Está en la página 1de 4

METODOS DE ANALISIS

Como técnica que se aplicable a la interpretación


podemos entender ”El orden que se sigue para
separar y conocer los elementos descriptivos y
numéricos que integran el contenido de los EEFF”

CLASIFICACIÓN

METODO DE ANALISIS METODO DE ANALISIS METODO DE ANALISIS METODO DE ANALISIS


VERTICAL HORIZONTAL HISTORICO PROYECTADO O
a). Procedimiento de a)- Procedimiento de a). Procedimiento de las ESTIMADO
porcientos Integrales aumentos y tendencias, que para a). Procedimiento del
b). Procedimiento de disminuciones efectos de la comparación control presupuestal
razones simples se puede presentar a b). Procedimiento del
c). Procedimiento de base de: punto de equilibrio
Razones Estándar
* Serie de Cifras o
valores
* Serie de variaciones
* Serie de Índices

El método Vertical o El método Horizontal o El método Histórico se El método Proyectado o


Estático, se aplica para Dinámico, se aplica para aplica, para analizar una Estimado, se aplica para
analizar un estado analizar dos estados serie de estados analizar estados
financiero a fecha fija financieros de la misma financieros de la misma financieros Pro-Forma o
correspondiente a un empresa a fechas empresa, a fechas o presupuestos
periodo determinado distintas o periodos distintos
correspondientes a dos
periodos o ejercicios

Si se desea analizar: Se debe aplicar el método:


Un Estado Financiero VERTICAL
Dos Estados Financieros HORIZONTAL
Una serie de Estados HISTORICO
Financieros de la misma
empresa
Estados Financieros Pro- PROYECTADO
Forma

METODO DE ANALISIS VERTICAL


Consiste “En la separación del contenido de los estados
financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo
periodo, en sus elementos o partes integrantes con el fin de
poder determinar a la proporción que guarda cada una de ellas
en relación con el todo”
Esta forma de procedimiento se llama también:
Procedimiento de Porcientos Comunes, o Procedimiento
de Reducción a Porcientos

BASES DE PROCEDIMIENTO

Acciona matemático

“El todo es igual a la suma de sus partes”

Donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a


las partes un porciento relativo

APLICACIÓN

Su aplicación puede enfocarse a EEFF estáticos dinámicos


básicos o secundarios, etc. Tales como Balance General,
Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Costo de
Ventas, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico
de Gastos de Fabricación, Estado Analítico de Gasto de
Ventas. Desde luego que el procedimiento facilita la
comparación de los conceptos y las cifras de los EEFF de
una empresa, con el concepto y las cifras de los EEFF de
otras empresas

FORMULAS APLICABLES

(1) Porciento integral = cifra parcial (2) Factor Constante = 100


100 Cada cifra parcial
Cifra base Cifra base
:. Porciento integral es igual a cifra parcial sobre :. Factor constante es igual a cien sobre cifra base
cifra base por cien por cada cifra parcial
Ejemplo:

Reducir a porcientos integrales y obtener conclusiones del siguiente estado financiero

(1) Porciento Integral


Industrias el Golfo S.A.
Caranavi Tefe. Fax 23456478

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS

Del 1º de enero al 31 de diciembre de 199…


Cifras sin centavos y Exp. En Bs.
CONCEPTO ABSOLUTOS PORCIENTOS
Ventas netas 400000.- 100 %
Costo de ventas Netas 180000.- 45 %

Margen sobre Ventas 220000.- 55 %


Costo de Distribución 100000.- 25 %

Margen de Operación 120000.- 30 %


Provisiones 40000.- 10 %

Utilidad Neta 80000.- 20 %


======= ======

OPERACIONES AUXILIARES
EN FORMA ANALITICA LOS PORCIENTOS FUERON DETERMINADOS DE LA SIGUIENTE FORMA

PORCIENTO INTEGRAL DEL COSTOS DE VENTAS NETAS


P I (Porciento Integral) = C P (Cifra parcial) 100
CB (Cifra Base)
P I = 180000.- 100 = 45 %
400000.-

PORCIENTO INTEGRAL DEL MARGEN SOBRE VENTAS


P I = C P 100
CB
P I = 200000.- 100 = 55 %
400000.-

PORCIENTO INTEGRAL DEL COSTO DE DISTIBUCION


P I = C P 100
CB
P I = 100000.- 100 = 25 %
400000.-

PORCIENTO INTEGRAL DEL MARGEN DE OPERACIÓN


P I = C P 100
CB
PI = 120000.- 100 = 30 %
400000.-

PORCIENTO INTEGRAL DE PROVICIONES PARA IMPUESTOS Y PARTICIPACION DE UTILIDADES A LOS


TRABAJADORES
P I = C P 100
CB
P I = 40000.- 100 = 10 %
400000.-

PORCIENTO INTEGRAL DE LA UTILIDAD NETA

PI = C P 100
CB
PI = 80000.- 100 = 20 %
400000.-

Si se opta por aplicar el:

Factor Constante

Se tiene:

PC = 100 X CP (Cifra Parcial)


CB (Cifra Base)

PI = 100
400000.-

PI = .00025 X CP

PI = 00025 X 180000.- = 45 %

:. El factor constante se multiplica por cada cifra parcial:

DETALLE FACTOR CIFRA PORCIENTO %


CONSTANTE PARCIAL
Costo de Ventas Netas 00025 180000.- 45 %
Margen sobre Ventas 00025 220000.- 55 %
Costo de Distribución 00025 100000.- 25 %
Margen de Operaciones 00025 120000.- 30 %
Provisiones 00025 40000.- 10 %
Utilidad Neta 00025 80000.- 20 %

También podría gustarte