Está en la página 1de 14

18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Indígenas yabarana, hoti y e'ñepa afectados por


minería ilegal en Manapiare, Venezuela

Folleto (https://leafletjs.com) | © Colaboradores de OpenStreetMap (https://www.openstreetmap.org/copyright)

Descripción:

El estado Amazonas es una de las zonas con mayor biodiversidad de Venezuela, con ricos y frágiles ecosistemas en
los cuales habitan más de 19 pueblos indígenas y donde además existen importantes reservas de minerales
estratégicos como el oro, coltán, bauxita y diamantes, entre otros. La minería ilegal ha tenido un importante auge
en los últimos años en varias partes de esta región, incluyendo en diversos ríos del municipio Manapiare (noreste
de Amazonas) como el Ventuari, Parú, Parucito, entre otros.

En estos territorios habitan diferentes pueblos indígenas como los yabarana, hoti, e'ñepá y wotjuja (piaroa),
quienes se han tenido que enfrentar a una creciente legión de mineros ilegales, venezolanos y provenientes de
otros países vecinos, quienes junto a otros actores empleando maquinarias y extraen principalmente oro, causando

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 1/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

afectación de las selvas y la biodiversidad, contaminación de ríos y peces con mercurio y otras sustancias tóxicas,
merma de sus fuentes de sustento y sus tradiciones productivas y culturales, violencia y criminalización, posibles
enfermedades, prostitución y tráfico de drogas, entre otras consecuencias.

Organizaciones indígenas del municipio Manapiare han realizado denuncias, declaraciones y exigencias, tanto por
medios alternativos como canalizadas por vías institucionales, lo cual comienza a intensificarse a partir de 2013. En
defensa de sus territorios, estos pueblos originarios han intervenido en las zonas mineras para capturar a estos
actores ilegales y entregarlos a las autoridades oficiales, lo que ha intensificado la violencia y las disputas. Han sido
también impulsados ​pronunciamientos conjuntos de las agrupaciones indígenas de todo el estado Amazonas al
tiempo que varias organizaciones ambientalistas y de derechos humanos han apoyado estas luchas.

Pocas soluciones ha podido ofrecer el Estado venezolano al problema de la minería, mientras este sigue avanzando
en la zona. Las organizaciones indígenas del municipio Manapiare afirman que si se ven obligados, defenderán sus
territorios con todos sus recursos. Las agrupaciones de los pueblos originarios de todo Amazonas permanecieron
unidas, ante escenarios futuros que podrían complicar aún más la situación. Las organizaciones indígenas han
realizado numerosas denuncias, declaraciones y exigencias, muchas de ellas canalizadas por las vías institucionales,
lo cual comienza a intensificarse a partir de 2013. La Organización Indígena Yabarana del Parucito OIYAPAM y la
Organización Ye´kwana del Alto Ventuari KUYUNU han señalado el auge de la minería ilegal en el río Parucito y han
solicitado a las autoridades el desalojo de los mineros en zonas del Bajo y Alto Ventuari. Han sido impulsados ​
pronunciamientos conjuntos de las agrupaciones indígenas de todo el estado Amazonas, llevando también
denuncias a la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, Vicepresidencia de la República,
Ministerio de Pueblos Indígenas, Ministerio de la Defensa, Alto Mando Militar de la zona y al Tribunal Supremo de
Justicia. Organizaciones indígenas del municipio Manapiare han anunciado que si continúa la actitud de omisión del
problema por parte del Estado venezolano, se verán obligados a iniciar acciones en defensa del territorio. Pueblos
yabarana, hoti, e'ñepá y wotjuja han intervenido en las zonas mineras intentando retomar sus territorios,
capturando a los mineros ilegales y sus maquinarias y entregándolos a las autoridades. En enero de 2016, un grupo
de indígenas retuvo en la zona de Majagual a mineros ilegales entregándolos a efectivos militares de la Zona de
Operaciones y Desarrollo Integral (ZODI). Esto ha tenido repercusiones dado que se han producido amenazas de
muerte contra la comunidad y el líder indígena y presidente de la organización yabarana OIYAPAM, Benjamín Pérez.
Las movilizaciones indígenas han contado con respaldo de diversas organizaciones de derechos humanos y de
apoyo a estos pueblos originarios. El Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) ha exigido medidas
cautelares a favor del líder indígena Benjamín Pérez y demás miembros de las organizaciones indígenas de base
(Coiam, Orpia, Coiba...). GTAI también ha denunciado que el problema está vinculado a la ausencia de demarcación
de territorios indígenas, lo cual es una obligación constitucional.

Datos básicos

Nombre del conflicto:


Indígenas yabarana, hoti y e'ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 2/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

País:
Venezuela (/country/venezuela)

Estado o Provincia:
amazonas

Ubicación del conflicto:


Municipio Manapiare: zonas del Bajo (río) Ventuari, río Parucito y sus afluentes, , Serranía de Maigualida, rio Parú,
Guaviarito, Moriche, Asiza

Precisión de la ubicación
MEDIO (Nivel regional)

Fuente de conflicto

Tipo de conflicto. 1er nivel:


Extracción de minerales y materiales de construcción

Tipo de conflicto. 2do nivel:


Procesamiento de minerales

Productos específicos:
Oro (/commodity/gold)

Detalles del proyecto y actores

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 3/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Detalles del proyecto


No existe un proyecto formal al presente. Se trata de minería ilegal de tipo aluvial, con empleo de máquinas
motobombas y embarcaciones con máquinas chupadoras, que arrastran de las aguas de los ríos para la extracción
de oro.

Se hace referencia a una “invasión de mineros ilegales”, en un número importante y que va en crecimiento, aunque
no se halló una aproximación de su cantidad en la zona. Resalta el aumento de la actividad en los años 2015 y 2016
sobre todo en el río Parucito y Parú. Denuncias de los pueblos indígenas señalan la existencia para el año 2015 de
unas 50 maquinas chupadoras o dragas.

Unas 40 organizaciones de derechos humanos y de apoyo a los pueblos indígenas han señalado la presencia de
grupos armados irregulares en la zona, que amenazan a los pueblos indígenas que allí habitan, situación que se ha
agudizado desde 2013.

Se ha señalado una situación en la cual integrantes de las fuerzas militares no ejercen un control efectivo en la
zona. Además, los indígenas de Manapiare han denunciado agresiones de estos cuerpos de seguridad, en nombre
de la lucha contra la minería ilegal.

Área del proyecto:


No estimada

Tipo de población
Rural

Población Afectada:
Municipio Manapiare: 7.715 habitantes. Yabarana: 440 habitantes, hoti 982, e´ñepá 4.688 y wotjuja (piaroa) 19.293.
Se calcula que al menos unas 2.000 personas estarían directamente afectadas.

Inicio del conflicto:


2013

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 4/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Actores gubernamentales relevantes:


• Gobierno del Estado Amazonas. Gobernador Liborio Guarulla

• Alcaldía del municipio Manapiare. Alcalde Alberto Cayupare

• Defensoría del pueblo

• Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez

• Ministerio del Ambiente. Ministro Ernesto Paiva

• Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en especial la Región de Defensa Integral Guayana (REDI-Guayana) y el ZODI
Amazonas. Desde este sector se han impulsado varios planos para la erradicación de la minería ilegal en estos
territorios. Destacamos el Plan Yapacana 2004-2005; Plan Estratégico Nacional de Defensa, Desarrollo y
Consolidación del Sur; “Misión Piar” (2005) y política de la “Reconversión Minera” (2006); Operación “Oro Azul” en
2010; Plan Caura desde 2010.

• Consejo Presidencial de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Organizaciones de justicia ambiental (y otros partidarios) y sus sitios web, si están


disponibles:
• Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía, WATANIBA

• Organización Indígena Yabarana del Parucito OIYAPAM

• Organización Ye´kwana del Alto Ventuari KUYUNU

• Coordinadora de Organizaciones Indígenas Bolivariana de Amazonas (COIBA)

• Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM)

• Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (Orpia) https://www.facebook.com/orpiavenezuela/

• Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) http://gtaiula.blogspot.com.es/

• Laboratorio de Paz http:// laboratoriosdepaz.org/

• Amnistía Internacional Venezuela http://www.amnistia.ong/

• PROVEA http://www.derechos.org.ve/

Conflicto y Movilización

Intensidad
ALTA (movilización masiva, generalizada, violencia, detenciones, etc...)

Etapa de reacción
Movilización por reparaciones una vez que se han sentido los impactos

Grupos que se movilizan:


Grupos indígenas o comunidades tradicionales

Ejos internacionales

Ejos locales

Gobierno local/partidos políticos

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 5/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Formas de movilización:
Desarrollo de una red/acción colectiva

Desarrollo de propuestas alternativas

Involucramiento de ONG nacionales e internacionales

Ocupación de tierras

Activismo basado en los medios/medios alternativos

Cartas oficiales de quejas y peticiones

Campañas públicas

Marchas/protestas callejeras

Impactos

Impactos ambientales
Visible: pérdida de biodiversidad (vida silvestre, agrodiversidad), inseguridad alimentaria (daño a los cultivos),
pérdida de paisaje/degradación estética, deforestación y pérdida de cubierta vegetal, contaminación de aguas
superficiales/disminución de la calidad del agua (fisicoquímica, biológica), relaves mineros derrames

Potencial: Contaminación del suelo

Otros impactos ambientales


Se ha denunciado la contaminación de los ríos Ventuari, Parucito, Manapiare y Parú, por presencia de mercurio y
otras sustancias tóxicas en sus aguas. También se ha señalado la afectación de las selvas. Indígenas del municipio
Manapiare han declarado que se están muriendo sus peces

Impactos en la salud
Visible: exposición a riesgos complejos desconocidos o inciertos (radiación, etc.), impactos en la salud relacionados
con la violencia (homicidios, violaciones, etc.)

Potencial: enfermedades infecciosas, muertes, otras enfermedades relacionadas con el medio ambiente

Otros impactos en la salud


Basado en otros territorios donde la minería ilegal está más avanzada, existe un peligro de ocurrencia de diversas
enfermedades por parte de los indígenas, tales como malaria, enfermedades venéreas, intoxicaciones severas por
la ingesta de agua y peces con mercurio, entre otras. El incremento de la presencia de mineros ilegales en la zona,
así como grupos armados irregulares, incrementa el riesgo de muertes por violencia relacionada con esta actividad.

Impactos socioeconómicos
Visible: Aumento de la violencia y el crimen, Pérdida de medios de subsistencia, Pérdida de
conocimientos/prácticas/culturas tradicionales, Militarización y mayor presencia policial, Problemas sociales
(alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos específicos en las mujeres, Violaciones de los derechos humanos
Potencial

: Desplazamiento

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 6/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Otros impactos socioeconómicos


La organización Wataniba ha denunciado que, al contaminarse los peces, devastarse sus selvas y contaminarse sus
aguas, se ha venido produciendo una afectación de las fuentes de alimento y sustento de los indígenas de la zona,
socavando su derecho a la salud y la alimentación. Esto a su vez, estimula al abandono de las labores tradicionales
de estos pueblos y su adhesión a la práctica de la minería.

Organizaciones indígenas del Amazonas como Coiam y Orpia, han denunciado las amenazas y agresiones que los
pueblos yabarana, hoti y e'ñepá vendrán debido a que estos se han resistido a la presencia de mineros ilegales en
sus territorios. En febrero de 2016 un grupo de indígenas Yabarana de la Organización OIYAPAM, liderados por el
Ex - Alcalde Indígena Benjamín Pérez, fueron agredidos y amenazados por los mineros ilegales. La casa de Pérez
fue incendiada intencionalmente.

Estas comunidades también han señalado la criminalización y mal trato por parte de las autoridades militares y
civiles, los cuales son señalados de estar relacionados con la minería en la zona, y le son quitadas sus pertenencias
y dinero, les son aplicados registros en los puestos de control sin el debido proceso, entre otras prácticas.

Se ha denunciado también prácticas ilegales vinculadas a la minería como el contrabando en la zona, prostitución,
tráfico de drogas, entre otras, que perjudican a los indígenas.

Resultado

Estado del proyecto


En la operación

Resultado del conflicto/respuesta:


Corrupción

Criminalización de activistas

Focalización violenta de activistas

Aplicación de la normativa existente

Las políticas impulsadas por el Gobierno nacional respecto al problema de la minería ilegal en la región han
fracasado. Se sigue dilatando sus soluciones, lo que está provocando que siga en aumento la presencia de mineros
ilegales y grupos armados que van ocupando progresivamente más territorios indígenas y de áreas protegidas.

Persisten los daños ambientales y las agresiones a los pueblos indígenas, quienes además no se sienten protegidos
por las fuerzas militares presentes en Amazonas. El gobierno venezolano ha propuesto como una de las soluciones
al problema de la minería ilegal, impulsar la megaminería formal a través del proyecto del “Arco Minero del
Orinoco”, en el cual se propone la extracción masiva de oro, diamantes y coltán, entre otros , en un área que cubre
toda la franja norte del estado Bolívar. Aunque dicho proyecto no abarca directamente el estado Amazonas, si lo
incluye en sus áreas de influencia (impactos sociales, ambientales y culturales), sobre todo el municipio Manapiare,
fronterizo con el “Área 1” del arco (municipio Cedeño, estado Bolívar).

Los conocidos perjuicios de la mega-minería a cielo abierto han hecho que las organizaciones indígenas del
amazonas se pronuncien en contra del Arco Minero.

El Estado venezolano ha desatendido las han usado constitucionales de los pueblos indígenas y luego de 17 años
de promulgarse la Constitución de 1999, aún no se demarcan y asignan la gran mayoría de sus tierras ancestrales,
ni tampoco se realizan consultas previas antes de impulsar diversos proyectos de desarrollo.

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 7/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Propuesta y desarrollo de alternativas:


Indígenas del municipio Manapiare exigen al Estado y gobierno venezolano que, a través de las instituciones
correspondientes, se comunique a las autoridades legítimas de los pueblos indígenas, los planes y resultados de las
políticas ejecutadas para erradicar la minería ilegal en la zona. De la misma manera, se exige la acción estatal
urgente para el desalojo de mineros y grupos irregulares armados que ocupan sus territorios ancestrales.

También, ante las graves situaciones de amenazas y agresiones, se ha solicitado a las autoridades civiles y militares
la protección física y psicológica de los líderes indígenas, sus familias y en general todos los miembros de las
comunidades yabarana, hoti, e'ñepá y wotjuja del municipio Manapiare.

Organizaciones ambientalistas como la Red Ara han presentado una serie de propuestas en lo que respeta a una
gestión de salud pública para remediar el problema de la contaminación por mercurio, planteando medidas de
vigilancia y control ambiental, educación ambiental, políticas de financiamiento de otras actividades productivas ,
entre otras.

Las organizaciones indígenas exigen que se debe renovar el proceso de demarcación de tierras ancestrales para así
garantizar sus derechos territoriales.

Por último, la Coiam ha solicitado al Gobierno nacional una moratoria de la actividad minera en el sur del Orinoco,
haciendo referencia al proyecto del Arco Minero, ya la exigencia de la realización de una consulta libre e informada
a los pueblos indígenas e incluso, en aquellos territorios de posible afectación indirecta les sean consultados los
usos que dispongan de los mismos.

¿Considera que esto es un éxito de la justicia ambiental? ¿Se hizo justicia ambiental?:
No

Explica brevemente:
Las peticiones de los indígenas del municipio Manapiare, en conjunto con el resto de estas organizaciones del
estado Amazonas, siguen sin ser atendidas y en cambio el problema de la minería ilegal y sus consecuencias
socioambientales parecen agravarse. El Estado venezolano no parece dispuesto o en capacidad para reivindicar a
estos pueblos indígenas, sea por la insuficiencia de sus medidas, por la falta de voluntad política o por la merma de
su control territorial en zonas tan delicadas como la Amazonía. La crisis generalizada en el país impide soluciones
de carácter institucional. Las organizaciones de este estado permanecieron unidas y movilizadas. Sin embargo, los
actores foráneos que ingresan en sus tierras parecen tener ventajas en su capacidad de ejercer violencia.

Fuentes y Materiales

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 8/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Textos jurídicos relevantes relacionados con el conflicto (leyes, legislaciones, EIA,


etc.)
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas

https://www.cbd.int/doc/measures/abs/msr-abs-ve2-es.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf

Ley Orgánica del ambiente

https://es.scribd.com/doc/47588555/LEY-ORGANICA-DEL-AMBIENTE

Ley Penal del Ambiente - 2012

http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Ley-Penal-del-Ambiente2.pdf

Wataniba. (2016). Comunicado del grupo de trabajo socioambiental de la amazonia “wataniba” sobre la violación a
los derechos humanos de los pueblos yabarana, hoti y panare en el municipio manapiare, edo amazonas.

https://issuu.com/wataniba/docs/comunicado_wataniba_miner__a_yabara

Coiam y Orpia. (2016). Comunicado de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía venezolana


(Coiam) y la ORPIA sobre la minería ilegal en el río Parucito (municipio Manapiare) y las agresiones al pueblo

http://laboratoriosdepaz.org/comunicado-de-la-coaim- y-orpia-sobre-la-mineria-ilegal-en-el-rio-parucito-y-las-
agresiones-al-pueblo-yarabana/

Ara Roja. (2013). La Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana : Una propuesta de Diálogo para la
acción. Caracas

http://guianashield.org/index.php/publications-home/doc_view/454-informe-mercurio-red-ara

GTAI. (2016). Comunicado. Universidad de Los Andes (Vol. 1).

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

INE. (Dakota del Norte). Resultados población indígena.

http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicos.pdf

Laboratorios de Paz, & Ramírez, M. (2016). Indígenas de Amazonas piden reunión con presidente Maduro ante
escalada de minería ilegal. Correo Del Caroní

http://www.correodelcaroni.com/index.php/nacional-2/item/43771-indigenas-de-amazonas-piden-reunion-con-
presidente-maduro-ante-escalada-de-mineria-ilegal

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 9/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Varios autores. (2011). Cuarto pronunciamiento de las organizaciones indígenas del estado Amazonas. Aporrea

http://www.aporrea.org/ddhh/a132655.html

Varios autores. (2016). 40 ONGs rechazan ataque contra líder del pueblo Yabarana de Amazonas, haciendo
exigencias a las autoridades. Provea.

http://www.derechos.org.ve/2016/02/10/40-ongs-rechazan-ataque-contra-lider-del-pueblo-yabarana-de-
amazonas-haciendo-exigencias-a-las-autoridades/

Orpia y Coiam. (2016). Organizaciones Indígenas de Amazonas solicitan al Presidente Nicolás Maduro tomar
medidas contra la minería ilegal en la región

http://red-ara-venezuela.blogspot.com.es/2016/04/organizaciones-indigenas-de-amazonas_72.html

Noguera, J. (2015). La declaración de los pueblos indígenas del municipio Manapiare apunta hacia la búsqueda de
la justicia y el cumplimiento de las leyes. Gente de Hoy

http://gentedehoy.com/actualidad/regionales/la-declaracion-de-los-pueblos-indigenas-del-municipio-manapiare-
apunta-hacia-la-busqueda-de-la-justicia-y-…

Enlaces de medios relacionados a videos, campañas, redes sociales


Provea. (2016). Líderes indígenas rechazan la activación del Arco Minero del Orinoco. Provea

http://www.derechos.org.ve/2016/03/02/lideres-indigenas-rechazan-activacion-del-arco-minero-del-orinoco/

Meta informacion

Contribuyente:
Emiliano Terán Mantovani

Última actualización
18/08/2019

Identificación de conflicto:
2370

Imágenes
 

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 10/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Imagen No.1. Ubicación geográfica del pueblo indígena yabarana, en el municipio Manapiare.
Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300007

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 11/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Imagen No.2. Efectos de la minería ilegal en el Alto Parucito, municipio Manapiare.


Fuente: Favio Bolívar https://twitter.com/F4VIO_BP14

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 12/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Imagen No.3. Asamblea de los pueblos indígenas del municipio Manapiare donde se discuten temas sobre
minería ilegal, entre otros.
Fuente: http://gentedehoy.com/actualidad/regionales/la-declaracion-de-los-pueblos-indigenas-del-municipio-
manapiare-apunta-hacia-la-busqueda-de-la-justicia-y-el- cumplimiento-de-las-leyes

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 13/14
18/4/23 7:26 Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela | EJAtlas

Imagen No.4. Líderes de las organizaciones indígenas del Amazonas Coiam y Orpia van a Caracas a pedir una
audiencia al presidente Maduro para sospechar sobre minería ilegal y Arco Minero del Orinoco.
Fuente: http://laboratoriosdepaz.org/provea_arcominero/

https://ejatlas.org/print/indigenas-yabarana-hoti-y-enepa-afectados-por-mineria-ilegal-en-el-municipio-manapiare 14/14

También podría gustarte