabiduría, sino hombres espe
llevó con una conciencia certera y pre- cializados en un arte o en un oficio,
cisa al poder público ya no a esos vie- con la educación bastante para llenar
jos valores de la política académica; dos fines fundamentales: que sepan
sino a los hombres de la masa popular producir una riqueza y que adquieran
misma, fielmente representativos de la capacidad de explotar su arte u ofi-
las tendencias y organizaciones popu- cio en provecho propio. Capacidades
lares . Por eso está Calles en el poder, laborantes, productoras , y hombres li-
por eso lo estuvo Obregón, por eso los bres.
En las organizaciones educativas an-
colaboradores de la política ni son
hombres de la vieja aristocracia, ni de ticuadas y antidemocráticas, por ser
aquella clase social privilegiada que imitaciones europeas, si se analizan
dentro de ficciónes democráticas solo un poco las cosas, observaremos que
perpetuaba
Es lógico la oligarquía
que en el poder,
esa renovación de el tipo común,
nuestros es decir,
planteles la mayoría
educativos, de
son li-

hombres y de puntos de vista funda- terarios y focos de empleomanía;


mentales produjese también una reno- el tipo de escuela utilitaria
de arte u oficio, es la excepción.
vación integral en las orientaciones En México invertimos los puntos de
México ha declarado, y yo lo he re-
políticas. vista ; la revolución ha fundado miles
petido muchas veces, que los tipos de de escuelas utilitarias, y con todo em-
escuelas europeas son malos y ana- peño las está aumentando y perfeccio-
nando . Tenemos más interés ahora en
crónicos, son organizaciones docentes México en producir artesanos, agricul-
hechas para sostenimiento y servicio fores, mineros y toda clase de factores
de criterio de clases, son escuelas an- de industrias artísticas y comerciales,
tidemocráticas por excelencia, creado- que esos bachilleres, letrados y pro-
ras de simples burocracias y fuentes fesionistas, que lejos de haber contri-
aplasta y empobrece empleomanía
inagotables
las rentas públi- buído a la liberación económica de
de esa que
nuestros pueblos, son el lastre quelos
cas de todos nuestros países, que para empobrece y en el orden profesionista
os eros son los que
sostener esas clases pasivas, incapaces de abogad y politiqu
han serv ido y sirven de instrumento a
de toda producción que ellos mismos
las grandes empresas de capital ex-
forjan en sus escuelas, no pueden ha-
tranjero para obtener por favoritis- ,
cer, ni caminos, ni carreteras, ni todos
mo las grandes concesiones y las si-
esos servicios públicos indispensables
tuaciones privilegiadas, que sustentan
a una vida civilizada de que carece-
mos vergonzosa e inexplicablemente . el dominio de todas nuestras riquezas
La cultura intensiva es un método
nacionales por el extranjero.
docente antidemocrático, y nosotros en Un paaícsióqnue ha loagrado enr el ramo
e
d e d u c públic impone de ver-
Mexico opusimos a la cultura inten-
va, la cultura extensiva; es decir, in- dad ' una orientacin utilitaria y nacio-
siva como acción preferente educati- nalista, ha hecho mucho ensociología ,
Antes que seguir forjando a ciegas y para hacer esto, insisto en que son
vertimos métodos y orientaciones. indispensables en un proceso hist
ge ne ro s, do ct or es, bac hil ler es y letr a- rico, la realización evolutiva de re
un numero ilimitado de abogados, in-
tales n s
mas fundamen si la c
sva s y emp leó man
dos que forman la legiónas os pro cur a-
, hemde clases pa- pro gre so es simplemente life

da ya sin la obsesión de imitar a Eu- ficticio .


ya, crear el tipo de escuelas ameri- La democratización de
ñanza, debe ser la tende
nas que nuestras necesidades nopu- educación
res exigen y estas grand
en estar hech
ass sien
whicas son
R.

el stel, que = i
pir evlenen un ace
democràtica de la ema am
verdalens, en gestors from
clases y premetinemisessate
que muesins pattie hime
nos dejen de sta
dis eqirituales en l
grandes pellence presen
más grande de s

Estadis Titel 1Lamp


abearente que fe y
a las misine legge
que hasta antes de la gerra
se cregen invertities

No es posible a
ner las ideas que tie
teoysolución del protine
ocupa, pero ell letter

greso y traustionation
ca deun pum
Deamente leer c
ciones y experie
aislados en
cualquiera. Tantib
lectorque en p
mo de elucation pl Para Final
las escuelas,se SUPE
escolares, se tri
gins araute

tras to seJee
perfectio
LA SIERRA

deal de cha cultura, an- Time juzgamos ést


Terpebración ispensable en la
futuras pero en este
usic de ambas raza
upstros pueblos ind
van, no como coloni
materiales y espirits
Haciones libres con
hiran- 1ropias con personal
presentery noL con amplia coltor
ción . En resumen c
el amor a to- imperialista, pred
olad hecha fad e igualdad de los
derecho de la fueres
lealtura
zando la vida hegemonias, predicam
de nuestras tie- mo fuerza espiritum
autras monta-- dice el , futuro ; nose
de nuestros ar- toda el alma en el
fu. por eso desatend
lus caracteristicas de
prestos militares y ar
de modo que la
cemos nuestra vida
la naturaleza que la creación
igualdad de las nacion
destino nos dieron lor legado sea
el progreso verdadera
estras para nosotros
pueblos latinoamerican
Me esta tesis no pretendemos
woombatir la civilización del
de nuestra America: por el con- C. TREJO LERDO

PINTUR

OFE

PARA INDUSTR

Y PARA EL

HOGA

Ernesto De Ross

TUDOS AGUS
LA SIERRA

Cierra semeja un enorme


combado.
risa lacustre tiene emana-
“Lucari =
húmedas de sexo.
ora es nupcial y de una fe-
d salvaje.
reminiscencias genésicas.
oras bíblicas de la creación
in ser así : de exaltación vi-
mica.

ΙΙΙ

Villorrio.
casas con techos de paja
nta, semejan lomos de pe-
aco, de pelambre canosa ;
s con calamina, latas inver-
de alcohol ;
tras con tejas, costillas san-
Mentas .
plaza, extensa y cuadrada,
lfombrada de pasto verde ;
pila, al centro, llora la so-
de su pena inconsolable ;
caliptos gigantescos , sacuden,
el viento, su melena hirsuta .
frente de la plaza, se levan-
viejo campanario de la Igle-
del pueblo;
andadas de golondrinas hacen
nidos en las tejas de la Casa
al.
Al lado de la Iglesia se destaca
Casa Consistorial.
En esta altipampa , muchas ve-
s, revolucionarios criollos , han
cado las campanas a rebato y de-
dido los destinos del pueblo , en
abildo abierto ;
mientras las turbas mestizas , e-
brias de alcohol y democracia,
gritaban : Vevan las lebertades
póblecas !

Victor M. HUACO.

Perú, 1928.

an-
LA SIERRA

Cromos
andi

( Para el amigo y La noche es u


compañero de Arte, cante, manchado
Gastón Figueira, en hay peligro de d
Montevideo) deando laderas, al a
los nervios vibra
I como cuerdas.
El Villorrio apar
Avanza, por la carretera, un tancia , como un pun
automóvil, brincando como batra- Un can de la cho
cio, por las charcas del aguacero ; mita sus ladridos,
al llegar a un recodo, suena el furias .
El automóvil se h
cláxon, con voz bronco-neumóni-
nica. kilómetros de la car
Al llegar al poblach
Los ojos afiebrados del auto,
ven fantasmas, en la noche alqui- de farolas, vuelve a m
xon, con voz bronco
tranada.
mientras un borra
El chauffeur, o ; caseta,
cuclillas, tirita deenfrí
la de
pero, con niego, expulsado del

los ojos siempre fijos, bajo la vi- pués de una gresca


sera, en la cinta del camino : una callejuela estre
las manos tremantes, por las ra- zetas inverosímiles

chas del viento helado, apenas ma- con su sombra, a


nejan el timón . rium trémens ;
y un número de
¡Alalau ! Alalau !

Comerciantes

Si tienen Uds. algo que ofrecer ala


AGRICULTURA 6 GANADERIA del PER
avisen en:

In GharAgric
DE
GANADERIA
AGRICULTURAY

REVISTA que visífa mensualmen


a fodos LOS AGRICULTORES del

Casilla 1670-1
EdificioITALIA
-LIMA
-309-
LA SIERRA

a clase social triunfante ;


ndes valores de esa cen-
endhal ( en el fondo, 'qué
es palpita en su Julián
Zola, los Ibsen simbolizan
antiburguesa . Lo mismo
rki, Wells, Bernard Shaw,
irandello (a pesar de su
cial) . Barbusse y muchos
ría prolijo enumerar . Aun-
arte de la juventud hace
a los poderes históricos ,
licamente pretende no in-
en la política de nuestro
y que reconocer que los
ebuzn s personales , es decir, más
one ce o están espiritualmente al
un ga burguesía, aunque muchos
anico mpoco estén, artísticamen-
uedo a sus de la clase obrera.
-0 ; ningún artista debe con-
un potro relincha en el intel botafumeiro de ningu-
el corral : ocial. Repito : en arte no hay
una vaca, tendida muellemente no hombres . Políticamente
en la pradera, se despereza láng is simpatías y mi acción
damente. sea necesaria están ahora,
Las montañas, dinamizadas pr mpre, con la clase obrera . Pe-
impulso vital , dan la sensacim icamente el obrero no me in-
e que avanzaran, culebrean por ser obrero , sino por ser
por el cielo azul Creo que el arte, que empezó
dioses como protagonistas, de-
plazarse , y se desplazará , hacia
ndo proletario , por estar menos
ada su humanidad y ser segu-
"LA SIERRA" nte más rica en realidades vita-
en sueños ; pero no para servir
política, que no es función del
Atración de
, vende números
emo que surja una literatura de
a 40 cts. ejp.
lación proletaria : veo muchos sig-
Colecciones del UNO de ello en la prensa obrera del
ando entero ; pero esa sería una li-
$ 4.00 lire de f
certifica atura deleznable y perecedera , co-
todas las que han seguido servil-
ente a las clases dominadoras o lla-
LOND AL DOCE & adas al dominio . La clase obrera no
ecesita ser adulada en su misión
istórica, sino retratada en sus limi-
OLECCIONES aciones individuales , en una asom-
rosa insensibilidad , de la cual sólo va
Hespertando lentísimamente , a su pro-
pio destino. El arte no debe reducir-
se a libertar al obrero -en tanto que
hombre - de las fuerzas históricas

pro- 01g
Jucir-aio
1 bro- ord
LA SIERRA

ARTE DE
DE CLASES

Y AR

El semanario Monde", que dirige


Henri Barbusse, nos invita a contestar
a las siguientes cuestiones :
T - 20uneusted que la producción ar-
listica y literaria es un fenómeno pu-
tamente individual?
II No cree usted que puede o de-
be ser el reflejo de las grandes corrien-
les que determinan la evolución eco-
nómica y social de la Humanidad?
III-¿Cree usted en la existencia de
una literatura y de un arte que expre-
sen las aspiraciones de la clase obre-
ra?
IV -¿Cuáles son, según opinión, los
principales representantes ?
Cuato preguntas que pueden resu-
mirse en una : Hay o puede haber una
literatura y un arte específicamente
proletarios ?
Para mi . la respuesta es obvia : No , no
hay un arte proletario, y cuando se
intenta que el arte y la literatura sean
eso- pintura obrera , música obrera.
dramas obreros , novelas y poemas o-
breros, creaciones de tendencia, ale-
gatos a favor de una determinada cla-
se social, dejan de ser automáticamen
te literatura y arte para convertirs
en politica. La pregunta, por lo tanto
podria plantearse también de este mo
do Puede y debe el arte servir deli
beradamente a la política? Opino qu
que cuando el arte sirve a la p
litica, es fatal para la política y pa
arte, pues unos querrán que se h
amas politica y menos arte y o
as arte y menos política. Otra cos
que la politica sirva a veces de tem
terario, como material puramente
mano, o que el arte auténtico, co
expresa los sentimientos no de e
la otra clase social, sino de indiv
bien definidos, de mujeres y hon
concretos, lleve n
LA SIERRA

ST
hacia cabeza, asentía con los ojos
h

mansos :
-Sí. Aquí, esperando pa cuidar al
dotorcito.
En el tuétano de las palabras iba
1 1, la burla.
LI Agarró el cola de gallo y los dis-
a- persó a planazos.
ha Simeón se lo volvió a decir: Déja-
gos te de cosas. Tú no sabes lo que son
estos indios". Le refirió historias ex-
1410

ha travigantes : el general Olañeta, un


Tom- bárbaro, fuerte, valiente, un día me-
bes- dio mató a un indio porque tenía fie-
omo bre y no podía bajar al túnel. Por la
noche en el campamento, hablando
cua- con todos, dió un salto brusco y ca-
letazo yó al suelo muerto : le había dado
3 cua- la patada".
veinte Después aquel Mister que llegó con
* próxi- un casco de corcho, mosquitero y Ko-
dak, comprando mariposas y bichas,
0 , estaba y que en una mala hora se puso a
udad , se cortar la mata de eucaliptu que había
le colonia sembrado Juan Luis para hacer co-
causa de cimientos, muriendo picado por la
cuaima, La cuaima se viene atraida
ataz se lo por el ruido del machete sobre el ár-
se viene a hol.
ar oro y a Pero Pedrito López era excéptico.
e déjese de Estaba eso de moda en Caracas cuan-
rse, mi ami- do él salió.
o si los hom- Una tarde sintió un nialestar. Do-
ar escupitajos lor en los huesos y un calofrío sordo.
-Ese es paludismo dotorcito . Báñe-
Dajó a la mina se en la laguna. Le aconsejó Juan
Cf! Que calor . Luis.
". Pero adentro Si aquel era el remedio no se lo
illa que sonreía haría nunca, qué asco. En aquella
a en la cueva ne- charca muerta cuajada de flores de
agua, clavada de juncos tísicos, en
le aquello. Así fué cuya orilla había siempre una garza
ses apenas tenía li- extática sobre un solo pié como un
ro, envuelta en pa- árbol de sal. En la laguna, nunca.
isado bajo la tierra Para eso había traído bastante agua .
ho. de colonia.
por la mañana, encon- A los dos días deliraba sobre el
Prta la fila de indios moriche crujiente cosas absurdas .
misos, con la piel de ---Dónde está el oro ? ¿Dónde está?
cabello anémico. Porque alguien lo ha cogido... Se lo
flojos, a trabajar ! ¿ Qué llevaron. Se lo robaron. Ajá ! Fuiste
tú, ladrón, indio del demonio. Espe-
serando tú te levantarás. l'a...
uis, el más viejo, el que Los hombres tenían que sujetarlo
LA SIERRA

CONF

Vuelvo a todas partes la mirada ing


7 rasamente busco el solado camino,
las flores me Extraen con su perfume; el
me hace sobar el cielo .. la to

De buen gusto estrujara el corazón


al que el ensueño embriaga cual generoso
de buen gusto cerrara los cidos al trino,
ento el alma y la pupila inquieta

a la belleza circundante..... pero


que hacer? En vazo muerde mi carne el
que me reda la entrada al jardin de la vid
ez vazo acorazara mi corazón ! la estrella
irradia tras la sebula, y aun cuando esté
bajo cenizas late y alienta la centella!

11

Y fuera yo el idiota que pasa ante


casi todos los días cejijunto, abstraído .
Diriase que incógnito ritmo biere su oído
o que elucubra hondas filosofías. Pasa

con la mirada errante tras de algún invis


señuelo; en el bolsillo las manos; sin so
ya biera el dardo férvido de Agosto su
cráneo, o en hielo báñenlo las ráfagas

El pasa entre los seres y las cosas,


sin oidos , no muévenle a entusiasmos ni
i el halagueño gesto ni la risa mordás

solitario, cejjunto, altivo,


diríase un filósofo sereno y pensativo
que al fin halló la clave de la felicid

Ejido (Venezuela ) , 1928.

que le oprimen, sino también


propia inercia. Nada, pues, de
te proletario , de un nuevo rom
cismo, dulzón y sensiblero. en
de la clase obrera.
El arte debe ser siempre
pero sobre todo humano, y
ser el arte-arte de clase-
LA SIERRA

1 Magisterio

qual bálsamo purificador la ha derra-


AL- do al paso de su vida, casi no han ha-
do en la larga historia de la humani-
MO. d; puede afirmarse que Cristo fué el
nico . Pero, tras la predicación inten-
a del maestro, el mal humano revive,
os instintos primitivos del hombre dán-
e rienda suelta, y recientes generacio-/
de are s nes de hombres de vanguardia, glorio-
planes s sós émulos de Cristo, vuelven a mirar el
mal, se compadecen de la humanidad y
forman grupo aparte en la especie en-
Tic ferma, el grupo redentor, al cual, noso-
inna tros, maestros, estamos llamados a per-
tenecer, porque nuestra obra, bien rea-
lizada, es también de redención .
Pero, ¡ realidad amarga ! Hay un des-
conocimiento de nuestra misión. Una
simple malicia, más que un racional en-
tendimiento, nos hace sostener la digni-
ficación de nuestra obra y la importan-
2- cia de nuestro papel de maestros, en el
en sentido de adjudicarnos, también, no o-
ci- tra cosa que un algo así como aposto-
us lado . Pero, si sacamos en limpio la di-
.tra vulgación de este apostolado, encontra-
1 a- remos que muy pocos son los apóstoles
y que, los más, metidos a predicadores
The F mi de un apostolado que jamás lo entendie-
" pa- ron, no hacen sino llevar el título, con
lo en disfraz de maestros y con careta de u-
Cris- surpador, título que, fatalmente, entre
Es una nosotros, merced a la intervención in-
ido su conveniente, pero decisiva, de los pu-
ron de dientes, es otorgado casi siempre, por
estuvie- una oficina elaboradora de nombramien-
su doc- tos, muchas veces sin saber en favor de
de ella, quién, residiendo justamente en este he-
riginó la cho, la causa de que, en el Perú, casi
olado, por- no tenemos maestros primarios, porque,
ón de pre- maestros no son aquellos que se adjudi-
manos que can el título sin más méritos que la po-
de la doc- sesión de un nombramiento o en algunos
Hel sueño de casos un diploma que no hace sino agran-
sto lo conci- dar la vanidad ; maestros son los que sa-
ios, no queda ben dirigir convenientemente los desti-
sincero , otras nos de las masas juveniles . Los pocos
minador, que que egresan de las escuelas normales de
erosa y barrera segundo grado y de éstos en menor can-
a el triunfo de tidad, venciendo las difucltades del me-
nomía espiritual dio ambiente, huérfano de estímulos fa-
ombre, que al la- vorables para el perfeccionamiento de la
o e inmensamen- profesión, a costas de trabajo, de esfuer-
un ser divino , cu- zos y estudio concienzudo , llegan a en-
un Dios . (En este tender su misión y a predicar su apos-
s la tomamos en su tolado . Pero, el resto, normalistas que
filosófico .) han puesto un alto definitivo al marayi-
Cristo, maestro de la lloso entendimiento del magisterio, vi-
espués de ver el pano- ven confundidos con la inmensa mayoría
n el caos más desespe- de usurpadores, estableciendo algo así
n el mar negro del des- como un concubinato, pero, demasiado
ado su doctrina de bien intimo y familiar con las modalidades
LA SIERRA

rectamente sobre el chinchorro por- No, no era una risa, más bien
cía un aullido. También habían
que no se saliese.
-¿Dónde me pusieron el revólver? ojos que fosforecían. El tigre....
Ya anocheciendo entró Juan Luis Sentía algo frío que le corría p
cara, no sabia si era el agua de la
mascando hojas y escupiendo verde.
-Abora lo vamos a curar. via o el sudor del miedo.
Juan Luis! Juan Luis
El lo vió en el fondo, agazapado, co-
Un relámpago iluminó de pro
mo un bicho malo, inminente, horri-
ble. Allí estaba Juan Luis, cerca de
sobre el suelo, doblado, con la ca
-Caray! No te vas a ir?
Afuera se desgranaba el cielo en za entre las manos, mascullando u
palabras incoherentes; y más ce
grandes goterones densos.
Se levantó, hurgó en la pared y a- de él, aún, el jaguar, con el pelo e
zado de humedad, las orejas aplas
pretó en la mano hirviente la cula-
das y el filetazo blanco de los colm
ta de nácar, fría.
El indio saltó, él saltó afuera, de- llos entre las fauces negras.
Ya sentía sobre él el aliento tibio
trás.
La lluvia lo golpeaba con su cortina y hediondo.
espesa -Juan Luis.
Estaba todo muy oscuro y no veía.
Apenas si sentía un crujido violento
de hojas que iba por delante de él.
No hubo modo de retenerlo.
Hizo fuego. La detonación foeteó el
-Pero chico, si ha sido el delirio.
aire. Arriba fosforeció el cielo instan-
táneo. Vió claro. Delante iba Juan La fiebre . No comprendes ?
Luis, desenfrenado entre los troncos -No. Nada. Es que me vor ya. Dios
me libre. Delirio! Y amraneci con la
grises. ropa empapada y casi destrozadus los
Era un dúo de estridencias. Arriba
el fragor del trueno y abajo el gol- piés. Delirio. No juegue !
petazo metálico del disparo. Pedrito López arregló sus cosas, El
-Ah si lo alcanzase. Maldita som- oro se había perdido.
bra. Si lo alcanzase, entonces si no Cuando cruzó la puerta para salir
iban a valerle sus mañas, ni su cien- afuera , donde estaba la mula, Juan
cia estúpida . A ver si tenía ensalmo Luis, que mascaba sus hojas , sonreía
contra un Smith Wesson . mirándolo, con la sonrisa de sus dien-
Una centella brusca taló un tronco tes verdes por la baba verde.
con un mordisco de luz. "Uy. que ho-
rror, me mata". Estaba cogido por los
pies bajo el leño.
Se debatió pero era imposible sa No es que yo ignore que Paraim
escupe la tormenta, y que en el 5
lirse.
Apretó el gatillo. Las cápsulas es- to del Venado duer-
taban húmedas . men los muertos, pe- Artur
Juan Luis Socorro , que me mue- ro estas cosas de USLAR
la montaña asus-
ro!
Oyo claro como una risa cercana . tan. Cara

FOTOGRABADOS - ZINCOGRABADO
La Administración de "LA SIERRA" se encarga d
ción y envío a provincias de Fotograbados y Z
Pida Informes -:-Precios módic

LIMA
RA

base
estro,
a eco-
a, de-
dmisi-
maes-
el de
citado
jado y
Lastnos Oropios.
in per-
Is he crie com 5 veces
que es
que im-
, San
chucks Jos
fot.Jo be d

CONCED B lo sé que
qué im-
quí para
de Jus los que
uran el
ra mí es
póstul San Pattis gemens
Tengo mi
ce pensar
so, al par
dad de los
ép sinceridad,
1 resultado
illo qué pa-
fin de otor-
venido aquí
es del todo
Pen, dep To que ellas
afecto que
por mis com-
l tema dela The T enes aconsejo
se de una só-
rcer el sagra-
pear como hé-
a de redención
as nuevos del
dola, con la es
algún día, la se
ama en la aridez
propagande immette
que, frente a la rea ombres, germinará
dicaris, fees S Ables frutos de per-
interrangieron le ad humanas.
trina. La diatio dremos derecho al a-
perfectbin ring
bió como Bunde
sino el ifeall VERA VERASTEGUI .
tantas
a la larga es
tosca de
los que made
y el motlles de

te grande HavenE
LA SIERRA

del vivir parasitario ; mézelanse con el ciarnes -de


pueblo y el vicio y la crápula los domina, de con la
o por mucha virtualidad de espíritu, li- que recobr
bres de todo vicio , viven la vida del cam- Veamosa
pesino humilde e ignorantemente hon- lado profesi
rado . Y los que, atribuyéndose mejor rol Hay del
social se tienen por maestros distingui- desesperanta
dos, conviertense en instrumentos servi- pensamiento
les de las exigencias semi-bárbaras de maestros de
la vida de ciudades europeizadas, zeú- ñas honro
nense, departen y beben con los que vis- plemente
ten con alguna elegancia, vale decir con go pasable,
los disfrazados de caballeros y decentes, principalme
gustan de agradar a los que guardan al- muchachas
gún convencional prestigio o poder tran- pático y de
sitorio de carácter político . Si son ni- pero, verlos
ñas, ¡ ay de ellas ! Son esclavas de cuan- el desastre
ta puerilidad de espíritu aparece en el hacen sino
mundo de las costumbres, de las llama- más se tom
das modas y hasta de las modas en el les algo ú
pensar Pues, cada niña, por su pensa- ignoran lo
miento modernizado , es una criatura de de que nun
espíritu voluble y ridículo hasta la te- caso de ha
meridad Prueba de la ridiculez de ese tinarios en
espiritu que solo concibe el adefesio co- cias -
mo aspiración cumbre de toda humana indignador
preocupación, es esa vida de falso reque- De los
rimiento social . (Atavíos, amiguitas dis- los sistem
tinguidas, bailes de clubs, casinos, pa- ñanza, jun
seos en automóviles y una serie de ar- vedades
tificios y extravagancias que riñen con los despen
la natural evolución del espíritu recto mos acost
de la humanidad. ) La sencillez y la mo- ciencia de
destia que deben caracterizar a las maes- capaces de
tras, sobre todo a las que son de nuestra los . Es qu
región, no son virtudes del magisterio lestia de
femenino de las llamadas ciudades im- espíritu en
portantes del Perú . Los espíritus putre- investigac
factos de las llamadas damitas nobles y, para p
hacen escuela de conquista hasta con desconoce
las muchachas más humildes que siem- rentes =
pre supieron entender que la mejor vir- ciencis
tud estribaba en su propia humildad. de vangu
El mundo avanza a la degeneración . Elías Po
El desenvolvimiento de la cultura se en- portador
tiende demasiado mal . Los papeles se de adap
invierten en la acción . El grupo de tro med
maestros que debiende ser realmente de esto
educadores está llamado a destruir el cientif
mal humano o por lo menos combatirlo, volvim
entrégase a la corrupta escuela de la vi- sores
da material presente, siéntese de te
educable y es la influencia del medio reine
que lo domina . Los maestros dejan de ñada
ser maestros virtualmente y se convier- tin
ten en eslabones de la gran cadena del
vicio humano, de la fatuidad, del en- es
greimiento cándido, hay que decir en
una sola frase, de la gran malla del de-
sastre humano, desastre , que seguirá
siendo por mucho tiempo el problema
único y complejo del grupo redentor al
cual pertenecen las juventudes escogi-
das del Mundo.
Espiritualmente y fun-
elonarios h
didos
LA SIERRA

no vendrá del cielo a la tierra,


e irá de la tierra al cielo";
ica Jesús sus conceptos, adentra
realidad . La vida tiene su fin en
rte, es una sola, es inmortal: co-
1 anifestación sucesiva; no existen
damientos en su unidad, no existe
reino", otra vida. Apócrifos y
tes predicadores de sus doctrinas
ieron el absurdo señuelo del "rei-
Dios", mostrando a Jesús como
unciador . Dijo esto, reafirmando
Pes 20 redo : "Yo soy el primero de los
tos".
osofa sobre la Verdad y la Reali-
-conjunción unitaria para su en-
imiento , dispar y contradictoria
los ojos comunes . La verdad teó-
vale para quien la sapiencia y la
radez de quien la descubre. Una ver-
en boca de Satán es dudosa . El hi-
rita no es aquel que dice bellos pen-
mientos de una sola cosa : la vida.
omprende primero - añade crear
saber es una quijada sin cuerpo".
El milagro no existe, y Jesús no ha
cho milagros . El caso de Hillquiat
Marcar paralítico , es el de un perezoso de
s palabras, no de ningún mágico con-
aro . Gritándoles debían perecer, de-
nuestra "la grandeza invencible de los
hombres", que pudo más que las olas
embravecidas . Tampoco hubo resurrec-
ción de Lázaro, hubo rehabilitación de
Lázaro . Oh el aliento pedroso de la
palabra fuerte, de la palabra óptima!
Era apóstol y se le llamó profeta.
Hombre superior - él se resolvió a
la fé artificial que infundía, doliéndo-
se no haber llegado hasta el centro de
1- los corazones . "Hijo de Dios" , "Mago".
Se le dijo, cuando no era más que
y hombre. Por eso afirmaba : la grande-
.0- za, la felicidad, el bien, no están en el
cielo. están en nosotros.- Juan Zo-
se
los beides. duda y teme de estas verdades ;
in- pero lo salva el alzamiento de su esni-
car- ritu contra el artificio de lo convencio-
y la nal . (Hay una heróica actitud en el
Cómo despojo de los prejuicios inculcados) .
se tie- Conmisera al traidor envilecido, que
que es le rodea como una serpiente : Judas . En
la que- la cobardía y doblez de su carácter, vé
colecti- al incapaz de odiarlo enfrentándose a
él . Dice de Judas : "Es un pobre hom-
bre de buena voluntad, pero es una al-
es y pode- ma pequeña". Como episodio de su vida
una fatali- no pudo faltar la traición personifica-
rebela. En- da en uno de sus apóstoles, en el pro-
hay que a- totipo de la infidencia, (después del cri-
" Y erije men - Judas — debió sentir la morde-
resores , el in- dura atroz de sus propios dientes, hin-
> innumerable , cándole la carne podrida de su corazón
y grandeza, in- de bestia).
de sus magnas Siendo de origen humilde, siendo po-
O para todos los bre, fué conductor de pueblos . La mag-
de fuego : "La re- nificencia de su vida, la limpidez de sus
LA SIERRA

Joven aún is
Barbusse con cia su vida de a
eus últimos libros póstol "No a
hace labor de a-
Jesús maestro consag
postolado . Su es- do a quien
piritu gigante a- seguirse", des
braza a la huma- en el caso
nidad, a unque Ultimo libro de Henri Barbusse
ignore tra nsijo cob
ella la po-
tencia del abra- seguimiento
zo. "Jesus" su por Abraham Valdez gario, ni con
último libro - co- fama hincha
mo todos los su- por la abyecc
yos, tiene la grandeza ahincadamente Antes que absurdo respeto , quiere
realista de entrañas abiertas. Apasio- prensión que es mutualidad, abrir
nado por la personalidad estupenda de brazos, luz y calor . No está con
Jesús, lo estudia en la voragine abs- periencia de los viejos, porque
trusa del pasado . Lo libert , de sus ene- existe, sino como manifestación
migos que lo divinizaron por miedo ; rei- dente de pasadas realidades.
vindica para los miserables, a quien por Jesús visita un templo . Sus
ellos tuviera la más excelsa "locura", y ciones de joven valiente son a
por quienes muriera en el escarnio in- legas . Dice sus pensamientos tr
famante de una cruz, hace brillar un dos y ponderables como el aire
sol en la noche de la mentira. por todos lados. ídolos que hay
No es reconstrucción ni exégesis este echar abajo" . Palabras que prom
libro de Barbusse, es creación . Sus ca- estupefacción en los sacerdotes
pitulos están ajustados, convencional- tes ; palabras que pudo haberia
mente a los episodios de la Biblia. Su el sol . Jesús hablaba por la la
lectura trae nuevas y agudas sugeren- todos por igual alumbra . Lo
cias Desplómase el mito y la fábula , tros" llamaron sabio a Jesús,
para mostrar la realidad materializada bién les dijo que estaban vieje
en una vida heroica La sensibilidad del tiempo cenital.
idealista de los homores nuevos, vibra- Se hace peregrino . Habin
ra denodadamente al empaparse del " es- su idealismo más allá de le
piritu dinamizador y energético de es- marca , y, así lo hizo . Se t
te libro Ofrezco como profesión de con la Naturaleza ; admiral
fé, al apóstol de Judea, y como homena- cultaban sus montes , le ext
je al insigne revolucionario francés , es- lleza de lo despoblado - el
ta sintesis e interpretación de su her- rural . En su viaje ve mille
moso libro . jes, cosas y hechos . Tambi
Hijo de pobres , Jesús dilata su amor barie de los "sacrificios "
de niño más allá del hogar . Observa Se declara enemigo de
el egoismo de sus " maestros" que ense- nática que arde en las
han las cosas pequeñas y no las grandes, de entrañas humanas .
(las vidas de reyes y poderosos imbéci- clama : "El sacrificio que
les, por ejemplo ) . La injusta desigual- se hace con uno mismon
dad de las gentes, hiere con dolor su En el silencio monit
sensibilidad despierta . En su primera nuras, medita , monal
solemne concentración se dice : "Se ha des, dialoga consigo
sido hecho para hacer algo justo . Se ha dad . La libertad .
sido hecho para deshacer lo injusto".- vitud , la justicia ,
Siendo niño , sañálase un fin : a él én de- son motivo de su
rechura orienta sus pasos. rias al común de
Jesus sueña con la Revolución, como o pequeños noblar
el ciego con ver la luz . Las miradas des y pequeña
de sus hombres son al cielo, donde su- vacía su tesón
ponen esté Dios, en vez de enclavarlas coloquios o en
dura e insistentemente en la tierra y a de su férvid
ellos mismos . Jesús que aprendió à ver incomparable
lo cierto, sabe que la revolución no ven-
drá del cielo, y se dice : "Yo tengo en Humano
el espíritu un alzamiento varse en
ce a la Revolución " carne jo
psique, precos deseo
nario, ou
de
LA SIERRA

hombre. Las cadenas


a cuando no haya más
ado . Haced ante todo
vuestras cabezas . La
piritual . Porque es cam-
por lo que debe ser se-
2 se hará también por la
osas."

antiene por espada, solo


uede perecer . La espada
amienta . Entre los unos
yuna cuestión de fuer-
tienen razón deben tener
tomarla si no la tienen.
erza, falta alguien a la
Jesis, I a . La fuerza es la hem-
u. Y aquellos que duer-
vo de la tierra, y que es-
uertos sobr o bien claman sus ensue-
rtarán . Cuando se haya
abominación de la desola-
a crew Los serán como los bárba-
vando The rra no puede ya contener".
o único rehará con el mis-
de Dios, bajo el signo del
sangre . Vosotros sois locos
is hacer. Pero vosotros se-
ios . Y los buenos !" ... Oh,
nstruoso de las masas ! Los
Han cegarse de tanta luz y
espíritu de fortaleza . Y fué
is de Jesús - grandiosa -
de hambre y sed de justicia.
Taño de Andor que alumbró el futuro y,
dejó ver el calofriante presa-
n de la vida de Jesús.
intimidad de la cena les habla
iscípulos sobre la comprensión
amor. "Comprender es una pa-
va y la carne de esa palabra es
Imbuye toda una luminosa filo-
obre el amor, la piedad, la fé . Les
no ponderar la verdad. Comuní-
sus temores sobre las ficciones en-
as del paraíso y la felicidad eter-
Les conforta para el porvenir. Les
iene : "Vosotros tendréis contra vo-
díceles - todos los podero-
y la religión coronada que ha sido
echa para luchar de antemano contra
osotros, y todas las fuerzas del mundo".
"Vosotros seréis odiados y persegui-
dos . Y los bandidos instalados , dirán
de vosotros : Son mentirosos . Y hasta
las pobres gentes que no son bandidos
ni mentirosos repetirán eso de vosotros.
Y nuestro reino no es de este mundo .
18- Pero lo ha de ser . Porque es de este
sus mundo, pero no de este tiempo . Sed
o de siempre nuevos y como resucitados en
is he- este mundo que os odia . Y, resucitadlo
también". Judas le observa, le reprocha.
erdidas, "No mezcles al César en tu evangelio
el dema- le dice habla al espíritu y deja
a pasar al César donde está."
todos voso- El espacio de su vida va a llenarse .
mbre al hom- Vivió en mira al bien . Su recorrido pa-
mbre, formad récele infructuoso . Tuvo como suyos to-

13-
LA SIERRA 63

intenciones, le dan ascendiente . Triun- ción de la Voluntad - egregia sobre


fa su mandato sobre los alzamientos la enfermiza e individualista elevación
irracionales de miles de brazos . A su de Zarathustra. (Nietzche ha sido sa-
presencia la adúltera es absuelta ; "Que puesto más heróico que Jesús por su
hiperentensión voluntaria.- Jesús és
aquel que no haya pecado nunca le ti-
más inmenso que el terrible egocen
re la primera piedra" .- La injusticia trista . Señaló para el hombre, no solo
en labios humanos libra del furor popu- la superación sin límites, sino la inau-
lar a una extraviada . Un precepto y su dita ascención a la prepotencia ) .
autoridad, puede más que la multitud "Dios está en nosotros" decía, para
enceguecida . Un hombre aplacó aplacó mil eliminar todo supuesto extraterreno .
hombres. Su iconoclastismo le hace decir, esto
En la montaña habla al pueblo . Lam- que es como estallido de cráteres : "No-
pos de verdad, lo que dice , iluminan la sotros hacemos ídolos con madera y con
obscuridad agazapada en la muchedum- metal, y también con palabras que son
bre . El pueblo que escucha, cuando de imágenes en los signos, y con las ideas
sus verdades le hablan, lo acompaña que son imágenes en la luz" . "El Dios-
clamoroso . "No hagáis a otros, lo que Mundo , el ídolo de los ídolos" . La fé,
no querríais que se os hiciera" . Sobre arma del cristianismo falso, cae con es-
estos dos haces luminosos gira la elo- ta verdad desafiante a la estratificación
cuencia de sus palabras que se clavan secular del fanatismo. (No cabe ponde-
como puñales en la conciencia y en los ración posible a esta actitud enérgica-
pechos de millones de prosélitos.
ment e negativa) .
Aleccionador de la grandeza humana, No fué solamente Jesús, filósofo y
esmalta sus férvidos discursos, con es- predicador del bien . Realizó sus pensa-
te clarísimo y enfilado consejo : "Creed mientos ; organizó la comunidad, que tu-
en vosotros mismos" . No fué la mo- viera a él por conductor . Allí empezó
ral de los siervos como se dice la por lo inmediato , por lo cercano , por la
que Jesús predicaba . Sus preceptos, sus base de toda sociedad : la familia . Vul-
verdades, fortifican hasta el desafio , el neró los prejuicios deprimentes para la
substractum espiritual del hombre . El mujer . "Las mujeres han sido relaja-
mas genial superhombrista fué Jesús. das por los hombres . La esclavitud de
Junto a la blanca bondad, a la humil- las mujeres, ha manchado hasta la de-
dad mansa, erige el volcán desafiante dice al de-
rrota de los pobres "
de la Revolución . Y revolucionarios, nunciar la justicia . "Ya la mujer será
solo fueron y pueden ser los fuertes. igual al hombre ", contiene uno de sus
Derribador de idolos , disconforme ,
soberbiamente inquieto , flagela la inor- ceppu
preEl eb.lo lo apremia para la rebelión.
tos
gánica pasividad de los hombres : "Vo- Desconfía de las fuerzas ajenas, vacila
sotros estáis presos en las prácticas , las Los prejuicios están en los huesos del
observancias y las reglas , como en re- pueblo. Duda de la eficacia de la Re-
des . Y también en preceptos muertos" . volución . Le incitan a erigirse en Me-
Sus palabras condenatorias son para los sías ; pero, no es insensato en caer. Sus
falsarios , que llamándose doctores vi- discípulos transigen a sus espaldas .
ven de la herrumbre de viejas leyes . Fríamente entrevée el futuro de
Junto a los códigos donde leen su com- doctrinas, que a sus oídos son adult
plicidad con los poderosos . (Cómo de- das . Se dice : "Cuando esa doctrina
bieron temblar los octogenarios y siba- ne sólidamente , con su dios encla
ritas senadores romanos !) ella será la causa de los ricos
Todo aquello era nuevo y atrevido .
verd ugos
Rompiendo el silencioso sufrir de las Medía ".la potencia de las
masas, irrumpe Jesús, el revolucionario bres . Al ver a los romanos
de pensamiento y palabra . Pocos ahon- y dominadores - pero esca
daron sus doctrinas, que son sillares de traba este gran pensamien
la estupenda catedral laica, donde se movimientos de las exten
anuncia el evangelio del Porvenir, las nas son de una lentitu
voces de Pedro y Simón, llevaron sus
resonancias como en círculos excéntri- Hay un gran suplicio
es de una onda poderosa . Sus verda- La lentitud" Razon
te modo : "Ellas-
des atemorizaban a los gobernantes,
que vivían de limosnas menguadas del podrían todo si
cielo . Negar las divinidades, querer que si supieran. Pero
reprimida en el m
no exista esclavitud ni injusticia, eran Ho es impote
criminales pretensiones de loco. u mirada
Pero irrefrenable inmortal
que Jesús es
espiritu, en
de super
horiz
LA SIERR
64

como imag
esgarramen
os dispersos JAS
m
Que más que
por un ideal Jus
bir la primera
ción : Sacrificio. St zuela
humanización de la
ternidad : par la
tud, de todas las bona- se s
La escena del m
estuvo dete
lentísimo de los mom
exacerbado Pesca os tiempos a
a los romans, em para castiga
te. El puebla aces bertades, pero
apóstol, se lens com é debelado
nético; esta de s Y no hace
tación tremenda Sim
nas los que q antes de Car
ahogaron e su voz de pro
rastrero de S pechos ante los
vertían la relligit e as del tirano .
Se le ac Sp
atentatorias a la pa in apresados y
césares. Exce as torturas de
cillamente, drentar a los
lucha por tussen aces los que qu
a "cada coa" Contention
on a las puerta
magnates deiner att
antisocial pediat mando un puest
de noche ser sus compañeros
se humiliation et s
bia, descrites e venezolana, ber
ble. Antes e Denun
dose de la justic ejemplo de todo:
Entonces = THESE ede libertad sin c
de Jesús. ** ampoco tienen el
predicación de
sus enemigo P muchos años de es
verdades. Ent
den como o parece estar alejadas
( 1928) izado y muy pocas
n su amparo, las mu
los tres en fema
rrien tear d ela, desde las prisiones,
fieten condites, expuestas a las
a las represalias que G
Siene mas ordenar en su contra, pero
lograrán amilanar a los
femeninos, han transmitido
mensajes al mundo , y entre
por intermedio de la gran p
uruguaya Luisa Luisi, por el
e "piden su apoyo moral e int
tual, contra la tiranía de Juan Vi
te Gómez". Y " en el mismo men
las matronas venezolanas , solicita
concurso de todos los elementos
lectuales de toda América, para
obs- protesten enérgicamente contra
por inauditos atropellos que sufre el
lho- blo venezolano de parte del ne
omo le tirano."
LA SIERRA

dos los dolores ; quiso la felicidad aún Abbas y no para él . Al verle coronado
para sus enemigos y se siente vencido , de espinas con la caña y el manto infa-
calumniado , con la furia de una tor- mantes, lo befan, lo escarnecen en la
menta sobre su cabeza . Se le dice que más nefanda ingratitud . Le gritan: ¡Es
es seductor, enemigo de la ley, sedicio- el Rey de los Judios ! Lo abofetean y
so y falsario En una intensa y pene- hasta el escupitajo vil llega al rostro.
trante amargura , se angustia "cien mil Jesús sigue llamando hermanos a sus
veces". Busca el refugio de los brazos verdugos.
El calvario es el último episodio de
abiertos y del amor acogedor y siempre su vida . La ascención a la estupenda
en espera de su madre . Hacia ella diri-
montaña del martirio , es la ascención
ge sus pasos, y solo a ella le hace su gran de la humanidad al bien . Jesús está cru-
confidencia.
"Yo me he alzado contra el mundo ", cificado , dolorido , exangüe , con sed in-
ta icia . Le rodean pocos ju-
le dice . Ella sabía, pero no la magnitud fini de just - le dice a su
de ese alzamiento . Se sonroja en su dios . Yo tenía allí
re que agoniza de dolor ante el pa-
humildad al hablar de esos heroismos mad tíbulo , amigos, mas ellos no osaban
de su hijo, y le dice : " No hay que dis- ser amigos . El otro día estando conmi-
tinguiros de los otros . Se comienza a go, porque yo los dominaba . No ado-
juzgar insolente que tú clames contra ran más que lo que les domina . La fé
lo que pasa" . Y a pesar de ésta, le con-
fiesa su orgullo de sentirse madre su- sopla donde sopla el poder".
En su agonía alienta una esperanza
ya Pero su humildad se impone, y dí- Pocos hombres tienen derecho a ella.
cele : "Estaria bien si se dijera Maria, Jesús la tuvo más que ninguno . Confi
eres madre de Jesús, un honrado obre- -se dijo la le
ro de quien nadie habla." en ura
vad su pue blo
red serápara la salvación del
ent, ora
"Y lo que se dice es : Ese Jesús , es un mundo . Para la extinción de todas
hombre sin patria . No respeta bastante injusticias . Y, a pesar de recibir de
a las gentes de posición , ni a los pro- ese "Castigo " a pesar del abandone
pietarios . Es un comunista . Yo no sé, sus hombres , deja en ellos las últim
pero se dice : sé prudente . Ante el peli- gotas destiladas de su idealismo.
gro que le anticipa su corazón, ella, so- postrer visión, es para enfocarla
lo tiene lágrimas de madre . Al sentir-
las el héroe, el filósofo , el apóstol , el lumbre deto los perdones.
"Yo es y crucificado y voy
empecinado combatiente, que es Jesús, en la cruz. Mi pensamiento sex
aprieta la sublimidad de ese amor in- bién crucificado , pero no morir
comparable, es una dolorosa crispación cruz ." Estas son sus últimas
de su ser. Hacer sufrir a su madre, he que acompañadas del bramide
ahí lo más que pudo pedirse a Jesús.
nado del cielo , símbolo de
Una horrenda soledad le rodea en sus piedad humana , gritó : "E
postreros días . Lo olvidarán ? Presien- im
mano, claro como el Angel
te . Sabe que Pedro le negará ante gen-
mo Satán ! ¡ Oh, pueblo yo
tes y ante sí mismo . Le aprisionan los
dolores como garfios lacerantes . Y Je- juicio final ! ¡ Oh, pueblo
ra
sús hombre formidable en el sufrimien- gus el pueblo ! Cont to
pios de la tierra yo he ver
to y el amor, llora . ¡ Oh el desahogo do!" El libro de Barbusse
de sus pocas lágrimas de espíritu mon-
taña . Un discipulo ignorándolo , hace en esta inte
rpretación
profesión de fé. "Yo te adoro — le di- de Jesús ; pero es el pr
ce- porque no eres un Dios" . En la tenido osocial y revol
estr afán de div
inmensidad de su dolor esas palabras nu
le consuelan. ta cosas - como
s
Jesús es aprehendido . Una turba de son del pasado , s
sayones aleccionados por el pueblo, io hoy". "Ha rm sido
conducen ante un tribunal de cínicos . para dirigi e a
to rm en tados de
"Ellos hicieron como si me interroga-
ran narró Jesús - pero en lo que tamos yalesque
ua
yo decía, respondían según ellos y nó intelect y
según yo . Y querían que yo hubiera bre a ser, sep
hecho un complot contra el Estado . Y que no le ho
yo me calle y hasta dejé juzgar a los un derrocado
jueces " . Así púsose sobre sus espaldas ra mostrar
de vencido la más infame calumnia, pa- el grandios
ra justificar el crimen que iban a per- rigurosame
petrar. mundo co
Ante los escribas romanos se dije
este hombre ha sublevado el m
además ha dicho que
hay César. Jest
multitud
66
LA SIERRA

VIBRACIONES e las inversiones,


antes y al público
a reunirlas.
en Chile acontece.
Es atroz ponerse
udimos degenerar-
Kiante la atmósfera
sdesesperante pa-
os ideas y los que
nidad y conciencia.
los universitarios
hombres de quie-
rar algo por sus con-
nradez de sus proce-
MUCHO !!
líneas en plena ce-
segundas fiestas es-
aradas por el gobier-
王 el servilismo de unos
o-dirigentes universi-
la vanidad de una mu-
erata y la diversión de
pleno olvido de sus de-
anos.
ando esperar...?
oro mientras pasa la fa-
(1)

NIEL BARRIOS VARELA.

30- Chile.

Publicamos el anterior articu-


otro compromiso que el de sa-
er el pedido de Daniel Barrios
la y sin otra finalidad que la de
strar en nuestras columnas la si-
ación lastimosa, al decir de Barrios
arela, del estudiantado chileno .- N.
e L. S.

ARIO DE LA TARDE

y circulación en el departamento de Piura .

irector : LUIS CARRANZA

rresponsal en Lima : Carlos Chávez Sánchez.

RU Apartado 114.
LA, SIERRA

LA SITUACION ESTUDIANTIL

Al aprovecharme de esta tribuna Así las cosa


De dejo de llevar un profundo senti- ñales de vid
mento me habré de referir aquí a Octubre las
la sitcación que entre los estudiantes Primavera,
de las Universidades de Chile, existe. de los depo
Pobre, desgraciada situación, a la cual masa que se
cubra pode aginarme llegaríamos! conciencia en
To quiero ser breve y franco y en to olvido cl
este afin procuraré informar rápi- cuando entra
damente a los compañeros de América ros" de más
sobre las actividades , pensamientos y sucia unión
bocibres que animan y con que cuen- bajo la égida
to la joventud chilena en la actuali- eligen rein
dad "bien", regoci
A la general situación de descon- nitud de sus
erecto, ocbardia y desorientación que con las arist
reina en el país, motivadas por ra- ción en los di
roces que todo el mundo conoce, no lidades cinem
bac permanecido extraños los jóve- La desorien
bes estudiantes universitarios , y se yapatia de
han encerrado en la más incalificable extremo que
apatia y desorganización, junto a la vanta , ni re
mas deam sujeción al gobierno ficio por p
educacionales , sujeción respuesta. L
ya sus limites, raya prensa y par
servilismo . pliamente

Mamado de las mujeres de Ve- nezolanas.


capaz de conmover a cual- ten también
ndividuo medianamente civili- gan noblem
escuchado por los es- torzuelos y
telectuales y especialmen- de calumni
oletariado manual e in- mientras ri
América Latina, licitan a
sez la actitud de las mu- ciones.
vivimos en estos lugares? Y mient
Romper la frivolidad de nuestros co- aliento y
razones y acompañar a Luisa Luisi cia las m
para hacer llegar hasta las hermanas ran con
de Venezuela, nuestra voz de consue- Y vos
lo y amparo. Enviemos un mensaje, grande o
donde quede lapidado y maldecido mujer
para siempre el nombre del tirano herma
Juan Vicente Gómez, que pasea triun- táis a
fante su bandera de crímenes por el do
pueblo venezolano.
¿Y dónde están los escritores, inte-
lectuales y periodistas que pregonan
y que rinden culto a la libertad? Es-
cuchen el llamado de las
LA SIERRA
ailar. fac
ndo construye la brillante y efímera
federación.
a indie r en fin, la fuerza inmanente de los
des, vuelve todavía a mostrarse en
guerra fratricida del Pacífico , hace
cuenta años . Chile se apodera de las
do el
tas bolivianas, però no se atreve a
Federa
ar la Altiplanicie . Le han salvado a
livia sus montañas . Y asimismo , Chi-
domina el litoral peruano y llega has-
Lima, pero no llega al Cuzco . Al
rú también le han salvado sus monta-
s.
Es el valor estratégico de los Andes,
que unido a su valor económico , les
a una enorme significación política.
En el actual movimiento idelógico del
erú, a que me he referido, revisando
lgunos ejemplares de LA SIERRA , yo
no veo sino un nuevo despertar de algo
que está virtualmente incrustado en el
alma de la raza, desde lejanías inme-
moriales.
Es la montaña que vuelve a hablar.
Es el andinismo.

Sucre ( Bolivia ) .

E 'N D O ZA

ado "NACIONAL "

VENANCIO

lo de

ovedad.

TERIALES ESCOGIDOS

Esmero en las medidas .


LA SIERRA

EL ANDINISMO

(Para LA SIERRA)

E: el Perú, según una conciencia te-


Te.. se produce actual- rritorial argentina, y
rette an intenso mo- DEVOCION el influjo de Buenos
ideológico , Aires como urbe, etc.,
encabezado por brio- Para "La Sierra". etc., todo lo cual a mi
sertores serranos, juicio era también una
s - d: sa más gráfica Tu que anciano tanto tiemblas manifestación andinis-
expresa "La Sierra", por el frío y por el hambre, ta.
c-ste caya portada ya vamos juntos en la Sombra
aparece rotundo su le- de la Noche. nuestra madre. En el caso del Perú,
la animosidad de los
ma embativo : Organo
hombres de la monta-
ce aventud renova- Que tus manos tan cansadas
cra azdina ña, respecto de los de
con las mias se hagan una
las costas, o de otro
Y claro que, perso- y confunda las edades modo de los de arriba
almente, no puede solo el alma de la Luna.
sobre los de abajo, es
mez.s de serme sim- Y mi boca una plegaria cosa que viene desde
patico ese movimiento, a ese Cristo ensangrentado las profundidades pre-
ya que desde luengos que en el leño pereciera históricas. Como se
a :s vengo también rezará junto a tu lado, descuelgan los torren-
sosteniendo en Bolivia porque es grande tu miseria tes desde las cumbres,
la tess andinista ; y en tu cuerpo, todo andrajos, para inundar los llanos,
ahora, en diversos do- y tu boca está sedienta se descolgaban
camentos, que leo en y tu andar es fatigado; los hijos de los Andes
LA SIERRA, encuen- para que alce el su mano a imponer en las pla-
tro la confirmación de milagrosa en los dolores yas del mar su volun-
certos postulados que y la aparte con tu alma tad y su ley. Iban allí
propose en mis escri- prisionera entre tu nombre. incluso a castigar al in-
tos y que acaso en su vertido, al pederasta.
tempo fueron califi- DINKA ILIC. Bien es verdad que
eldes sobrado audaces. otras veces, eran los
Ben es verdad que Chuquimata (Chile). hombres de la costa
tal movimiento ideoló- quienes subían a la
gico, suele estar toca- montaña... Pero, des-
do de exageración y a
las veces se hace torpe y agresivo ; ¿ pero pués de todo , acabó siempre triunfando
aquélla . De ello tenemos prueba eviden-
scase en estas cosas que significan lucha, te en la etapa del Cuzco . La urbe im-
se puede siempre mantener la pluma
perial incásica mantuvo su hegemonía
dentro de una estudiada ponderación?
por largos siglos sobre el gran arco que
Y per lo demás, esa corriente andinis-
desde Chile al Ecuador costea las ribe-
ta que so opera por el lado del Pacífico ,
vecla tombien manifestándose categóri- rasYdel
aunPacífic o. con la conquista hispá
cuando
ca en la vertiente atlántica, en las tie-
nica quedó el Cuzco relegado a la som-
ras del Plata . Asi como en el Perú se bra y le sustituyó Lima, a la que los
Mica del "limeñismo " absorbente, en castellanos colmaron de preeminencias
's Angrtina se habla también del por- haciéndola la capital del gran Vir
No hace mucho, que el confe-
nato, no obstante , tal era la impe
resta y escritor salteño Ciro Torrez
del factor andino , que a poco de
tre que cruzó en avión los Andes, pa- ya aparecia
ver & Chile su palabra cáll la Audien
2. a la Altiplan
habló lo
RRA

e que
is del
ad de-
el rof
s tiem-
nsa, no
tringida
esencial-
rese de
ión so-
En is poem
: & =

hanifies-
Aviles en les sou Te
universi-
icos:
Cofharact

Congreso,
nocer la
lefo caos
nas. Sim
terno, es-
de la co-
Patta,comme des política
mo, las u-
epresentam
adentes de
lio de Sur-

Tarsa de la
de incuria
eruanos, el
I más avan-
a. Se pide,
Independencia
Almacén de Gamato de la intro-
política. En es-
ha proclama-
he será conside-
res.
s mención a los
Calle Nazarene ste capitulo se in-
integral de las u-
cipación de los es-
obierno de la Univer-
on de métodos y pro-
Manufacture em
ia libre, asistencia li-
ación de la cultura me-
lujo - Entien Universidades Populares.
on de seminarios, bibliote-
oratorios en las facultades,
lo de la enseñanza universi-
el país, función de los cen-
le estudio en el trabajo de ex-
on universitaria, misión social
LA SIERRA

LA LABOR DEL PRIMER

ESTUDIANTES UNIVERSITA

N. de L. S - Publicamos reunir
a continuación una exten- pensam
sa crónica sobre la intere- te prop
santisima labor desarrolla- diantes
da por la Convención de primer
estudiantes bolivianos, reu- sitarios
nida en Cochabamba, en a- present
gosto último.
La nuera generación u- LABORE
niversitaria de Bolivia ha
entrado en un brillante y En di
prometedor momento de y trámi
beligerancia espiritual, que siguient
nos hace creer fundada- to del
mente en nuevos y mejo- la Fede
res días para el pueblo del na y D
altiplano. diérons
Estamos con ella y con ideas,
todos los hombres nuevos teamien
de Bolivia. Nuestro espiri- más de
tu ya: nuestra acción cuan- te fué
do la necesiten. este so
versitar
ANTECEDENTES Valdér
Anaya
La juventud de Bolivia, como las nejo
homas del continente, está en campa- quedd
Ta . Participa del movimiento belige- lienta
Tante de la nueva generación . Los a- proble
contecimientos de la post- guerra le con
han revelado su misión social y anti- efec
perialista. Ha combatido a los go- inter
3ernos opresores y reaccionarios. En L
la actualidad está frente a la dictadu- coln
va del gobernante Siles, que quiso lle- tes
Var su nefasta influencia hasta el Con- ca.
groso estudiantil.
La Reforma Universitaria ha he-
cho conciencia y es el imperativo de e
la lora. Las Federaciones universita- 10
vias inscribieron en sus hojas de pré-
dica y en sus declaraciones de princi-
cios, el credo reformista, Pero no bas-
taba el planteamiento, ni las actitu-
des contra las fuerzas retrógradas
Habia que concretar en causa común.
encarrilar los brios de la invented
un movimiento
Federa :
LA SIERRA
orgánic
en vige
públicos" . Como medida salvado-
Se señalan
indica la " expropiación sin indem-
alidades de A
ción de las grandes fortunas pri-
incipales. as".
va; vini
intetiza los puntos de vista de la
anual + entud en este orden, en los si-
indicals 2
entes : Reforma del sistema impo-
es que es
No. Mayores gravámenes a las su-
telectnes
-iones. Reducción de los gastos de
rente mir erra. Incremento del presupuesto de
iernos ar
trucción. Responsabilidad efectiva
mo; campaña ra los malversadores de fondos pú-
mistas, is icos.
abor fe
opelres RANDES REFORMAS
universtace
al; fiment Denuncia la D. de P. el estatismo de
te Sule = as instituciones bolivianas. Señala la
ecesidad de verificar grandes refor-
B. es ies mas, las que son alentadas por la ju-
Cosa araw ventud y apoyadas por el proletaria-
remade A do.
"La Constitución Política boliviana
os universs -afirma la D. de P.-encarnación del
ain La espíritu democrático burgués que do-
minó en el siglo XVIII, se halla en el
cincuenta aniversario de su vigen-
cia" . Esta constitución retardada, se
añade, debe ser reformada sustancial-
mente, de acuerdo a las necesidades y
realidad de nuestro siglo ; para que
ez no sirva como hasta hoy, de escudo a
re. los tiranos que siempre la invocan, ni
stá de obstáculo para los avances, como
i de ocurre. La constitución boliviana "im-
e se pregnada de individualismo económi-
eco- co" deberá ceder al impulso de la co-
ver- rriente renovadora, como ha ocurrido
Lación en la mexicana del año 1917.
el pe- También se asestan agudas críticas
.dismo. a la manía legislativa de los docto-
no.be- res altoperuanos. La frondosa legisla-
glamen- ción fruto del teoricismo político, en
mínima, nada beneficia al progreso. En este
de huel- aspecto es comprobada la esterilidad
parlamentaria, y la crisis de este or-
ganismo viciado por la politiquería,
Se anota los siguientes tópicos de
reformas : Adopción del sistema fede-
excepcional ral . Separación de la Iglesia del Es-
relaciones con tado. Organización legislativa funcio-
Sertido en for- nal. Restricción de poderes absolutos
a necesidad de al jefe del ejecutivo. Autonomía del
-08 financieros poder judicial. Autonomía de la Uni-
ón de los servi- versidad y educación . Introducción de
LA SIERRA

de las Fed -raciones de


plantea además en
lo una serie de puntos d
el magno problema de 1
Bolivianal

CULTURA Y TERRITORIO

considera al aspecto
Bolivia, sus desmembr
miliciales y su mediterra
hace ón a los diferend
nes fronterizas
Bolivia ; ligios que se ope
armnia continental , Se afil
necesidades vitales en es
to la reintegración marítima
livia, y la solución arbitral
En el orden interno ter
postula la aproximación
al mediante la vialidad, q
onomicamente a las diver
nes de la República, y será
que anule el regionalismo.
tropiezo inmediato es la ind
econ pica del Estado, que se
suelto ya que se trata de obras
neficio colectivo con la exp
cron in indemnización de los
des capitales", etc.
El aspecto fundamental de un
sa cultura. Y Bolivia, tien
ades para esta integración
Congreso, afirma que el i
boliviano se hará sobre los
tos culturales q' como form
alegaron los antepasado
as en sus célebres metrópolis
as en el altiplano . La mayor
nica de Bolivia compuesta por
ras y quechuas, deberá ser co
dada como factor para la edifi
de una cultura nacional. Como
currido en México.

EL PROBLEMA DEL INDIO

El congreso aboga por la for


de un tipo étnico, sobre las b
indio y el mestizo, capaz de
llar una cultura homogénea
tona y de presentar un valor
en la civilización.
Incorporación del indio a la
vilizada; pero incorp
LA SIERRA

POEMA CARDINAL QUESHUA


Para "La Sierra" .

A los indios nos duele un galopar de cerros


a toda plenitud

Un cielo dulce que se hace alegría


por encima del corazón apretado de estrellas,

Unos ríos tiernos que suenan espumas sencillas


por nuestros pechos
y el torrente que brota en alguna canción

un paisaje recién pintado y tendido al sol,


una fiesta de pájaros que aletean distancias,

unos ayllus que compasan el tiempo


con las huacas testigas de la niñez de la tierra,

unas galgas que a veces llegan hasta rodar lágrimas


solas

una quena que se toca con nuestros huesos


y el yaraví que se nos sube hasta la palabra lejana

A los indios nos duele la gran llaga del sol


por la que nos duele también Dios.

Luego a los indios nos duele una geografía inventada


por algún mercader,

pero más tarde que granizo de sombras


se han de hacer agua clara de raza.

A los indios nos duele lo hondo del mundo


y estamos haciendo que crezca la vida también.
1928. José VARALLANOS. Perú.

onarias". Este párrafo es el saludo aboguen por la cesación de esa me-


.niversalista de la vigorosa juventud dida oprimente ) . Por la supresión del
e Bolivia, al resto de los hombres destierro de Roberto Hinojosa. Pidien-
eroicos que diseminados en los pue- do la separación de la Iglesia del Es-
los oprimidos y en las colonias, a- tado. Protestando por las medidas in-
lientan al advenimiento definitivo de justas dictadas contra los maestros y
la Justicia Social. reclamando el pago de sus haberes.
Votos de confraternidad con el pro-
VOTOS DEL CONGRESO letariado, de protesta contra el impe-
rialismo yanqui, de repudio a las dic-
Se aprobaron los siguientes votos : taturas reacionarias, de homenaje al
Postulados Reformistas . Por los fue- insigne americano Alvaro Obregón,
ros de la Democracia (Sobre la situa- declarando héroe de Latinoamérica
ción anormal de la república, que su- al general Sandino, y de homenaje´ a
fre las consecuencias de más de un los estudiantes bolivianos masacra -
ño de estado de sitio. En este voto, dos el 4 de mayo de 1927 en las calles
se pide a las Cámaras legislativas , que de La Paz.
REA
LA SIFRRA

despois chores sobre 1 Atización del inter


tro. Se han ens referene as acti
la estitución mevema del año 1917 mili
y la al mana del 19. Cono método la tar e
formación de comis. nes tecnicas ex- sa d
t: aoficiales. serv:
rish,
LEGISLACION causa
este val
Es de advertir a esta altura, que si niversit
los universitarios bolivianos han a- derse a
barcado la mayoría de los problemas
del Estado, es porque así lo exige la servicio
situación de ese país, donde impera el tumultu
anacronismo. Su historia muestra la do frec
ninguna evolución de sus institucio- caudilli
nes, y el retraso de la república. el por
En materia legislativa prohija la D. militar!
de P. los siguientes puntos : leyes ad- de la 1
ministrativas, codificadas y unifica-
ción . Personal técnico en los servi- ASPEC
cios públicos y de administración. Le- AM
yes civiles: divorcio absoluto, pleni-
tad de derechos a la mujer, limita- La
ción a las sucesiones, garantías para de P.
el proletariado en la parte relativa princ
a contratos. Oficina de registro civil. tal,
Nuevas legislaciones penal y mercan- Recon
tal. Compilación, coordinación y di- a su
fusión de las leyes. tabler
nes
CUESTIONES RELIGIOSA Y MILITAR arbit
ción
Sobre lo primero se formulan los rras
siguientes principios : Separación de
la Iglesia del Estado. Nacionalización con
de los bienes de la Iglesia. Instrucción EF
laica. Establecimiento en la instruc- sil
ción secundaria de , un curso de reli- L
giones comparadas. Extinción de las c
instituciones monásticas por ser con-
trarias a la conservación de la perso-
nalidad y a la ley de solidaridad so-
cial.
Juzgando con razonamientos realis-
fas la situación de los pueblos, los e-
jercitos no se sustraen del proceso
evolutivo de las ideas, ni de los fac-
tores que determinan los imperativo
económicos. Constituyen factores d
terminantes para los grandes cambi
sociales. Así lo demuestran los ca
de Rusia y México. Por eso sería
sensato un ataque ciego y sistem
co a esa porción de
LA SIERRA

eriado, a las 4 p. m.. cumplo con


festarle que cuando me buscó
para apadrinarlo en el lance de
r provocado por el señor J. Gui-
To Guevara: fué en el concepto
se dirigia usted al amigo' y al
llero, y el poder que al efecto re-
mos el señor Tomás Alvistur y el
erito, era con facultades amplias
a representarlo en un convenio de
alleros, donde dicho sea hemos
ocedido con la lealtad debida ve-
ado en todo instante su dignidad y
ndición de caballero ofendido.
Munidos con las facultades que re-
biéramos henios celebrado un pac-
de honor en el que su dignidad de
aballero bien nacido está a resguar-
lo y exaltado : pacto en el cual tam-
bién, nuestra palabra de honor se en-
cuentra empeñada para guardar ab-
soluta reserva hasta el final del pro-
ceso de honor a que me refiero .
Pero como lo que dejo expuesto me
impide entrar en explicaciones con
usted sobre el lance de honor pendien-
te y además su referida comunica-
ción la encuentro despectiva e insó-
lita : se ha de servir usted, subro-
garnos del cargo de sus representan-
tes con que se sirvió usted honrar-
a- nos, con otros señores que estén más
la- dispuestos que yo a recibir sus órde-
ado nes imperativas, tanto al señor Al-
Luis vistur, por ser notoria su ausencia
Carta de la localidad, como a mi, a fin de que
ximo ellos se encarguen de finalizar el pro-
do se- ceso de honor a que me refiero.
1965 había De usted atento y S. S.
Ambas A. Luna y Llamas.
segun-
e los re- "Cuzco, a 19 de setiembre de 1928.
mra, a fin Señor J. Guillermo Guevara.
tar la do- Puno.
so . Con lo Muy distinguido amigo nuestro :
ha y Llamas Cumplimos con remitirle, por pa-
acto firman- quete certificado, las actas y docu-
Alfredo Lu- mentos relacionados con el asunto de
sco, A. Delga- honor que tuvo usted a bien enco-
mendarnos, documentación de la que
hará uso en la. forma que más le con-
osto de 1928. venga.
Aragón. Verá usted, por ella, que el señor
Ciudad. Luis Velasco Aragón, no ha cumplido
el pacto que por medio de sus repre-
su comunicación del santantes, celebró para realizar el
y recibida sólo ayer, lance el 20 del presente, en Puno; y
LA SIERRA

VALORACIONES

HOMBRES - IDEAS - LIBROS - REVISTAS

Cochabamba , 27 de Setiembre de
NOMBRAMIENTO al DIRECTOR de " LA SIERRA "
Señor J. Guillermo Gueva
Considerados el prestigio y la labor Lima
francamente revolucionaria desenvuelta Señor:
por J. GUILLERMO GUEVARA, el C. El Consejo de Secretarios de la
C. E. de la F. U. B. le nombra su RE- dad universitaria que representame
PRESENTANTE GENERAL en el Pe- resuelto nombrar a usted su Repre
rú. tante General en el Perú, en aten
Valga el presente pliego por título a sus méritos personales y a su la
que acredite su calidad de tal, de modo magnífica renovación.
que le sean proporcionadas todas las fa- Insinuando a usted se digne acep
cilidades para el lleno de su alta misión . tal designación.
Cochabamba, 27 de Setiembre de 1928 "SIN DIOSES EN EL CIELO NI AMO
SOBRE LA TIERRA”.
p. el C. C. E.-F. U. B.
RICARDO ANAYA N.
J. CUADROS QUIROGA. Secretario Gobierno.
J. CUADROS QUIROGA.
Secretario de Relaciones. Secretario de Relaciones.

UN ASUNTO DE HONOR

Por los documentos que publicamos enseguida, nues


tros lectores se enterarán del resultado del desafio en-
tablado entre el Director de esta revista y D. Luis Velas-
co Aragón.
De conformidad con lo acordado por los padrines de
ambos señores, señalando el 20 de setiembre para la rea-
lización del duelo, en Puno, el señor Guevara se embarcó
con rumbo a ese lugar el 14 de setiembre. Pero, el lan-
ce no llegó a verificarse por haberlo eludido el señor Ve
lasco Aragón, a quien sus padrinos abandonaron por en-
contrar incorrecta la forma usada por él, el señor Ve-
lasco, para rehuir el duelo concertado.

Cuzco, agosto 23 de 1928. Después de varias sesiones los pa-


drinos acordaron dirigir al señor , J.
Señores Alfredo Luna y Llamas Guillermo Guevara el telegrama si-
guiente : Recomendado. - Guillermo
Tomás Alvistur.
Ple. Guevara. - Director de "La Sie-
Muy distinguidos amigos : rra." Lima. - Resuelto asunto en-
Habiendo sido retado a duelo por comendado nosotros, constitúyase Pu-
el señor J. Guillermo Guevara , apa- no brevedad posible. Avíse día sa-
drinado por los señores Juan B. Ve- lida. (firmado) Alfredo Luna y
Llamas. J. B. Velasco. - T. Alvis-
lasco y Alberto Delgado, por el inci-
dente de honor surgido con dicho se- tur. Alberto Delgado. El señor Gui-
nor, y siendo ustedes , conocedores del llermo Guevara contestó a este tele-
grama en la siguiente forma : "Juan
referido incidente , suplico a ustedes
B. Velasco, Alfredo Luna y Llamas,
se sirvan apadrinarme, para lo que Tomás Alvistur. Alberto Delgado. -
les torgo las facultades más amplias Cuzco, Ruégoles soñalar fecha pro-
que harán uso en la forma que constr Insi-
más convenga a mi honor .
De ustedes atento y S. S.
Luis Velazco
-setiembre firmado J. Guillere
Guevara."
Después de un breve ramfor
eas los padrinos acordaron ameguar
cha insinuación dirigendr
uiente telegrama : Gill
ara. - Lima. dece
uación aceptains 20
ha improrrogable ad
na y Llamos, J. B. Velry. I
Jur. Alberto Delgodo
"En la ciudad del Cuz I S
días del mes de
reunidos en el
de la calle de Oquera
fredo Luna y Llamas
ción del señor Velasco Arago
sente el señor Tomas Akstu
hacienda Potrero, cuya faha te
eurerncia se extraños de sine
doctor Juan B. Velsen Aberu Je
gado D.. en representacion De Pir
J. Guillermo Guevara et macht a
telegrama que el primer te je md-
cados señores ha merituar ne
Guillermo Guevara que a n-
de
ce: "Recibido dia 17 de on-
y 16 a. m. Alfrede Lima Lam es,
B. Velasco, Tomas Aur Aber ay
Las
Delgado. - Cupen - Emarron
perial indefectiblememe rme
e.
llermo Guevara -que due me
ario ,
do por el señor Alfred Lina Cas-
mas manifestande : que
de ser representante del r cacio-
Velasco Aragón a main de s el es-
Perió-
que con fecha 29 de ag letras,
pasado recibió de su eS nimien-
ñor Velasco Aragón y a la que de una
dado respuesta imetiana recibido
cartas la primera original y a pondiente
da en copia pone en manus de i Buenos Ai-
presentantes del sedor Guenas a fit
rique Espi-
de que queden para cumplea
cumentación de este pe G de setiembre
expuesto por el señor Luna enal este pe-
terminada nación biblio-
se dió por La
os números de
do dos los presentes
to Trom hemos recibido
na y Llamas, J. B. T afán entusiasta
do. su fin y a su
a hombres deci-
hacer el bien.
"Su casa, 31 de até 5 oncepción, Chile .
Señor Luis Velaza a ronkoso.
de arte y crítica,
novación espiritual ,
si sigue alimentán-
scos y nutrivos.
LA SIERRA

que no es por causa de usted, ni de rajando los movimi


los representantes de dicho caballe- ejércitos y generales
ro, que no ha tenido el desenlace de tora de los gobern
reaccionaria , la ten
honor que ha debido tener entre ca- mejicana , etc. Per
balleros.
ha preferido un m
Complacidos honrados por haber porque sabe que n
representado a usted somos, una vez plenamente , con l
más, sus atentos amigos y SS . SS. dad que norman
Juan B. Velasco. Alberto Delga- sonajes y accione
mínimun necess
do D.
quería aportar
campesino y pol
MARIANO AZUELA LOS DE ABAJO.. cionaria. Y los
Cuadros y escenas de la Revolución Me- presentes , sin e
jicana . Biblioteca Fopular. Ediciones dumbre , han
del Gobierno de Veracruz . vasto horizont
del relumbrór
Mariano Azuela, antes desconocido en nopolizadores
el mundo literario internacional , acaba to .
de surgir, desde su raso puesto de mé- Los perso
dico provinciano , con un fruto genuino de pasiones
de Mejico : su novela LOS DE ABAJO. cias, raudas
Bien se podría identificar a Azuela - do una pre
pongamos que Rivera o Mérida lo plas- cinados po
maran en un fresco u óleo simbólico , - que oyen
con un pie de nopal , recio y espontá- embriaga
neo , en cuya penca más nutrida despún- mico que
tase y se cuajase, como virulenta erup- dora ac
ción , el higo chumbo de la tuna carno- mativo
sa . fresca y erizada de cizos . Brava y nal .
dificil, la lectura de LOS DE ABAJO LOS
quizá incrustaría sus espinillas en la de- lógico
licada epidermis de las gentes cuitadas, y bu
produciéndoles escozor ; y, al ser dige- una
rida, un ataque de enteritis pondría a civi
prueba la mucosa de los gustos niños, la
siempre sometidos a un régimen dieté- pr
tico y acaramelado ....Y, según se ve, le
Mariano Azuela no es quien se encar-
garía de la curación, por haber descui-
dado la terapéutica para traicionar las
espectativas de su clientela y de sus co-
legas, haciendo rudas exaltaciones de
la vitalidad sana de su. pueblo .
Para leer LOS DE ABAJO requiéres
pues, manos curtidas por las asperez
de una existencia viril, y el criterio
bierto a los tormentosos vientos
desencadenados de las cavernas pro
rias, patetizan el drama rectificad
la morfología del mundo.
Si el valor de una empresa a
debe medirse por la correspo
que haya entre la obra y la v
novela es una expresión prin
Méjico reciente. La revoluci
inspirado con su ardor impuls
dado tema en un episodio
popular. Los el tal
tico, prem 00 cotéc
similada era arma esh
coefici JAGAMO DELA JUVENTU
EL
04 FEESBIBOH HEELS?! ACOVADOAA AMDIMAN
0000 connosco con
sama era arma e
Velasco, PRECIO: 40 Ct.
TAJNES
Nos. 24
de la miss h

naturaleza racis & rest


do-hispanicos
b materno e S

LIBROS Y FOLLETO BEXTURE RAY

WA
EN DICTUREE

OSCAR TENDRILL &


VOLUCIONARIO F
rios sobre la Reviin koma
consecuencias). Pri MP
Mendonc
cadémica FIFE

\
Ź
ARTURO TESLAR TIE TULL S
BAS Y OTROS REDUCTION

,
res de laLitty Top T
1 vulmen de 16 p
NAZARIO CLUESO
"PARABOLAETELLANE
Encuadernacio HERE
(Peri)-1 =
Precio $ 2.40
CARLOS BOWTERE
"LA JORNADA SE med
Tipopata Dutions. Topall
de 34 nig
1 TOTAL FLORENCE
TALACHE. Sives Frapontic
Tallers deEm

1 ville de Se

TO SANKERS BUNDNE

Lins-Evie's 15 en 103

1 2
cu
laz
Ve
FRASES ANTRAS PAS F. L. .

Filles Publication & A

T
TELO STACK CANDY
TALVO
Lineon'sNacional
AGAMO DE LA JUVENTUD
--
REMOVADORA AMDIMA

PRECIO : 40 Cts.
"Puñeña". Calado por Leonidas Velazco.
SUMARIO

rección. Enrique " LA SIERRA


enamorado.- Jorge
Revista Mensual de Letras
o. Unidad.—
Ciencias, Arte, Historia,
sea Decroliana .
terarios . - Al- Ciencias Sociales y
Polémica.
- Santiago
Memaria.- Ju-
Fundada en enero de 1927
de los senti-
Z. Admonicio-
s de vista . Director:
J. GUILLERMO GUEVARA
con míti-
-Syu ( Los
z epsodio de
Suez Valdivia,
Precios de suscripción
11.— Luis (adelantada)
ya Re-
En el Perú

Semestre
$ 2.60
SINGL - Año ...
- C. 5.00
as de
Las Aberto ( EDICION DE LUJO)
Ramires
Semestre
Aga en el $ 5.00
Año
" 10.00
LISCALES Exterior
Re
FELDS ruhiscaciones Año 2.50 dólares

CAES
Dirección y Administración

La Condesa 152-Aptdo. 10
2PAS 2 TORIALES
a ausenca dei Drecher Lima - Perú
SASTRA Guilermo Cae
a Direccion
2 Jane Sachen
ek_20PREQvaenca zde zračnDIT
" ASOCIACION RENO-

VADORA ANDINA"
STROS AGENTES
zehr wars de avestres Ayude a "LA SIERRA "
* Un Dia especial pa- inser biéndose inmediata-
mente al grupo agonista
a sunglmente prometida. "ASOCIACION RENO..
VADORA ANDINA" y
→ as raiders de zades suscribiéndose a la edi-
-U NN Y s go cance ción de LUJO, impresa en
papel "SNOV ".
A SIZRRA

Lima, diciembre de 1928 No. 24

CONCRETANDO .........

"YO ME ATREVO A ASE- De todos modos, cualesquiera que sea


GURAR CON MILLONES DE la creencia sobre el advenimiento de
HOMBRES QUE LA GRAN esa gran paz, correspóndeles a las
PAZ ES POSIBLE". nuevas generaciones, a las flamantes, li-
bres y optimistas juventudes de hoy,
luy caro pagó Jaurés sus ideales y predicarla, alentarla y defenderla . Aca-
mación apostólicos . Eran entonces ba de evitarse una guerra, o cuando me-
días del reinado del conservadoris- nos postergársele , invocando el ideal de
de la fuerza, del egoísmo absolu- la paz entre los pueblos . Si bien es ver-
a, de la explotación humana en gra- dad que, posiblemente, la circunstancia
máximo, de la devoción a los trofeos de haber entrado en conflicto dos po-
guerra y del anhelo de sojuzgar pue- tencias pequeñas, ha permitido a las
s y desequilibrar su existencia. Pero, otras naciones americanas ejercer su
han pasado muchos años de cuando influencia y cierta presión en favor de
›urés aseguró la posibilidad de la gran la paz sobre los gobernantes y dirigentes
az, cuando ya la gran paz se anuncia de aquellas, consiguiendo que, por aho-
a el ámbito americano, aunque todavía ra siquiera, sigan los tambores con sus
on una débil y vacilante clarinada . parches destemplados y las ametralla-
Viene el parto de esa aurora precedido dores y los proyectiles herrumbándose,
e largos y agudos estremecimientos lo que quizá no hubiera sido posible de
eaccionarios de una época, que, a pesar haberse encarado en actitud guerrera
e su falencia y tambaleo, pelea su exis- dos potencias de primer orden ; no es
encia y pretende continuar participan- menos cierto que el sacrificio de los de-
lo del futuro . No creemos que la gran votos de la paz internacional ya va ma-
az ya llegó O que llegará pronto . durando sus frutos deliciosos . Pueden
Cuántas cosas habrán de conmovernos sucederse aún otras guerras, muchas
intes de que los hombres y los pueblos más, pero junto con este pesimismo que
e comprendan y fraternicen de veras emerge del fondo de la realidad, va pe-
✓ para siempre ! ¡Cuántos mártires más ralelamente la creencia de que algún
erá necesario que se inmolen en la cru- día desaparecerá el terrible y monstruo-
zada por la paz entre los pueblos de la so fantasma. La reciente prueba de ren-
tierra! Ya son muchos los que la han dimiento a la paz que acaban de dar Bo-
sostenido en luengos años y sólo hoy livia y Paraguay, es un síntoma de avan-
aparece encarnándose con promesas de ce en la depuración de la sociedad con-
triunfo; promesas que en una hora, en temporánea . Es la constatación de la
un minuto, pueden esfumarse con la conquista que realiza el nuevo espíritu.
aparición de un soldadote patriotero o comprensivo, justo y humano . Y, por-
la obstinación de un gobernante con- que ese rendimiento es ya la fructifica-
quistador o fanático del concepto viejo ción del ideal de la Paz, urge defenderlo
de la antigua patria . fuerte y amorosamente .
2 LA SIERRA

NO EXISTE MUSICA INCAICA tadizos son antes bien, los que, sin
pensarlo posiblemente, con sus contra-
Así lo afirma en un diario local un ataques renuevan las ideas separatis-
eñor descentrado de la bistoria y rea- tas o regionalistas antañonas y la fe-
lidad peruanas. Es el colmo de las necida lucha verbal de partidos ya des-
negaciones, ésta de aquel señor que en menbrados. No es posible concebir la
ese diario viene pontificando de crí- formación de un Perú integral, totali-
tico musical. Nadie se había atrevi- zado, mientras las regiones, las pro-
do a sustentar semejante ocurrencia, vincias, se debaten en las angustias de
la que permite sindicar a su autor de sus problemas económico-sociales vít-
chistoso deslucido, cuando menos . Au- genes aún y en la inquietud de sus
dazmente y sin reparo alguno, el ar- anhelos todavía insatisfechos.
ticulista niega el sello que revela el Los antiregionalistas son, al contra-
autoctonismo de la música incaica y rio, los rencorosos e injustos. Son ellos
que perfila en gran parte la fisono- los cesionistas, los que mantienen la
mía peruana, mejor dicho, de los ele- pulsación del antiguo y fragmentario
mentos que mejor trasuntan el senti- regionalismo de otros días ya extingui-
miento indígena y tradicional del an- dos y los q' alardeando de "nacionalis-
tiguo Perú. tas" , de "fervientes nacionalistas" pre-
El conocido profesor de música y tenden literaria y sofisticamente con-
compositor de notables piezas de neto vencernos de que ya llegó la hora del
sabor vernáculo señor Alberto Mejía, Perú solidario, nuevo, equilibrado.
nos promete un artículo para el El nuevo regionalismo realizará la
próximo número de " La Sierra" , dedi- verdadera integración del Perú que
cado a contradecir, con la autoridad propugnan ardorosamente las nuevas
que le da su cultura y prestigios mu- y puras generaciones peruanas. Con el
sicales, le desorbitada e insolente afir- nuevo regionalismo vendrá la com--
mación expuesta . prensión, la fraternidad, la unidad, y
el unánime sentir de un Perú integral,
EL NUEVO REGIONALISMO del que hoy estamos muy distantes.
Y, claro, para que el Perú nuevo sur-
En los últimos meses se han dejado ja tendrá que venir un período de dis-
escuchar, en diversos y más o menos cusión apasionada, de lucha aguerrida,
distantes sectores del país, varias vo- no ya entre la costa y la sierra, ni
ces regionalistas . Se ha notado un mar- tampoco entre los piuranos, arequipe-
cado desperezamiento provinciano, re- ños y cuzqueños, etc., y los limeños, si-
gional, y el reánimo ha cundido rápi- no entre regionalistas y antiregiona-
damente , alentándose con puntos de listas o centralistas, entre explotadores
vista nuevos, más certeros y más rea- y explotados.
les. El anhelo regionalista se ha ac- El Perú alimenta hoy un cuerpo de-
tualizado y vuelve al campo polémi- formado, anormal. Un vientre excesi-
co completamente transformado, con vamente desarrollado, y paralíticos,
una nueva expresión y un sentido anemizados y atrofiados sus miembros.
esencialmente peruanista . Algunos ti- En el sol candente del trópico y en
moratos han creído ver en ese despe- el aire puro y la rica naturaleza se-
rezamiento regional una actitud y una rrana se encontrarán los recursos me-
campaña extraviada, egoísta, rencoro- dicinales para esa parálisis, anemia y
sa, etc. Lo que es completamente fal- atrofia lastimosa.
so e infundado . El nuevo regionalis-
mo no es otra cosa que una afirma- F. LEONIDAS VELAZCO
ción, la más conecta y rotunda , del
vivo anhelo de el Perú, con- Todos los dibujos, "calados con tije-
quistando an ente, para las ra", que ilustran este número de " La
regiones al justicia so- Sierra" han sido ejecutados por un ar-
cial, los de errogativas tista nuevo : F. Leonidas Velasco. Un
de que ca Los asus- intuitivo y un caso de voluntad.
LA SIERRA 3

Velazco, natural de Carabaya, pro- hacerse aviador. Circunstancias aje-


vincia de Puno, y en plena juventud nas a su voluntad no le permitieron
que recién desborda su copiosa vita- satisfacer su deseo. Entonces, el aca-
lidad, posee una fuerza de creación riciado anhelo de forjarse una perso-
que ya se manifiesta brillante y atra- nalidad, adunada al apremio de su
yente, en los numerosos "calados" que pobre situación económica, lo llevaron
lleva hechos en escasísimo tiempo. a hacer un balance de sus fuerzas po-
Nunca ha tenido a su lado un maestro, tenciales . Se convenció de que tenía
ni siquiera un mediocre cicerone ar- más que suficientes para triunfar y
tístico. Todos sus ' calados" son frutos comenzó la conquista de si mismo, só-
expontáneos de su espíritu rico, ima- lo, modesta y confiadamente. Y ya la
ginativo, hecho para el arte, pero aún personalidad de Velazco empieza a
en su estado natural, agreste, ignoran- destacarse en el campo artístico na-
te de la técnica y recursos artísticos. cional.
Hace poco más de un año que Ve-
lazco llegó a Lima con la intención de C. CH . S.

El sapo enamorado

(De mi libro "Calderonadas", próximo preguntado: "Dónde es el sarao" . Y él


a salir) les ha respondido, con cierto aire muy
grillesco: "En la laguna, pero no se lo
Para "LA SIERRA" digan a nadie” . Las arañas se han que-
dado riendo y luego, más diligentes que
nunca, se han puesto a tender su red
Los amores de Pierrot y la luna han para evitarle las caídas mortales a las
perdido ya todo su interés romántico y, moscas en sus vuelos del cóndor .
lo que es peor, hasta la misma Colom- Y llegada la noche, el sapo, con su
bina se ha decidido a romper para siem- mejor traje de piel y su paletó vesicu-
pre ese triángulo que formara la can- lar-simulando un inválido de esos sin
dorosa erótica medioeval . Ahora sólo piernas que recorren las calles colum-
se recuerda eso en las noches carnava- piándose sobre los brazos y jugando da-
lescas y en los versos de algún chico mas con el trasero en las locetas de las
retaguardista, poco enterado de los amo- aceras seguramente con la intención
res de Freud con la Sicoanálisis y de de interesar a la luna- pues el sapo, co-
los de Marañón con la Eugenesia . Los mo todos los sicólogos del amor, sabe
mismos perros, decepcionados por las también el socorrido apotegma de que
profanaciones impunes de la aviación, del interés al amor hay poca distancia-
han dejado en paz a la doncella celeste se ha puesto a redoblar su tambor para.
y la ladran menos . advertir que ya está cerca la hora de la
Pero el sapo, que sólo sabe de profun- serenata .
didades acuáticas y turbias, parece em- Y el grave redoble ha puesto en con-
peñado en resucitar el idilio . Se ha sen- moción a toda la gente de los barrios la-
tido de repente enamorado de la luna . custres y terrestres . Las ranas, celo-
Al menos así se lo ha contado al grillo . sas desde luego, han respondido al lla-
Y el grillo, que nada calla, anda por ahí mamiento con un juy juy tan agudo y
con su violín bajo del brazo pregun- zumbático, que los perros no han podi-
tándole a las arañas todas si tienen pri- do menos que escandalizarse y decir pa-
mas para su instrumento . Y como las ra sí: "Esas coquetas no saben más que
arañas son muy curiosas y, por añadidu- imitar a uno . ¿ Por qué no se reirán de
ra, filarmónicas, naturalmente le han otra manera?"
LA SIERRA

Los renacuajos, como chaquiras ne- Los animales no prepararon Bada .


gras en palito, se han asomado tras el
Quisieron ser simples espectadores. Sólo
cristal de sus ventanas . La estudiantina
el burro, complaciente siempre, se a-
prestó a ser el director de la orquesta ,
mosquiteril ha desenfundado sus trom-
pas y se ha puesto a observar de qué la-
Como buen músico viejo, cuando
puede tocar se contenta con dirigir, y
do viene el viento para sortearlo y evi-
va donde lo llaman .
tar que se la lleve a otra parte y la ha-
ga faltar al compromiso . Los peces , con
Y la serenata empezó . Empezó preci-
samente en el momento en que la luna se
toda la sangre fría que los distingue,
han dado unas cuantas coleaditas y se
bañaba en la laguna en que vivía el sapo.
¡ Ah, con qué inocente castidad se baña-
han puesto a bostezar, probablemente
ba! ¡ Con qué confianza de doncella de
aburridos del calor de aquella noche es-
serrallo ! ¡ Y con qué sorda indiferencia
tival . La lechuza, ha saltado sobre una
puede tocar se contenta con dirigir y
estaca y comenzado a imponerle silencio
veía también bañarse a su criada inse-
a todo para poder oír mejor por sus em-
parable, la noche, en las ondas melódi-
budados oídos de plumilla . El murcié-
lago, que en ese momento meditaba ca-
cas del concierto vegetal !
beza abajo, como una lágrima de techo El sapo sitió que se le ende-
rez ban las patas traseras y que
viejo, sobre la bellaquería de esos hom-
se le agrandaban y agrandaban has-
bres que se exhiben en los circos an-
ta darle un aire napoleónico. Y la
dando de empeines en argollas de soga, a
panza SC le hinchó hasta reventar-
cinco metros de altura, EPATANDO al
público con la prueba llamada EL PA-
le los botones de su chaleco gris perla
SO DE LA MUERTE y que sólo es EL y aparecer túrgida y digna de utilizar-
PASO DE LOS VIVOS , se ha enfun- se en la erisipela más rebelde . Enton-
dado en su MACFERLAND de piel de ces entonó, con toda la solemnidad que
ratón y se ha lanzado afuera no sin cui-
requería la hora, un himno berebérico,
y arrastrado por la fuerza de su pasión
darse de pasar a cien metros de distan-
cia de la estaca . Porque el murciélago
batrácica y por no sé qué misteriosos
no puede soportar las estacas con pu-
guiños de la luna, que él supuso dirigi-
ños de lechuza . dos a él, se echó a bogar hacia la opa-
Entre los vegetales el revuelo ha sido
lica doncella, cautelosamente, con toda
mayor, por ser ellos , precisamente, la
la gallardía de que es capaz un sapo ena-
base de la orquesta . Porque el sapo es
morado, y preparándose para luego que
la tuviera a su alcance, a echarle por
rumboso, y cuando el da una serenata
sabe darla a toda orquesta, sin importar-
esa boca de monetario antiguo todos los
le que los animales de dos patas rabien
gorgoritos de su repertorio .
en sus chozas . Por eso la caña de azúcar
Y cuando ya le faltaban dos brazadas
comenzó a enchufar los tubos de su cla-
para tocarla una nube, una celosa nu-
rinete ; el maizal , a preparar su mazo
be, arrojó su tohalla de baño sobre la
castidad de la confiada doncella celeste.
de bombo; el pláteno, su ocarina; el na-
El pobre sapo ignoraba que las nubes
ranjo, sus azahares para la novia y sus
no tienen de noche otra misión que ron-
cuernos ; el poto, su bombo; la sandía,
su mandolina ; el algodón, sus campani-
dar por el cielo con sus tohallas al bra-
Has; el tamarindo, sus castañuelas y el
zo, para evitar que cualquier batracio
a'g rrobo, sus atriles . loco intente profanar la desnudez de su
ama ...
E 20 I i q u e LOPEZ AL BUJAR
Chiclayo Perú.
1
LA SIERRA 5

Agrarismo, Peruanismo , Unidad

Para "LA SIERRA" .

(A propósito de "Ante el enfoca el problema capital del Perú


problema agrario peruano", no con declamaciones sino con datos
por Abelardo Solís ) . y que no se contenta con la erudi-
ción expositiva sino que busca solu-
II ciones y fórmulas.
Solís al ir hacia esas soluciones y
En un artículo anterior he querido hacia esas fórmulas , no asume un
llegar a las siguientes conclusiones : rígido sectarismo doctrinario . Estu-
1° Hay el nacionalismo-pasatiempo dia con simpatía las intentonas he-
y el nacionalismo -problema ; aquel so- chas, sobre todo, en Checoeslovaquia,
lo es explicable en cierta clase de ar- México y Rusia ; pero sin considerar-
te. 2º Para comprender y sentir el na - las como arquetipos. Aquí cabría ha-
cionalismo-problema no es obli- cerle un pequeño reparo. Las fuentes
gatorio ir a los renunciamientos , a en que se han basado evidentemen-
las inhibiciones, al mesianismo del te no son completas . Hay que echar-
apóstol ; basta con querer ser un hom- le la culpa de esto, sobre todo, a las
bre justo . 3 Los problemas sociales dificultades que en todo sentido hay
nacionales deben ser agitados dentro aquí en América, en el Perú para do-
de la máxima identificación posible cumentarse sobre esas cosas. Solís ,
con la idea y el sentimiento de la pa- que vive en Jauja, las ha sentido más
tria porque el Estado liberal no lle- clamorosamente aún. Las librerías son
gó a nosotros como a otros países deficientes ; en general, lo que se pu-
cuando había una previa realidad in- blica en castellano tiene el pecado de
tercurrente y orgánica, porque la Re- lo tardío , de lo adulterado o de lo in-
pública no destruyó las bases socia- completo. "La Revista del Occidente",
les y económicas integras de la Colo- que suministra el único alimento cul-
nia que a su vez dejó algunas de la tural de muchos, no muestra interés
época anterior, porque la enseña na- sobre las cuestiones sociales o econó-
cional tiene una repercusión vasta y micas. Nuestras bibliotecas no se
colectiva cuyas bases son legítimas e preocupan especialmente por compen-
inevitables, porque países de grandes sar estas dificultades con publicacio-
virtualidades que han tenido una fi- nes extranjeras . Es por todo esto que
sonomía canija son propicios a la for- en Lima hay seguramente un solo e-
mación de un nacionalismo gerárqui- jemplar de "La cuestión agraire en
co, avasallador , fuerte. 4º No convie- Russie" de Eugene Schkaff o de "Le
ne tomar ante determinados proble- village sovietique" de Guido Maglioni
mas nacionales una actitud que los y dos o tres personas conocen como
convierta en geográficos o étnicos es de optimista el juicio del gran so-
porque "la historia universal es his- ciólogo yanqui Ross sobre Rusia y có-
toria ciudadana ". El concepto de des- mo es de amargo su juicio sobre Mé-
centralización no debe llegar hasta xico y es difícil seguir con exactitud
desconocer la necesidad de la unidad los fundamentos que tienen Trotzky y
nacional. Todo esto, alrededor de la Stalin para discrepar también sobre .
trascendencia que tiene la aparición la cuestión agraria.
del libro de Abelardo Solís "Ante el Pero sin insistir mucho sobre la
problema agrario peruano peruano"" que endeblez que muchas veces tiene la ar-
LA SIERRA

mazón erudita y noticiosa de Solís en bra de apóstol, cosecha de gloria co-


estos y en otros capítulos, más impor- mo precursor de precursores. Ante el
tancia hay que atribuir a su orienta- problema social hay que preguntar,
ción general y sobre todo a su ausen- no qué es lo que debe ser sino es lo
cia de sectarismo. "La explotación que es posible hacer.
agrícola asociada, como todas las for-
mas de explotación, las más variadas Una de dos : o se va a la actitud de-
en que pueda manifestarse la aboli- finidamente intelectualista y entonces
ción del actual régimen agrario, pue- se opta, por la doctrina más perfecta,
den desenvolverse conjuntamente, sin más alta, más generosa que es el a-
incompatibilidades ni antagonismo al- norquismo ; o , lo que es más deseable,
guno; todas esas formas pueden coe- se va a la actitud posibilista y se de-
xistir", dice textualmente Solís. ja los marcos estrechos de los libros,
de los autores de teorías etc., para, de
No sé si al escribir esto, Solís ha acuerdo con el impulso, con la ten-
tenido en cuenta unas formidables dencia, con el espíritu de reforma pro-
frases de Spengler. " Política es el ar- curar mover la realidad. Esto, por
te de lo posible, dice. El jardinero qué negarlo, va contra la concepción
puede extraer una planta de la semi- catastrófica, palingenésica de la Re-
lla o ennoblecer su tallo. Puede enno- volución Social. Se dirá, como obje-
blecer o destruir en ella disposiciones ción, que ella resulta del proceso his-
ocultas, el tronco y el aspecto , las flo- tórico del capitalismo. El capitalis-
res y los frutos. De la percepción que mo parece en decadencia ; pero, por
el hortelano tenga de lo posible y, por ahora, esa decadencia coincide con su
lo tanto , necesario, depende la per- apogeo. Quizá solo otra guerra mun-
fección la fuerza, el sino todo de la dial lo lleve al colapso. Que faltaban
planta. Pero la figura fundamental y minutos para ese colapso , se ha crei-
la dirección de su existencia, los pe- do desde hace mucho tiempo. Hay una
ríodos, la rapidez y duración de su novela de Baroja-quizá “Los últimos
desarrollo, la ley según la cual se su- románticos"-donde a principios del
ceden, no están en poder del hortea- siglo unos anarquistas exilados en Pa-
no. Tiene que cumplirlos ella misma o rís hacen planes para lo que harán
perecer. Y otro tanto sucede a esas cuando venga la " Social" que es in-
plantas enormes llamadas culturas y minente. Para que no se entienda es-
a los torrentes de generaciones huma- te mal hay que repetir que el mundo
nas inclusos en su mundo de formas marcha al socialismo, pero lentamen-
políticas. El gran hombre de Estado te. Y antes de morir esperando lo que
es el hortelano de un pueblo”. suceda en otras partes, debemos pro-
curar ir hacia una trancisión, sin ri-
Entre un problema metafísico y un gideces teoréticas, por lo menos hasta
problema de la realidad exterior, la que la situación del mundo traiga
diferencia está en que el segundo e- otras virtualidades.
xiste fuera de la individualidad. Se
puede solucionar una crisis interior, Quizá haya entre los pocos que es-
aceptando por ejemplo el sentimien- tas líneas lean, alguno que encuentre
to católico de la divinidad o la noción disonancia entre ellas y algo de quien
kantiana del noumeno. Será un úkase las escribe. ¡ Difunto maestro Rodó,
espiritual. Pero tener actitud igual vuestra frase tan trasijada e inspira-
ante los problemas sociales , es com- da ya en autores ultramarinos, " Re-
prenderlos a medias o comprenderlos formarse es vivir", es para muchos
mal. Idealistas como Tolstoy o como de un interés novedoso ! ¡ Señor don
Romain Rolland hacen eso. No basta Miguel de Unamuno es vana la foga-
aquí con el úkase espiritual decreta- ta siempre encendida de vuestra in-
do desde la ale desde la biblio- quietud; Tartufo, Bertoldo y Mr. Ho-
teca ; en la e campo la vi- mais no aprenderán nunca nada en el
da será igu hará siem- crepitante aleteo de flamas que chis-
LA SIERRA

porrotea en vuestra obra. ¡ Exigir a cadencia de Trujillo ante el crecien-


los veinte años la inmóvil rigidez de te desarrollo de un "trust" latifun-
la momia! ¡ Condenar la búsqueda in- dista. Problema agrario es el de Are-
cesante de la verdad ! quipa cuya crisis económica tanto tie-
ne que ver con los monopolios a que
el latifundismo lleva y con el reparto
desigual de la tierra, perteneciente a
Hay otro aspecto de las constatacio- veces a familias ausentes en cuerpo y
nes de Solís, que sugiere múltiples alma.
ideas : es la importancia que dá al es-
fuerzo realizado en Checoslovaquia
y otros países análogos en orden al
problema agrario. El Perú tiene una Una vez más, y nunca será bastan-
paradojal semejanza con esos países te, hay que elogiar el libro sustancio-
de Europa Central. En ellos también so, panorámico y sobrio de Solís. Le-
la industrialización llegó tardía e in- jos de las camarillas capitolinas que
termitentemente en el siglo XX, que- en los periódicos tanto como en los
dándose alrededor de unos cuantos corrillos de las esquinas y en las me-
focos urbanos sin penetrar en la cam- sas de los bares pretenden consagrar
piña feudalizada. También el paso de y sentenciar, su obra se impone por
grandes acontecimientos políticos de- ella, misma y por la personalidad va-
jaron intactas las bases de la distri- liente y lúcida de su autor . Y no por
bución de la tierra, así como dejaron estar voluntariamente alejado Solís
intactas las costumbres la ignorancia de los cenáculos y de las tribunas ofi-
y hasta los coloreados vestidos pro- ciales , pone en su acento encono, ve-
pios. También, una historia política neno, insidia. Sencilla, segura, franca,
singularmente movida, dió contornos sana, su palabra es la de un abogado,
a veces bufos y a veces trágicos a la en el sentido amplio y noble de esta
vida en aquellos países sin preemi- profesión ; pero se ve que sobre todo,
nencia. Las diferencias, para el cul- ha sabido seguir "la profesión de
tivo de la cuestión territorial valen hombre" .
menos : mayor salvajismo e intensi-
dad de vida allá y otras de conteni- El libro de Solís ha tenido todo el
do puramente formal. éxito que es posible tener entre noso-
Los esfuerzos de Checoeslovaquia tros . No ha habido casi revista donde
hanse realizado centro de una reacción no haya sido comentado con simpatía
anticomunista y uniformemente 0- y, a veces, trascrito en parte. Hasta
rientados hacia la pequeña propiedad. desde "El Comercio" se ha coreado
Pero se pondrá argüir que allá no su prédica en favor de la lucha contra
hay algo semejante a nuestra comu- el latifundio. No obstante esto el con-
nidad. A ello cabe responder que así servadorismo del ambiente es casi ab-
es la verdad ; pero que tampoco debe soluto aunque no es "aristocratista"
identificarse totalmente el problema como el que predominaba hace diez
agrario peruano con el problema de años ; pero es un conservadorismo sin
la comunidad. En diversas secciones teorizantes, sin Lugones, sin Massis :
de nuestro territorio, ya la comunidad conservadorismo que ante el intento
ha desaparecido, por lo menos en rebelde suele tener o el silencio cal-
cuanto a sus funciones esenciales . culado con críticas clandestinas o la
La cuestión es muy compleja ; Solís acogida sonriente pero banal. Pero
podría, con acierto, haber titulado su que marchamos a un futuro no idén-
libro "Ante los problemas agrarios tico, es algo que, sin ingenuidad, cabe
peruanos" o "Ante algunos de los pro- constatar. Uno de los síntomas que
blemas agrarios peruanos". Problema conducen a esta esperanza es la apa-
agrario es, por ejemplo, el de la de- rición misma del libro de Solís .

Jorge Basadre.
LA SIERRA

LA NUEVA ESCUELA DECROLIANA

La tendencia experimentalista de la PLA SIERRA”.


elencia pedagógica contemporánea ha
originado la escuela de nuevo tipo, de- facer las curiosidades de la mente is-
nominada "decroliana" , por ser la crea- fantil guiándolas hacia la inquisición de
ción del médico y sabio pedagogo bel- los problemas "proyectades" por el
ga doctor Ovidio Decroly, y cuyos le- maestro, y que deben ser resueltos en la
mas esenciales son estos : 1o. "La es- forma de juegos espontáneas e intere
cuela debe preparar los niños para la santes .
vida y por la vida" ; 20. "Se debe orga- 20.- EL AMBIENTE ESCOLAR -
mizar el medio de manera que cada ni- Siguiendo la disciplina asirquica bos-
Fo encuentre los estimulantes adecua- quejada por Tolstoy en su "Escuela
dos a sus tendencias favorables " . ( 1 ) Yasnaia Poliana", hay un respeto pro-
Los principales CARACTERES de es- fundo por la personalidad del niño, al
ta escuela, son los siguientes: que se la propaga para su "Selfgoverne-
10.- LA ESCUELA.— Un natura- ment". Cada niño es el agente conscien-
lismo france y absoluto domina a la ra- te de una comunidad social, a quien se
diación de la escuela, que debe estar prepara en el juicio de los actos de sus
ubicada en el campo, al aire libre, ase- compañeros y de los propios, a deducir,
mejando mas un tailer o un laboratorio en una forma de moral practica, la rela-
q' a nuestro edificio de aspecto escolásti- ción de los hechos con los beneficios
co, con murallas y paredes destinadas o daños que causa . El maestro solo tie-
a propiciar el acopio intelectual por el ne una autoridad de amigo o de cama-
aido y la memoria . Las lecciones que rada, al que no hay que temerle sino
llamamos de "cosas" o el "estudio de la quererle, y he aquí, la base o el secreto
naturaleza" debe ser real y sincera me- de la disciplina no impuesta sino re-
diante el contacto del niño con la Na- suelta por la comunidad escolar . Las
turaleza . Por eso, los trabajos de OB. conferencias frecuentes en que los alum-
SERVACION son esenciales . Los niños nos toman parte, sirven para d'scutir la
crian animales (Peces, gusanos, insec- eclosión de iniciativas individuales, y
tos, etc. ) , cultivan plantas y asi asis- para hacer sentir su influencia en el se-
ten diariamente al proceso evolutivo de no de la población escolar, cual ocurri-
la vida en todo su matiz realista, rico, rá más tarde con la sociedad . Para edu-
y variado que se presenta ante los ojos car en esta ligazón absoluta del indivi
de la infancia, como queria Comonius, duo con sus semejantes se preparan mu-
en lugar de laminas, libros, o cuadros, chas actividades colectivistas ; por ejem-
y a fin de que el sujeto sea una perso- plo: la construcción de una casa de jue-
na consciente, cada alumno que presen- go entre todos, el cultivo de un terreno
cia y observa, anota diariamente los fe- entre varios grupos, etc., etc. Son innu-
nómenos en sus cuadernos o memoran- merables los medios para hacer sentir
dams . Desde luego el hombre de cien- en los niños esta interacción social tan
cia no procede tampoco en forma dis- necesaria . La escuela está, pues, go-
zinta bernada, sentida, y comprendida en to-
En consecuencia de esto, los temas de das sus fases por los mismos alumnos.
da lecciones son sugeridos singularmen. Los padres de familia colaboran también
por las circunstancias del medio, y por con frecuencia en la vida escolar .
I notivacion espontanea que en el es- 30. EL MAESTRO.— El maestro
pode de los niños causan los seres y debe ser una persona muy activa, muy
ja del wunde El maestro com diligente, y de imaginación perspicaz y
dentro de esa organización, como creadora (2), puesto que tiene que adi
pada sepente, dipecate a satis vinar, si es posible, los propósitos de
A SIERRA

os niños, adelantarse a la pregunta, y ahí que, el programa decroliano sea a-


estar dispuesto a la solución satisfacto- signado con el de "los centros de inte-
ria de cuantos problemas imprevistos reses" y el de las "ideas asociadas" .
puedan presentarse según las circuns- Esos centros de interés son :
tancias, debe poseer ese secreto de au- a).-Necesidad de nutrirse.
toridad moral que actúa sobre los niños, b) . Necesidad de luchar contra la
sin otro recurso material que la simple intemperie.
presencia . c).- Necesidad de defenderse de
40. - LOS ALUMNOS.---- La base los daños y diversos enemigos.
de la organización escolar descansa en d).-Necesidad de obrar, de traba-
el respeto a la individualidad del niño . jar solidariamente , de recrearse y de
La homogeneidad es un concepto abs- dignificarse. ( 3 ) .
tracto . La realidad es individualista . 6.- EL PROCESO PSICOLOGICO
Cada niño es un mundo separado, in- EN LA ADQUISICION DE CONOCI-
dependiente y propio. La individuación MIENTOS. Como el centro capital
de la enseñanza es, pues un principio res es el estudio del medio desde el punto
petable. Desde luego, Decroly, comenzó de vista : 1. De las ventajas que pro-
a trabajar, lo mismo que la doctora Mon- porcionan ; 2 °. De los inconvenientes y
tessori, enseñando a los niños anorma- medios de evitarlas ; y 3. De las conse-
les . De ahí que su lema, sea: "Organi- cuencias que deben obtenerse en la vía
zar el medio de manera que el niño en- práctica en servicio del hombre y de
cuentre los estimulantes adcuados a sus la humanidad en general, la actividad
tendencias favorables" . Cada ser huma- mental, se sintetiza en los ejercicios si-
no tiene un tesoro de cualidades espi- guientes :
rituales, que pasan desapercibidas o a- Sentir.
trofiadas, por culpa de un sistema edu- Pensar.
cacional que no sabe comprenderlo . De Obrar.
ahí que sea preciso tratar a cada indi- Expresar.
viduo, según como es él, en su condición 0 sea en otros términos : 1.- El
particular, personal y única. Por eso Trabajo de los sentidos estimulados por
cada maestro no debe tener más de 15 a el inter ;s, (OBSERVACION ) ; 2°-La e-
25 alumnos, y éstos constituyendo hasta laboración gracias a la asociación de las
donde sea posible una HOMOGENEI- ideas generales, (ASOCIACION EN EL
DAD; las promociones, los cambios de TIEMPO Y EN EL ESPACIO ) . 3. -El
secciones y de años de estudios, deben control de las observaciones y experien-
hacerse sin el formulario muerto y ad- cias mediante la expresión concreta y
ministrativo de cada semestre o de cada abstracta o sea escrita y verbal , (EX-
año, sino según las cualidades y aptitu- PRESION CONCRETA : modelada, di-
des de los propios niños demostrados bujos, etc. EXPRESION ABSTRACTA
por los "test" o pruebas de capacidad ESCRITA : lectura escrita, ortográfica,
mental y pedagógica ; y, las clases se y trabajos espontáneos, etc.
deben organizar separadamente para 79.-EL PROCESO METODOLOGI-
supernormales, normales y retardados CO-En una lección debe seguirse este
mentales . proceso con ligeras variantes ; a) ob-
50.-EL PROGRAMA DE LOS TRA- servación ; b ) determinación ; c ) tecno-
BAJOS ESCOLARES.- Las ramas de la logía; d) medición ; e ) expresión habla-
clasificación del conocimiento humano da ; f ) asociación ; g ) asociación en el
en ciencias y artes, ciencias abstractas, espacio ; h) asociación de un tiempo ; i)
exactas, etc. , etc.; desaparecen en esta dibujo ; j ) moral e higiene ; k) gimna-
escuela. Para su clasificación se sigue sia; 1 ) canto ; 11 ) expresiones concretas ;
otra norma : Los intereses infantiles. Se m) lectura ; n ) escritura.
parte del sujeto que conoce, y éste es Todos los ejercicios se reducen, pues,
un "Centro de interés" , luego se ex- a tres especies : observación, asociación
tiende a sus semejantes, y a las nece- y expresión.
sidades primordiales de la actividad hu- 8. CONCLUSION. - La bondad
mana, que son las " ideas que deben aso- de este sistema escolar reside como en
ciarse" en cada centro de interés. De todo, en el nuevo espíritu viviente que
LA SIERRA

napuracica del mño indigen ,


cca el bianco y tan apla
sus poderes especialmente, por

L N

L -Dearnly y Boon " Hacia is


Letes levada ", traducción del eri-
planes por el autor de este ar-

RESTERDOS LITERARIOS

Para "LA SIERRA"

de 1914 es cuando co-


MAI I movimiento li-
de recordar en Are-
F Lama movimiento
zi en que hay
Ese momen-
pa de la Re-
"ADD " de Alberto Hi-
Ar y poor després, de “La Sema-
que fondan Miguel Urquieta, Al-
Cera Edilen La aparición de esas
tenistas podem frente a frente a Ur-
1 Bidilan y un grupo de nuevos
res, frente a poetas de pres-
midable ecmo César Atahual-
IT pa Gibson ¿ Quien no recuerda . los
andentes preciosos de esas campa-
fas en todo el Sur del Perú ? Ya ha på-
sabr la hora de la pasión . Descartemos
as susceptibilidades de la hora y de-
emos en la pagina de los recuerdos
mis noble y hermoso de esos días.
En realidad, esas campañas entre los
Epos que hacían derroche de inge-
zo y de talento para atacarse y "to-
se el pelo" daban a Arequipa un
ente precioso. Para triunfar en
488 Las, se necesitaba luchar. En un
20 o en otro, el que queria una si-
espectable , debería luchar. No
eros días de la consagración fácil
-mediata de estos días. El mismo
Po arequipeño, era reacio a
en prestigios recien aparecidos.
SIERRA 11

cordemos todo lo que ha tenido que un medio hostil ni propicio, pues-


cer Alberto Hidalgo para que sus to que los literatos de esa época no
isanos crean en él. Aun hoy , a pe- eran militantes. No formaban grupo
r de sus triunfos sonoros en Buenos ni hacían tertulias. En Arequipa exis-
ires, quizá hayan muchos que no te el "corrillo" muy español, en el Por-
ean todavía en Hidalgo. El medio li- tal de San Agustín o de Flores, o en
rario arequipeño era un verdadero el Puente Grau cuyo paisaje azul y
miz para seleccionar a los verdade- brillante hace resaltar bien la silueta
os valores y los literatos y poetas que enérgica del gran poeta César Ata-
n él han surgido, podemos conside- tahualpa Rodríguez. En Puno no había
arlos con razón como valores ejecuto- corrillo, no había el salón literario, ni
iados. Y esto no solamente para todos siquiera la biblioteca. Cumplía con di-
os que lucharon con Rodríguez, Gib- fundir la cultura la aparición even-
on, Urquieta e Hidalgo, sino también tual de revistas como "Ondina" de
para los de la anterior generación. Mos- Gustavo A. Manrique, tal vez la más
ajo y Urquieta tuvieron que empren- constante de las de esa época y no pue-
Her campañas más terribles aún y e- de negarse que " ONDINA" acogió be-
llos quizá fueron quemados en efigie nevolente los primeros pasos de los
por las multitudes antes de gozar del poetas nuevos. Alejandro Peralta, por
justo prestigio que tienen. Este es un entonces "Goy de Hernandez", el malo-
aspecto grande de la vida provinciana grado Alfredo Briones en quien tan-
y digno de recordarlo. tas esperanzas teníamos y a quien tan-
Aquellos grupos intelectuales are- to queríamos, aparecieron en esos días
quipeños hacían además una vida li- tímidamente, llena la cabeza de más
teraria asaz pintoresca que era moti- gas que el " Graff Zepellin". Por nues-
vo de honda curiosidad en la ciudad. tra parte, Arturo Peralta, el que escri-
¿Qué hacían aquellos brujos de "El A- be, el pintor Morales Cuentas, más lle-
quelarre" bajo el palio azul e ilumi- nos de ilusiones todavía, empezamos la
nado de las noches arequipeñas ? Ba- carrera. Arturo Peralta por esos días el
jo la astral polvoreda que baña la ciu- "coco " y hoy el prestigioso y fuerte
dad en las noches de luna, estos artis- Gamaliel Churata, tuvo una salida
tas frenéticos oficiaban en los altares digna de compararse con la primera
del arte más puro y apasionado . Re- salida de su pueblo natal del Caballe-
cordemos de la figura original de Re- ro de la Triste Figura. A la muerte
nato Morales de Rivera, gran poeta ; de Isaac Deza, amado de la juventud
de Gibson, irónico, y elegante como de Puno, de ideas liberales . Peralta,
un personaje de Barbey D'Aurevilly... un muchacho recién, se alzó sobre
Recordemos de los gestos machos de los demás pronunciando una oración
Urquieta que tenía siempre el zarpa- revolucionaria que nos dejó mudos.
so listo en el pensamiento y en la pro- Más tarde en un comicio popular en
sa. También de aquellos días arequi- el Arco Deustua alzó su cabeza al rape
peños, José Medina O. de Z., despreo- y lanzó llamaradas de kerosen ardien-
cupado y aristocrata , caballero que al- do sobre la multitud puneña. Al día
ternaba en la pintura o admiración de siguiente la autoridad local exilaba
algún Cristo exangüe , un amor o un a Peralta antes de los 20 años y poco
asalto de esgrima... De Luis de La después trató de enrolarlo, antes de
Jara, espíritu amplio y escritor ele- los 18 años, en el servicio militar, “pa-
gante que fué uno de los primeros sa- ra matar en él su actitud combativa"
cudidos, por la inquietud de la nueva aunque parezca una chistosa paradoja.
forma en el ambiente literario are -
quipeño... De todas maneras, esos primeros
Eu Puno, cabe decir sinceramente, pasos no significaron nada . No tenía-
la nueva generación literaria nació mos intención literaria preconcebida.
sin ambiente, sin senderos. Sin una e- Eramos muchachos y vivíamos nues-
dición precedente de unas "Hojas al tra vida. La fundación de una socie-
Viento". Sin un libro. Tampoco había dad "BOHEMIA ANDINA" en 1917,
12 LA SIERRA

puede señalarse como el nomento de lió de cruzada, no deteniéndose hasta


cohesión de estas fuerzas nacientes. morir y ser sepultado en Lima, en-
Los Peralta, Juan Jiménez, Emilio vuelto su ataúd en una bandera roja.
Armaza, Víctor Villar, Aurelio Martí- Pobre Urviola !...
nez, Gustavo Sánchez, Alejandro Fran- Los muchachos de Bohemia Andina
co, José Rossel y Puga y cuantos otros lo llevamos muchas noches en hom-
más, constituímos un grupo donde lo- bros hasta el Monumento Pino, bajo
gramos reunir representantes de todos el manto de la noche de hielo de Pu-
los gremios : militares, profesionales , no, para que hable en voz alta y pre-
obreros, empleados, trabajadores e in- gone a las estrellas su grito de reden-
dios. Podemos decir que Bohemia An- ción. Eramos doce bulliciosos que con
dina fué la primera institución de or- la potencia de nuestros gritos, desba-
ganización soviética antes del soviet ratamos una vez una manifestación
mismo. Nuestro espíritu revoluciona- política a favor del doctor José María
rio nos llevó a apoderarnos del Salón Barreda . Creían que a la vuelta de la
de Sesiones del Honorable Concejo esquina habían mil contrarios, cuan-
Provincial del Cercado, en cuyo recin- do era solamente la romántica docena
to, y bajo cuyo docel de terciopelo gra- bulliciosa de Bohemia Andina.
nate, se dijeron tremendas diserta- Después vino la dispersión, pero mol-
ciones sobre anarquismo, federalismo, deada en el ambiente de esa bohe-
sobre la serenidad de Goethe, sobre las mia. Después del bullicio , Alejandro
sublevaciones de indios, sobre el cen- Peralta, Gamaliel Churata, Emilio Ar-
tralismo y sobre la literatura. maza, Luis Rodríguez, Víctor Villar,
En una ocasión, Gamaliel Churata y Juan Jiménez y tantos otros, siguie-
el suscrito, conferencistas de turno, ron su camino. Solos, silenciosos. A
nos presentamos más entusiastas de veces unidos, a veces separados. A ve-
lo necesario al salón consistorial . La ces peleados. A veces amigos, a veces
sociedad, justamente indignada, a pe- enemigos. ¿ Cuánto cuesta la depura-
dido de Waswordt, de tan grata recor- ción, la formación !... Para los poetas
dación, que representaba al gremio de y escritores de Puno, no ha sido tan
carpinteros y ebanistas en nuestra so- fácil el camino. Ellos como en Arequi-
ciedad, nombró una Comisión que nos pa, sufrieron el calor de la pasión, la
sacudiera el polvo con nudosos garro- crítica, las trompadas provincianas, el
tes. Gracias a la intervención de un pesimismo ambiente. No fué fácil el
lírico profundo y sincero, talento de triunfo. La consagración no fué obra
verdad, Carlos A. Bobadilla, y algún del instante. Y esos recuerdos de pro-
consocio más, la comisión no recibió vincia, aunque para la vanguardia
las credenciales sean ecos inoportunos y pasados de
Para que se sepa que no hicimos li- moda, bien pueden ser una música
teratura, hasta señalar a Ezequiel Ur- lejana que augure nuevos triunfos
viola quien en Bohemia Andina cam- para los escritores y poetas del Misti,
bió su traje de americana por el cha- como para los del Titicaca.
quetón y el poncho de los indios y sa-

E mili ROMERO

Lima, diciembre de 1928.


LA SIERRA 13

ASI FUE COMO ......

Para "LA SIERRA"


Entonces fué de flanco .

704 ALCIDES
Así, de flanco ....
Y aunque recios perfiles venideros P
violentaban ya nuestras potencias,
la INDIGNACION fué la palabra
maravillosa del poema .

¡ Oh, Juventud !

Algo? Nada? ¡ Sabe Dios !.... Α


Pero hartados ya de viña pobre,
hubimos de llevar nuestra hambre inmensa
hacia una fabulosa pulpa de astros .
Marejadas de canto ensayó el labic; Ꭰ
una presencia de hombre llenó todo,
y la SERENIDAD fué la palabra
maravillosa del poema .

¡Oh, Plenitud !

Entonces fué de frente .


SPELUCICIN
Así, de frente,
y en gesto natural .
¿ Eramos dádiva en nuestra plenitud
de sexo y sueño?
Así fué como marcamos el rotundo trazo
de la vida . Así como aprendimos
a trasmutar en epinicio heroico
el grito amargurado
de las desolladuras tremendas .
Así, como pensamos en esencias y modos
y principios. Así, como pudimos
llegar a nuestra Eva,
a nuestro hijo
y a nuestro propio yo .
¡Así, como aprendimos a percibir la suave
palmadita de Dios !
Lima - Perú .

La Prueba Milenaria

1 Poco a poco avanzan los tiempos desgrana con lentitud amenazadora


hasta llegar al horario en que el des- los rojos días de su enjuta base por
tino de los hombres se aclara y se de- su influjo eterno que precisa los tiem-
fine. Más y más se cubre el firma- pos y las horas de la vida de los pue-
mento de las señales interrogadoras blos . Clara es la señal porque los in-
que forman el justipreciante haber centivo de la vida de las obscureci-
de la conciencia humana. El destino das mentes se viven a toda satisfac-
14 LA SIERRA

minio de los hombres sus pasiones


intensifican el dolor en cada corazón.
Pensad, bermanos mios, en que la vi-
da para bien del espiritu ha de ser
vivida, en que el acto recamado con
los oros de la paciencia y de la humil-
dad nos harán vivir en las moradas
anunciadas por el preclaro MAESTRO.
Es urgente recapacitar profundamen-
te sobre el verdadero valor de la vida:
el mérito intrinseco del hecho vivido
no lo dá la comodidad ni el esquiva-
miento de la prueba que ha de in-
tensificar el fuego interior del alma.
La esperanza del espíritu estriba en
demoler sus impurezas por el dolor
de la prueba que ha de ser fortifica-
da por la paciencia iluminada.
Los códigos ancestrales ayudan al
hombre a conocer sus épocas de tran-
sición y estabilidad, a conocer el sig-
nificado de las señales que de tiempo
en tiempo el hombre ve grabadas en
sus cosas y en sus actos. No es dificil
comprender un significado cuando se
por F. Leonidas Velazco busca de todo corazón, nada más que
la voz de nuestra conciencia será ca-
ción; demostrado está el porvenir llada por la ensordecedora griteria de
cuando se vive con tesón en la men- los beodos del trágico festín si no
tira bajo el sucio pendón de la explo- mantenemos el equilibrio en nuestro
tación inteligente. espíritu. La lujuria ha tomado su a-
Las pruebas de la decadencia están siento en la Tierra en medio de la
patentes en cada ardiente lágrima que protesta humilde de los que son man-
escurre por el demacrado rostro de cillados en su alma, en sus esperan-
los esclavos del orgullo y del despotis- zas y en su hogar; en este Mundo
mo, por el dolor callado de los impo- dpositario de las cruentas penas el
tentes y por el silencio de los justos espíritu se ve obligado a ahogar sus
que esperan con paciencia que se ha- esperanzas por el desenfrenamiento de
ga la voluntad del DIOS DE JESUS, la locura de los hombres.
nuestro amo y SEÑOR. Clara y muy El relajamiento general induce a las
significativa es nuestra situación, en buenas almas a renegar de su estado
la que muchos no saben qué hacer en y a desconfiar del fin que ilumina in-
medio del ajetreo de la maldad y del teriormente a sus esperanzas en el si-
móvil insensato que alimenta la acti- lencio de sus corazones. Mueve a com-
vidad laboriosa de los perversos. La pasión la lucha interior que esos se-
claridad crepuscular de nuestro día res libran con sus convicciones y lo
nos invita, a viva voz, a rectificar visto en el mundo vulgar. Remueve
nuestros derroteros; es que siempre se el hombre los escombros de la vida
encuentra en la decadencia de los esperando que el fuego de sus convic-
pueblos, y cuando las rectificaciones ciones suba al rojo vivo por el calor
generales se acervan, un indicio segu- intenso de una salvadora señal, dicha
ro de la ruta conveniente. que nacerá al saber que lo que ha
Calla el hombre su tragedia cuando muerto jamás renacerá: LA MAL-
de ella to su elimento dominante; DAD ENTRE LOS QUE DESEAN EL
ensordecen cuando AMOR. La prueba milenaria se acer-
stras que en el do- ca impetuosa con el ritmo pausado de

MINT AN

Tas Br
rutselin rutseli
A SIERRA 15

us movimientos, y las sociedades pre- Vuelve a surgir en medio del caos de


aradas la impetran con sus lángui- las conciencias el luminar que diri-
las oraciones al caer la tarde de sus girá a la Nave en naufragio ; lanzará
vidas mortales . la verdad sus reflejos luminosos al
margen del escombro informe de la
Vuelve a surgir en el seno de los mentira. Poco a poco y con precisión
tiempos la señal del prometido que se profética acércase el momento de la
acerca y que a cada cual dejará en el prueba milenaria que a todo ser hu-
lugar conquistado por sus actos, que milde y amoroso alienta en medio del
a cada quien dará según sus obras . intenso de su miserable existencia.

S a i a O ARIAS NAVARRO

México, 28 de octubre de 1928.

La Beligerancia de los Sentidos del Arte

Después de la guerra comercial del Para "LA SIERRA


14 vino la revolución artística del 20 .
Palpitaron los sentidos al lado de la En la América ya alguna madre se f
voracidad con que trizaba las tierras convulsionó para dar al hijo que deberá
el capitalismo para amontonarse po- salvarla. Está entre nosotros, en no-
deríos que fecunden el crecimiento de sotros mismos, en la juventud.
un comercio sanguinario. Ya se ha anunciado con sus heral-
Los sentidos del arte izaron sus ban- dos ; por eso en todos los pueblos se
deras y se lanzaron a la lucha con una siente un nuevo hálito que les en-
grande finalidad constructiva. Luego ciende la esperanza .
de grandes combates librados en las No nos queda sino el tiempo nece-
palmas de sus capitanes se obtuvo la sario para instruirnos en el principio
victoria con el advenimiento de un de revolución a fin de amalgamarnos
nuevo arte que creó en el hombre con la AURORA que se incuba con el
nuevos sentidos de comprensión . calor del entusiamo de la juventud
Los sentidos de la libertad también latinoamericana.
tremaron en el espíritu del hombre Debemos desposarnos con nuestro
y se hizo la revolución por la igual- picas para demoler las explotaciones
dad de derechos . sobre cuyos escombros construiremos
Se enarbolaron los gritos del pue- la ciudad magnífica y única.
blo explotado y hubo un hombre que Nuestras espaldas son fuertes pa-
recogió toda esa angustia : Lenin . ra trasladar los bloques de granito
Sin embargo, cuanto odio se ende- que la harán inderruible.
rezó hacia el apóstol para envenenar Es la alegría que debemos a nues-
sus palabras que caían como pedazos tros hijos la que nos encamina.
de pan en las manos hambrientas del Encederemos todos los farolillos de
proletario. la felicidad con la alegría que nos han
Lenin, el padre de la libertad, tiene robado.
su tumba en Rusia, pero está redivi-
vo en el corazón de la juventud. No se quiere sino una única DECI-
Desde entonces se encendieron to- SION para reivindicarnos.
das las antorchas de la tierra. Seremos hartos de felicidad ; podre-
Marruecos, en la inmensa China, Sun mos partir nuestro pan con el herma-
Yat Sen. no hambriento sin odiarle porque nos
Gahndi en la India, Ab del Krim en quite la ración del hijo.
14
LA STERRA

ti
Lo

1
IL
t

Nomitros que
112ème que ells el dir que le saba te

placabiles de sus apresices


Ante tanta injusticia no cabe si no
The sa tu desidines abundomanda sinos &
We wertots just gas para formar hago ablos dek
siseidad . Para cubrir estras maxes
Jsmilende st a demanteladas con el regalo de usa
men Navidad que nos iluminarà pa-
Reads a siempre.

el que se sJULIAN PETROVIK


2008, Lima, Per
SIERRA

PAISAJE
SERRANO Velazco
Leonidas
.”p alado
“Cor
17
16

También tendremos calor


gar a nuestros pequeñuelo
bre no escaseará en nuestr
Todo será harto pero h
ber decidirse .
A cambio de una decisión
narán las manos de felicid
lor se aplacará.
Somos una raza dolient
envenenan nuestros
Cuando terminemos con
naremos fuertes y felic
cantos picotearán nuest

TODO
Sin decidirnos seguir
do la máquina de ex
que se nos siga exprim
mones.
No es una ambición
digo. Si queréis olvid
hacedme gozar de
y os lo juro que sere
me recordaréis.
Estaré cerca de la
nes para emborrach
quiero más.
Cuando menos de
te para escucharme
escucháis me com
Os lo juro que
des.
Yo no quiero
seré el primero a
escopetas de odio
res.
Permanecereme
hoy si no nos p
volución . Es la
bién entrada qu
porvenir.
Pensad en lo
jos siempre c
ble en el mer
yos puestos
cinicos explo
10.00
Bar

062
des
Pero que
Ires compan
Hones de o
varán en In
19

SIERRA niciones

gión de charlatanes, teorizantes, ver-


balistas, ególatras, dogmáticos , enfras-
, desin- cados en el misticismo y las abstrac-
alticia en ciones más paradójicas e irreconcilia-
lectividad. bles .
bledad es- El carácter, la voluntad y la justi-
ia, envile- cia van pasando a la categoría de pin-
das en ca- gajos despreciables.
capas infe- Se fabrican méritos artificiales , ta-
lentos ficticios, caracteres de relum-
de nuestros brón, honradeces convencionales, ca-
pacidades espúreas, filantropías tea-
heráldica igno- trales, altruistas arlequinescos.
2demacrada. Degenerados y juglares pasan por
de José Inge- superhombres quintaesenciados.
s y sus taras, Por todas partes nos encontramos
las impúdicas con hombres cotizables, mercenarios
rebaños atrofia- y maleables. Con hombres que se ven-
den, muchas veces por piltrafas.
cen atacados unas Forman un cuadro. terrorífico y
y otras veces de dantesco los vicios, la corrupción so-
cial, el poder avasallador de la me-
Ha, la ignorancia, la diocridad, el triunfo de los insustan-
erimen, en mezcolan- ciales.
an danzas macabras.
de la justicia han si- PERIODISMO MERCENARIO
la honradez y el ho-
ncías que no tienen co- Uno de los factores que más ha con-
purpurados del dinero tribuído al desquiciamiento moral del
odas partes, al parecer, Perú es el periodismo mercenario y
finitivamente. Parece que servil, que ha hecho de la adulación
veido la conciencia en los un credo, de las genuflexiones un dog-
en los pueblos. ma. Ese periodismo saturado de va-
ciudades y paparruchas ; de triviali-
CCION PARA TODOS dades y futilezas ; de fantasmagorías
y quimeras ; de lirismos y cursilerías .
es un país atrasado en ins- El periodismo estridente, oxidado y
y en moral : retrógrado, que vive en una atmós-
ento siete años de vida repu - fera cortesana y de bambolla. El pe-
no hemos podido extirpar : riodismo de los efectismos y de las
tros hábitos coloniales y espa- vulgaridades ; el diarismo tentacular
ntes retrógrados . del bluff y de la pirueta.
estro criollismo anfibio, malea- Son los monederos falsos del diaris-
in carácter y saturado de con- mo en mayoría los que han corrom-
onalismos y tapujos . pido el criterio del pueblo, con sus
cambio tenemos : una masa de vocinglerías, sus vanas retóricas y
te abúlica, fragil, hipertrofiada sus frases melindrosas y de postín, bu-
ralmente y congestionada de vicios. rilando un Perú muy distinto del que
ay más de tres millones de indios las tristes realidades nos presentan.
lavos, que constituyen el peso El periodismo torrencial, altisonan-
erto de la nacionalidad. te, arrivista, adocenado, ventral, que
Carecemos de estado mayor inte- defiende la tartufería y las sinrazo-
ectual, poseyendo en cambio una le- nes de nuestra época, ha causado da-
18
21
io ns
Admonit
roblema básico, en la agricultu-
ional y destruir vicios feuda-
tronizados desde hace muchos
sin que nadie se atreva a extir-

estros legisladores harían obra


ca el día que den una Ley Agra-
que impida el abuso, el monopo-
! agio y la usura, que militan hoy
vidamente en la agricultura, en
atmósfera de indiferencia y de
inidad.
is pueblos de la costa deberían pe-
TE la Ley Agraria , como base de una
.va vida. Hoy están cohibidos , a-
stados, por falta de savia vital. La
icultura es el meollo y la médula
TEXNoma ⚫ las naciones .
El más alto problema de vanguar-
trinis a es la parcelación de tierras y adop-
Testridens an orientaciones serias en ese sen-
dos ido. La existencia de enormes ha-
Los endas en la costa y en la sierra, son
veces & S exponentes de nuestro atraso , y una
parálisis prueba más de que aún dominan fór-
El rote & i mulas coloniales y feudales, en el en-
mediocritic granaje gubernamental y administra-
tivo, que es necesario extirpar, con la
aplicación de la Economía Política.
do
HUMANIZACION DEL INDIO

PUNTOS DE VISTA
ia.
dio : Irrisorios, sarcásticos, funambules-
a la cos son los gestos aparatosos de nues-
acti- tros indigenistas teorizantes y decla-
los y matorios frente a la subyugación , se-
go de vicia y abatamiento de la raza opri-
mida por gamonales todopodorosos y
aspec- garripotentes.
ana Ley El problema de la regeneración del
contem- indio no se resolverá sino disolviendo
Costa, en el latifundio ; esas enormes haciendas
que son la ecuación de nuestro atra-
atraso en so y la prueba más evidente de que
de la vida aún superviven los sistemas y engra-
najes coloniales.
gados por El indio dejará de ser un esclavo a-
pago de te- planado y envilecido ; dejará de ser
incias de la un cretino congestionado de vicios,
justo, por lo cuando sea propietario de parcelas
es una hemo- de tierras y se le obligue a entrar al
perpétuamente torrente de la civilización, dejando a
un lado romanticismos y nostalgias
deben encarar del pasado .
20

ños inmensos a la nacionalidad, con que


su labor de cálida propaganda a lo fie- igno
ticio, a lo que no existe.
Hay en el Perú una buena legión las
de serviles y aduladores, que usan just
multiformes estrategias para hacer me
triunfar la mentira. dog
Mientras el Periodismo no sea cá-
tedra de honradez, de verdad y de dig- rel
nidad seguirá envenenando la atmós- ea
fera, con sus gérmenes malsanos. acl
Los pueblos para que dejen de ser
rebaños necesitan purificarse en el la
agua lustral de la verdad. Cada perio- do
dista ha de convertirse en un cince-
lador de los pueblos. to
Π
MAESTROS REACCIONARIOS

Sin escuelas no hay adelanto posi- s


ble. Pero escuelas con verdaderos
maestros. Reformistas, de mentalidad
ámplia y cultivada.
Nunca se ha levantado una nación
con maestros reaccionarios, fósiles ,
atiborrados de vicios morales prehis-
tóricos .
Imaginaos un Perú con quince mil
escuelas y ochenta mil maestros, que
tuvieran capacidad moral, pedagógion
e intelectual; que cada uno de ellos
fuerá un tesoro de libertad y de ca-
rácter y un faro en nuestras aplanada
colectividades .
Se habrían, entonces, movido los r
sortes de la grandeza nacional ; se b
bría encontrado el talismán para nue
tra regeneración completa. Habr
mos destruido las antiguallas ret
datarias y milenarias del feudalis
La nación requiere gimnasia me
nuevos métodos para salvar la
que se desangra en la ignoranc
miseria y el caciquismo. Falenci
ra insolvencia intelectual, confe
o abúlico y una trituración de
m da
basamento que tra
el s a a l aussostiene a lo
o
bl , de es b que
conciencia y
a suguespbreíritu,c
s e nota en est hi
su épo
o s
gañ de de sinra
on
inc paradojas
aberrante
en la que
falsos" del
noniacos y los
23

, la invasión de los Chancas y


rrores, hasta el gran Imperio de
.cutecc (cutecc, "el que remue-
el más grande Inca, a quien jus-
nte se le llamó por antonomasia,
removedor del mundo", y que se
nde hasta el apogeo del reinado de
ijo Thupace Yupanqui (yupanqui,
ador, conquistador) , o sea "el res-
deciente conquistador" . El fondo
tradiciones que alimenta al Ollantay
la prueba incontrastable, contra to-
aquellos poliglotas en lenguas euro-
as y eruditos en las literaturas de las
ismas, quienes niegan su originalidad
creación, no sólo porque son neófitos
n el idioma kkechua, sino ignorantes
de las tradiciones y del mito del anti-
guo pueblo peruano. Una sola frase bas-
ta y sobra, como principio inobjetable
contra todas las teorías que le niegan
su ascendencia tahuantinsuyana. Dice
en el Ollantay, el Huillacc-Umu a Thu-
pacc-Yupanqui, pronosticándole su des-
tino, cuando sube al trono de sus pa-
dre por muerte de éste ; - "Ayer, en
er- el día del año del Sol, he abierto las
cio- entrañas de un halcón y he encontra-
ori- do tu destino : el halcón es tu emble-
ma". Refiriéndose a la fiesta del Inti-
en Huatana-Ppunchau, o sea "el día del a-
queña ño del Sol, llamada también , Ccapacc-
stórico Raymi, o sea "la fiesta soberana" (2 ) .
lugar y En esta frase se revela la fiesta de la
anco-Ca- vegetación, la Brujería, el sacrificio , el
ti-Ccacca, culto al Sol y las tradiciones heroicas,
con la mi- en una palabra, la relgiión y la histo-
es, no sólo ria de un gran ciclo legendario.
os vestidos, La cosmogonía une el cuento a los
s, ritos, ce- fenómenos de la naturaleza y eleva sas
oral y la re- personajes a autores y ordenadores del
odisea de la Universo. La leyenda es la noticia de la
de Sur a Nor- vida terrestre de personajes ya sagra-
rico : la inter- dos y divinos ; refiere, según Cornejo,
lemento mítico . hechos y sucesos que son materia de
los animales, culto por parte de la colectividad . El
uento desaparece héroe de la leyenda, que principia como
de los héroes, a un benefactor, generalmente como el
la individualiza- fundador o civilizador supuesto de la
que los protegen tribu ( 3 ) . Así Tonapa o Tauna-Apace,
laciones de la tradi- concluye con ser el símbolo divino de
sirven de base a la un fenómeno natural, el Sol, bajo el
atay, es la epopeya nombre de Tauna-Apacc-Huira-Ccocha.
a síntesis de las glo- En el cuento predomina la brujería, co-
del período de la for- mo en el de los Ayar ; en la tradición, la
antin- Suyo, desde el In- fuerza del héroe ; en la cosmogonía y la
"o el rey-dios", y sus leyenda, dice Cornejo , el carácter sobre-
LA SIERR
22
un pais rico. El Perù es una
El indio ha sido siempre un escla- de fabulosas riquezas etc.
To y Beva en su sangre los atavismos en ecces
Pero la pobredzoaraestá
y taras del hombre abyecto. con una abr u m a mayuris d
Bay que dictar una ley ámplia pa-
ra favorecer a esta raza, debiendo co- ruanos.
Es una paradoja un tanto cur
mentarse por prohibirle el uso del al-
cobol, la coca y el " poncho ", que es, irreconciliable.
¿Cuál será el futuro de nuestr
oimplice de su desaseo. Después se
lectividades con esta juventud n
debe legislar sobre su eugenesia, su
sportiva, indiferente ante las
habitación y si es posible hasta sobre crepitaciones del dolor unive
el régimen de vida que debe llevar.
que ha mandado al ostraci
La Vanguardia en el Perú debe a-
mos ideales humanistas ?
berdar este problema, ofreciendo lu-
¿No estaremos frente
ees y saliendo del perimetro de las
sug est ion es y su ge re ncias d
sensiblerías. Dejemos de ver espectros
3 vamos a las realidades. Si el indio lidad y de la barbarie ?
no sale del analfabetismo y se le ha- nosotros las tonalidades
de la decadencia de ocric
ce un factor constructivo y responsa-
ble, tendremos siempre un elemento habla Spengler ?
téxico en el organismo un elemento que Casi toda nuestra juv
a autoinfectándose poco a poco. foca sus energías sino
Se escriben libros y más libros ; se atletismo, al box, al ne
za fisica, mientras la
hare el aguafuerte de la esclavity
de los padecimientos del indio; pero lectual, produce la
fode queda reducido a abstracciones y abulia de estos puel!
a fantasmagorias. Simple doctrinaris- cada desinteligencia
mo y metafisica. El indio sigue acri- y las actividades in
bellado, arrastrando sus andrajos y sus mos de esos factor
indigencias mentales, porque no se , videncia y definid
tal. Carecemos de
hace nada práctico para mejorarlo.
tisfecha, vibrátil
No vemos sino
res de human
PARADOJA
época terrorif
Se repite con tenacidad : "El Perú es decadencia .

Eli ALV AR

Pacasmayo- Perú.

La evolución mítica en el Imperio

LOS CUENTOS que


ge
En el Perú el cuento encuentra u In L
erigen en la paccarins, en las relacio
no mis e achos fantásticas de la vid
as de los primeria heales, n
recieren,come
en Ina ca
TERRA

Is les hace
, donde segheSun Care Bo 25

as aventuras del
ando o concluyan
ancenditin T os. El cuadro sub-
Ana del ate & se diferencia por
la paccicie de otivo de las cosas
resan en un or-
o por el desenvol-
encia. Así, los ve-
ués de los anima-
mo las montañas y
80", y todo e CON fenómenos celestes
que, según Cornejo ,
sa creations damente requieren
agricultura. Al últi-
inventadas por el
de verdad
mentos, las armas, y
evelar el princi acticas agrícolas y las
ertenecen a la tradi-
os fenimens tus
istiritos, destes E ( 9) .

os fundamentales, pro-
Ingar, wille se fijn
eriencia diaria, llenan
cuentos : la lucha, la li-
Ps. por los Trine's
transformaciones. La lu-
fiere Santa Green
vor dell mitte en dos tipos primitivos,
al modesto protagonista
ecursor del héroe épico
roso de la cosmogonía y
nefactor de la leyenda.
uentos crece el héroe, asi-
Be la election poco a poco, la fuerza de las
gantes subyugados y la vir-
medios mágicos que encuen-
dan. Así la lucha no es sola-
agente de la evolución orgá-
ocial, sino también un motivo
ental del pensamiento mítico
ca hasta los dioses de la luz, que
ten y someten a los demonios de
hieblas. Tal es la teoría de Corne-
bre el origen del cuento.

Ꮓ PALMA

(6) .- Ribot : Ob. c. pág. , 138.


(7).-Ondegardo : Ob. c. Colección
Urteaga. Tomo IV, págs. 3 a 43. Cobo:
Ob. c. Tomo VI.
(8).- Historie du Perou - Histo-
ria de la Civilización Peruana.
(9). Cornejo : Ob. c. parágrafo del
cuento.
24

humano del creador o bienhechor, pro-


duce los hechos maravillosos o sagrados,
que representan la proyección reflexi-
va ya de los conceptos o de los deseos
de la comunidad sobre un personaje mí-
tico o histórico que se asimila poderes
demoniacos.
Sobre el origen del cuento, según
Cornejo, hay dos teorías: La de la an-
tigua mitología, que lo supone una de-
generación del mito, desde su forma
religiosa a relación épica o simple cuen-
to, no tiene fundamento alguno, porque
entre los salvajes donde abundan los
cuentos no hay vestigios ni de poesí
épica, ni de un sistema mítico primitivo,
según Cornejo y Wundt. La segunda hi
pótesis, que supone al cuento, ya se
un producto original o secundario,
clusivo de un pueblo privilegiado,
donde emigra a los otros, tampoco es
ceptable, porque, como dice Cornejo ,
sa odisea no puede suponerse desde
esquimales hasta Nueva Zelandia, n
América al Centro del Africa.
Los cuentos míticos, agrega Co
jo, son un producto colectivo eser
mente original. Se encuentran en
partes. Solamente el ropaje fant
y poético, fruto de la invención
dual , puede ser importado (4 ) . En
to a los cuentos en el Perú, se
decir, que carecen de la fuerza
fantasía vivaz y de una ima
creadora fecunda, que aliment
trama de sus argumentos las r
maravillosas y sugestivas que
caracterizan a las mitologías
pueblos, especialmente orient
cuentos de la mitologia taht
na, no se distinguen , precisa
el lado imaginativo, sino por
des concepciones complejas ,
en mayor poder de intuición
maasuperficial de la fantas
r objetivarse que para
pa
nto
subje tivismo de In
selenenel imie
de s ótn . cDae aquí 1
a c i p l á ti
s
gi n oen l
r e a dora del antigu pieór
e ac
nio agin
domi rade la im i
di ntim
seru in el se
27

1. por la anarquía interna en que


a y por la carencia de agua y
res que habían generado una epi-
ia general de escorbuto, que repe-
la acción de Rodil, pero sin su as-
to de heroismo y sacrificio en pró
una causa sincera. Bulnes por su
arte, laboraba incesantemente, por-
que los movimientos del Ejército Res-
aurador, tuvieran el más inmediato
éxito de conformidad con lo que afir-
mara al aceptar el cargo de Jefe con
las siguientes frases con respecto al
ejército chileno : "DEBE CONSIDE-
RARSE COMO EL PRINCIPAL BA-
LUARTE Y MAS FIRME APOYO DE
LAS LIBERTADES DEL PERU" y a-
gradeciendo su designación, añade :
n "SERA CORRESPONDIDA POR MI
do PARTE CONDUCIENDO A LOS BRA-
ber VOS QUE LO COMPONEN DONDE
ne- QUIERA QUE SE VEA AMAGADA LA
ifi- INDEPENDENCIA DE ESTA REPU-
De BLICA, LLENANDO ASI LOS DEBE-
par E.
rtida RES QUE ME LIGAN A ELLA Y LA
sione- MISION AUGUSTA QUE ME HA CON-
estro- FIADO EL GOBIERNO DE CHILE".
ros de En la Capital y en los pueblos del
nemigo , norte, que en su mayoría había jura-
recon- do ya el régimen constitucional y ha-
a desde bían reconocido la presidencia de Ga-
ña sobre marra había inquietud por ver el de-
n, Gama- senlace final de estos acontecimientos.
erte para El Gobierno de Chile, por decretos
a comuni- de fecha 17 de octubre, sabedor de las
trabaje por declaraciones hechas por Orbegoso,
ión o ayude expidió un decreto declarando solem-
begoso . Así nemente la guerra al "Titulado Go-
Estado Ma- bierno del Oeneral Orbegoso y cual-
o Restaurador quier otro que suceda o represente en
de la Cruz y la plaza del Callao o en otra parte
erzas sitiadoras del territorio peruano , y que no dé,
D. Juan Crisós- a juicio del gobierno de Chile, satis-
este momento, actorias GARANTIAS DE OBRAR
rú, era de com- CON ABSOLUTA INDEPENDENCIA
estaba en espera DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA" .
tecimientos . Mien- Así mismo, declaraba el bloqueo del
o al mando de Or- Callao por barcos de guerra chilenos ,
con su resistencia desde el 10 de noviembre de ese año .
fuerzas bolivianas, Con fecha 10. de noviembre, Ramón
un plan de acción Castilla dirige una comunicación a
us fuerzas compues- Orbegoso, insinuándole nuevos arre-
neros, 100 artilleros glos en nombre de la Nación y muni-
el principio de la re- festándole que un entendimiento amis
bajado en número a toso vindicaría cualesquiera mancha
le continuo que se rea- que la historia podría arrojar sobre
Un episodio de la “Restauración", p

Jio - Liberare 22 Agustin


aparecer)
Jan :.
iad min
TII
mirigas
18.38 la C.
Demai
ta el e
ma para el 9 deber
se confirm and cra la quizo
34. En des : manifies
உட் derecbo cer I.
pete de
LIBRES Y PODEIS sam ·
ARETURIO ELEGIR Cor
ESENTANTES. ES- cia
10 SERAN, PUES EN Co
BERANAS DELIBERACIONES
PRESIDIRA LA VIOLENCIA DE
ENTA PERENORA NI LAS IN-
FERTAS Y AMENAZAS DE
ESTADGR y ofreciendo
apepo y su esfuerzo
memorables frases :
ANGS DESDE LA CASA DEL
NO YO VOLARE A TRIBU-
TAR A LA NACION REPRESENTADA
EJST HOMENAJE DE MI RE
PETO Y OBEDIENCIA-LE DARE RA
ZON DE VI CONDUCTA PUBLICA
LE ENTREGARE EL MANDO Q
VOSTROS ME HABEIS CONFIA
Y LE ROTARE QUE NOS DESIC
AL JEFE QUE HA DE DIRIGIR '
FOR LA SENDAS DE LA LEY Y
LA GLORIA” . De este modo, de-
de tres años de completa rela
de his deberes c as esta
*་ ཏ
Dermandad
De a lac -r
de la fie
de una ur
ca de las
minado .
predomin
‫ין‬

quedaba
desde es
lidad re
bor de
29
ura donde, en de
Popular, seremos €
ilegalidad de las
do de Gamarra A per e-
ra y Sicuani y de
teriormente la Prvence The
ia Confederación si-
declaró neutral su. POKALE
la de un Protecto-
Gobierno desmedro del régi-
decreto de 15 de oct- l restablecido, fué
de los movimientes is Zada por el Minis-
ra Dombra Gen nodo terminante po -
to Unido Restaur : 1 idición "QUE SE DI-
Bulnes. En 18pire . HECHO LA CONFE-
da de Chambles U BOLIVIANA Y SE
# PERU A NO TENER
FUERZA MARITIMA
DE CHILE PARA QUE
bafir la resisti al zel RVASE SU PREPOTEN-
foevris de ON DE ESTAR LLAMA-
Lopera, sinte L PRIMER ESTADO MA-
destroar an Oale I EL PACIFICO" . También
verras de Bitron, contium plano, la insinuación para
archa sobre Yauyos, pars en adelante el principio de
parecer las partidas de Os diferenciales en comer-
te modo, las hostilidades es-
moradores de tres evamente totalmente rotas y
modo aged destro uerte de las armas decidiría
ivas foutuime erte del Perú. Una vez de fra-
las negociaciones inglesas , el
las pastifie 0 Restaurador, se trasladó a
& Bolbert B a, mientras Santa Cruz estable-
u línea de combate entre Chan-
y Pasco. Al mismo tiempo Gama-
y La Fuente, levantaban el espí-
u del N. y conseguían mayor núme-
de fuerzas en ayuda de la Restau-
nción. En esta situación declara San-
a Cruz: "... siempre me habría encon-
trado en ventajosa situación al abrir
la campaña, sea que marchase en su
busca o le aguardase ; más el clamor
de la capital , el interés que me inspi-
raba la suerte de las provincias que
gemían bajo tan odioso yugo, el ardi-
mento del Ejército, las sugestiones de
amigos respetables y la necesidad que
ro- tenía de acudir pronto a Bolivia, en
se donde la facción revolucionaria pro-
ndi- tegida por el Ministro de Chile, comen-
20 y zaba a dar cuidados al Gobierno, todo
pe- me forzó a abandonar mi primer plan,
tencia a sacrificar mi propia opinión ; y pre-
s tres cipitadas LAS OPERACIONES MILI-
a que TARES SU RESULTADO FUE NO
ción o MENOS FUNESTO A MI QUE A LOS
al. Es- PUEBLOS EN CUYO OBSEQUIO CO-
que es- METI EL ERROR".
e tenía
LEST
28

mismo Santa Cruz dice:


su reputación militar y política : "El
presidente provisorio dice no puede presenciaron el entusiasmo
mirar con indeferencia la suerte de blación en aquel día, nue
tranjeros, pudieron jugar
U. S. y de los peruanos que le acom-
pañan : ESTA DISPUESTO A UNA do se inclinaba la opini
TRANSACCION HONORIFICA a U. S., recida y patriótica Lima :
y a ellos : quiere que se inicie ; sir- todas las clases de la s
viendo a U. S., de regla para sus ope- saban al insolente inv
de manic
raciones en tan interesante materia, había dejado
que la marcha política de su adminis- presencia de las hayo
tración tiene por bases inviolables el estalló en vehementes
renacimiento de la concordia y unión de simpatías y de gra
perfecta y cordial entre todos los pe- de nuestros batallone
ruanos, consignando a un olvido eter- res". El General Orb
no todas las quejas que el espíritu de te con su labor de
partido y los intereses de la discor- a la causa de la C
dia pudieron en un tiempo dislocar el pués de haber decl
cuerpo, y producir los estragos de una pendencia del Nort
guerra civil" manifestándole, además, conocimiento del
que si este último recurso de armonía Cruz, en esta m
fuera denegado, le delegaba toda res- del recelo que le
ponsabilidad de los acontecimientos conducta llenn
funestos que se sucederían. Esta co- senceridades en
municación fué contestada por el Go- jército , con wi
bernador del Castillo D. Manuel de la Infantería y
Guarda, en 2 de noviembre manifes- ría con que
tando que como subordinado de Orbe- Castillo .
goso no puede contestar a la mencio- Con este
nada comunicación sin hacer constar cito de Sam
que la actitud de los combatientes del cito UNID
Castillo, está justificada por el inte- en perse
rés nacional toda vez que dicha acti- se hallar
tud es en aras de la libertad nacional Ancón,
atacada por el ejercito de Chile. de cab
Mientras tanto, el Ejército de la caban
Confederación después del desastre de pequ
Matucana estuvo preso de incertidum- lizad
bre y desconfianza hasta que Santa no
Cruz, dejando su Cuartel General em- p
prendió la tarea de reorganizarlo des- I
de Jauja. Aprovechando de la situa-
ción de completa anarquía, Santa Cruz
preparó la marcha de ofensiva sobre
el ejército restaurador, y efectivamen
te, dicha marcha fué sorpresivamen
te ejecutada después de los intent
de armonia con Orbegoso. El 9 TO
noviembre Ine living
ban a
10
fue
acres que
con una flotu
eblo de Lima,
como ante- hi
tribute
31

bien se unen
el alma are-
peña los ele-
atos religiosos
políticos . Lo
L
religioso llama-
Mytodo all terr eno político de-
n", "escaramu-
Juan Gualberto
Universidad de
campaña de la sintoma paradig-
ña su fluido li-
racionalmente in-
o político de las
Is Cantrelin peñas . Como en
olítica ha predomi-
anecdótico ; nunca
"fondo" . El Dean
todo caso, la emo-
Capital pe Ima liberaloide no se
menfie icción . La parte intri-
endiente del Dean está en su re-
de san en sus ideas liberales .
Sinta V esta ocasión, significar
mino revolución . No ad-
rature bra de Juan Gualberto
oncepto silogístico de la re-
educíasé todo a un cambio
, de actitudes, de consecuen-
salimente en el fondo, sólo un cambio
camente nunca trascendental . Influí-
stoom & Su talmente, la acción política de
ua Arequipa por el concepto
co de su religión, jamás podía
ruirse un cambio estructural en el
o peruano . El fatal resultado era
ntermitencia de caudillos .
Nosotros pretendemos siempre rehabi-
car el término revolución . Nuestro pa-
re Carlos Marx nos ha enseñado un
proceder, un método inadvertidos has-
ta ahora . Nos hace, sobre todo, sentir-
nos muy lejanos del liberalismo que es
motivo de nuestra crítica .

LA LIBERTAD, La Academia
Es- ESCLAVA DE SI Lauretana, diri-
Uni- MISMA - - gida por intere-
crea- santes espíritus,
esencia ha influído obli-
a crea- gatoriamente en el desarrollo de las ideas
formas" liberales de Arequipa . Nuestro institu-
l silogis- to universitario, como que ha sucedido
o político, a la Academia, conservó, quizás débil-
osa tiene mente, esa orientación y ese estímulo .
Es urgente revisar la ideología liberal
de estos "organizadores".
LA SIERRA

Z linerals , correspondendo a un la Universidad . No llegaba a compres-


"beles" esropeo perfectamen derse, entonces, que la cuestión univer-
→ califonon ha perdido en la Améri- sitaria es sólo un síntoma de la cuestiós
as de pracipios del siglo XIX su formal social . El aspecto infructuoso de la obra
tum No le ha acompañado la nece del estudiantado radicaba en haberae ds-
ara estructura económica que pudiera tenido en el plano ideal, sin penetrar al
mare vida y tonización . No era sufi- fondo económico . Este vicio universita-
cente la “emoción " de las ideas euro- rio ha subsistido en la acción estudiantil
peas Urgente se hacía la destrucción de los últimos tiempos .
del estrato económico anterior : la feu- La juventud universitaria, que por fal-
dalidad. Feudalidad y liberalismo son in- ta de preparación doctrinaria no ha
compatibles . No encajando un ideario en creado su definitiva orientación social,
una sociedad orgánicamente imprepara inició en la época “agoniosa” de la Uni-
da para recibir su influjo, el liberalismo versidad un cambio de frente . Domina-
de la Arequipa de mil ochecientos y tan- dos algunos de sus sectores por la ideo-
tos podia proyectar sólo cierto espíritu logía de González Prada, rindiendo ex-
enciclopédico, pero jamás la necesaria plicable culto a la razón, ha comenzado
tentativa de fundar una burguesía, con a elaborar un peruanismo todavía ma-
La obra de la "Asociación de Le-
bases y motivos propios . Es por esto que gro.
el liberalismo europeo en América se ha tras", "Centro Studium ", "Federación
becho "forma", "literatura " . de Estudiantes”, en abierta oposición al
Un trabajo de cierta significación, infeliz Centro Universitario, es paradig-
que conviene resaltar, es "La emanci- mática . Introduciendo reformas en su
pación de la industria" de don José Si- organización institucional, combatiends
meón Tejeda . Este intento de economi- el caudillaje universitario, ha dejado
zación de las fuerzas nacionales, no fué sentir su acción en el ambiente desen-
jamás seguido . Don José María Corva- cantado de nuestra Universidad. Ha
cho, el intelectual esencializado; don To- procurado siempre superar el plan “pe-
ribio Pacheco, tipo de la serenidad ju- lítico" del ideario de González Prada .
risprudencial; don Andrés Martínez, Enfocando nuestra organización econó-
gonfalonero de la cultura "pura"; don mica, se advierte caminos sociales de
José María Químper , propulsor del idea- mayor trascendencia y proyección .
rio demócrata; todos , absolutamente to- Nuestra juventud tomó en los últimos
dos, representan un liberalismo desarti- tiempos, cierto giro indianista . Esta
culado, desadaptado . La libertad se es- magnífica rebelación puede apreciar el
clavizaba en la orientación política de lector inteligente como uno de los máxi-
estos representantes de la Antigua Are- mos síntomas de la fortaleza espiritual
quipa, porque no encontraba el conduc- de la nueva generación universitaria.
to natural para expresarse y el terreno
eficientemente elaborado para agigan- M. LINO UR- Es conveniente
tarse . La pobre economía de Arequipa QUIETA, UN rehabilitar la obra
no podía jamas resistir ese nuevo ánimo PREFERIDO de este interesan-
político que intentaba desarrollar el li tísimo liberal.
beralismo de entonces . Urquieta y Gon-
En la Universidad de Arequipa ha do- zález Prada dominan casi absoluta-
minado también un liberalismo impoten- mente la fase "simpática" de nuestra
te. La juventud sintió con mayor fer- historia . Menos racionalista, más "pe-
ror el ideario gonzález -pradista, porque ruano", políticamente hablando ; de ma-
interpretaba un estado de cosas perua .
yor fuerza constructiva, Mariano Lino
10 El movimiento liberal de 1907 en Urquieta muestrase como un salvador
la Universidad de Arequipa, promovido de la legítima rebeldía arequipeña . Su
diantina, estallaba en mo- programa de 1900 puede aún utilizarse,
ar ha estu
pan pr op ic io pa ra in au gu ra r un a
al de con no pocas variantes, por nuestros jó-
in fase en la vida cultur en te venes universitarios . Es debido a la la-
De sg ra ci ad am
in tu to. , el
bor de Urquieta, que el desesperado es
Na restringido . Operaba pectador de la vida mental de Arequi
strechos recintos de pa puede advertir singular cambio en el
JERRA 33

ir religioso y político de sus habi- sentido, resiste la acción reformadora


s. Por desgracia el Partido Libe- de la mente universal . Y Arequipa, de-
10 ha tenido la actuación política bía, forzosamente, sobresalir en el dere-
la hora histórica le exigía . Unido cho . La base espiritual se adaptaba sin
artido Liberal Independiente, en mo- esfuerzo alguno a ese elemento jurídi-
tos de triste recordación, debió de- co de la cultura .
rse de algunos de sus propósitos . Porque la Universidad de Arequipa,
a defensa de Urquieta, que no debe hasta hace pocos años, ha cedido toda
darse, de las Universidades Menores, su veneración a esta forma de "memo-
traba toda su pasión y su fervor . ria", es que no se ha advertido en su
edero de la literatura "comparativa" obra creación, superación . La ley, la
González Prada, enfocó certera- norma, señalan un camino . Y lo que
ite el sentido de la subsistencia de necesitamos es un desborde, una irrup-
stra Universidad . ción . Pienso siempre que el derecho con-
cebido así, como principio inalterable,
ha sido el mal de nuestra Universidad .
ELIGION Y Interesantísimo
ERECHO resulta interpre-
tar la afición por LOS ULTIMOS He asistido yo,
el derecho de sin- TIEMPOS desde 1923 , en
lar sector de la intelectualidad are- que ingresé a la
ipeña . Universidad, a un
Arequipa ha puesto siempre su sello remozamiento de las fuerzas universi-
inservador a todas las manifestaciones tarias . Quiero siempre referirme a su
al espíritu . Teologizó la religión ; plas- Facultad de Jurisprudencia . He creído
> ó el derecho . La Universidad ha sub- con cierta insistencia que la reforma
istido sólo por su Facultad de Derecho ; de nuestra institución implicaba no só-
Universidad ha sido un instituto de- lo una renovación en el criterio profe-
icado a la enseñanza de Derecho . soral, sino una mayor preparación en el
fo encuentro explicable el nexo entre alumnado . Si es cierto que nuestra U.
kareligión y derecho. El ligamen está en niversidad contaba con catedráticos que
el silogismo. Idéntico juego de concep-- no merecían aparecer como regentes de
matos primó en la religión como en el de- un curso universitario, también es lo
recho . cierto que singular número de estu-
Advierto en la vida de Arequipa un diantes se encontraban incapaces de
íntimo sentido doméstico . El derecho se comprender el más mediocre sentido de
ha desarrollado instintiva, biológicamen- la cultura moderna . Un estudiante, so-
te . La logicidad del derecho se encuen- bre todo, debe ser un rebelde, pero jus-
tra palpable en el Código . No se ob- tificando su grito con las sólidas razo-
serva expansión, desplazamiento . Ese nes que sólo suministra el intento estu-
culto que la juventud y el profesiona- diado, el fervor, el entusiasmo desmedi-
lismo rinde a la "memoria" es todo un do .
síntoma de esa devoción al silogismo . He tenido la suerte de encontrar pro-
La Universidad, que como lo he dicho fesores con muy feliz temperamento . La
ya al comenzar estas apostillas, corres- Universidad ha contado con catedráticos
ponde exactamente al estado intelectual que han representado la fase moderna
de Arequipa, ha traducido fielmente esa de la cultura actual . Aprecio sincera-
sensibilidad . Es conocida por todos los mente a los profesores que plasman una
estudiantes la orientación que algunos emoción, que significan el descontento .
profesores han impreso a sus cursos . En Es urgente mencionar materias y des
repetidas ocasiones he pretendido ridi- lindar responsabilidades . Subrayo los
culizar semejante tendencia . El dere- cursos: Filosofía del Derecho, Derecho
cho es la manifestación intelectual que Civil, Economía Política, Derecho Cons-
ha conservado mayor sello conservador . titucional, Derecho Internacional Pri-
La medicina, la sociología, las ciencias, vado, Derecho Procesal, Derecho Roma-
evolucionan al compás de un nuevo tiem- no, Finanzas y Legislación Financiera
po histórico . Sólo el derecho, fiel a su del Perú, Historia Política Contempo-
32

E
peri LA SIERRA
te
cad tendencias,
sent profesores de
sar :
dar ! mitiendo las
cien estan apos-
peas a muchos espi
del Imperidad ter
dali . 33 Mi e-
com a hechos y co
una Todo lo p
sodo
da 1
de l.
tos
enc.
ten ' vieja
base
el i pañeros de
hec No necesito
L conciencia
que Sam Smalmente, el
pac
me
zac
jan Sziversi
ch.. senti
rit
ric
go
Jo
ric
do
cu
cla
est
qu
to ༤ ་ ་
efi
tar
ou
pol Barbares
ber

mento
intere
nuestr

sólo de: ETRES


ERRA 35

"Calado" por Leonidas Velazco .


34 LA STEP

ránea, Estadística, Historia Internacio- mente mi opinión sobre las tesd


mal y Diplomática Contemporánea e His- métodos y criterios de los profe
toria Internacional y Diplomática del la Universidad de Arequipa .
Perú . Con toda la honradez intelectual Debo ahora concluir repities
de que soy capaz, no tengo inconvenien- palabras dichas al comenzar es
te en declarar categóricamente que los tillas . Para mí, como para m
cursos que no están comprendidos en la ritus universitarios, la Univer
nómina que antecede, que corresponde minó el 25 de agosto de 192
a la Facultad de Derecho, han sido en juiciamiento se referirá a hoc
mi concepto mal dictados . He buscado sas anteriores a esa fecha. T
incansablemente al profesor que salién- terior concierne a otra inst
dose del molde barato de una simple versitaria, ajena, por lo mi
lección universitaria, expresase al estu- temperamento y a mi critics
diante el concepto formado sobre situa- Estas "notas" no tienen
ciones sociales y movimientos culturales que expresar mi fervor
de mayor trascendencia . Tengo para mí Universidad . Traducen sie
que el profesor debe ser siempre uni- patía por mis profesores, e
versitario, en clase y fuera de ella . De- entusiasmo y de rebeldía
be ser sobre todo el hombre redivivo . mencionarlos porque la
pública los conoce. ) So
DEB-O CON- Quizás con el trágico retrato de mi U
CLUIR MEDI- tiempo intente un paisaje cultural conse
TANDO ensayo de inter- mis desorbitadas pupil
pretación universi rán siempre del sen!
taria. Será enton- dad que conocí y qu
ces la oportunidad para emitir pública- devotamente.

Jorge E. VA
NUÑEZ

Arequipa, 1928 .

POEMA RU

las campanas
en el crepúsculo
dinamitaban el espacio
con su voz de bronce.
los compesinos
se detuvieron para re alus:
al paso de una be
olvidaron la er
pare cl

MCMY
37
37

A SHERRIA

imeros
artista
muchos
es muy
Dolíticos
revolu-

asta a-
a a otra
que por
- se no-
uno, que
ito y que
onario en
1 palabra,
gitación y
s de insu-
ya coloca-
lo ambicio-
tremas iz-
has concesio-
en contra las
er derribadas
to de tierra a
de algunos
acia obrera en
ormistas , repre-
tos fanáticos y
nos porfiristas) ;
vivimos ahora, en
burguesía en su in-
economía propia, re-
elo hacia la derecha,
huelgas, entrega del
zos del imperialismo,
campesinos dotados de
males y negación comple-
terra a aquellos que la re-
ecesitan, etc. ) , con lo que
los intereses de los obreros
nos en quienes se apoyó para
rel poder, y que desilusiona-
rganizan con tendencia cada vez
izquierda .
Mo esto repercute en la producción
ica: como exponente del primer
po de la revolución, tenemos el ma-
villoso ejemplo del grabador POSA-
DAS: profundo y verídico interpretador
del pueblo, puesto que de él descendía,
aspecto
Un
fiesta
de
la
ofrecida
Cuzco
en
directorel,
al
revista
esta
señor
Guillermo
GuevarJ.
Fo
39

CIONES

LIBROS - REVISTAS

n Sabogal

Para "LA SIERRA".

ua- marchan llevando en su interior una es-


Bue- peranza y guiados por la estrella lumi-
nosa, no aquella que anunciaba la lle-
andi gada del Mesías, sino la que está en el
pan- interior de cada ser, que alienta y re-
nano, conforta, cuando se pone toda la fe pa-
n ese ra la conquista de una verdad .
de cu-
8des- Sabogal ha dado su aporte valioso a
y otras la causa indigenista.
esta y
nbande- Juan D. Merel.
onor del
ominado Buenos Aires, setiembre de 1928.

amado a
y desvía
europeís-
LIBROS ANTIIMPERIALISTAS
para dete-
doamerica-
for sincero
estética de. "ANTE LAS MURALLAS
esa con to- DE JERICO"
nte, tipos
.ores, en to- Enrique Condarco
ómico y so-
ente con ojos Enrique Condarco, militante boli-
irada inteli- viano, ha escrito un libro anti-imperia-
el Amauta lista. ANTE LAS MURALLAS DE JE-
rio, vocero de RICO , no es una obra insexuada, es
dan fuerza ; el muy masculina. Es producto de un es-
eño recostado píritu intarado, que no conoce estupe-
antal maravillo- facientes, ni sueña en "Paraísos Arti-
piraciones justi- ficiales", para obtener un producto de
y, por último, masturbación cerebral.
denunciante, en Un soldado de Bolívar ha lanzado
d , del estado so- su requisitoria desde el Alti-plano. Un
alización Sabogal nuevo indio ha levantado su verbo de
timiento . En cada admonición y combate , por y para la
de dolor arran- Raza. Un agónico de los nuevos tiem-
ufrimiento y humi- pos, con la formidable maza de sus an-
ometidos por el te- tepasados, lanza palabras de fuego que
gamonal . Sus espal- queman la materia y purifica el espíri-
por el yugo, pero tu. Un lamparero más se ha erguido en
38

descontento con el estado de cosas ofi- S


ciales, resumió en su enorme produc- tend
ción todos los anhelos de los millones hay
de oprimidos de México, que, al mar- traf
gen del gusto "consciente" y sólo obe- en
deciendo sus necesidades de clase, fue- sa
ron los que poco tiempo después toma- ves
ron las armas para derribar una dieta- cul
dura militarista y feudal. 50
ro
Después, tipo exacto de la segunda
época, es 9ROZCO: anarquista y anti-
clerical, antiacadémico, antiporfirista y
...cpertunista . Conocemos su obre: p
como buen burgués se preocupó por la h
pintors de prostitutas, por la pintura
de la novela revolucionaria, y por algu-
nas alesiones a organizaciones proleta-
rias. Pero ésta se prolongó hasta la épo-
ca tercers, la de la reacción, y, junto
con todos los pintoreillos pseudo-revolu-
cionarios, se ha conformado con el esta-
do de cosas actual, y seguido el sen-
dero que le marcaba su desorientación
y los imperativos de su clase en el te
rreno político y estético. Por eso OROZ
CO dejó de hacer pinturas siquiera me
dianamente revolucionarias en el senti-
do burgués de la palabra, para ser de
más desesperante sentido piadoso y n
gative, suprimió totalmente las alusl
nes irónicas contra los que ya habi
consolidadose en el poder, no pintó
un sólo fresco, ni dió una sola pin
lada en la que tratara el cambio revel
cionario de la situación, y conform
trabajo al de llenar con ocres uno de
muros de la casa Sanborn's dentro
que se encuentra el más profundo
tido simbolista pequeño- burgués,
arules diluidos el último piso di
Escuela Nacional Preparatoria, c
más completo alejamiento de In
lidad .

Li ISL
BRA

41
A DO
VALOR
conocer entre los escritores jó-
Tómalo , es digno de leerse.
na de Ibarbourou y Héguy Ve-
eran abogados de mucho fuste ; mi
hace tiempo retaceado por la crí-
e combate , había encontrado un
xposicior Sum
1 látigo.
ara Llanos es un poeta de excep-
Su poesía, sonada de músicas in-
IS, con una tristeza del fondo de la
, como él dice, es el grito augural
nuestro arte, el sonido de diana que
na a todos esos hombres que llevan
estallido amargo de un canto en la
arganta, para seguir el trabajo lento
e recoger todas las músicas dispersas
n el continente , en un solo haz encen-
dido de entusiasmo por el sol todavía tí-
mido del rosicler .
Hace quince días que "el hombre del
Ande que asesinó su esperanza", es mi
breviario de horas . Cada minuto que el
tiempo va devorando , él pone un poco
de emoción en mi alma henchida de es-
peranza . Cada verso de Vara Llanos es
P- un cigarrillo de tristeza que lo vamos
Ha consumiendo en humo de futuro y en ce-
la niza de pesimismo .
- lo

alzado "NACIONAL "

AS VENANCIO

de

dad.

MATERIALES ESCOGIDOS

Esmero en las medidas.


el Ande, trayendo el mensaje de un
pueblo.

En los quince capitulos del libro pal-


pita una emoción social. Un sentido re-
volucionario se constata en la obra. Por
su espírita, por su envergadura, se per
tenece a las que los NUEVOS van pro
duciendo. Ha sido escrita con amor que
Bega al apasionamiento. Bien por ello
Apasionarse por un ideal continentall
ta, tiene todas las bellezas de una obr
de Arte. Las páginas de este libro ti
nen el fervor de lo estrepitoso, de
irreverente, de lo iconoclasta. Tien
sangre, mucha y muy mucha sangre
ven. El autor ha puesto sinceridad
volucionaria, 5, por ende, alma.
Condarco ha realizado una obra
combatiente y no de simple literato
estilo es sayo. Es personal.
sindolo como periodista de polém
en sentido nuevo. Es que se cons
antes que literato como hombre, re
sable de una época y de un credo
Por ser iconoclasta, panfletario ,
tico, arreligioso ha plasmado un
de rebeldía. Obra destinada a I
ciencias libres de Hispano Amér
suscitar estados subjetivos de be
cia.

Este agonista boliviano


muy suya la inquietud revol
de los sublimes rusos, tiene q
su puesto, por consiguiente, c
y deparándose más, en las V
de América. Para ello tiene
tiene espíritu. Es soñador,
Quijote. Indiscutiblemente su
resará a la Crítica Nueva, d
dos libres y no, así, a la C
dente, de los que por egolat
go inconfesable han forme
cie de sociedad de auto y

El imperialismo ingle
ponés, en LAS MURALL
CO, está desolado,
Sax lideres o apóstoles
cie golpe pandietatis
woldado de Bellvar,
trates stands fw la
43.

NGE
TAS PERUA Ahora, sólo me resta despedirme de
poeta que asesinó su esperanza en
JOSE VARALLANDS i emboscada de futuro, camino vir-
para la planta del hombre nuevo.
Emuchotiemp
bres dospoetasj
Valanco y
palabras
incurcania
E los días ;
topeos A de fiesta patria .
ai memoria
S poetas de mi pluma ;
tres
bre el eje rmina
n Periy
ebral d illa ingrávida de las amarguras.

s de mis palabras.
londe volcar mis anhelos ,

puño y no pude,
verde en la boca.
che lleno de músicas no sabidas,
granos por la serranía
anto.
as en quebranto tus veinte años maduros,
tu esperanza.
trinos de vibración cósmica,
de la raza

a los incas de la nueva tribu.


inche, sin música.
rdillera
ntro.

berto GULLA

e 1928.

DIARIO DE LA TARDE

El de mayor circulación en el departamento de Piura

Director: LUIS CARRANZA

actor Corresponsal en Lima: Carlos Chávez Sánchez

PIURA — PERU. Apartado 114


Qué hutango de fresas me he dado con tu libro,
shiers de esa caridad nocturna que va en bus
Livia de imágenes para el ferver del alba ensangrent
duines de quenes en los sidos finos de mi nostalgin.
el alma vagabunda de los garavies hace muecas de do

tristas de pájaros en los paisajes alegres de sol.


hejala de las músicas autóctonas evadidas hacia el o
euga liens de esperanta para la boca sedients.
Eraansiosa para mi regadis.
agua helada en la garganta ronca de mi discurso.

Una tristess contagiosa nos embar- penas


za a su lecturas. Sus poemas tienen ess están
melancolia tan natural de los peruanos, tas y
esa tristesa tan resignada del artista Ha
que carga sobre la espalda el peso de su Misión
jo la v
anidal
Rasa apagada de optimismoy magni- El su
ficada de resignación, aquélla que reci- dado
bió a los Pizarros como embajadores del do p
presagio. Raza fuerte y honda, aquélla mad
que en las duras jornadas de la esclavi- del
tod ha masticando con renunciamiento mo
el tabaco rojo de las rebeldias futuras. tin
Vara Lianos se hace eco de todas esas pu

Ah cómo te amo serrana triste,


que llevas en el hombro un cántaro lleno de l
lágrimas que se cuajaron en versos y no mori
Lágrimas que son cuentas de arcoiris frente al
en qué parte de tu cuerpo está la moza que
la bembra de la nueva raza donde engendr
ess hembra que sembró nostalgias en el sur
de ojos esmaltados de saudades y florecido
esa hembra que yo busco y no encuentro p

esa moza que no está recamada de frivol


sin un destino que cruzar en el pecho llo
en qué parte de tu cuerpo está la moza
serrana, serrana mía del alma, mi amor
como el hijo ajeno en los brazos de la
serrana mia del alma, mi recuerdo vn
y mi beso se posará como un pajarill

Con un poco m sintesi


Llanos serin me. I
de

en arti
es de su regi
as vertiente
todo el resto
to generoso
45

Rafael, Alegría Z. Moisés,


Piel, Alvarez Lucio, Alvarez
mo, Arteaga B. Feliciano,
isario, Alarcón Isaac .
lavio M., Calderón Rafael,
Horacio, Cereceda Lizandro,
José Pío, Cárdenas C. Maria-
ranca Manuel.
a Pío, Castillo V. Justo ,
Aquiles, Chambi Martín J.,
Alberto , Díaz Mariano , Díaz
Dueñas Rafael, Dueñas Ni-
ajardo César.
J. Alberto , Florez Ricardo ,
Carlos, Garmendia Roberto F.,
ra Manuel I., Gárate Federico ,
g Roberto.
ez Francisco , Guevara Domin-
uevara Eduardo, Guevara Víctor
Tuevara Víctor C., Guevara Abel,
vara Pedro L., Guevara Carlos,
lén Carlos.
uillén Máximo , Herrera Fortuna-
L., Hurtado Leonidas, Ismodes E-
lio, Izquierdo B. José A., Latorre
scar N., Lazo Flavio P., Lazo Leon-
io, Lechuga Camilo .
Lechuga Rafael , Lechuga Santiago ,
Luna Rodolfo, Macutela Juan C., Men-
doza Andrés , Mendoza Santiago, More-
no Gregorio, Montejo Cirilo, Mentesi-
nos Antonio.
Muñiz Emilio, Nieto Miguel A., O-
choa Juilo , Ochoa Luis, Ochoa Mateo,
18- Ojeda Roberto, Paredes Luis F., Par--
Pe- do Luis A. , Pareja Arístides , Pania-
ue- gua Valentín .
nos, Ponce de León Teófilo, Quintanilla
to de Saturnino, Ramírez Castilla Samuel,
vamos Rouvirós Julio , Sota Javier, Sota Dio-
nerosa nisio, Tamayo Víctor G, Trelles Efraín .
⚫ gesta, Valcárcel Luis E., Vallenas Guiller-
genera- mo, Velasca Juan B., Velasco Isaac, Ve-
miracu- lasco Mariano E., Villagarcía Leopol-
lel Perú, do, Yábar Matto Hernado. Yánez Jo-
ros, a la sé M. , Zezarra Baltazar" .

concurren- El discurso de agradecimiento que


doctor Vic- pronunció Guevara en la fiesta reseña-
→ pasaron las da, fue el siguiente :
más animada
ra y su fami- Mi palabra tiene en este homenaje de
ente a sus vi- simpatía y aplauso con que mis genero-
sos amigos me obsequian, la emoción
las siguientes del cuzqueño a quien le reconocen y ha-
cen justicia, al retornar al terruno , por
BA SIERRA

adivo del se
del provis
RAFAEL POCATERRA Farm entonces
conclusion
Para Bablar de Balael Pocate la inexistes
hay que hacerlo en alla v Poo mo. Exami
mra, que es un hombre eregido en
aita, tan stude y tan fuerte com
requiere al esigets que en sus n rebelión regis
Aos repercuta el trono y alumbr en algunos ca
mya, Ventura Garcia Calderón y otra vez Com
de Kurti, que para bendecir en 1 Cajamarca . Pero
no obedecian
all apóstal cabana, era necesario
dan estado dinámico
nervis de hombre y entrañas de
opresa y liberado
dre . I as asi Los apóstoles 1
las muchedumbres .
amitas cosas. Bay savia seminal
espiritu genitor y hay amor de to regionalistas he
un estado de i
fa para los postalados que del
arian triunfado en cit
Rafael Pocaterra es un titán
das yde lucha . En ori-
para la bucba. Noble estirpe que
mente, es familiar a la Historia ambiciones personalis
feran esencia del sen-
ricama. Quien le observe le ver
tampoco surgió el cas
tirse, embriagado en ira sant de multitudes, ni mucho
peando con lirica exigencia,
spiritual, ni el can-
dando al espectáculo ese sal timentos colectivar .
nino de los vinos nobles. Mago mainientos regionalis
lirio verbal, en sus maldicio en elPeri, no tuvieron
el faro y el ariete. Inconten
si ni repercusión
par de capacidades máximas T may limitado de las cir
bill para sofrenar su impetu, departamentales; asi re-
y sin ninguna vincula
los agitadas en otros
Agasajo en el Cu inquietud. Los órgance
Benaron la misión que
Ea "El Sol" del Cuzco, un à de difundir y orien-
la información que va en segu tos político-sociales.
el Casco al director de esta revi de los parciales movi-
grupo de cunqueños. tas dió por resul
Esa fiesta, en que tomó y la crisis del regio
casqueños, constituye una de a se agrega la abju
francas y valiosas entre las q dequienes alge
au intensa y noble labor refl tarios de la con-
Dice "El Sol": di la justa cri
Fern entendime
ECOS DEL PICK-NIC me2n
்eை te
aஅ bl
daம 01 ,
D

Fque bambre que


"Ofreció la fiesta el
Aguilar entu
Trea Perdones 41-
SP , en
po de
Ja que fa
ación y del
e ha conquis
oy tenacidad.
Mictor Luis F
47

ibros, Folletos y Canjes

LIBROS NUEVOS

Acusamos recibo y agradecemos a:


FERNANDO DIEZ DE MEDINA :
A CLARA SENDA" ( Poemas) . - E-
orial López. La Paz, Bolivia. 1 vol.
47 págs.
A. H. PALLAIS : "BELLO TONO
ENOR" (Poesías ) . Talleres Gráficos
tobelo. León, Nicaragua , C. A. . 1
ol. 296 págs.
JOAQUIN EDWARDS BELLO : "EL
CHILENO EN MADRID" (Novela, 2*.
edición ) . Editorial Nascimento . Santia-
go, Chile. — 1 vol. 294 págs.
SARAH BOLLO : "DIALOGOS DE
LAS LUCES PERDIDAS" (Poesías) .
Prólogo de Juana de Ibarbourou. Talle-
res "Casa A. Barreiro y Ramos". Mon-
tevideo, Uruguay. - 1 vol. 123 págs.
HUMBERTO ZARRILLI : "LIBRO
DE IMAGENES" (Poesías ) . Talleres
"El Siglo Ilustrado". Montevideo , Uru-
guay. - 1 vol. 100 págs.
DS
FEDERICO URALES : "LA MUJER
CAIDA" (Novela corta ) . Publicaciones
de "La Revista Blanca". Barcelona, Es-
paña. — 1 vol. 32 págs.
FEDERICO URALES : "UNA A.
de
VENTURA ORIGINAL" (Novela cor-
andi-
ta) . Publicaciones de "La Revista Blan-
"LA
ca. Barcelona, España. - 1 vol. 30 págs.
enta-
atador
FOLLETOS RECIBIDOS
hacia
BOLETIN DEL MUSEO BOLIVA-
mación RIANO ( Nº. 3 — Noviembre) . - Di-
tácito rector: Jorge Guillermo Leguía. Mag-
orvenir. dalena Vieja. Lima, Perú .
la reno- TEORIA Y TACTICA DE LA AC-
blo nue- CION RENOVADORA Y ANTIIMPE-
e los ro- RIALISTA DE LA JUVENTUD EN A-
e, con el MERICA LATINA. — Publicaciones del
regionalis- "Centro de Estudiantes de Ciencias Eco-
UZCO ES nómicas". Buenos Aires, Argentina.
N CUYAS LA JUVENTUD ARGENTINA DE
ANUNCIA, CORDOBA A LOS HOMBRES LIBRES
ERACION, DE SUD AMERICA. (Manifiesto ) -Pu-
EL ANHE- blicaciones del "Centro Estudiantes de
RACULOSA Ciencias Económicas". Buenos Aires,
CIAL DEL Argentina.
JEVOS DE- MEMORIA Y BALANCE . - Del
RICA, EN EL Consejo directivo de la Federación de-
portiva obrera (marzo de 1927 a febre-
ro 1928 ) . Buenos Aires , Argentina.
46 3151

la obra de cultura y de res


lógica realizada en la dura
riodismo, desde las rebeld
"LA SIERRA" .
Los cuzqueños fueron
tos para quienes se preoc
locar al Cuzco en el lug
a que está llamado a
gloriosa historia y por e
nero e inteligente de
quien sabe esta ingratitu
zones!
Bien se me alcanza
tación no es al hombre
Así deben ser las me Merk
los hombres honrados
bre, ser fugaz, pasa p
tras la obra queda pe
po e incólume a las
ricas o sociales .

Debo una explicaci


cuzqueños, acerca de
se fundó "LA SIER
Cien años de falsc
vó al convencimien
fijarse bien, no dig
las provincias com
para Lima, como
pueblos hispano- ir
ña. Esta regalía,
reaccionó. El de
vinciano, por un
gentes, llegó a ta
mos provinciano
autosugestión cre
desenvolver las
del espíritu . Y
grado . Lo grav
cial del Perú
gentes de las p
las actividades
telectuales , y
tante situación
motivaron su
Fornaron con
sgitaron;
convertirse
to falsos
Licenciado"
y convicciones
dar que estos
bres sin perso
representacion
entre estos fal
putado fiambr
crite
49

"ATENEA" . Concepción, Chile.


íri- Apartado 920. Año V, Nº. 7.
las "ESPIRAL". -- Bahía Blanca, Ar-
nero gentina. ( G. Cerri, 146 ) . Nº. 25.
dejarte 3, es "NOSOTROS".-Buenos Aires, Ar-
s be- gentina (Libertad, 147 ) . Año XXII, Nº.
ade compraher 282.
tratada en Tim uince- "CULTURA VENEZOLANA”.
La reaccin rector : Caracas, Venezuela. Apartado 293. Año
imo, Surgin la in X, N. 82 .
3. "REVISTA DE LAS ESPAÑAS".
puede Madrid , España. ( Recoletos, 10 ) . Año
= hasta m e esfuer- III, Nº. 26.
"REVISTA DE EDUCACION PRI-
Jara d OCIEDAD RIA". Santiago , Chile . --- Tomo 35, Nº.
Prie, RES". - 6.
Ecuador. "COLECTIVIDAD" . -- Monterrey,
RA" N. L. ------ Tomo II, No. 33.
ericas y da- "LA VIDA LITERARIA" . Bue-
S artículos nos Aires, Argentina. ( Rivera Indarte ) ,
hevos. 1030 ) . Año I, Nº. 6.
lel número 2 , "SAVIA" . Guayaquil, Ecuador.
bre. Apartado 1180. Año I, Nº. 58.
"REDENCION" . -- Guadalajara,
CACIONES México. Tomo VI, Nº. 282.
"LA PROTESTA". Buenos Aires ,
el órgano de la Argentina. Año VII, Nº. 291 .
Seminario de Cul- "PAGINAS SELECTAS". Gua-
funciona en Are- yaquil, Ecuador. Año IV, Nº. 50.
ará dirigido por el "LETRAS Y NUMEROS". -- Gua-
ercado . yaquil, Ecuador. Año VII , Nos. 63-64.
las Secciones de
is Económicas y Fi- "EL PROGRESO" . Buenos Aires,
smo "Seminario de Argentina. Año II, No. 24.
"AURORA”. - Habana, Cuba. A-
es" reunirán la expre- partado 1965. Año VII , Nº. 87 .
el sentido peruano del "GENERACION CONSCIENTE "
DCsible de regiones y Valencia, España. Apartado 158. Año
ú, utilizando el sistema VI, No. 62.
as a cargo de los nue- "CLARIDAD" . Quito, Ecuador.
Año II, Nos. 9-10.
rio de Cultura Peruana' "KIKA". - La Plata, Argentina. A-
is publicaciones : apuntes ño II, No. 14.
s, bibliografía , etc. , etc. "PLUS ULTRA". Cartagena, Co-
Deruanistas. lombia. Apartado 212. Año I, N°. 41 .
"Seminario de Cultura "CIUDAD LINEAL" . Madrid, Es-
partado 229. Arequipa, Pe- paña. No. 806.
"RCNBM" . W Cuenca, Ecuador.
Tomo I , N. 9.
DICOS Y REVISTAS "TIERRA NATIVA". Bucara-
RECIBIDOS manga, Colombia. Año II , Nº. 94.
"REVISTA DEL ATENEO " . ― Je-
anjes y envíos espontáneos ) rez de la Frontera. Año V, Nº. 46.
"ILUSTRACAO PARANAENSE”—
IRTORIO AMERICANO” . Curityba, Paraná (Brasil ) . Año II , Nº.
Costa Rica. Apartado letra 8.
el N. 18 , tomo XVII. "FEDERACION MAGISTERIAL U.
48
-
BOLETIN BIBLIOGRAFICO
REVISTA PERUANA DE EDU
CION. (N. 7, Noviembre) . I
Perú.
MEMORIA. Del "Centro
diantes de Ciencias Económicas (
1928) Buenos Aires, Argentina.
MENSAJE. Del presidente
sional del Ecuador a la Asamble
cional. 1928. Quito, Ecuador.
BOLETIN DE LA UNIVERS
NACIONAL DE TUCUMAN ON
Junio). - Tucumán, Argentina.
HOMENAJE A JUAN B. J
(Discurso). Publicaciones del
Socialista. Buenos Aires, Argent

REVISTAS NUEVAS

CIRCUNVALACION. K
KAWA
Humberto Rivas. México.
2771.
Diez páginas selectas y al
tituyen el segundo número de
mante publicación eventual,
vende ni hay en sus páginas
mentos de segunda ni de
se".
Hecha por un solo hombre
Rivas, 'Circunvalación' impr
ritu de Rivas. Por eso, susp
cienden una juvenil inqui
cionaria, que se agita y e
responsabilizándose sin com
nadie. Distinguido Rivas :
viándonos "Circunvalación
merece nuestro saludo co
130-30! (revista
tores : Ramón Alva de la
do Leal, Marti Casanov
vueltas, Rafael Vera de
co. Apartado 1524.
Los pintores revol
nos ya tienen su org
Efectivamente
3
nuovos pintor
au obra

side
cooper
revolució
ganda
447
elocidad
1 Spe w
t I a
3

PLAND-
3-5de Oren, Bubu. Th

Thatic Stan
BOST

STA DE DA S
AL DE CONTAREST

OMNIBUSES

OXIMAS PAMICA BROTHERS

LAR -Sat& S. A. - Ormeño 1105 - Lima

abia inversión

amara de aire

D YEAR

ham Rowe & Co.

DS
A. C. Shumway & Co.
REPERTORIO
AMERICANO LA VIDA LITERARIA
SERMANARIO DE CULTURA
HISPANICA Director:
ENRIQUE ESPINOZA

Dirección: Rivera Indarte 1030


Buenos Aires - Argentina

DUSTA RICA
NOSOTROS

REVISTA MENSUAL
COLUMBIA
Directores:
Alfredo A. Bianchi
Roberto F. Giusti
Suscripción:
Exterior, año ... 8 dólares

Dirección y Administración
LIBERTAD 747- BUENOS AIRES
- Argentina -

WARRENA

GACETA DEL SUR


TREES DE SHENZ Director:
ARMANDO CASCELLA
Dirección: Rosario - Argentina
Apartado : 269

AMERICA

REVISTA MENSUAL DE
CULTURA HISPANO AMERICANA

Directores:
Alfredo Martinez
Guillermo Bustamante
Augusto Arias
Fernando Chávez
P SEAR
Dirección y Administración :
APARTADO, 75
QUITO (ECUADOR)

M. MONDE
Summario Internacional

Diesche: HENRI BARBUSSE


-FRANCIA
Banco Italiano - Lima

FUNDADO EN 1889

Capital Autorizado Lp. 1.000,000.0.00

Capital Pagado ... 39 600,000.0.00

Reservas Acumuladas 99 813,236.6.82

OPERACIONES DEL BANCO

Descuentos
Adelantos en Cuenta Corriente
Apertura de Créditos Documentarios.
Créditos Agrícolas
Cuentas Corrientes en cualquier Moneda
Depósitos a Plaza y a la Vista
Cartas de Crédito Circulares
Compra y Venta de Giros sobre cualquier Plaza
Compra y Venta de Moneda Extranjera
Cobranzas en toda la República y en el Extranjero
Cobro de Cupones
Depósito y Administración de Valores
Hipotecas

SECCION AHORROS

6 % DE INTERES ANUAL
EMRES ESCRITORES PERLANOS

SA JE APARECER

:: alaché

GUELA RETAGUARDISTA

ar Larque López Albújar

de "El Tiempo" de Piura

grande obra del autor de CJENTOS ANDI-

Fr & studio del mestizaje, esclarece al través


pagas el aporte civilizador del hibridismo
—percaro, como factor apreciable de nuestra

englar: DOS SOLES

Serra" Lima - Perú - Apartado 10.

Dema
ma Agrario Peruano"

POR

ABELARDO SOLIS

*** olema agrario peruano . - La Con-


La deg eten emancipadora y la Repú-
an and .. — La Comunidad indígena. — El
+ 1 Trancesa. — Universalidad del mo-
ca agraria en México . La Re-
Reforma agraria en Checoeclova-
La forma agraria peruana .

a Rioteca de "LA SIERRA " - Condesa 152.

Aparenze 10 - Valor: S. 4.

rum Arequipa 442.


=
S T I U
VARIAS INDIANENSIS TI S N
x!
TA MDCCCXX
SI NIV
S E SIGILLU
LU

SI
DIANENS
M

A T
VIO !
N
N I
S

I
A

A S
S
N
TI

I R
A

R
TA

D E
I

N V
D

I I
‫יפורנחל‬

N
I

U
ET
U

www
RS

VERITAS
CXX

UM INDIANENSIS
2234 SIGILL MDCCCXX M
VERSIT

UNIVERSITATIS
UNIVE

IGILLU
ATI

UNIVERSITA
TS
UNIVERSIT

1
S
SITATI
S
Y

ET VERITAS
UNI
UNIVER
T
SIGILLUM

M DCCCXX
VE SIGILL INDIANENSIS
IE
I

UM
*
S

SIGILLU
M * MDCCCX
AR
R
INDIANENSI

SIGILL
E
S

BR

A Y S
V

T E
UM

N
I

LI

A I I * A Y S
N

INDIANENSI
A

R N T
S

I S
U
N
I

A A I IE
‫سد‬

D R
A

E R I S
AT

N
INDIANENSIS

I V B D R AR
IT

I I N E
N

N L I V BR
I

U I
ET
C

N LI
VERI
EER

ITAT

* U
VERITAS

MD
VE

INDIANENS *
4

*
MDCCCXX * LUM INDIANENSIS
UNI

MDCCCXX
UNIV RSITAT

SIGIL
MDCCCXX

UNIVERS
UNIVER
MDCCCXX

SITATI
LT VERITAS S
www 2T VERITAS
M

LUX
TIS
RSITA
INDIANENSIS SIGILLU UNIVE S
ET VERITAS SITATI
SIGILLUM

INDIANEN

SIGILL MDCCCX INDIANENSIS UNIVER


UM
SIGIL

*
SIS

A Y S

S
LUM

N T E

E
A I I
A

S
Y

I
I
1
INDIANENSI

I S R
N

R
S
D R A
IE
A

A
R
N E R
I

UNI
S

R
E
I V B
AR
D

B
V
I I
N

VE
E

I
I
N L
BR
I

L
N
ET

VERIT
I

U
LI

ET AS
N

TATIS
U

VERITAS
*

SIT
ETVERITAS

*
LLUM INDIANENSIS ‫ل‬
UNIVE

ATI
SIGI MDCCCXX

MDCCCXX
LUM

S
SIGIL UNIVERSITA
MDCCCXX

wwww
ET VERITAS

UNIVERSI
RSITA
TI

Lux
LUM
ΚΑΙ
S
SITATI
MDCCCXX
SIGIL
INDIANENSIS UNIVER
SIGILLUM M DET CVERITAS
C CXX
ww
INDIANENSIS

A Y S
N T E A Y S
A I N

S
Y
A
I I R A T E
S I

T
N
D A I I

IE
R R

I
S
INDIANENSI

N E R D A

S
I B N R R

AR
V

R
I I I E B

E
L V I

BR
N

I
I

V
U N L

LI
U

ERITAS
U
*
VERITASI
www

MDCCCXX
LUM
DCCCXX

SIGIL S S MDCCCXX

ххэээат
UNIVE TI SI
ET VERITAS RSITA
TIS
TA EN ল

UNIVERSITAT
SI ET VERITAS
ER

UM
LUX IV
UN

ILL
LUX
LUM LUX
S

S IG
SITATI
UNIVER
CULUUUN
ET VERITAS S
TATI

SIGIL
SIGILLUM INDIA ERSI

SIGI
NENSI
S

INDIANENSI
UNIV

S
A Y
N T ESMDCCCXX

S
LLUM

Y
IS
A I

N
T

T
S
Y
A
I RI

IE
S

I
T
N

TA
D

INDIANENSIS
R

S
IE
I
A
N RA

AR
E

R
S
I
I V

E
AR
IB

R
D

BR
I
VERITAETS

I
B

U
A
NI

IN
M

SIGILL

B
A
R

N MDCCCXX INDIANENSIS N SIGILL MDCCCXX

M
UM

R
A N
A

A UM INDIANENS

A
I A
R

I I

R
D
TIS
I

D
TIS

TATI
N N
E

E
I I
SUNIVERSIT
MDCCCXX

I
RSITA

S
MDCCCXX
UNIVERSITA

MDCCCXX

UNIVERS
MDCCCXX
ET VERITAS

ET VERITAS
www

‫פורום‬

UNIVERSI
ET VERITAS

ETwww
LUX

LUX

VERITAS

LUX
UNIVE

NO
. I

ITATS
I
I

SI S
ATIS

N N
N

E
S D ES D SI
D

NE I I I SN
I

R A RI A E
A

A N N
N

R A A A
B
A

SITATI UNIVER BR
M

HIVE
INDIANENSIS

I S

LUM
I
SIGILLU

T U RSIIV

INDIANENSIS
L A U
T
NIS LI UN TATIS NI
N

Y I
I

SIGIL
V Y
V

V
INDIANENSIS

INDIANENSIS
I E T
E

S R I E
R

R
SIGILLUM

SIGILL
R S S
S

SIGILLUM
SI E I R
I

V T E
T

LV I Y V
Y

N L I
U N
L

VERITASIB U
I

VERITAS
ET
UM
A
B

N R A
R

ENST SIGILL
CXXINDIAN A A
IND IAN ENSIS N SIGILL
INDIANENS
A

I UM R A UM HDC
XX
R

D I I
I

元1

S
N E D
E

SITATI
I S
UNIVERSITAT

N
SMDCCCXX

I
UNIVE

UNIVERSITA
MDCCCXX

MDCCCXX
MDCCCXX

MDCCCXX
ETмиши

ET VERITAS
ET VERITAS

www
www

ET VERITAS
ET VERITAS
VERITAS

LUX

LUX

LUX

UNIVER

LUX
RSITA

S I S I
E N E N
D
TIS

TIS
I I I I D พก
R A ON XX R I
mmmA N A A
R. A R N
A *
B B

LUM
UN

LUM
INDIANENSIS
IVERSITU
IND

D U I

INDIANENSIS
L ATNIS
UN N

UN
AT

I
I

SIGIL
Y IS Y I
SIS

SIGIL
V
IS

T T V

INDIANENSIS
I E I E
S R S R
NEN

R S S

SIGILLUM
E I R S R
E I E
GILLI
V T V T S V
Y I Y I
L N L NΝΟ
U ΕΛUΙ
D

I ET IB
VERITAS
B
IN

A R A A
A
N SIGILL
UM A
R IA A
N SIGILL
UM MDCCCXX RA DIANENSIS
A
N
I I IND R

IS S
I I
S

D D I D
TATI

N E N E N
I S S

AT
I

UNIVERSITA
I

MD

MDCCCXX
MDCCCXX

UNIVER
MDCCCXX

M DC

IT
ERSI

ET VERITAS

ET VERITAS
F VERITAS

ET VERITAS

RS
LUX

201

LUX

VE

LUX
CCXX
UNIV

SITATI
I I ‫לופוו‬
N S N S
D IE
D ၁၁ IE W
*
I I

N. MANCHESTER,
R
AR A

S
A
N N RA
A BR A

INDIANA
NI УПОЗАIB

UM
VERSITU E

SICILLUM

INDIANENSIS

JUNE 73
AT LI ANTIS L IV

SIGILL
I
V IS Y I
V Y UN
S

INDIANENSIS

Б
T

INDIANENSIS
E T E I SI
R I R EN
SIG'

S S S S

SIGILLU
R

RS
I R I E
T E T V
Y V Y I
1 NI LI N
I
B U15 U
VERI
LT
R A BR A

M
A ANE N GILL A N N
R A S UM R IA NS A UM INDIAN
E
I I IE IND IS I
E D IS D

IS
S N S UN N
I

AT
I
3 0000 065 027 389

También podría gustarte