Está en la página 1de 68

CARTA DEL EDITOR

Volúmen 8, No. 2
Abril - Mayo 2022
ISSN 2422-2100 EL SECTOR
DEL EMPAQUE:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Headquarters
B2BPortales Inc.
C/O MMCO
2155 Coral Way a seguir dando ejemplo
Miami, FL 33145 EEUU

D
Calle 73 # 10-83 urante mi recorrido profesional como ingeniera me-
Torre C Piso 4
Bogotá, Colombia cánica he visto que, muchas veces, la tecnología no
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– va de la mano con la sostenibilidad (Como bien lo
Editor-in-chief
Juliana Carolina Montoya B dice nuestra portada), ¿por qué? La competitividad ha hecho
juliana.montoya@axiomab2b.com que el negocio sea lo primero y que el medio ambiente pase
Production a un segundo plano, además es común ver que la opción más
Agencia La Fábrica
Mercadeo Estratégico sostenible no siempre es la más económica; sin embargo,
Design and Layout como industria tenemos varios retos:
Juliana Maz
juliana.mazm@gmail.com
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 Debemos responder al mercado y a nuestros clientes de
manera óptima, responsable y transparente.
Sales Representatives 2 Tenemos el deber, no solo de promover la sostenibilidad,
sino de hacerla económicamente viable.

United States, Lerner Media Consulting

“Hagamos algo
Canada & Brazil Martina Lerner
Carolina Sanchez Ph: + 49 (6) 2269-71515
lerner-media@t-online.de
+1(772) 7085812 maggieliu@ringiertrade.co

real por el medio


carolina.sanchez Asia
@axiomab2b.com Sydney Lai
Latin America Marketing Manager

ambiente.”
Mexico Ph: +886-42329-7318 X 16
Carmen Bonilla sydneylai@ringier.com.hk
Cel.+52 (81) 1378-1703 Taiwan
Tel.+52 (81) 1492-7353 Ringier Trade Publishing Ltd
carmen.bonilla Amber Chang
@axiomab2b.com Ph: +886 (4) 232 - 97318 Ext. 11
Stella Rodríguez amberchang@ringier.com.hk Pienso que una herramienta clave para alcanzar la viabilidad
Cel: +52 1 (55) 1882-4802 East China económica de la que hablamos en nuestros negocios es la tecno-
Tel: +52 1 (55) 539-32028 Ringier Trade Media Ltd.
stellar @prodigy.net.mx Vivian Shang
logía: con ella es posible hacer más y mejores cosas al servicio de
Europe Ph: +86-21 6289 5533 la sociedad y la naturaleza, como: optimizar procesos, eliminar
France, Spain & Portugal Vivian@ringiertrade.com
India
desperdicio y reducir nuestro impacto ambiental. La industria
North China
Eric Jund Ringier Trade Media Ltd.
del empaque ha sido un gran ejemplo en materia de sostenibili-
Ph: +33 (0) 493 58 7743 Maggie Liu dad e innovación, y aunque aún hay mucho por hacer, es claro
Fax: +33 (0) 493 24 00 72 Ph: +86-20 8732 3316
eric.jund@axiomab2b.com maggieliu@ringiertrade.co
que el sector del empaque seguirá dando ejemplo.
(Except France, Spain
& Portugal) Hong Kong
Ringier Trade Publishing Ltd
Michael Hay
Ph: +85 (2) 236 - 98788 Ext. 11
mchhay@ringier.com.hk

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Image Bank Juliana Carolina Montoya B


Shutterstock • Freepik Editora Revista El Empaque + Conversión
Prepress & Printing juliana.montoya@axiomab2b.com
Quad / México

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 5
CONTENIDO

www.axiomab2b.com

CEO TECNOLOGÍA
Mariano Arango L.

13
mariano.arango@axiomab2b.com
Análisis de ciclo de vida en empaques
Operations Manager

19
Diego Carvajal
diego.carvajal@axiomab2b.com Impermeabilización de corrugado

Administrative and
Financial Manager

SOSTENIBILIDAD
Óscar Higuera
oscar.higuera@axiomab2b.com

Head of Growth
Laura Restrepo
laura.restrepo@axiomab2b.com 26 Mitos sobre reciclaje

Director of Operations
Iván García
ivan.garcia@axiomab2b.com
32 Sostenibilidad en LATAM por Euromonitor

Head of Content
Alejandra Leguizamón
alejandra.leguizamon@axiomab2b.com
39 ¿Qué significa biodegradable y compostable?

Print and Events


Product Lead
Jennifer Guio
jennifer.guio@axiomab2b.com
INNOVACIÓN Y DISEÑO
Board of Directors
Marcelino Arango L. 47 Reciclaje 5.0
Diego Carvajal

IMPRESIÓN Y ETIQUETAS
54 Cómo seleccionar y cuidar sus rodillos anilox

Hecho en Colombia,
54 Liners, de residuo a aliado

por colombianos

Prohibida la reproducción total o


parcial del contenido de esta revista
sin autorización expresa de los
VEA TAMBIÉN
editores.

La opinión de los columnistas 5 Carta Editorial


no refleja necesariamente la posi-
ción editorial de la revista
ELEMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
11 Vistazo
Las imágenes que ilustran los te-
mas no corresponden a publicidad,
son utilizadas según el archivo
fotográfico de revista ELEMPAQUE.
COM+CONVERSIÓN y Axioma B2B
Marketing para fines editoriales.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 7
10 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
VISTAZO

Calendario de eventos:

EXPO PACK 2022, México D.F: Convención ACCCSA , San José,


el punto de encuentro más Costa Rica: la 40 Convención y
importante para la industria Exposición Internacional de la
del envasado y procesamiento Asociación de Corrugadores del
en América Latina regresa del Caribe, Centro y Sur América llega
14 al 17 de junio de 2022. del 14 al 16 de junio del 2022.

Label Expo, Chicago: Printing United Expo, Pack Expo, Chicago:


del 13 al 15 de Las Vegas: del 19 al 21 del 23 al 26 de
septiembre de 2022 de octubre de 2022. octubre de 2022

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 11
IMPERMEABILIZACIÓN
DE CORRUGADO
13

ANÁLISIS DE CICLO DE
VIDA EN EMPAQUES
19
TECNOLOGÍA

Tendencia
en ecodiseño
barnices impermeabilizantes
para materiales corrugados
Las demandas actuales obligan a que materiales corrugados,
como el papel y el cartón, tengan mayores propiedades de
resistencia a la humedad o a la grasa. Los barnices se muestran
como una solución, pero podrían representar algunos desafíos
en cuanto a reciclaje y compostaje se refiere. Aquí le contamos
los avances de la industria en tecnologías impermeabilizantes.

L
os materiales corrugados son de los más usados en la industria
del embalaje gracias a sus diferentes características como su bajo
costo y practicidad; sin embargo, pese a sus múltiples beneficios,
este tipo de materiales producen grandes cantidades de residuos que
necesariamente deben tener buen manejo para ser incluidos en las ca-
Por: David denas de reciclaje.
Muñóz, En el caso de embalajes de cartón corrugado, se suele incluir un recu-
Periodista brimiento de película plástica que los fabricantes adhieren al material
de la revista
El Empaque +
para aumentar sus propiedades de barrera y de resistencia a la humedad
Conversión o a las grasas. Estos laminados plásticos adheridos a los cartones ondu-
lados representan un desafío para la cadena de reciclaje, pues estos resi-
duos deben separarse mecánicamente del cartón para poder procesarlo,
incrementando los costos de reciclaje y generando, además, un residuo
sólido contaminante adicional en el proceso.

Solución innovadora
Son muchas las empresas que están empezando a optar por procesos
más circulares, también, con el fin de alinearse con los compromisos
de sostenibilidad que tanta importancia tienen hoy en día.
Una de las soluciones que han llegado al mercado y que parece mar-
car la pauta de los materiales corrugados por los próximos años son
los barnices o recubrimientos impermeabilizantes. Estos barnices se
diseñan para reemplazar los filmes plásticos que se adhieren al cartón
ondulado, esto con el fin de disminuir los residuos plásticos de los
empaques y así, ayudar a construir una mejor cadena de reciclaje para
este tipo de material.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 13
TECNOLOGÍA

De acuerdo a Viviana Sayegh, directora técnica de


tintas líquidas para Latinoamérica en Sun Chemical
Corporation, las compañías utilizan tradicionalmen-
te películas de Polietileno (PE) en sus empaques
corrugados con la función de proteger los productos
envasados de la humedad y otras variables. Por lo tan-
to, los impermeabilizantes que se desarrollen deben
ser diseñados para “comportarse de una manera igual
o similar al polietileno”, señala la ejecutiva.
En este sentido, Viviana explica que desde
Sun Chemical, se ha venido trabajando en
Sayegh afirma que estos barnices también cono-
distintos tipos de barnices para disminuir el
cidos como recubrimientos funcionales, son pro-
uso del PE en algunos productos. Entre las
ductos líquidos acuosos que son aplicables sobre
soluciones de esta compañía, particular-
la superficie del papel y/o cartón por medios con-
mente, se están desarrollando barnices de
vencionales de impresión o con coaters del estilo
protección para el envase, estos se utilizan
que utilizan los fabricantes de estos materiales. Al
especialmente en productos como botellas
secarse completamente, generan una película ho-
o vasos de papel, en el que el recubrimien-
mogénea sobre la superficie, de manera que otor-
to impermeabiliza la superficie, protegien-
gan al sustrato diferentes niveles de resistencia y
do así el envase ante el contacto con el
desempeño funcional, dependiendo de las diversas
agua, o con grasas como en el caso de cajas
condiciones de aplicación y uso final del material.
para hamburguesas y paquetes para papas
Se pueden obtener diferentes tipos de barreras: a la
fritas. Además, estos barnices cuentan con
humedad, al contacto con líquidos o a las grasas,
certificados de Buenas Prácticas de Manu-
dependiendo del producto que se utiliza.
factura (BPM) para que sean aptos para el
contacto con alimentos.

14 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
TECNOLOGÍA

Otra de las ventajas de los impermeabilizantes es que el scrap de la


producción (recortes de las bobinas, material impreso durante la pues-
ta a punto del trabajo, entre otros) se puede reincorporar al proceso
papelero y participar nuevamente en el ciclo productivo. En caso de
que se utilice PE, este material tendría que ser dispuesto por incinera-
ción o desechado en un relleno sanitario.

Viviana también resaltó que uno de los objetivos de Sun Chemical es impul-
sar el diseño de barnices tipo barrera, ideales para proteger el producto enva-
sado, como aquellas harinas envasadas en papel que necesitan de una barre-
ra frente a la humedad u otras condiciones externas.
Finalmente, mencionó los barnices de protección para
“ESTOS IMPERMEABILIZANTES SON APTOS productos no alimenticios, por ejemplo: el cemento,
PARA SER UTILIZADOS TANTO COMO BARNIZ que suele ser empacado en papel y que necesita
SOBRE IMPRESIÓN, EN LA PARTE SUPERIOR obligatoriamente un barniz con resistencia a grasas
DE LAS TINTAS, COMO EN LA PARTE
de aceites, agua o altas temperaturas.
INTERIOR DEL ENVASE” VIVIANA SAYEGH.

Otra aplicación de barnices que está tomando


fuerza es la tendencia de las botellas de papel. Un
ejemplo es el de la Startup india Kagsi Bottles, una pequeña empresa
que se ha vuelto pionera en la fabricación de botellas de papel 100%
compostable. Estas botellas, en específico, utilizan una solución im-
permeabilizante que se conforma de plantas y se pega con la prensa
en caliente. Es una sofisticada tecnología que ha sido desarrollada por
la propia compañía, lo que asegura que cada botella sea impermeable,
resistente y compostable.

Por otro lado, tenemos a Coffee Fellows, un emprendimiento de aman-


tes del café que sirven la bebida en un vaso de papel impermeabilizado
con un barniz de protección, para que el vaso no pierda sus propieda-
des mecánicas, ya sea por el líquido o por la temperatura.

Reciclaje y Compostaje
Según Ángela Barros, experta en estandarización y mejoramiento de
los procesos en la industria de Impresión y Empaques y socia fundado-
ra y consultora en C-Pack Laboratorio de Empaques Sostenibles, para
el reciclaje de materiales laminados, independientemente de que se
utilicen bio-polímeros, se involucran operaciones relacionadas con la
separación de contaminantes que acompañan al papel o cartón utili-
zado como materia prima, entre ellos los plásticos.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 15
TECNOLOGÍA

“En el caso de cartones impermeabilizados con formar depósitos en la máquina, aportar


barnices y otros compuestos, la presencia de con- contaminación a las aguas residuales y
taminantes se puede evidenciar en la formación de afectar la apariencia del producto. A pe-
aglomerados de sustancias pegajosas que forman sar de que para la impermeabilización
depósitos que afectan la productividad de la máqui- de superficies de empaques de papel
na, la eficacia de algunos aditivos y la apariencia del y cartón se impone el uso de barnices
producto. Esto no ocurre solo por la presencia de base agua, ceras vegetales y otros com-
barnices impermeabilizantes sino de otros compues- ponentes de naturaleza biológica que no
tos como los adhesivos. Superado este problema, el tienen impacto para la salud de los con-
reciclaje de materiales de celulosa se realizará bási- sumidores y que generan menor impac-
camente por medio de los procesos utilizados para to para el ambiente, no se asegura que
la fabricación de papel y cartón a partir de fibras vír- al usarlos en el proceso de fabricación
genes”, destacó Barros en no presenten problemas de desempeño
ÁNGELA AFIRMA TAMBIÉN entrevista para la revista como los anteriormente mencionados”,
QUE EL PROCESO DE El Empaque + Conver- declaró la experta.
RECICLAJE DE MATERIALES sión.
IMPERMEABILIZADOS PLANTEA Por otro lado, en el caso del reciclaje
UNA SERIE DE DESAFÍO
Ángela afirma también de las botellas de papel, este se lleva a
que el proceso de recicla- cabo de manera similar al de las cajas
je de materiales imper- de cartón con impermeabilizantes. El
meabilizados plantea una serie de desafíos, pues sus funcionamiento del reciclaje de en-
componentes, presentes en la materia prima (fibras vases de cartón teniendo en cuenta la
secundarias), se pueden convertir en sustancias con- cadena de residuos de celulosa (gene-
taminantes en el proceso de transformación. ración, recolección, comercialización,
transformación) viene avanzando en la
medida en que los mismos fabricantes
“Una de las principales dificultades es que estos
de estos envases han promovido buenas
barnices pueden pasar al sistema de producción,
prácticas en las etapas de generación y

16 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
TECNOLOGÍA

clasificación de los residuos con el fin de tener mayo-


res índices de recolección. “Hoy día, los consumidores
conocemos mucho más sobre los procesos de reciclaje
de estos envases y sus múltiples aplicaciones; esto ha
hecho que aumente la recolección y comercialización
del material”, añadió Barros.

En el caso del compostaje de materiales impermeabili-


zados, Ángela destaca que sí son posibles de compostar.
Es importante que las empresas utilicen sellos que cer-
tifiquen la compostabilidad del material, pues las plan-
tas de compostaje industrial exigen la caracterización
de los materiales para asegurarse de que no contienen
compuestos como metales pesados; hecha esta verifi-
cación, reciben materiales de celulosa para compostar,
entre ellos cartón corrugado, los cuales son muy impor-
tantes en el compostaje por su aporte de carbono.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 17 | 17
TECNOLOGÍA

Se reemplazan:

Barnices con base Parafinas por ceras Películas plásticas


solvente por base agua vegetales para la por bio-polímeros
impermeabilización

ESTO ES UN PASO IMPORTANTE QUE FAVORECE LOS


PROCESOS DE COMPOSTAJE Y RECICLAJE

Certificados
Existen dos normas internacionales europeas que establecen requisitos de compostabilidad/bio-
degradabilidad y reciclabilidad: la EN 13430 Requisitos para envases y empaques recuperables
mediante reciclado de materiales, y la EN 13432 Requisitos de los envases y embalajes valoriza-
bles mediante compostaje y biodegradación.

Adicionalmente, hay organizaciones internacionales que otorgan certificaciones de compostabili-


dad, como la DIN Certco, organismo alemán que certifica materiales biodegradables y compos-
tables o la organización TUV Austria, que otorga el sello Seedlinga para productos que cumplen
con los requisitos de la norma EN 13432, es decir que están hechos de materiales compostables.

Recientemente, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho


en Colombia ICIPC lanzó el sello Loop que se basa en la EN 13430 y cuya orientación
principal son los empaques y envases plásticos. También tendrían aplicación los empaques
celulósicos que incorporan materiales plásticos que se pueden separar fácilmente y poste-
riormente ser reciclados, pero esto lo analiza previamente el ICIPC.

18 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
TECNOLOGÍA

Análisis del
ciclo de vida,
la herramienta que cuantifica
el impacto ambiental de
su producto
El análisis de ciclo de vida identifica el impacto ambiental
generado por las industrias y desarrolla estrategias que
aportan a la sostenibilidad del ecosistema, le contamos
cómo puede comenzar a implementarlo en su negocio.

E
l análisis de ciclo de vida, (LCA) por sus siglas en inglés, es una
herramienta de gestión medioambiental que tiene como fin
analizar de manera objetiva, metódica, sistemática y científica,
IMPERMEABILIZACIÓN
DE CORRUGADO

el impacto ambiental originado por un proceso, producto o servicio


Por: en diferentes etapas de su periodo de duración. Este análisis se hace
Laura Cristina
con base en métodos científicos y está soportado por las normas in-
Benavides,
Periodista
ternacionales UNE-EN ISO 14040 y UNE-EN ISO 14044. También,
de la revista busca calcular impactos ambientales potenciales de productos o pro-
El Empaque + cesos a través de un modelo que no es preciso, ni absoluto, pero que
Conversión busca reflejar, de la manera más cercana a la realidad, los impactos
asociados al objeto de estudio como pueden ser: cambios climáticos,
acidificación, agotamiento de los recursos abióticos, toxicidad humana
y agotamiento de la capa de ozono.

Al mismo tiempo, busca identificar las áreas potenciales de interés


para mejorar los impactos ambientales, identificar consecuencias e
impactos no esperados y explorar distintos escenarios de contamina-
ción ambiental.

El desarrollo de este análisis es importante para la industria de los em-


paques, ya que permite realizar una observación detallada de los im-
pactos referentes a: selección de materias primas, diseño de productos,
transporte, estrategias de fin de vida y cierre de ciclo. De esta manera,
las empresas que utilicen esta herramienta pueden tomar decisiones
que generen un menor impacto ambiental.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 19
TECNOLOGÍA

TERIAS PRIMAS
MA

P
Alejandro Serna Escobar, investigador
DA

RO
y consultor asociado del Instituto de
VI

DU
DE

Capacitación e Investigación del Plás-

CC
tico y del Caucho, ICIPC, aseguró
FIN

IÓN
que actualmente existen tres tipos de
ANÁLISIS DE análisis y se diferencian por su objeto
CICLO DE VIDA de estudio, ya que dependiendo de esto
se pueden seleccionar diferentes etapas
LCA del ciclo de vida del producto (Extrac-
ción de materias primas, transporte,

O
producción del empaque, distribución,
AD
US

PA
C llenado/envasado, uso y fin de vida).
O

EM

DIS T
RIB U CIÓ N

Para hacer un análisis de ciclo de vida, las industrias toman


en cuenta todas las entradas y salidas de energía, materia,
agua y otros recursos que afecten al proceso, producto o ser-
vicio objeto del estudio en las
diferentes etapas. Así funciona
REALIZAR ANÁLISIS DE teóricamente, pero, ¿cómo se
CICLO DE VIDA PERMITE hace un análisis de ciclo de
QUE LAS INDUSTRIAS vida en la práctica?, lo primero
COMPAREN LOS que hay que aclarar es que este
COMPORTAMIENTOS tipo de análisis se lleva a cabo
AMBIENTALES DE en un software especializado,
DISTINTOS PRODUCTOS algunos de ellos gratuitos. Otro
Y ELIJAN CUÁL DE aspecto importante es que se
ELLOS APORTA A LA deben introducir valores de
SOSTENIBILIDAD DEL impacto ambiental y huella de
ECOSISTEMA.. carbono con el fin de calcular
el impacto neto del producto,
si no se cuenta con datos pro-
pios del proceso, será necesario
utilizar bases de datos. Esta es una limitante, ya que normal-
mente estas bases de datos son construidas en países europeos,
con huellas de carbono distintas a países de América Latina,
por ejemplo. En consecuencia, habrá que ser conscientes de
los alcances y las limitaciones de esta herramienta cuando se
utilicen bases de datos de otros continentes.

20 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
TECNOLOGÍA

Tipos de LCA:

1. De la cuna a la tumba 2. De la cuna a la puerta


En este proceso se tienen en Este tipo de análisis es utiliza-
cuenta todas las etapas del ci- do especialmente cuando se
clo de vida del producto y es requiere tomar decisiones en la
el más recomendado por los etapa de producción, teniendo
expertos en la industria del en cuenta que allí se pueden
empaque debido a que no se evaluar cambios de material,
limitan fases que beneficien o diseño o maquinaria, consi-
perjudiquen a alguna alternati- derando desde la extracción y
va en particular; sin embargo, acondicionamiento de materias
requiere de una alta demanda primas hasta el proceso produc-
de datos, información de terce-
ros y de un proceso de investi- 1 tivo de la empresa.

gación prolongado.

3 2

3. Cierre de ciclo
Luego de realizar el análisis se puede identificar en qué fases o elementos del ciclo de vida del
producto se generan las principales cargas ambientales. Dichos elementos serán claves a la hora de
implementar las mejoras, puesto que son los causantes del mayor impacto ambiental. De acuerdo a
los objetivos que se establezcan, se obtienen conclusiones y recomendaciones que contribuyen a la
toma de decisiones. Esta es probablemente la parte crítica de todo el Análisis de Ciclo de Vida. En
caso de que el objetivo de la empresa sea comparar distintos productos, al aplicar este último proceso
puede identificar cuál de ellos presenta un mejor comportamiento ambiental.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 21
TECNOLOGÍA

Impactos ambientales calculados en el análisis de ciclo


Actualmente existen dos tipos principales de impactos ambientales que se calculan
por la metodología de análisis de ciclo de vida: los impactos de punto medio (mid-
point) y los de punto final (endpoint).
Es importante a resaltar es que estos impactos son calculados basados en métodos
de evaluación desarrollados por diferentes enti-
dades (gubernamentales, académicas, privadas,
LA PARTICULARIDAD DE LOS IMPACTOS MIDPOINT entre otras) que requieren de una gran inver-
ES QUE MIDEN CAMBIOS EN LAS EMISIONES sión en investigación y desarrollo; sin embargo,
DE GASES EQUIVALENTES EN AMBIENTES debido a la inversión que requiere este tipo de
ESPECÍFICOS. POR EL CONTRARIO, LOS IMPACTOS estudios, actualmente no existen métodos de
ENDPOINT SE ENFOCAN EN CAMBIOS MACRO DE evaluación enfocados en problemas identifica-
LOS ECOSISTEMAS DESCRIBIENDO DAÑOS EN dos en los últimos años, como es el caso de los
LA SALUD HUMANA Y EN LA DISPONIBILIDAD DE microplásticos y los daños que este tipo de ma-
RECURSOS NATURALES. teriales causan en animales marinos o terrestres.
No obstante, diferentes grupos de investigación
vienen trabajando en generar nuevos impactos
asociados a estas problemáticas. Un ejemplo de ello es el indicador desarrollado por
la Gerente Senior de Datos de Sostenibilidad y ACV en la multinacional Zalando,
Didem Civancik-Uslu, el cual determina la facilidad en que una bolsa de basura ter-
mina convirtiéndose en un contaminante para el medio ambiente.
Con relación a la importancia que tiene para las industrias del empaque realizar
análisis de ciclo de vida, Alejandro Serna Escobar, investigador y consultor del Ins-
tituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, destacó que estos

22 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
TECNOLOGÍA

estudios le permiten a las empresas hacer frente a diferen-


tes retos planteados por regulaciones como es el caso del
Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Plásticos de
un solo uso, el cual solicita a las compañías o entidades
que deseen realizar sustituciones de materia prima, pre-
sentar resultados de análisis de ciclo de vida que demues-
tren de manera científica que esta alternativa aporta a la
sostenibilidad del ecosistema.
Para Alejandro, los dueños de marca y empresas que quie-
ran dar inicio a la implementación de análisis de ciclo de
vida deben capacitar al personal respecto a la importancia
de las decisiones que se toman a la hora de determinar un
objetivo y un alcance de estudio.
Una vez se tengan claros estos conceptos, es importante
adquirir un software y una base de datos que contenga la
información adecuada para abordar los distintos estudios
de la empresa o la marca.
Conviene destacar que las personas que realicen los
TECNOLOGÍA

estudios de análisis de ciclo de vida deben tener cono- la compensación oculta, donde se destaque
cimientos especializados en el sector de empaque y en un conjunto de atributos sostenibles de un
procesos de producción de productos plásticos, pues es producto sin mencionar los problemas am-
importante contar con una visión integral e informada bientales que puede llegar a causar. Por lo
de las diferentes etapas de la fabricación de productos. cual, el experto señaló que una forma de
De igual forma, Alejandro Serna señaló que en 2020 el contrarrestar estas malas prácticas consiste
Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y en que las empresas lleven a cabo la nor-
del Caucho realizó un análisis de ciclo de vida para una ma ISO 14044, donde se establece que las
empresa colombiana que buscaba comparar dos de sus industrias no están obligadas a publicar sus
referencias de empaques. El resultado obtenido determi- estudios sobre análisis de ciclo de vida sin
nó que la nueva propuesta podría disminuir 28 mil tone- previa revisión por terceros independien-
ladas de emisiones de CO2, lo cual es equivalente a dejar tes que deben ser entidades versadas en el
de conducir 113 millones de kilómetros; sin embargo, tema que cuenten con el criterio técnico
el consultor e investigador del ICIPC argumentó que el para aceptar los resultados obtenidos o pro-
análisis de ciclo de vida puede llegar a convertirse en una poner cambios al estudio.
herramienta para el Green Washing al poner en práctica

24 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
MITOS SOBRE
RECICLAJE
26

SOSTENIBILIDAD
EN LATAM
32

¿QUÉ SIGNIFICA
BIODEGRADABLE Y
39
COMPOSTABLE?
SOSTENIBILIDAD

Mitos y realidades
del reciclaje
El tema del reciclaje y los materiales es algo que siempre me
ha apasionado y quise recopilar los mitos más representativos
que he escuchado durante mi experiencia como consultor de
cadena de plásticos para la Cámara de Comercio de Bogotá.

Por:
David Martínez
Consultor Junior
de cadena de
plásticos de
la Cámara de
Comercio de
Bogotá

1 El plástico es malo y se debe reemplazar por cualquier


otro material
Falso. Empecemos por echar una mirada a los porcentajes de reci-
claje a nivel mundial para distintos tipos de materiales: Tetra Pak 26,8%,
botellas PET (plástico) 36,5%, latas de aluminio 69%, vidrio 46% y papel y
cartón 50,2%; para una tasa en general de reciclaje de 45,7%. Lo que pode-
mos observar en los anteriores datos, es que algunos plásticos alcanzan tasas
de reciclaje similares a las de otros materiales, ¿cómo se llega a estos resulta-
dos? Construyendo un esquema de recolección y reciclaje efectivo. Hay una
creencia generalizada de que el plástico es un material dañino para el medio
ambiente y que debe ser eliminado o reemplazado por cualquier otro mate-
rial. Es innegable el impacto que ha tenido el plástico en medios marinos;
sin embargo, es importante resaltar que el culpable no es el material, sino
el uso y disposición que le damos. Además, las opciones para reemplazar el
plástico aún son limitadas y generalmente los nuevos materiales continúan
siendo mal usados, mal reciclados y/o mal dispuestos.

26 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

2 Los plásticos biodegradables


desaparecen al cabo de un tiempo en
el relleno sanitario
Falso. Los llamados plásticos biodegradables necesi-
tan condiciones muy específicas para degradarse, que
rara vez se cumplen. Algunos (a pesar de venderse
como biodegradables) ni siquiera se degradan si no
que se descomponen en pequeñas partes que hacen
su disposición aún más difícil (microplásticos). Por
otro lado, el problema con muchos materiales nue-
vos es la falta de infraestructura en el reciclaje y la
falta de conocimiento y voluntad de los usuarios para
reciclarlo. Si se produce un nuevo material, debe
ir de la mano con la creación de la infraestructura
adecuada para su disposición final y educación a los
usuarios, es decir, crear su línea completa de aprove-
chamiento. En caso de que dicha infraestructura no
exista, es deseable utilizar materiales con cadenas de
reciclaje ya establecidas. Cabe aclarar que siempre se
debe buscar primero reducir el uso del material, para
así disminuir el costo ambiental en cuanto a recursos
necesarios para producirlo.

3 Todos los empaques se reciclan, yo


solo debo separar

Desafortunadamente esto es falso. Según Ecoembes


(organización española de reciclaje y ecodiseño sin
ánimo de lucro), el 80% del impacto ambiental de
los envases y/o empaques se genera en su fase de
diseño. Es decir, no solamente se debe pensar cuan
malo es un material para el medio ambiente, si no
que hay que también apuntarle a diseñar empaques
con materiales que podamos reciclar. Dicho lo
anterior, se evitará que se cree productos de algún
material que no se pueda reciclar.

Hay un término conocido como wish- cycling, el cual


describe la idea errónea de que cualquier empaque
o envase de ciertos materiales, como de plástico o de
papel, por ejemplo, se puede reciclar. Sin embargo,
para que un producto pueda ser reciclado se debe
diseñar con ese fin en mente. Uno de los resultados

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 27
SOSTENIBILIDAD

de un estudio sobre problemas para el reciclaje de


plástico en Bogotá ilustra muy bien el punto anterior:
42% las empresas de aprovechamiento deben recha-
zar material por falta de diseño en los empaques.

4 Yo no separo materiales en casa


porque los recicladores en el relleno
sanitario realizan la separación
Esto es totalmente falso. Dentro de los rellenos sani-
tarios no pueden trabajar recicladores de oficio por
temas de sanidad y seguridad. Adicionalmente, si no
se separan los residuos (aprovechables y no aprove-
chables) antes de entregarlos a las empresas de aseo
o a los recicladores, muchos materiales reciclables se
perderán por contaminación (papel o cartón untado
de residuos alimenticios, por ejemplo).

5 ¿Para qué separo en casa si todo lo


juntan en el carro de la basura?

Esta es una idea más común de lo que se cree y,


tristemente, cierta en algunos lugares de Colombia.
En un estudio sobre la percepción de la ciudadanía
acerca de lo que pasa con los residuos sólidos
al salir de los hogares, el 71% de las personas
encuestadas respondieron que, aunque los residuos
salgan separados de casa, se juntan en el carro
recolector. En donde esto sucede, no significa que
debamos dejar de separar los residuos en casa.
Debemos continuar separando mientras insistimos
y presionamos por un cambio en el sistema, donde
la recolección selectiva (material aprovechable
separado del material no aprovechable) sea la
prioridad en el manejo de los residuos.

6 Reciclar es muy costoso, solo en los


países ricos se recicla

Si bien es cierto que muchos procesos de reciclaje


son costosos debido a la maquinaria y tecnología
que requieren, en los países con altas tasas de

28 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

reciclaje estos son financiados con dineros de impuestos. Esperar que


el sistema se financie totalmente con el material recuperado (como
es en Colombia) hace que el reciclaje sí sea costoso y no crezca como
industria. Para hacer más competitivo el reciclaje, es necesario, por
consiguiente, aumentar el precio de disposiciónn final en los rellenos
sanitarios. Es importante modificar las tarifas de aseo, creando un
modelo de aprovechamiento en el cual se podría pagar a las empresas
de reciclaje por la disposición final de aquellos residuos aprovechables
que tratan y que evitan así que lleguen al relleno sanitario. Cabe
aclarar que la tarifa pagada a la empresa de reciclaje debe ser inferior a
la del relleno sanitario, generando así también incentivos al reciclaje.

7 El Tetra Pak no se recicla

Esto es falso. El Tetra Pak es un empaque compuesto por tres


tipos de materiales: aluminio, cartón y plástico. Durante su reciclaje,
el cartón, que conforma aproximadamente el 75% del empaque, se
recupera para producir cartón nuevamente, mientras que con el 25%
restante (plástico y aluminio juntos, llamado PoliAluminio) se fabrican
muebles, materas, pisos, etc. Esto es lo que se conoce en el mundo
del reciclaje como open-loop, el aprovechamiento de un material
obteniendo productos diferentes al producto inicial o materia prima, a
diferencia del closed-loop donde se produce el mismo producto una y
otra vez.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 29
SOSTENIBILIDAD

30 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

8 Contamina más reciclar que producir Por esta razón, es mejor elegir materiales que tengan
productos nuevos un sistema de reciclaje close-loop, como el aluminio
o PET, que los que tienen un sistema de reciclaje
Esto es falso. Bien sea para producir papel, vidrio, open-loop, como el papel.
plástico, metal o cualquier otro material, el
reciclaje es mucho más eficiente energéticamente,

9
reduciendo la contaminación. El impacto Los empaques untados con comida no
ambiental que genera producir un material desde se pueden reciclar
cero es mucho mayor que si se obtiene de un
sistema de reciclaje, puesto que reciclando se ahorra Dependiendo de qué tan sucio este el empaque o de
agua, energía y materia prima. El análisis del Ciclo si es mono-material o multi-capa, se pueden realizar
de Vida (ACV), una metodología que permite dos procesos: la primera opción sería aprovecharlo
estimar los impactos ambientales de un producto con un sistema de reciclaje close-loop, obteniendo
o servicio durante todas las etapas de su vida, el mismo tipo de empaque. La segunda opción es
demuestra que cada vez que se genera un producto un sistema de reciclaje open-loop, donde se pueden
con material reciclado, no se usa energía para la obtener nuevos productos o se puede generar energía
extracción de nueva materia prima, por ende, a ese o combustible a partir de estos residuos sólidos. Vale la
producto se le cuenta la energía de producción, pena aclarar que es importante que los consumidores
pero no de extracción. Es así como, por ejemplo, laven los empaques cuando los separen, ya que esto
fabricar una lata con metal reciclado requiere 95% facilitará el proceso de reciclaje.
menos energía que producirla desde cero.
SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad
en América Latina:
percepciones del consumidor
Según la encuesta de estilos de vida de Euromonitor,
América Latina es la región que más se preocupa
por el cambio climático y muestra mayor interés en
generar cambios positivos en el medio ambiente.

Por: Jorge
Araya,
consultor en
Euromonitor
H oy los consumidores están más conscientes y ansiosos por el
cambio climático y la sostenibilidad que en cualquier otro mo-
mento de la historia. Las fronteras cerradas y las restricciones
a la movilidad durante la primera mitad de 2020 fueron claros recor-
International
datorios del número de víctimas humanas en el planeta, a medida que
el smog se despejaba en los cielos de las ciudades de todo el mundo.
A través de la encuesta de estilos de vida de Euromonitor se pudo evi-
denciar que América Latina es la región encuestada con mayor preo-
cupación por el cambio climático; sin embargo, la sostenibilidad en la
región presenta varios retos para poder tener un impacto real frente a
esta problemática.

Por: Jorge
Zúñiga,
analista senior
en Euromonitor
International

32 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

"Estoy preocupado por el "Intento tener un impacto "Siento que puedo


cambio climático" positivo en el medio marcar la diferencia en
ambiente a través de mis el mundo a través de mis
acciones diarias" decisiones y acciones"

América Latina

Asia Pacífico

Europa

Norteamérica

0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80

Encuestados % Encuestados % Encuestados %

Fuente: Euromonitor International Voice of the Consumer: Lifestyles Survey, realizada en enero / febrero de 2021
Nota: Respuestas de acuerdo y totalmente de acuerdo para 2021

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 33
SOSTENIBILIDAD

Precios: una barrera y una oportunidad


El precio sigue siendo uno de los mayores desafíos para la producción sostenible en la
región. Los productos que tienen un atributo sostenible (a menudo el resultado de un
rediseño en el proceso de producción o el empaque, o certificaciones externas como
la neutralidad de carbono o la producción orgánica) conllevan un cargo adicional que
normalmente se transfiere al consumidor. Esto limita -o restringe- inmediatamente que
los productos sostenibles logren un consumo masivo en una región llena de consumi-
dores muy sensibles a los precios.

Vincular estas iniciativas con el ahorro de dinero podría ser la única forma viable
de avanzar. “Pagar por el contenido, no por el empaque” es una estrategia que se ve
a menudo en los productos para el cuidado del hogar, ya que los envases de plásti-
co pueden resultar en hasta un 40% del pre-
cio final. Eliminar este costo no solo ayuda a AL MISMO TIEMPO, LA PANDEMIA HA
la billetera del consumidor, sino que también ACENTUADO LA NECESIDAD DE INMEDIATEZ
promueve iniciativas de empaques reutilizables Y SEGURIDAD, LO QUE HA DERIVADO EN UNA
y reciclables, como el modelo de negocios de MAYOR DEMANDA DE PLÁSTICOS DE UN
Algramo y Unilever en Chile, que alienta a los SOLO USO, TENDENCIA QUE, EN PARTE, ESTÁ
consumidores a reutilizar sus botellas de PET INFLUENCIADA POR EL BOOM DEL COMERCIO
para detergente líquido de ropa, por ejemplo. ELECTRÓNICO Y LA ENTREGA.

34 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

Empaque sostenible
¿Qué tipo de empaques considera más sostenible o mejor para
el medio ambiente?

América latina Europa Norte América Asia Pacífico

Reciclable
61% 54% 55% 53%

Biodegradable
66% 54% 50% 46%

Reutilizable
43% 44% 44% 40%

Compostable
36% 44% 44% 37%

Con contenido reciclado


40% 39% 38% 38%

Papel
36% 42% 37% 37%

Biobasado
40% 38% 36% 30%

Comestible
29% 29% 27% 28%

Vidrio
33% 38% 25% 18%

Metal
10% 12% 13% 11%

Plástico
6% 7% 11% 10%

Menor tasa Mayor tasa

Podemos ver en el gráfico que en 2020 más consumidores en Latinoamérica consideran


que los envases biodegradables y reciclables son sostenibles en comparación con otras
regiones, pero menos consumidores en la región ven
los envases compostables como sostenibles. Además,
el plástico es la opción menos sostenible en todas las EN UNA REGIÓN DONDE ACTUALMENTE
regiones, especialmente en Europa y América Lati- SOLO SE RECICLA EL 4,5% DE LOS RESIDUOS,
na -comportamiento similar- donde menos del 6% SEGÚN EL BANCO MUNDIAL Y DONDE SE
GENERA UN KILOGRAMO DE RESIDUOS
de los consumidores consideran que el plástico es
PER CÁPITA POR DÍA Y LA POBLACIÓN
un envase sostenible. El plástico es un poco menos
PROYECTADA PARA 2025 ES DE 677
agresivo para los consumidores en América del Norte MILLONES, LA SITUACIÓN ES ALARMANTE.
y Asia Pacífico.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 35
SOSTENIBILIDAD

La economía circular: un modelo de


producción sostenible y equitativo que tiene
como objetivo acabar con los residuos
Hasta ahora, vivimos en una economía de consumo ba-
sada en “extraer, producir y desperdiciar”, especialmen-
te cuando se trata de envases de plástico. Esta forma
de producción estandarizada a nivel mundial ha dado
lugar a niveles impensables de desechos plásticos en los
océanos, lo que provocado un enorme problema mun-
dial que pocos quieren abordar.

Una forma de evitar el uso indiscriminado de plásticos


es la economía circular, un concepto que aboga por la
reutilización de los insumos incurridos y los residuos
generados durante la producción. La economía circular
maneja los residuos al comienzo del ciclo de vida de un
producto, en lugar de al final (como el reciclaje).

Los planes de economía circular son cada vez más am-


biciosos y van más allá de la gestión de envases que
han implantado algunas empresas. Recientemente, el
Ministerio de Medio Ambiente de Chile presentó la
“Hoja de ruta de la economía circular para un Chile
libre de residuos”, que aborda todas las áreas que el
país eventualmente promoverá y supervisará para la
producción circular y sostenible durante los próximos
veinte años. Así mismo, en Colombia fue publicado
el Plan Nacional para la Gestión de Plásticos de un
solo uso”. Este tipo de cambios son lo que los países
latinoamericanos necesitan urgentemente.

36 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

Alianzas para un mundo mejor: cooperación Avances como estos son esenciales para despla-
pública y privada a través de un marco zar los modelos económicos lineales y forzar la
regulatorio acción de las empresas, muchas de las cuales ya
están incorporando la sostenibilidad en su ne-
Si bien la responsabilidad personal juega un papel im-
gocio principal para satisfacer las demandas de
portante, el cambio debe tener lugar a nivel empresarial y
los consumidores y mantener su posición com-
gubernamental. La inversión en innovación y tecnologías
petitiva. Sin embargo, esta no es una tarea fácil
para gestionar los desechos y los recursos naturales de ma-
si consideramos que el precio es el principal
nera sostenible será clave para el desarrollo pospandémico.
factor determinante para los latinoamericanos.
Las conmociones económicas, como una dismi-
Según Chatham House, actualmente existen 80 políticas nución del PIB regional del 7,5% en 2020 y una
en la región que prohíben los plásticos de un solo uso o tasa de desempleo del 12%, aumentan la nece-
que promueven una economía circular. Estos incluyen sidad de cooperación entre los sectores público
una ley de empaques en Uruguay, una iniciativa de “cero y privado.
desperdicio” en Panamá, un plan de descarbonización en
Costa Rica y el Acuerdo de Producción Limpia y la Ley
de Responsabilidad Extendida del Productor en Chile y
Colombia. La Circular Economy Coalition también bus-
ca promover la transición hacia un sistema económico
sostenible en la región.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 37
SOSTENIBILIDAD

Plásticos biobasados,
biodegradables y
compostables:
aclarando conceptos
La terminología alrededor de estos materiales tiende a generar
confusión entre las marcas y los consumidores en cuanto a
su uso y su impacto medioambiental. Compartimos algunas
claves para aclarar conceptos y facilitar su comprensión.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 39
SOSTENIBILIDAD

E n la búsqueda de soluciones para reducir el impacto medioambiental del uso de plásticos


en procesos industriales y productivos, los fabricantes han acudido a materiales que se
ofrecen como la alternativa idónea y más amigable con el entorno. Por ello, en el mercado
abundan los productos que en sus atributos dicen ser “biodegradables”, “biobasados” o “compos-
tables”, pero ¿Qué significa eso?

Las marcas y los consumidores suelen confundir estos conceptos debido la gran cantidad de
información que existe y al mal uso que algunos actores les dan a estos términos para su propio
beneficio. Por eso, la diferencia entre unos y otros no es clara y para poder identificarlos convie-
ne mostrar las especificaciones de dichos materiales y conocer qué dicen las normas disponibles.

40 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

Las definiciones:
De acuerdo con Catalina Álvarez Ramírez, investigadora, consultora y ex asociada
del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho –ICIPC–,
las definiciones más básicas de estos tres tipos de plásticos son las siguientes:

Biobasado: Compostable: Biodegradable:


es aquel material que se origina a es un material que se puede bio- se degrada bajo la acción de mi-
partir de la biomasa, es decir de degradar bajo condiciones con- croorganismos para producir
recursos renovables, tales como troladas de compostaje, produ- agua, dióxido de carbono y bio-
plantas, microorganismos, algas, ciendo agua, dióxido de carbono masa, pero para que este proceso
entre otros. y un compost que debe estar libre se lleve a cabo, es necesario que el
de residuos visibles o tóxicos que material se encuentre en las con-
afecten el medio ambiente. El diciones ambientales adecuadas.
proceso de biodegradación no A diferencia de los compostables,
debe durar más de 180 días, perío- si la degradación es mayor 180
do en el cual al menos el 90 % de días no se puede categorizar como
la masa inicial del material debe compostable, pero aun así sigue
haberse transformado en dióxido siendo biodegradable.
de carbono y materia orgánica.

BIODEGRADABLES

Polímeros basados
en almidones PBS, PES
Polímeros basados PEA, PBSA
en celulosa PCL
PLA PVOH
BIO-BASADO

SINTÉTICOS

PHA
Polímeros
Oxo-fragmentables
PVC
Bio PE PC
Bio PP PS
Bio PA PE
Bio PEF PP
Bio Pet PA
Entre Otros

NO BIODEGRADABLES
EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 41
SOSTENIBILIDAD

La investigadora dice que la biodegradabilidad es Respecto a los biobasados, Ecoplás asegura que para de-
una propiedad que no depende del origen del ma- terminar si un producto cumple con esta condición y en
terial, sino de su estructura química y de las condi- qué porcentaje, existen métodos analíticos que las mar-
ciones ambientales en las que se encuentre, esto es cas que los utilicen pueden hacerlo visible –o deben,
lo que realmente permitirá o no la degradación a según las normas disponibles– en su envase o empaque
través de microorganismos. Es por eso que no todos con el símbolo de aprobación que emita el ente que así
los plásticos biobasados pueden considerarse com- lo certifique.
postables o biodegradables, por ejemplo, el BioPE,
BioPP, BioPET son fabricados a partir de fuentes
renovables, como la caña de azúcar, pero tienen las
mismas características que sus homólogos conven-
cionales provenientes del petróleo: PE, PP y PET. Estima Ecoplás que
Del mismo modo, podemos encontrar materiales los biodegradables
plásticos de origen fósil (provenientes del petróleo) son cerca del 0,7 y

1,5%
que son biodegradables, como por ejemplo la poli-
caprolactona (PCL).

Más aportes
En el documento ¿Qué son los Plásticos Biodegra- de la producción mundial de plásticos.
dables, Biobasados, Degradables, Oxodegradables,
Compostables? publicado en junio de 2020 por Eco-
plás, plásticos y medio ambiente, entidad argentina
especializada en el tema, aporta algunos conceptos Algunas de las normas internacionales más
que ayudan a dar más claridad sobre este tema. utilizadas que se refieren a estos temas son:
Sobre los biodegradables, en el informe se lee que
este tipo de plástico puede ser extruido, inyectado, 1 ASTM D6400-21 (EE. UU.): especificación
soplado, termoformado, impreso y sellado por calor estándar para los plásticos compostables.
para producir gran diversidad de productos y enva- 2 ASTM D5338-98 (EE. UU.): método de ensa-
ses flexibles y rígidos. Tiene también usos médicos yo estándar para la determinación de la degra-
en suturas, implantes y sistemas de liberación de dación aeróbica de los materiales plásticos en
drogas. condiciones controladas de compostaje.
3 EN 14855 (Europa): determinación de la bio-
“TODOS LOS COMPOSTABLES SON BIODEGRADABLES degradabilidad aeróbica final y desintegración
PERO NO TODOS LOS BIODEGRADABLES SON de materiales plásticos en condiciones de com-
COMPOSTABLES. DEPENDE DE LAS CONDICIONES postaje controladas.
DEL COMPOST, DEL TIEMPO Y DE SI SE TRATA 4 EN 13432 (Europa): requisitos de los envases y
DE PLANTAS DE COMPOST INDUSTRIALES O embalajes valorizables mediante compostaje y
DOMÉSTICAS”, SE LEE EN EL DOCUMENTO. biodegradación.
5 ISO 17088 -21 (internacional): especificación
para plásticos compostables.

42 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

En su concepto, el objetivo principal de estos esque-


mas es “identificar los productos fabricados con plásti-
cos que pueden ser recuperados a través del reciclaje
orgánico y que deben desintegrarse satisfactoriamente
y biodegradarse junto con los residuos biológicos en
las instalaciones de compostaje para producir com-
post, sin dejar un residuo persistente o peligroso”.
Estos esquemas, agrega, realizan estudios generales
sobre caracterización, biodegradación, desintegra-
ción y calidad del compost, y ecotoxicidad en plan-
tas superiores.
Además, señala que hay disponible otro esquema de
compostabilidad específico para los envases y empa-
ques de acuerdo. Se trata de la norma EN 13432.
Requisitos para los envases recuperables mediante
compostaje y biodegradación. Esquema de pruebas
y criterios de evaluación para la aceptación final de
los empaques, que tiene las mismas fases que los es-
quemas anteriores.
“Estos documentos no proporcionan información
sobre los requisitos de biodegradabilidad de los plás-
ticos que terminan en el medio ambiente como ba-
sura. Además, no son aplicables al tratamiento bio-
Además, hay muchas otras normas de biodegradación
lógico realizado por los propietarios de viviendas en
como medios en los cuales se pueda dar el proceso, se-
pequeñas instalaciones. Todos son válidos, aunque
ñala Catalina Álvarez. Por ejemplo, para evaluar biode-
algunos pueden ser más útiles que otros en función
gradabilidad en ambiente marino se emplea la norma
del mercado, de las necesidades de la empresa y de
ASTM D6691; en suelos, la ASTM D5988; en relleno
sus clientes”, enfatiza Sofia.
sanitario la ASTM D5526, entre otras.
Por otro lado, Ricardo Camacho Muñoz, ingeniero,
docente e investigador de la Universidad del Cauca,
Sofía Collazo Bigliardi, lideresa del Laboratorio comenta que existen sellos, certificaciones y etique-
de Biodegradación y Compostabilidad, tas verdes y de sustentabilidad que orientan respecto
AIMPLAS, aporta dos estándares más: al uso de los productos biobasados.

1 EN 14995. Plásticos. Evaluación de la composta-


bilidad. Esquema de ensayo y especificaciones.

2 ISO 17088. Plásticos. Reciclaje orgánico. Especifi-


caciones para plásticos compostables.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 43
SOSTENIBILIDAD

Entre ellos:

1 ISO 14063 de gestión y comunicación ambiental.


2 ISO 14020 de etiquetas y declaraciones am-
bientales.
3 ISO 14040 de gestión ambiental de las organi-
zaciones.
4 ISO 14044 de análisis de ciclo de vida.
5 EN 16760 de análisis de ciclo de vida en pro-
ductos de origen biológico.
6 EN 16751 de criterios de sostenibilidad en pro- Adicionalmente, en un relleno sanitario no se dan las con-
ductos de origen biológico. diciones adecuadas de humedad, aireación, temperatura
y microorganismos que permitan la biodegradación del
material y cuando un material es certificado como com-
postable, eso indica que su única vía de biodegradación
Hay condiciones del ambiente
es en una planta de compostaje industrial o bajo las con-
EN TERRITORIOS como el pH, la temperatura,
diciones específicas que el fabricante haya determinado.
COMO CALIFORNIA, los grupos microbianos, la luz
EL USO DEL solar, la concentración de oxí- Los impactos en la cadena de suministro
TÉRMINO geno; e intrínsecas (del mate-
rial), como la cristalinidad, la Daniel Gómez, ingeniero de Economía Circular de
“BIODEGRADABLE”
solubilidad, intramolecular e Esenttia, señala que un tema que se debe tener en cuenta
INCLUSO HA
en la industria es el impacto que implica la fabricación de
SIDO PROHIBIDO intermolecular, que inciden en
CON FINES la biodegradabilidad. productos con este tipo de plásticos en el cálculo de los
COMERCIALES, costos y la definición de procesos de distribución.
Por eso, dice el docente, algu-
ESTO DEBIDO A En su concepto, en el mercado habrá materiales que pue-
nos estándares señalan que “en
QUE HAY POCOS den ser hasta diez veces más costosos que los convencio-
ausencia de sellos claros y sin
MATERIALES QUE SE nales, por lo cual la pregunta que plantea es ¿quién estará
una correcta estrategia de reco-
PUEDAN DEGRADAR dispuesto a pagar por esos empaques o envases con esas
EN TODOS LOS lección y tratamiento, los plás-
ticos biodegradables pueden diferencias de valores?, en la medida que se va batiendo la
AMBIENTES. curva de costos y el mercado vaya creciendo.
agravar el desecho de plásticos
y generar problemas con el reci- “Entre más grande sea, se irán disminuyendo los costos
claje mecánico”. asociados a este tipo de plásticos”, sostiene Gómez.

44 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD

El ingeniero afirma que además quienes están inmer- En conclusión, el término


sos en el procesamiento de estos plásticos requieren UN TEMA biodegradable es algo que
realizar una serie de inversiones para implementar PARA DEBATIR, debe entenderse como
herramientas que su actividad les demanda, como APRENDER Y una única condición que
por ejemplo la instalación de máquinas de pre-secado APLICAR, EN ARAS fue evaluada por el fabri-
y secado y la habilitación de lugares especiales para DE TRANSPARENCIA cante y no se degradará a
su almacenamiento, ya que por sus atributos no se Y CLARIDAD. menos que se cumpla esa
pueden conservar durante largos períodos porque de única condición, por lo
lo contrario se dañan, absorben humedad y será más que se debe tener mucho
difícil manipularlos. cuidado cuando se utiliza
“La cadena de suministro adquiere un rol clave para este término en marketing, ya que se puede incurrir
tener esos cuartos de procesamiento y hacer esa distri- en Green Washing o generar confusión en los consu-
bución del material, que es un poco diferente a lo que midores. Además, lo que diferencia principalemente
se acostumbra. Además de eso, para su procesamiento a los materiales biodegradables y compostables es el
se requieren temperaturas más bajas que las que se tiempo de degradación y el porcentaje de pérdida de
usan con los plásticos tradicionales, ya que en esas masa, que para el caso de los compotables debe ser
condiciones estos tienden a endurecerse y dañan los menor a 180 días y el 90 % de la masa inicial del mate-
equipos de extrusión”, acota Gómez. rial debe haberse transformado en dióxido de carbono
y materia orgánica.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 45
47
RECICLAJE 5.0

46 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
INNOVACIÓN Y DISEÑO

Reciclaje 5.0:
incentivos para la correcta
separación de envases

Empresas y organizaciones han creado programas


de tecnología con los que pretenden impulsar las
Por: tasas de recuperación y reutilización de residuos
Sebastián sólidos, le contamos de qué se trata el reciclaje 5.0.
Aguirre
Eastman
Colaborador

D
de la revista
El Empaque+ e las 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos que el
Conversión mundo genera cada año, solo se recicla el 9 %, advierte Na-
ciones Unidas. El resto del material se incinera o se acumula
en vertederos, basureros o, peor aún, en el medio ambiente.
Hay países que se salen de ese promedio, como Suecia, que da ejemplo
al reutilizar el 99 % de sus desechos. Otros avanzan en esa tarea a paso
lento pero progresivo. En el caso latinoamericano, en general la tasa
no supera el 4,5 %, según cifras del BID, aunque las cifras varían de
acuerdo al país.
Dos ejemplos: mientras en México la Asociación Nacional de Industrias
del Plástico ha informado que esta tasa está por el orden del 31 %, en
Colombia el Ministerio de Medio Ambiente reportó en 2019 una tasa de
recuperación del 11,82 %, y espera que en 2022 se incremente al 14,6 %.
En países como los nuestros, autoridades y organizaciones públicas y
privadas acuden a diversas estrategias para impulsar el crecimiento de
estas tasas. Existen políticas públicas, normas, acuerdos, planes de ges-
tión integral y ambiental, modelos de economía circular y otra serie de
medidas e instrumentos, cada una con distintas acciones pero todas con
el mismo fin: reducir, reutilizar y reciclar.
Entre dichas estrategias han adquirido notoriedad los sistemas de incen-
tivos diseñados para premiar a las personas y organizaciones que desean
sumarse de forma voluntaria a este propósito global. De este modo,
mientras le dan otra vida a un material reutilizable, los usuarios obtie-
nen beneficios como descuentos, bonos, promociones que pueden redi-
mir en productos y servicios que les son útiles.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 47
INNOVACIÓN Y DISEÑO

1 BOTELLA = 1 DESCUENTO
Del otro lado, hay empresas que han creído que dentro de sus campañas de responsabilidad
social estos sistemas pueden representarles no solo beneficios económicos y comerciales
al encadenarse con los beneficios que se les suministran a los públicos, sino un posiciona-
miento como marcas sostenibles que le apuestan al fomento del reciclaje.

Una estrategia exitosa


Rodrigo Salgado, CMO de Atrianna, una empresa especializada en ciencia y machine
learning que mediante modelos computacionales predice el comportamiento y la reac-
ción de los clientes y consumidores ante un estímulo, dice que detrás de los sistemas de
incentivos que estimulan en las personas el deseo de reciclar para obtener un benefi-
cio, hay inmersas incluso nociones de psicología y neurociencia que son aplicadas para

48 | ELEMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
INNOVACIÓN Y DISEÑO

integran sus necesidades propias al tiempo que elimi-


nan barreras para que ejerzan la recuperación y reuti-
lización de material aprovechable sin tener que pensar
tanto y, en cambio, lo hagan con una motivación.
Otro punto relevante,
agrega el CMO de Atrian-
“LAS PERSONAS PODRÍAN
na, es que estos sistemas
SUPONER QUE EL
generalmente ofrecen
RECICLAJE ES TAREA DE
incentivos asociados al LAS INDUSTRIAS Y LOS
placer de las personas: GOBIERNOS Y QUE NO LES
comer, ir al cine, comprar CORRESPONDE HACERLO,
ropa, contrario a cuando PERO CUANDO LO LIGAN A
se les pide que lleven los SUS ACTIVIDADES DIARIAS
elementos hasta una cane- ES MUCHO MÁS SIMPLE
ca que está en una esqui- VINCULARLOS Y FACILITA
na cerca a su casa y clasi- SU COMPRENSIÓN DEL
fiquen los residuos sólidos. PROCESO”, SOSTIENE
RODRIGO SALGADO.
De cara a las empresas,
Salgado dice que es un
buen momento para que
estas aprovechen la inercia que tienen estos sistemas y
construyan una actividad social que les genere buenos
réditos en cuanto a reputación de marca.
Estos esfuerzos, menciona, podrían iniciar incluso
desde el diseño del empaque, con símbolos o códigos
que le facilite a los usuarios la comprensión de la in-
formación que lleve a una disposición final adecuada.
modificar comportamientos que tal vez puedan ser
“antisociales” e irracionales como el de no reciclar,
“LAS EMPRESAS TIENEN HOY EL PODER DE CREAR
lo cual hoy es una necesidad.
ESTÁNDARES Y CREAR CAMPAÑAS QUE AYUDEN A
“Para que este tipo de políticas, que incentivan el re- LAS PERSONAS A LA COMPRENSIÓN DEL MENSAJE
ciclaje, sean exitosas, se busca facilitarle la vida a las Y FACILITEN SUS DECISIONES”.
personas y eliminar algunas barreras cognitivas que
les impidan hacer esta acción. A veces tienen dema-
siada información para procesar: los colores en las ca-
necas, ¿en cuál se introduce el papel y en cuál la bo- Ejemplos destacados
tella?, y eso termina generándoles mucho ruido que Ecobot es una iniciativa que surgió hace cinco años
hace más compleja su decisión”, expresa Salgado. para premiar la cultura del reciclaje a través de una
Hoy existen sistemas de incentivos que redimen bonos estrategia publicitaria que utiliza unas máquinas re-
de descuentos para establecimientos gastronómicos, ceptoras de envases que son ofrecidas a marcas intere-
de diversión y entretenimiento, vestuario y calzado, sadas en aprovechar este vehículo de exposición para
incluso para transporte público, por lo que en su con- conectar con sus públicos y al tiempo fomentar la
cepto estos les dan un valor agregado a las personas e responsabilidad social y ambiental.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 49
INNOVACIÓN Y DISEÑO

Santiago Aramburo, gerente comercial y cofundador de


Ecobot –que tiene 40 máquinas distribuidas en cuatro ciu-
dades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali y Barranqui-
1
lla, además de Ciudad de Guatemala, San José de Costa
Rica y Quito– sostiene que conoció este sistema en Ale-
mania. Allí al usuario se le devolvía una porción del valor
por el cual había adquirido el envase.
Cuando lo quisieron aplicar en Colombia lo hicieron de

2
una manera distinta: en vez de plata, la máquina entrega
descuentos que no se relacionan con el valor de la botella.
“Creamos un modelo publicitario al que las marcas se vin-
culan con publicidad y entregan cupones de descuento
que le dan un valor al envase que la gente deposita y de
otro modo podría haber desechado en otro lugar sin reci-
bir nada a cambio”, dice Aramburo.
Hay usuarios que depositan la botella de forma desintere-
sada pues tienen una mayor conciencia ambiental, pero

3
otros que quizás no la tengan tan desarrollada encontrarán
un estímulo en el descuento que recibirá.
Santiago Aramburo también señala que este tipo de in-
centivos, en culturas como la latinoamericana, pueden
funcionar mejor que una multa o una sanción, ya que en
ese caso las personas le temen a perder algo, en cambio
con otros sistemas pueden ganar mientras le brindan un
beneficio a su entorno.
Los espacios donde mejor funciona esta estrategia son los
centros comerciales, los supermercados, las universidades
y en general aquellos espacios más concurridos donde las
marcas que se vinculen a las máquinas tengan mayor ex- Ecobot analizó hace un tiempo la posibilidad de
posición visual y haya mayor tráfico de las personas. que las máquinas receptoras de envases estuvie-
ran habilitadas para entregar a cambio recargas
para el uso del transporte público, pero el modelo
de negocio no les resultó rentable y desistieron de
su intento.
En promedio las marcas
que se vinculan obtienen Otra de las iniciativas, surgida en Costa Rica, y
una tasa de conversión de con un concepto muy similar al de Ecobot (con
los cupones del 5 % al un énfasis más social), es Ecoins: una experiencia

15%
regional exitosa que ha consolidado una estrate-
gia basada en la redención de los “ecoins”, mo-
nedas virtuales que equivalen a dinero y pueden
canjearse por diferentes productos o servicios que
sostiene el cofundador de Ecobot
ofrecen empresas con las que la empresa estable-
ce un convenio.

50 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
INNOVACIÓN Y DISEÑO

Gustavo Paz, coordinador regional de operaciones de


Ecoins, comenta que el programa surgió como una
propuesta de comunicaciones –Ecoins es una agencia Tipos de
de este tipo– para incrementar las tasas de reciclaje que convenios:
hace cuatro años estaban en un porcentaje muy bajo:
no más del 1,5 %.
“En el diagnóstico identificamos que las personas no en-
contraban un estímulo para reciclar y se cuestionaban
acerca de qué ganaban con movilizarse a un centro de
Alimentos y bebidas
acopio o con separar los residuos, y por eso presentaban
los materiales sucios o revueltos. Identificamos enton-
ces una oportunidad de articular todo un ecosistema de
marcas, autoridades e instituciones de toda índole que
compartimos una visión de sostenibilidad”, apunta Paz.
Desde el lanzamiento de Ecoins en 2018 han sumado Compra con menos plástico
cerca de 75.000 personas que han canjeado sus residuos
por las moneda virtuales, siendo aliados de los gobier-
nos locales para incrementar las tasas de reciclaje.
Gracias a esta acogida es que los centros de acopio que
se han vinculado al proyecto han incrementado hasta Experiencias y turismo nacional
en un 50 % la cantidad de material aprovechable que
reciben por parte de los ciudadanos, y además con una
disposición final más adecuada, con entregas más lim-
pias y separadas de forma adecuada.
“Nosotros no nos hacemos cargo del material, lo hacen Hogares sostenibles y mascotas
los centros de acopio que se unen a la iniciativa. Ecoins
basa su estrategia en la educación, en la capacitación
a los consumidores y en hacer gestión con las empre-
sas y los aliados, como son los gobiernos locales y las
autoridades para articular sus políticas públicas con los
Moda sostenible
programas que tenemos. Es una relación donde todos
ganamos”, afirma Paz.

Los centros de acopio


vinculados al proyecto Salud y cuidado personal
han incrementado un

50%
la cantidad de material Suprareciclaje y compostaje
aprovechable

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 51
INNOVACIÓN Y DISEÑO

“Incentivar la economía circular”


Para la industria de los empaques y plásticos, estos sistemas de incentivos son una forma muy
práctica y efectiva de fomentar el reciclaje y vincular a todos los actores de la cadena, desde
los productores hasta los consumidores.
Carolina Mantilla, directora de sostenibilidad para el negocio de empaques y plásticos de
especialidad para América Latina de Dow, señala que el desafío está claro: incrementar las
tasas de reciclaje que en la región siguen siendo muy bajas para lo que el planeta necesita.
“Somos conscientes de que debemos guiar con el ejemplo y contribuir a la transición hacia
un planeta más sostenible desde un enfoque colaborativo. Motivo por el cual nos encontra-
mos en la búsqueda constante de alianzas estratégicas dentro de la cadena de valor que nos
permitan desarrollar e incentivar la circularidad de los plásticos”, afirma Mantilla. Además,
menciona que estos sistemas de incentivos son necesarios para fomentar el reciclaje de resi-
duos plásticos, toda vez que según ella muchos de los elementos que utilizamos en nuestro día
a día tienen componentes químicos y plásticos, como los vehículos, dispositivos electrónicos,
equipamientos médicos y de protección sanitaria, así como productos de consumo, por men-
cionar algunos, por lo que los sistemas de incentivos de reciclaje son una respuesta efectiva
ante una necesidad latente.

52 | 52 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
RODILLOS
ANILOX 54
CLAVES PARA
ELEGIR SU PLANCHA

59
DE IMPRESIÓN
RECICLAJE DE
LINERS
62
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

Cómo
seleccionar y
cuidar sus rodillos anilox
Factores como la dureza, la porosidad y la rugosidad
son esenciales al momento de escoger un anilox.

L
os empaques impresos han llegado a un nivel de calidad
que implica altas exigencias para los fabricantes. En ese
proceso el rodillo -o cilindro- anilox cumple un trabajo
esencial en la transferencia de una película de tinta exac-
ta y de un grosor determinado que entregará un producto adecua-
do a los requerimientos del cliente y finalmente del consumidor.
“La contribución del anilox al proceso de impresión y a su cali-
dad es gigantesco, y por eso se le sigue llamando el corazón de la
Por: impresora flexográfica”, explica Juan Bermúdez, vicepresidente
Edwin
Caicedo de Ventas para Latinoamérica en Harper Corporation of America.
Ucros Pero para lograr un producto de calidad hay que tener varias cosas
Colaborador en cuenta, lo primero es escoger correctamente el rodillo anilox
de la revista
El Empaque+ que se usará: aunque aún se ven en la industria rodillos grabados
Conversión mecánicamente con recubrimiento de cromo lo cierto es que
la mayoría de compañías usan rodillos de superficie cerámica
grabados vía láser, que son los más recomendados. De acuerdo
con Bermúdez, quien cuenta con más de 25 años de experiencia
relacionada a los rodillos anilox, desde los años noventa los ro-
dillos cerámicos han venido tomando casi que por completo el
mercado, debido a la precisión y consistencia que entregan en la
impresión; sin embargo, aún hay mercados donde los rodillos con
recubrimiento de cromo pueden funcionar y ser una opción viable
para las compañías.
“Si usted va, por ejemplo, a la industria del cartón corrugado toda-
vía ve en algunas fábricas impresoras de dos a tres colores donde
utilizan rodillos grabados de cromo. Esos rodillos los utilizan para
impresiones básicas como sólidos o códigos de barra o textos an-
chos. Nada en alta definición y generalmente ese tipo de impre-
sión no va al punto de venta sino que va a identificar la caja en
donde se va a proteger un producto”, destaca Bermúdez.

54 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

Pero en la industria general, los rodillos cerámicos son la regla En el caso de la dureza, explica el exper-
y al escogerlos se deben tener en cuenta, según Bermúdez, to, existe la idea errada de que mientras
tres factores que en ocasiones no suelen ser identificados o más dureza tenga un rodillo, mayor será
peor aún, se tienen en cuenta de manera errónea. su durabilidad. Lo cierto es que no exis-
te una correlación directa entre ambos
factores. “La gente piensa que mientras
Factores importantes para la selección de anilox: más dura sea la cerámica, más va a du-
rar y es todo lo contrario, entre más dura,
más frágil es. En los test que hacemos en
Harper Corporation of America hemos
visto que llega un momento en el que
las tensiones son tales que empiezan a
generarse microfracturas dentro del mis-
mo grabado debido a la dureza del cilin-
dro anilox. Durezas entre 1.200 a 1.300
vickers es un rango apropiado de dureza
para mantener consistencia en el graba-
do y mantener durabilidad en el mismo
cilindro. Durezas cercanas a los 1.400 ge-
neran problemas de microfracturas en las
paredes de las celdas lo que contribuye
al deterioro del cilindro anilox y además
impide hasta cierto punto la reproduci-
bilidad geométrica y dimensional de esas
celdas”, destaca Bermúdez.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 55
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

Durezas entre 1.200 a

1.300
vickers es un rango apropiado
de dureza para los rodillos

El segundo tema es el de la porosidad. Si bien la cerámi-


ca es per se porosa, para lograr impresiones de muy alta
calidad, la lineatura de los fotopolímeros son muy altas,
por lo tanto la lineatura del anilox debe ser también muy
alta para darle un soporte adecuado a ese fotopolímero,
sobre todo en los puntos de altas luces que son los más pe-
queños. En esos puntos, por ejemplo, se ven celdas de 18
a 20 micrones y tiene que tener la misma dimensionalidad
a través del cilindro.
“Por ejemplo, cuando uno imprime un rodillo de 900 cel-
das por pulgada lineal, la abertura de esa celda tiene que
ser de 25 micrones. Entonces imagínese que la porosidad
de la cerámica sea del 2 %. La abertura de ese poro está
entre 32 a 36 micras. Eso quiere decir que si yo quiero gra-
bar un rodillo de 900, la abertura del tamaño de la celda va
a ser menor al tamaño del poro de la superficie donde yo
estoy grabando esa celda, por lo que genera inconsistencias
gigantescas en términos de transferencia de tinta porque
voy a tener una cantidad de poros que se convierten en cel-
das, más las celdas que estoy grabando y eso cambia toda
la dinámica en términos de cuánta tinta estoy realmente
transfiriendo y el grosor de la película de tinta y su con-
sistencia.
Finalmente, Bermúdez asegura que hay un
factor que normalmente no se nombra ni se
tiene mucho en cuenta en la industria y que, “TODO EL MUNDO DICE ACÁ PODEMOS GRA-
sin embargo, es muy importante al momento BAR HASTA 2.000 CELDAS POR PULGADA,
de trabajar con rodillos anilox y es el de la LA PREGUNTA ES ¿CUÁL ES LA POROSIDAD
rugosidad de la cerámica. “Este es un tema DE LA CERÁMICA PARA HACERLO VIABLE?”,
que yo no lo escucho en ningún sitio. Estas son AGREGA EL EXPERTO.
herramientas de transferencia de tinta y no de

56 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

almacenamiento de tinta. Entonces entre menos rugosa sea la


cerámica después del grabado, más posibilidad tiene la tienta de
salir de esa celda, lo que implica menor taponamiento. En nues-
tro caso, la rugosidad es utilizada para garantizar la consistencia
tanto geométrica como dimensional de estas celdas y obviamen-
te el enfoque también está en la eficiencia de transferencia de
tinta”, finaliza Bermúdez.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 57
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

“MI CONSEJO PARA


CUALQUIER IMPRE-
SOR FLEXOGRÁFICO
ES QUE EVITE A
TODA COSTA QUE
LA TINTA SE SEQUE
O PERDERÁ LA
CAPACIDAD DE
RECUPERAR A UN
100 % LA CAPACI-
DAD VOLUMÉTRICA”,
AÑADE BERMUDEZ .

¿Cómo cuidar sus rodillos anilox?


En el caso del cuidado, el experto destaca que hay también tres temas que se deben tener
en cuenta: el desgaste, la limpieza y el manejo correcto por parte de los operarios para evi-
tar afectaciones. En el primer factor hay que tener en cuenta que los rodillos anilox como
cualquier otro componente se desgastan y al hacerlo sus características y especificaciones
van cambiando, sobre todo su volumen. Aunque la lineatura nunca va a cambiar, el volu-
men sí, lo que termina generando que el rodillo transfiera menos tinta y el impresor no lo-
gre el mismo color que antes y deba empezar a hacer ajustes a través de la tinta cambiando
la viscosidad o usando tintas de más fuerza de color.
“Eso cambia toda la ecuación, ya que ese tipo de ajustes no deberían hacerse con frecuen-
cia. Es más recomendable cambiar el anilox a estar haciendo ajustes que generalmente no
son documentados adecuadamente y no son reproducibles, al final la prueba y error tiene
un costo gigantesco”, señala Bermúdez, quien añade que para evitar dicho desgaste se debe
considerar una limpieza adecuada, y allí el factor tiempo es esencial.

58 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

Según el experto, ha conocido casos en la industria de compañías que limpian sus rodillos diaria-
mente y luego semanalmente de forma profunda algo que, bajo su experiencia no es lo adecua-
do. Lo correcto es limpiar en el momento y en todo caso antes de que la tinta se seque, porque
de hacerlo se tendrá que recurrir a sistemas de limpieza altamente alcalinos o ácidos que pueden
causar un daño permanente en la superficie y eventualmente acabar con el cilindro.
Se deben tener procesos y protocolos para evitar que la tinta se seque en la superficie; el objeti-
vo principal es limpiar cuando la tinta aún está húmeda. Si no lo limpia de inmediato o no lo
limpia bien, entonces van a quedar residuos de tinta dentro de las celdas que le van a cambiar
la capacidad volumétrica, lo que causará que los resultados de ese rodillo ya no sean los mismos
en términos de la película de tinta que transfiere al fotopolímero y eso va, a la larga, va generar
un cambio en el color que el cliente quiere obtener”, señala Bermúdez.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 59
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

Finalmente, el experto destaca que el mantenimiento y


manipulación adecuada del cilindro es esencial para evitar
daños por golpes o mala manipulación. Si bien, destaca
Bermúdez, la superficie cerámica es supremamente resis-
tente al roce, es muy poco resistente al golpe y una vez un
rodillo se golpea en cualquier sitio no hay forma de recu-
perarlo. Solo se puede volver a grabar. “Hay muchas varia-
bles que el personal debe conocer: cualquier problema de
funcionamiento que tengan los sistemas dosificadores de
tinta serán pagados por el rodillo anilox. Si la rasqueta no
es apropiada, si el material de la rasqueta no es óptimo, si
la cámara cerrada no está calibrada adecuadamente, si el
bombeo de la tinta no es adecuado… Todo eso termina
afectando al cilindro anilox de una forma u otra y perjudi-
cando a la inversión del cliente”, finaliza el experto.
Para él, si se tienen en cuenta estos sencillos factores, el
rodillo anilox será la herramienta que le ayudará a su ne-
gocio flexográfico a ser eficiente, rentable y productivo.

1/2 PAG H

60 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 61
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

Liners, de residuo
a aliado
Un accesorio casi inadvertido en un embalaje tradicional
ha demostrado tener un potencial altísimo para impulsar
la economía circular en la industria de etiquetas.

L os liners se han venido consolidando como protagonistas y fuente


clave de materia prima en la cadena de reciclaje. Así lo asegura
Cecilia Mazza, gerente de Sostenibilidad Avery Dennison para
América Latina, quien habló en exclusiva con EL EMPAQUE +
CONVERSIÓN sobre el papel crucial de estos revestimientos para las inicia-
tivas de economía circular de la industria de embalaje y etiquetas, y detalló
cómo la multinacional está conectando a la industria en pro de su reciclaje.

62 | ELEMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

Una pregunta clave


Una vez despegados del adhesivo ¿cómo pueden
los liners hacer una diferencia? Esa es la pregunta
que‚ a modo de ver de Cecilia Mazza, debería ha-
cerse cada actor de la industria de etiquetas que esté
ideando estrategias para hacer más sostenibles sus
procesos productivos. Entender que estos accesorios
representan cerca del 35 % del millón de toneladas
de residuos de etiquetas que se generan anualmente
en el planeta es un buen punto de partida para res-
ponder dicho cuestionamiento.

Los liners

35%
representan el

de residuos de etique-
tas en el planeta

En su proceso para contestar la pregunta, Avery


Dennison identificó tres aspectos clave: el primero
es que del 60 % de residuos provenientes de los pro-
el 70 % de los jugadores de la industria de etique-
cesos de etiquetado, un 20 % era generado por con-
tas en la región tenga acceso al reciclado de liner
vertidores y un 40 %, por usuarios finales. Por otro
y matrix, residuos típicos generados en esta cadena
lado, observaron que el descarte de liners era tan
de suministro.
común que podían convertirse en una fuente signifi-
cativa de materia prima para sus procesos circulares Soluciones innovadoras para desafíos
y por último, identificaron que el Glassine y el PET comunes
(los materiales más empleados en la fabricación de
El camino para lograr esta dinámica no ha sido ne-
liners de liberación de materiales sensibles a la pre-
cesariamente llano. “Los principales desafíos que se
sión) podían ser reciclados con éxito.
enfrentan al reciclar liners de liberación de silicona
a base de película están relacionados con la canti-
Fue así como la compañía consolidó su programa dad de recubrimiento de silicona y la posible conta-
AD Circular, en el que actúa como un conector que minación en el flujo de reciclaje. La silicona, entre
integra a las marcas con los convertidores y recicla- otros contaminantes, es un revestimiento antiadhe-
dores para implementar soluciones de reciclaje de rente muy presente en el material, pues es necesario
residuos de etiquetado,tales como liners, de forma para su correcto funcionamiento”, sostiene Mazza.
fácil y rentable. Como resultado de esta iniciativa, Por fortuna —agrega— en la actualidad existen al-
se han procesado cerca de 5.000 toneladas de liners ternativas para reducir la cantidad de silicona final
en toda América Latina; y se proyecta que para 2025 en el material.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 63
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

“ESTA TECNOLOGÍA
PROPORCIONA UNA
RUTA SENCILLA
PARA MEJORAR
LOS PROCESOS
DEL RECICLAJE DE
EMPAQUES DE PET,
DANDO LUGAR A
NUEVOS PRODUC-
TOS HECHOS CON
RPET DE GRADO
ALIMENTICIO”, EX-
PLICA LA VOCERA.

Para enfrentar la gestión de residuos de adhesivos, tintas y otros materiales, otro de los
desafíos más comunes al reciclar estos componentes, Avery Dennison desarrolló la tec-
nología Clean FlakeTM, un adhesivo "intercambiable" que permite la separación limpia
de etiquetas durante el baño cáustico del reciclado, a temperaturas bajas de hasta 70°C.

Y aunque en el reciclaje de liners la salida más común es su procesamiento y transforma-


ción en productos idénticos, según sostiene la gerente de sostenibilidad “ha sido posible
usarlos para crear materias primas necesarias en procesos de producción alternativos, re-

64 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

La iniciativa de la multinacional ha
sido realmente integradora y, aparte de
impulsar soluciones de reciclado de des-
perdicios, ofrece alternativas sostenibles
para el uso de liners.

“Desarrollamos un rPET
liner a partir de residuos
post consumo que ofrece
una alto desempeño en
la línea de etiquetado sin
comprometer la conversión,
el rendimiento de dispensa-
ción, ni el aspecto visual”

Cecilia Mazza

duciendo los desechos en los vertederos y disminuyendo Este material,ganador en los premios
la demanda de materiales vírgenes”. Explica, por ejem- Label Industry Global en 2019, contie-
plo, que con AD Circular “se procesan residuos PET en ne un 30 % de contenido reciclado, es
resina reciclada, la cual se utiliza en distintas aplicacio- fabricado con hojuelas de botellas de
nes como recipientes de plástico o sogas para embalaje, residuos posconsumo, tiene un 70 % de
mientras que con residuos de liner glassine, es posible resina PET virgen, y es apto para todos
obtener pulpa reciclada útil en la posterior fabricación los procesos de dispensación de etique-
de papel tisú y algunos productos de librería”. tas y etiquetas colgantes.

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 65
IMPRESIÓN Y ETIQUETAS

Cerrar el ciclo
Los logros obtenidos con esta iniciativa demuestran que el reci-
claje de liners, entre otros materiales de etiquetas, tiene un alto
potencial para cerrar el ciclo. Así lo corrobora Cecilia Mazza,
para quien “la necesidad de usar liners en la industria, los po-
sicionan como un actor importante para generar un impacto
positivo en toda la cadena… En este camino será vital una co-
laboración mutua entre todos los actores de la industria y que
empiecen a hacer parte de un cambio que está tomando fuerza a
medida que pasa el tiempo”.

66 | 66 | EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN
1 PAG

EL EMPAQUE.COM+CONVERSIÓN | 67

También podría gustarte