Está en la página 1de 6

Curso virtual, abierto y gratuito en “Patrimonio Cultural”

Maestría en Patrimonio Cultural


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Plataforma de acceso: Facebook live en la página de Facebook: Maestría en Patrimonio


Cultural Uptc
Número de encuentros: 5
Duración de cada encuentro: 90 minutos
Fechas de realización: 5 semanas de los meses de junio y julio de 2020, jueves 4 p.m.

Objetivo:
En tiempos de confinamiento, y con el propósito de mantener el diálogo y la construcción
de conocimiento, la Maestría en Patrimonio cultural de la UPTC, ofrece a especialistas y no
especialistas, a gestores, actores patrimoniales, y en general al público interesado, un
curso de libre acceso que trate sobre temáticas y elementos sustanciales alrededor del
patrimonio cultural. Con una excelente formación y trayectoria.

Características:
Quienes presentan en este curso son expertos docentes, gestores e investigadores que
manejan con propiedad los diferentes tópicos propuestos. Estos son docentes de nuestra
universidad y de otras instituciones de primer nivel y con trayectoria en los trabajos sobre
patrimonio.

El curso consta de 5 sesiones, cada sesión será virtual y transmitida por Facebook live en la
página de Facebook Maestría en Patrimonio Cultural Uptc. La duración de cada
encuentro es de 90 minutos, el mismo será impartido por dos expertos invitados y
moderado por uno de los docentes de la Maestría en Patrimonio Cultural de la UPTC. Los
primeros 50 minutos serán destinados a la presentación y discusión de las temáticas y los

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


Sede Central – Tunja – Boyacá – Colombia
Avenida Central del Norte 39 – 115
Teléfono: (57+8) 7405626 Ext. 2408
maestria.patrimonioc@uptc.edu.co
otros 40 a dialogar con el público, profundizando en los temas planteados y respondiendo
las preguntas planteadas.

El curso al ser de acceso abierto, no tiene ningún costo o restricción, pero tampoco
contará con certificación, es una estrategia pedagógica y de extensión de nuestro
programa para formar a públicos interesados y acercarnos a sus casas y a sus reflexiones
alrededor del patrimonio y lo cultural.

Temáticas y Sesiones:

1. Perspectivas contemporáneas del Patrimonio Cultural (Jueves 11 de junio de 2020)

Duración: 90 minutos. Inicio 4 p.m.


Participantes: Monika Therrien - Fundación Erigaie, Luis Fernando Arenas - Ministerio de
Cultura. Andrés Ospina - Maestría en Patrimonio Cultural UPTC (Moderador).

2. Discusiones y encuentros entre el Patrimonio Material e Inmaterial (Jueves 18 de junio de


2020)
Duración: 90 minutos. Inicio 4 p.m.
Participantes: Pedro María Argüello - UPTC, Manuel Salge - Universidad Externado de
Colombia. Andrés Ospina - Maestría en Patrimonio Cultural UPTC (Moderador).

3. Relaciones entre gestión y patrimonio Cultural (Jueves 25 de junio de 2020)


*Esta sesión cambia su hora con respecto a las demás. No inicia a las 4 sino a las 3:30 pm.
Participantes: Juliana Campuzano - Universidad Externado de Colombia, Eloisa Lamilla -
Fundación Erigaie, María Angélica Garzón - Maestría en Patrimonio Cultural UPTC
(Moderadora).

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


Sede Central – Tunja – Boyacá – Colombia
Avenida Central del Norte 39 – 115
Teléfono: (57+8) 7405626 Ext. 2408
maestria.patrimonioc@uptc.edu.co
4. Arqueología y Patrimonio Cultural (Jueves 2 de julio de 2020)
Duración: 90 minutos. Inicio 4 p.m.
Participantes: Monika Therrien - Fundación Erigaie, Clemencia Plazas - Universidad
Nacional de Colombia. Pedro María Argüello - UPTC (Moderador).

5. Etnografía y Patrimonio cultural (Jueves 9 de julio de 2020)


Duración: 90 minutos. Inicio 4 p.m.
Participantes: Luis Alberto Suárez - Universidad de Caldas. Sergio Carrizo - Universidad
Nacional de Tucumán-Argentina, María Angélica Garzón - Maestría en Patrimonio Cultural
UPTC (Moderadora).

PERFIL DE LOS DOCENTES

MONIKA THERRIEN

Antropóloga, Universidad de los Andes; Magíster en Historia, Universidad Nacional de


Colombia; Candidata a Doctora en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de
Colombia. Ha sido docente en las Universidades de los Andes, Nacional de Colombia y
Javeriana. Se desempeñó como subdirectora técnica y jefe de la división de arqueología
del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH. Ha llevado a cabo diferentes
investigaciones en arqueología histórica, patrimonio arqueológico, patrimonio cultural y
museos. Actualmente dirige la Fundación ERIGAIE.

LUIS FERNANDO ARENAS

Arquitecto, Universidad del Valle; Magister en Antropología, Universidad de los Andes.


Se ha desempeñado como docente de la Pontificia Universidad Javeriana, y en la
Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Ha realizado investigaciones
socioculturales en temas de espacio, patrimonio cultural, violencia y desplazamiento
forzado.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


Sede Central – Tunja – Boyacá – Colombia
Avenida Central del Norte 39 – 115
Teléfono: (57+8) 7405626 Ext. 2408
maestria.patrimonioc@uptc.edu.co
ELOÍSA LAMILLA GUERRERO

Antropóloga, Magister en Antropología, Universidad de los Andes. Trabaja líneas e


investigación sobre: Museos, turismo y públicos y Espacios y representaciones de lo
urbano. Cuenta con artículos, capítulos y libros publicados.

PEDRO MARÍA ARGÜELLO GARCÍA

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,


Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Máster y Doctor en Antropología
de la University of Pittsburgh. Ha sido profesor del Departamento de Antropología de la
Universidad de Caldas. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador en Arqueología y Patrimonio
Arqueológico.

MANUEL SALGE

Doctor en Antropología Universidad de los Andes. Docente del programa de


Conservación Restauración de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con
experiencia investigativa en patrimonio cultural, arqueología, arte. Dentro de sus
publicaciones se destacan “Festejos muiscas en el Infiernito, Villa de Leyva. La
consolidación social”.

JULIANA CAMPUZANO BOTERO

Arqueóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH-México), con


Maestría en Patrimonio Histórico y Arqueológico de la Universidad de Cádiz y candidata a
doctora en Museología de la Universidad Lusófona (Portugal). Sus intereses de
investigación están relacionados con los museos comunitarios y la apropiación y gestión
del patrimonio por parte de las comunidades. Hace parte del equipo de trabajo del
Museo Comunitario de San Jacinto y actualmente es Docente de la Universidad
Externado de Colombia e investigadora del grupo de patrimonio del ICANH.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


Sede Central – Tunja – Boyacá – Colombia
Avenida Central del Norte 39 – 115
Teléfono: (57+8) 7405626 Ext. 2408
maestria.patrimonioc@uptc.edu.co
LUIS ALBERTO SUÁREZ

Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia. Docente de Antropología Universidad


de Caldas, Manizales. Editor de la Revista de Antropología y Sociología Virajes. Trabaja
líneas de investigación en problemáticas y perspectivas de los pueblos indígenas
contemporáneos y estudios en simbolismo.

SERGIO CARRIZO

Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Tucumán), especialista en estudios


culturales (Universidad Nacional de Santiago del Estero), doctorando en Antropología
(Universidad Nacional de Córdoba). Profesor auxiliar de la carrera de historia de la
Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán y docente auxiliar de la
carrera de arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.
Realiza investigaciones sobre la historia de la antropología y arqueología en Argentina y
teoría antropológica. También trabaja temas de cultura popular desde la mirada de los
estudios culturales. Ha publicado artículos sobre la historia de la antropología y la
arqueología en revistas y volúmenes especializados.

CLEMENCIA PLAZAS

Antropóloga, ex directora del Museo del Oro. Se destaca por su trabajo como directora
del Proyecto Arqueológico del Bajo San Jorge en el área arqueológica Sinú. Ha sido
autora de numerosos libros entre ellos se destaca “La sociedad hidráulica Zenú: estudio
arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano”

MARÍA ANGÉLICA GARZÓN MARTÍNEZ

Socióloga, Magíster en Sociología, Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la


Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Ha desarrollado investigaciones sobre género, desplazamiento y memoria
histórica, producto de las cuales ha publicado diferentes artículos y capítulos de libro.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


Sede Central – Tunja – Boyacá – Colombia
Avenida Central del Norte 39 – 115
Teléfono: (57+8) 7405626 Ext. 2408
maestria.patrimonioc@uptc.edu.co
ANDRÉS FELIPE OSPINA ENCISO

Antropólogo, Universidad Nacional; Magíster y Doctor en Antropología Social, Universidad


de los Andes. Sus investigaciones se centran en las relaciones entre vida y muerte en
contextos de violencia y conflicto social. Su trabajo de campo etnográfico y pesquisa
analítica se han realizado con poblaciones campesinas e indígenas del sur del Tolima
identificando procesos históricos de composición cultural y territorial. Actualmente se
desempeña como docente de la Escuela de Ciencias Sociales y coordinador de la
Maestría en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.

Informes: maestria.patrimonioc@uptc.edu.co

Inscripciones por formato Google al enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfPZnH20wUZwjtzdjFDSbRvRksHOLq-Ub8Lzj-
RkDaBJaVFGA/viewform?fbclid=IwAR2vo4qgDhBINt2jetbpEklHuWe4lr7oTokJ9_J-q0IO-
TOWspAvKFbsSQU

Visite nuestro micrositio web:

http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/maestria/patrim_cultural/inf_general/in
dex.html

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


Sede Central – Tunja – Boyacá – Colombia
Avenida Central del Norte 39 – 115
Teléfono: (57+8) 7405626 Ext. 2408
maestria.patrimonioc@uptc.edu.co

También podría gustarte