Está en la página 1de 4

IMPACTO DE PRESUPUESTO EN LA EMPRESA PETROLERA DEL META

La actividad petrolera ha tenido efectos innegables en la economía


colombiana en los últimos años y han sido ampliamente ilustradas sus
contribuciones a la balanza externa y a las cuentas fiscales de la Nación,
así como las pérdidas debidas a la caída del precio internacional desde
2014. Ecopetrol quiso indagar acerca del impacto en el nivel regional y
para ello contrató un estudio con desarrollo, que incluye 4
departamentos petroleros y un análisis que compara los indicadores de
los municipios petroleros y no petroleros del país. En resumen, las
contribuciones macroeconómicas y el análisis de impacto, como marco
del estudio de la incidencia del petróleo en el desempeño socio
económico del departamento del Meta. La riqueza de un país está
contenida en el capital natural, compuesto por tierras para la
agricultura, áreas protegidas, bosques, agua, minerales y energía; el
capital intangible, compuesto por capital humano, capital social y capital
institucional; y por el capital producido, que incluye maquinaria, equipos
e infraestructura. El reto de la política pública es cómo hacer para que
esta riqueza crezca y contribuya al bienestar social. En el caso de
recursos naturales no renovables como el petróleo, la tarea es
garantizar que: la explotación apoye el desarrollo sostenible, que un tipo
de capital se transforme en otro, en vista del agotamiento del recurso,
que la exploración, la producción y el consumo se haga de manera
responsable con el ambiente y la salud, y que los ingresos obtenidos de
la explotación se reinviertan. En los últimos quince años, los sectores de
minería e hidrocarburos han tenido una dinámica que ha contribuido de
manera importante a la evolución de las exportaciones, la inversión
extranjera y a los ingresos fiscales, tanto del gobierno central como de
las entidades territoriales. Este comportamiento aumentó la
dependencia externa de la economía colombiana exponiéndola a la
volatilidad de las cotizaciones internacionales del carbón y del petróleo,
en respuesta a las variaciones de la demanda mundial, en mercados en
los cuales el país es tomador de precios. Frente al auge de las
exportaciones de bienes primarios, la literatura macroeconómica
aconseja una serie de medidas para neutralizar o prevenir los efectos en
la asignación de los recursos de la llamada enfermedad holandesa. Si
estas medidas se adoptan, el crecimiento de la minería y los
hidrocarburos contribuye positivamente al bienestar social. En las
últimas décadas las regulaciones de la actividad extractiva han sido cada
vez más estrictas con el propósito de mitigar y compensar
adecuadamente los impactos en la naturaleza y en las comunidades. Las
empresas mineras y petroleras de Colombia y del mundo han adoptado
políticas de relacionamiento con el entorno que parten del
entendimiento de la necesidad de tener licencias sociales para operar,
en el sentido de construir relaciones de largo plazo, responsables y
respetuosas con sus interlocutores y grupos de interés. La contribución
de los hidrocarburos a la economía colombiana se da en varios niveles:
en el macroeconómico, contribuyen a la dinámica de las exportaciones
y de la inversión extranjera, así como a las finanzas públicas; en el meso
económico, a través de sus multiplicadores, demanda insumos de otros
sectores y contribuye en la producción de otros bienes y, en el nivel
regional, genera actividad y empleo, así como regalías para financiar
gasto público.

A través del tiempo se ha podido dar a conocer que toda empresa


para un buen manejo de sus recursos y actividades debe contar con un
plan que las ayude a denotar o cuantificar cada una de sus operaciones,
así como también darle relevancia al buen manejo de las inversiones
dentro de las mismas, a causa de esta necesidad, toda organización u
empresa manejan el termino de presupuesto. Ahora bien entrando en
materia podemos decir que un presupuesto como lo define Michael
Maggs (2014) “Es un plan que recoge todas las operaciones y recursos
para lograr los objetivos marcados, expresados en términos
monetarios”, basándonos en esta definición podemos decir que no es
más que es aquel plan que se ejecuta dentro de una empresa con el fin
de dar a conocer cuál es la rentabilidad que esa empresa posee para
poder realizar algún tipo de operación dentro de los parámetros que
esta se desempeñe.
El presupuesto empresarial tiene gran relación con el proceso
administrativo ya que este se basa de manera eficiente en los recursos
humanos, técnicos, materiales entre otros con el fin de alcanzar
objetivos que ya se han trazado tomando en cuenta los medios de
planificación para llegar a estos, dándole paso al ciclo administrativo
para poder planear, actuar y controlar todas las etapas donde se ve
implementado el presupuesto ya sea en distintos segmentos o aéreas
de la empresa. Para cumplir con este sistema, se deben pasar por
diferentes etapas las cuales serán de gran relevancia al momento de
ejecutar o implementar el presupuesto, Jazmín Díaz Barrios (2015), hace
mención que existen cinco etapas en las cuales se puede ejecutar un
presupuesto, las cuales son; pre-iniciación, elaboración, ejecución,
control y evaluación, las cuales en su enlace de una con la otra se
denotan de gran importancia ya que a través de estas podremos dar
inicio tanto a la ejecución de dicho presupuesto, sino que también
podremos llevar un control y evaluación de su desempeño que sirva
como base para la elaboración de un presupuesto sólido para cada año
o periodo que presente la empresa en operatividad.
Ahora también se pueden presentar diversas ventajas y limitaciones
que nos generen a nosotros una buena o mala ejecución del mismo
podríamos destacar que los presupuestos ayudan de manera
automática a anticiparnos a problemas que se podrían generar en un
futuro y hacer crear algún tipo de solución temprana, ayuda a la correcta
estimación de los costos de producción, pero así como también nos
causaría de manera inminente perdidas ya que se basa en estimaciones,
necesita de tiempo para ser implementado de manera correcta y esto
generaría retrasos dentro de la organización. Para poder dar
cumplimiento a todas estas teorías planteadas, se deben establecer
dentro de las organizaciones objetivos que ayudan a alcanzar las metas
que se hayan establecidos dentro de las mismas, para alcanzar estos
objetivos debemos tener en cuenta los principios generales que
debe poseer toda empresa tales como los de previsión, planeación,
organización, dirección y control para así alcanzar un mejor desempeño
dentro de las mismas, para así obtener un mejor funcionamiento tanto
en el personal como en las actividades diarias que se desempeñan. Los
presupuestos públicos, son tan importantes ya que ayudan a minimizar
los riesgos en las operaciones que se ejecuten dentro de las
organizaciones, con la finalidad de controlar el manejo de ingresos y
egresos de la empresa, para así obtener el resultado de las actividades
periódicas que se tramiten en ella, los presupuestos dan una manera de
organización para los dueños de empresas para que así ellos puedan
tener un conocimiento más fiable de todo los ingresos obtenidos para
el mejor desempeño de sus organizaciones.

También podría gustarte