Está en la página 1de 2

SEGUNA PRÁCTICA CALIFICADA

GRUPO 2 C1

1. Se realizó un experimento para probarla eficacia de suministrar diferentes niveles de


energéticos a diferentes dietas a base de sorgo en el consumo de alimentos para
pollos que abarca desde los 5 días de nacidos hasta las 8 semanas. Para ello se
utilizaron 160 pollos de 5 líneas comerciales, las mismas que constituyen los bloques,
dentro de los cuales fueron distribuidos los tratamientos; entonces cada grupo de 8
pollos constituye una unidad experimental, obteniéndose la siguiente información

T1 T2 T3 T4
Bloque 1 4,268.00 4,482.00 4,699.00 4,549.00
Bloque 2 4,500.00 4,500.00 4,880.00 4,750.00
Bloque 3 4,300.00 4,250.00 4,500.00 4,480.00
Bloque 4 4,250.00 4,290.00 4,470.00 4,420.00
Bloque 5 4,220.00 4,200.00 4,450.00 4,300.00

a) Determinar su existe diferencias entre los diferentes tratamientos


b) ¿Se justifica agrupar la información en bloques?
2. Una empresa minera hizo un estudio para verificar si el tipo de trabajo se relaciona con
el grado de silicosis de los trabajadores. Para lo cual se elige una muestra aleatoria de
300 trabajadores y se clasifican en la tabla siguiente:

Grado de silicosis
Tipo de trabajo Total
I II III
Oficina 42 24 30 96
Terreno 54 78 72 204
Total 96 102 102 300
a) Probar la hipótesis de que el tipo de trabajo afecta el grado de silicosis del
trabajador con un nivel de significación de 5%
b) Determine el grado de relación
3. En una ciudad la distribución habitual del grupo sanguíneo es de un 35%, 10%, 6% y un
49% para los grupos A, B, AB y O respectivamente. En Lima Metropolitana, se realizó el
estudio en una muestra de 200 individuos obteniéndose una distribución de 100, 60,
36, y 20 individuos para los grupos A, B AB y O respectivamente. Verifique si la
muestra de datos de la ciudad de Arequipa se ajusta a la distribución habitual del
grupo sanguíneo en dicha ciudad usando un nivel de significación de 0.01.
4. Se ha solicitado a un grupo de 50 individuos información sobre el número de
horas que dedican diariamente a dormir y ver la televisión. La clasificación de
las respuestas ha permitido elaborar la siente tabla:

 N° horas dormidas (x) 6 7 8 9 10


N° horas de TV (y) 4 3 3 2 1
Frecuencia (fi)6 3 16 20 10 1

a) Calcular el coeficiente de correlación e interpretar


b) Encontrar la recta de regresión y determinar si una persona duerme 6 horas y
media, ¿Cuántas horas estima que va a mirar TV?

También podría gustarte